SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
INMUNOLOGÍA “B”
ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS:
ESTRUCTURAS DE LA RESPUESTA
INMUNITARIA.
NOMBRES:
KELVIN ANDRES DELGADO ALCIVAR
DOCENTE:
DR. JORGE CAÑARTE.
PERIODO:
OCTUBRE 2017 – MARZO 2018
ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS: ESTRUCTURAS DE LA RESPUESTA
INMUNITARIA.
SECONDARY LYMPHOIT ORGANS: STRUCTURES OF THE IMMUNE
RESPONSE.
Kelvin Andrés Delgado Alcívar.
Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Tecnica de
Manabí. Portoviejo, Ecuador.
INTRODUCCIÓN:
La respuesta inmunitaria es el resultado de una serie de acontecimientos celulares
(propias del sistema inmunitario y sus citosinas). Los antígenos deben ser
presentados por las APC y luego establecer contacto con los linfocitos TH para la
inducción de la respuesta inmunitaria humoral, mediada por los linfocitos B y sus
anticuerpos, o de la respuesta celular, mediada por los linfocitos T, bien sean estos
TH (CD4) o CTL (CD8). Así mismo actúan varios factores que sirven para la
sostenibilidad de la respuesta y la formación de células memoria para un posterior
nuevo contacto con el mismo antígeno.
Todos estos mecanismos tienen lugar en la arquitectura de los tejidos de los
órganos linfoides secundarios o periféricos, que incluyen a los ganglios linfáticos, el
bazo y el tejido no encapsulado que reviste al tracto respiratorio, al tubo digestivo y
al aparato genitourinario. (1)
DESARROLLO:
Órganos linfoides secundarios.
Los tejidos y órganos linfoides secundarios o periféricos son aquellas estructuras
donde se dan todas las condiciones ambientales de los linfocitos T o B vírgenes o de
memoria inmunocompetentes (formados en los órganos linfoides primarios) puedan
reaccionar al antígeno formando la respuesta especifica humoral o celular (2),
siendo esta su función principal. (2) (3)
Los órganos linfoides secundarios o periféricos incluyen a las siguientes estructuras:
ganglios linfáticos, bazo (ambos conocidos como órganos encapsulados) y el tejido
no encapsulado que reviste al tracto respiratorio, al tubo digestivo y al aparato
genitourinario (denominado también según la bibliografía como MALT: Tejido
Linfoide asociado a Mucosa), (1) (2) (3) (4) (5) los cuales poseen una súper
población celular de macrófagos, células dendríticas y linfocitos (1).
Cabe mencionar también que cada órgano linfoide secundario proporcionan
respuesta al antígeno por diferentes medios: los ganglios linfáticos cuando los
microbios se encuentran en la linfa, el bazo cuando son presentados en el torrente
sanguíneo y los MALT, a nivel del epitelio mucoso. (5)
Sistema linfático.
Gabriela Idazabal en su artículo de revisión define al sistema linfático como “el tercer
sistema vascular” del cuerpo humano, y de hecho lo es, ya que se trata de un
sistema de drenaje paralelo al venoso que tiene la función de reabsorber molecular y
ultrafiltrados capilares del intersticio devolviéndolos al torrente sanguíneo mediante
la linfa, contribuyendo así a la homeostasis (6).
El sistema linfático está compuesto por los capilares, vasos y ganglios linfáticos.
Desde el punto de vista inmunológico el sistema linfático guarda una íntima relación
con la respuesta inmunitaria, ya que los vasos linfáticos van a transportar células
inmunes hacia los ganglios o nódulos linfáticos, los cuales pertenecen al grupo de
órganos linfoides secundarios del sistema inmunitario (Fig. 1) (7). Así también,
cuando un patógeno es reconocido en la linfa, los ganglios linfáticos van a ser
estimulados para producir leucocitos que promuevan la inflamación
desencadenando la respuesta inmunitaria.
Ganglios linfáticos.
Son órganos linfoides secundarios muy pequeños que aproximadamente tienen
dimensiones de 2 a 12 milímetros, (8) están distribuidos por todo el cuerpo en
regiones específicas y se interconectan unos con
otros mediante el sistema linfático. (9) Algunos de
ellos son fáciles de explorar en la región retro
auricular, cuello, región submaxilar, axilar, inguinal y
poplítea. (8)
Todos los ganglios linfáticos comparten la circulación
de la linfa, posen un vaso aferente y uno eferente, que
hacen que todos los nódulos se comuniquen entre sí.
Los ganglios linfáticos presentan también, senos
linfáticos subcapsulares y senos medulares
Fig.1. Relación entre sistemas linfáticos e inmunitarios.
Fig. 2. Estructura del ganglio linfático
trabeculares, revestidos de células endoteliales linfáticas y de parénquima
organizado en zonas T y B dependientes (Fig. 2), además contienen grandes
cantidades de macrófagos y de FRC (Células Foliculares Reticulares). El
parénquima puede subdividirse también en corteza (zona B dependiente),
paracorteza (zona T dependiente) y médula. (9)
El tejido de los ganglios linfáticos actúa como un filtro para la linfa, esta última que
puede llegar a contener algún antígeno ingresa al seno subcapsular por medio del
vaso aferente y luego, junto a los senos trabeculares, permiten la endocitosis de los
macrófagos residentes o que pasen sin dificultad a los vasos eferentes (1). Los
macrófagos residentes así como las células dendríticas pueden actuar como APC
para la las células T en el ganglio linfático.
Los linfocitos B y T están secuestrados en regiones diferentes de la corteza de los
ganglios linfáticos, cada una con sus propias arquitecturas. Las zonas de los
linfocitos B comprenden al folículo, en la corteza del ganglio, alrededor de las FDC
(Células Dendríticas Foliculares) que se interdigitan para formar las agregaciones
foliculares en una red densa. (4)
Estas agregaciones, tienden a formar, cuando el linfocito B es virgen, lo que es el
folículo primario, a su vez cuando existe la presentación de un antígeno y la
posterior activación del linfocito B este folículo se diferencia en folículo secundario,
los cuales están constituidos por pequeños linfocitos B en reposo que poseen IgM e
IgD en su superficie, rodeando al centro germinal (5). El centro germinal produce
células que se van a diferenciar en centrocitos (que luego mueren por apoptosis) o
en plasmoblastos (precursores de células plasmáticas), que saldrán por medio del
vaso eferente hacia la medula para la secreción de anticuerpos en la respuesta
humoral. (9) En la reacción de este centro germinal análogamente ocurren otros
procesos, entre ellos la maduración de la afinidad y el cambio de isotipo, aunque
este último también puede darse fuera del centro germinal. (10)
La conformación de este centro germinal tiende a darse luego de 4 a 7 días del inicio
de la infección y entre los 7 y 10 dias posteriores se generan los linfocitos T y B de
memoria que van a residir en los órganos linfoides secundarios (9). En el caso de las
adenomegalias infecciosas, estas se acompañan de dolor o hipersensibilidad debido
a la llegada excesiva de linfocitos T y B inducidos a migrar y a la proliferación de
células T y B al antígeno especifico. (11)
Por su parte, las zonas de los linfocitos T están confinadas sobre todo en la región
paracortical. Mediante microscopia se ha observado que las células T se mueven
con rapidez y al azar dentro de esta región en su afán de encontrar una IDC (Células
Dendríticas Intersticiales) que contenga su antígeno. (9)
Bazo.
El bazo es el órgano linfoide más grande del cuerpo. Es el gran ganglio que drena a
todos los antígenos del cuerpo.
Es un órgano intraperitoneal de difícil acceso a la exploración clínica, pero que
gracias a los métodos de diagnóstico por imagen como los ultrasonidos y la
tomografía computarizada se ha logrado una evaluación adecuada del bazo a nivel
anatómico, patológico y funcional desde el punto de vista inmunológico. (12)
El bazo tiene funciones de filtración mecánica e inmunológica, contiene en su
estructura conductos vasculares especializados, células y fibras reticulares y una
provisión de macrófagos y de células dendríticas, lo cual permite que el bazo
escudriñen a la sangre, de igual forma que los ganglios linfáticos lo hacen con la
linfa.
El bazo, estructuralmente está rodeado por una capsula de tejido conectivo denso
con abundantes miofibroblastos, de donde parten trabéculas hacia el parénquima
(13). El parénquima esplénico se divide desde el punto de vista anatómico y
funcional en la pulpa roja, que está compuesta por sinusoides vasculares y por la
pulpa blanca, rica en linfocitos. (4)
En inmunología, la pulpa blanca del
bazo tiene radical importancia, ya
que su principal función es la de
promover respuestas inmunitarias
adaptativas frente a antígenos de
transmisión hemática. La
arquitectura de la pulpa blanca se
puede decir que es análoga a la
organización de los ganglios
linfáticos, con zonas de linfocitos T y
B dependientes. Entonces, la zona
de linfocitos T contienen conductos
compuestos de proteínas de la MEC recubiertas por células análogas a las FRC de
los ganglios. Por su parte la zona marginal, que está por afuera del seno homologo,
es un área propia de los linfocitos B y macrófagos, se dice que estos linfocitos B
marginales tienen un número limitado de especificidad ante los antígenos. (1) (4)
Los antígenos sanguíneos llegan al seno marginal mediante APC, lo cual promueve
las interacciones requeridas para el desarrollo de la respuesta humoral. Por su parte
la segregación de linfocitos T en las vainas linfáticas periarteriolares y de los
linfocitos B en los folículos y zonas marginales está regulado por varias quimiocinas
provenientes de las células estromales. (4)
MALT (Tejido Linfoide Asociado a Mucosas).
Los tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT por sus siglas en inglés), son
agrupaciones de tejido linfoide situadas en la lámina propia y tejido submucoso de
los tractos respiratorios, tubo digestivo y sistema genitourinario (2). Se calcula que
aproximadamente la superficie de la mucosa es de más de 400 m2 lo que los
convierte en los órganos linfoides secundarios más extensos y que mayor
interacción tienen con los antígenos.
Fig. 3. Papel del bazo en el sistema inmunitario
El tejido linfoide asociado a mucosa (MALT) se divide según su organización
anatómica en varios componentes: tejido linfoide asociado al intestino (GALT), tejido
linfoide asociado a bronquios (BALT), tejido linfoide asociado a nasofaringe (NALT),
las glándulas mamarias, salivales y tejido linfoide asociado a los órganos
genitourinarios (UALT). (Fig. 4) (14)
Las funciones principales del MALT es la de unir mecanismos entre la inmunidad
innata y adquirida, mediante un sistema mucoso de residencia, con lo cual las
células inmunes ya activadas pueden viajar a los folículos linfoides. Los tejidos de la
mucosa, también marcan el límite entre el medio ambiente y el interior del
organismo, pueden ser de dos tipos: el tipo 1 que está cubierta por epitelios simples
con funciones vitales (intercambio de gases, absorción de nutrientes) y el tipo 2 que
son mucosas mucho más robustas conocidas como células caliciformes, las cuales
secretan mucinas y glicoproteínas para mejorar la calidad del moco (componente
importante para la intercepción del antígeno). (15)
CONCLUSIÓN:
Los órganos linfoides secundarios son importantes en el desarrollo de la respuesta
inmunitaria, cada una de las estructuras de este grupo tiene su función específica
dependiendo del antígeno y de la procedencia del mismo, así cada estructura va
activar el mecanismo propio para la activación de los linfocitos T y B en su
microestructura celular, para desencadenar tanto la respuesta innata, por medio de
los epitelios mucosos, la respuesta adaptativa humoral mediada por los linfocitos B,
plasmoblastos, células plasmáticas y anticuerpos secretados, así como la respuesta
celular mediada principalmente por los linfocitos T CD4 y CD8.
Fig. 4. Diferenciación de los MALT
BIBLIOGRAFÍA
1. Peter Delves SMDBIR. Roitt Inmunología Fundamentos. Doceava ed. México:
Editorial Médica Panamericana; 2014.
2. Regueiro Gonzalez CLSGEM. Inmunología, biología y patología del sistema
inmunitario. Cuarta ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010.
3. William Rojas MABALCLGDL. Compendio de Inmunología de Rojas. Primera ed.
Medellin: Corporacion para Investigaciones Biologicas; 2010.
4. Abul Abbas ALSP. Inmunología celular y molecular. Séptima ed. Barcelona:
Elseiver; 2012.
5. Faiboin Leonardo GJ. Introducción a la inmunología humana. Sexta ed. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012.
6. Idiazabal G. Histología del sistema linfático. Flevología y Linfología. 2010
Febrero; 5(13).
7. Miriam M. El sistema inmune en linfedemas y linfangitis de los miembros
inferiores. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2016 Diciembre ;
17(2).
8. Sepulveda J. Texto atlás de Histología. Primera ed. México: Mc Graw Hill; 2012.
9. Lenin Pavon MJMG. Inmunología celular, molecular y traslacional. Primera ed.
Barcelona: Wolters Kluwer; 2016.
10. Argumedo S. Diversidad fenotípica y funcional de los linfocitos B. Revista Alergia
Mexico. 2015 Diciembre; 62(4).
11. Jose Vargas RH. Adenomegalias. Revista de la Facultad de Medicina de la
UNAM. 2011 Agosto; 54(4).
12. Motta G MKMMLMPAOACJMBAM. El bazo: cementerio de leucocitos y de
conocimientos radiológicos. Revista Anales de Radiología Mexico. 2016 Enero;
15(1).
13. Michael Ross WP. Histología: Texto y Atlas con Biología Celular Molecular. Sexta
ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2012.
14. Patricia Castro JM. Sistema Inmunitario de la mucosa intestinal. Reduca. 2015
Enero; 8(2).
15. A. I. Exploiting Mucosal Immunity for Antiviral Vaccines. Anual Review of
Inmunology. 2016 Mayo; 34(5).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
valeria rivera
 
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion AntigenicaCurso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Antonio E. Serrano
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeLuz Mery Mendez
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
Oscar Romo Flores
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
Eduard Martinez
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosujat
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeoskarp_9206
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
Juan Carlos Munévar
 
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiaeSesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Juanjo Fonseca
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
 

La actualidad más candente (20)

Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion AntigenicaCurso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
Curso Inmunologia 09 Presentacion Antigenica
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
T. Pallidum
T. PallidumT. Pallidum
T. Pallidum
 
Histologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfáticoHistologia del Sistema linfático
Histologia del Sistema linfático
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Diapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzaeDiapositivas haemophilus influenzae
Diapositivas haemophilus influenzae
 
Inmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y AdquiridaInmunidad Innata y Adquirida
Inmunidad Innata y Adquirida
 
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiaeSesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
 
Timo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍATimo. HISTOLOGÍA
Timo. HISTOLOGÍA
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 

Similar a Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria

Inmuno
InmunoInmuno
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Kusuca Jessy
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
angela9602
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
ANGIE LEONELA CASTRO ALAVA
 
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Vinicio Toapanta Fernandez
 
Órganos linfoides secundarios alex abrahan mendoza marchán
Órganos linfoides secundarios alex abrahan mendoza marchánÓrganos linfoides secundarios alex abrahan mendoza marchán
Órganos linfoides secundarios alex abrahan mendoza marchán
ABRAHAN MENDOZA
 
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Angel Zambrano Macias
 
Órganos linfáticos secundarios
Órganos linfáticos secundariosÓrganos linfáticos secundarios
Órganos linfáticos secundarios
Claudia Macías Morán
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
elvis ceron
 
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptxclase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
MarcosCruzCruz6
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
DavidQuilantan2
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneLeo Von Der Rose
 
Organos del Sistema Inmunitario
Organos del Sistema InmunitarioOrganos del Sistema Inmunitario
Organos del Sistema Inmunitario
esmer77
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
blasteryt86
 
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptxClase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
YoBeca01
 
Órganos linfoides secundarios
Órganos linfoides secundariosÓrganos linfoides secundarios
Órganos linfoides secundarios
Brian Ojeda Galvis
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
Inmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmunoInmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmuno
Genessis Julexy Cevallos
 

Similar a Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria (20)

Inmuno
InmunoInmuno
Inmuno
 
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
Órgano Linfático Secundario LLANO VELOZ JESSICA STEFANIA
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Organos linfoides secundarios
Organos linfoides secundariosOrganos linfoides secundarios
Organos linfoides secundarios
 
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicioArticulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
Articulo de ganglios linfaticos secundarios toapanta fernandez romel vinicio
 
Órganos linfoides secundarios alex abrahan mendoza marchán
Órganos linfoides secundarios alex abrahan mendoza marchánÓrganos linfoides secundarios alex abrahan mendoza marchán
Órganos linfoides secundarios alex abrahan mendoza marchán
 
Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577Organos linfa de segundo grado....1310593577
Organos linfa de segundo grado....1310593577
 
Órganos linfáticos secundarios
Órganos linfáticos secundariosÓrganos linfáticos secundarios
Órganos linfáticos secundarios
 
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundariosArticulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
Articulo by elvis ceron organos linfoides secundarios
 
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptxclase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
clase grabada continuacion de introduccion a la inmunología elsi.pptx
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Induccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmuneInduccion de la Respuesta inmune
Induccion de la Respuesta inmune
 
Organos del Sistema Inmunitario
Organos del Sistema InmunitarioOrganos del Sistema Inmunitario
Organos del Sistema Inmunitario
 
SISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdfSISTEMA LINFATICO.pdf
SISTEMA LINFATICO.pdf
 
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptxClase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
Clase 22 Histologia Organos Linfoides.pptx
 
Órganos linfoides secundarios
Órganos linfoides secundariosÓrganos linfoides secundarios
Órganos linfoides secundarios
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Linfocito
 
3. órganos del sistema inmune
3.  órganos del sistema inmune3.  órganos del sistema inmune
3. órganos del sistema inmune
 
Inmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmunoInmunocompetencia art. inmuno
Inmunocompetencia art. inmuno
 

Más de Kelvin Delgado

Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicinaTarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Kelvin Delgado
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Kelvin Delgado
 
Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
Kelvin Delgado
 
articulo inmunologia
articulo inmunologiaarticulo inmunologia
articulo inmunologia
Kelvin Delgado
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Kelvin Delgado
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
Kelvin Delgado
 
MALT
MALTMALT

Más de Kelvin Delgado (7)

Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicinaTarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
Tarea 2. Cultura empresarial en estudiantes universitarios de medicina
 
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicinaCultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
Cultura empresarial en estudiantes universitarios de la carrera de medicina
 
Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
 
articulo inmunologia
articulo inmunologiaarticulo inmunologia
articulo inmunologia
 
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi FujimotoLinfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
Linfadenopatia cervical por enfermedad de Kikuchi Fujimoto
 
Enfermedad de pompe
Enfermedad de pompeEnfermedad de pompe
Enfermedad de pompe
 
MALT
MALTMALT
MALT
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA INMUNOLOGÍA “B” ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS: ESTRUCTURAS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA. NOMBRES: KELVIN ANDRES DELGADO ALCIVAR DOCENTE: DR. JORGE CAÑARTE. PERIODO: OCTUBRE 2017 – MARZO 2018
  • 2. ORGANOS LINFOIDES SECUNDARIOS: ESTRUCTURAS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA. SECONDARY LYMPHOIT ORGANS: STRUCTURES OF THE IMMUNE RESPONSE. Kelvin Andrés Delgado Alcívar. Escuela de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Tecnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. INTRODUCCIÓN: La respuesta inmunitaria es el resultado de una serie de acontecimientos celulares (propias del sistema inmunitario y sus citosinas). Los antígenos deben ser presentados por las APC y luego establecer contacto con los linfocitos TH para la inducción de la respuesta inmunitaria humoral, mediada por los linfocitos B y sus anticuerpos, o de la respuesta celular, mediada por los linfocitos T, bien sean estos TH (CD4) o CTL (CD8). Así mismo actúan varios factores que sirven para la sostenibilidad de la respuesta y la formación de células memoria para un posterior nuevo contacto con el mismo antígeno. Todos estos mecanismos tienen lugar en la arquitectura de los tejidos de los órganos linfoides secundarios o periféricos, que incluyen a los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido no encapsulado que reviste al tracto respiratorio, al tubo digestivo y al aparato genitourinario. (1) DESARROLLO: Órganos linfoides secundarios. Los tejidos y órganos linfoides secundarios o periféricos son aquellas estructuras donde se dan todas las condiciones ambientales de los linfocitos T o B vírgenes o de memoria inmunocompetentes (formados en los órganos linfoides primarios) puedan reaccionar al antígeno formando la respuesta especifica humoral o celular (2), siendo esta su función principal. (2) (3) Los órganos linfoides secundarios o periféricos incluyen a las siguientes estructuras: ganglios linfáticos, bazo (ambos conocidos como órganos encapsulados) y el tejido no encapsulado que reviste al tracto respiratorio, al tubo digestivo y al aparato genitourinario (denominado también según la bibliografía como MALT: Tejido Linfoide asociado a Mucosa), (1) (2) (3) (4) (5) los cuales poseen una súper población celular de macrófagos, células dendríticas y linfocitos (1). Cabe mencionar también que cada órgano linfoide secundario proporcionan respuesta al antígeno por diferentes medios: los ganglios linfáticos cuando los
  • 3. microbios se encuentran en la linfa, el bazo cuando son presentados en el torrente sanguíneo y los MALT, a nivel del epitelio mucoso. (5) Sistema linfático. Gabriela Idazabal en su artículo de revisión define al sistema linfático como “el tercer sistema vascular” del cuerpo humano, y de hecho lo es, ya que se trata de un sistema de drenaje paralelo al venoso que tiene la función de reabsorber molecular y ultrafiltrados capilares del intersticio devolviéndolos al torrente sanguíneo mediante la linfa, contribuyendo así a la homeostasis (6). El sistema linfático está compuesto por los capilares, vasos y ganglios linfáticos. Desde el punto de vista inmunológico el sistema linfático guarda una íntima relación con la respuesta inmunitaria, ya que los vasos linfáticos van a transportar células inmunes hacia los ganglios o nódulos linfáticos, los cuales pertenecen al grupo de órganos linfoides secundarios del sistema inmunitario (Fig. 1) (7). Así también, cuando un patógeno es reconocido en la linfa, los ganglios linfáticos van a ser estimulados para producir leucocitos que promuevan la inflamación desencadenando la respuesta inmunitaria. Ganglios linfáticos. Son órganos linfoides secundarios muy pequeños que aproximadamente tienen dimensiones de 2 a 12 milímetros, (8) están distribuidos por todo el cuerpo en regiones específicas y se interconectan unos con otros mediante el sistema linfático. (9) Algunos de ellos son fáciles de explorar en la región retro auricular, cuello, región submaxilar, axilar, inguinal y poplítea. (8) Todos los ganglios linfáticos comparten la circulación de la linfa, posen un vaso aferente y uno eferente, que hacen que todos los nódulos se comuniquen entre sí. Los ganglios linfáticos presentan también, senos linfáticos subcapsulares y senos medulares Fig.1. Relación entre sistemas linfáticos e inmunitarios. Fig. 2. Estructura del ganglio linfático
  • 4. trabeculares, revestidos de células endoteliales linfáticas y de parénquima organizado en zonas T y B dependientes (Fig. 2), además contienen grandes cantidades de macrófagos y de FRC (Células Foliculares Reticulares). El parénquima puede subdividirse también en corteza (zona B dependiente), paracorteza (zona T dependiente) y médula. (9) El tejido de los ganglios linfáticos actúa como un filtro para la linfa, esta última que puede llegar a contener algún antígeno ingresa al seno subcapsular por medio del vaso aferente y luego, junto a los senos trabeculares, permiten la endocitosis de los macrófagos residentes o que pasen sin dificultad a los vasos eferentes (1). Los macrófagos residentes así como las células dendríticas pueden actuar como APC para la las células T en el ganglio linfático. Los linfocitos B y T están secuestrados en regiones diferentes de la corteza de los ganglios linfáticos, cada una con sus propias arquitecturas. Las zonas de los linfocitos B comprenden al folículo, en la corteza del ganglio, alrededor de las FDC (Células Dendríticas Foliculares) que se interdigitan para formar las agregaciones foliculares en una red densa. (4) Estas agregaciones, tienden a formar, cuando el linfocito B es virgen, lo que es el folículo primario, a su vez cuando existe la presentación de un antígeno y la posterior activación del linfocito B este folículo se diferencia en folículo secundario, los cuales están constituidos por pequeños linfocitos B en reposo que poseen IgM e IgD en su superficie, rodeando al centro germinal (5). El centro germinal produce células que se van a diferenciar en centrocitos (que luego mueren por apoptosis) o en plasmoblastos (precursores de células plasmáticas), que saldrán por medio del vaso eferente hacia la medula para la secreción de anticuerpos en la respuesta humoral. (9) En la reacción de este centro germinal análogamente ocurren otros procesos, entre ellos la maduración de la afinidad y el cambio de isotipo, aunque este último también puede darse fuera del centro germinal. (10) La conformación de este centro germinal tiende a darse luego de 4 a 7 días del inicio de la infección y entre los 7 y 10 dias posteriores se generan los linfocitos T y B de memoria que van a residir en los órganos linfoides secundarios (9). En el caso de las adenomegalias infecciosas, estas se acompañan de dolor o hipersensibilidad debido a la llegada excesiva de linfocitos T y B inducidos a migrar y a la proliferación de células T y B al antígeno especifico. (11) Por su parte, las zonas de los linfocitos T están confinadas sobre todo en la región paracortical. Mediante microscopia se ha observado que las células T se mueven con rapidez y al azar dentro de esta región en su afán de encontrar una IDC (Células Dendríticas Intersticiales) que contenga su antígeno. (9) Bazo. El bazo es el órgano linfoide más grande del cuerpo. Es el gran ganglio que drena a todos los antígenos del cuerpo.
  • 5. Es un órgano intraperitoneal de difícil acceso a la exploración clínica, pero que gracias a los métodos de diagnóstico por imagen como los ultrasonidos y la tomografía computarizada se ha logrado una evaluación adecuada del bazo a nivel anatómico, patológico y funcional desde el punto de vista inmunológico. (12) El bazo tiene funciones de filtración mecánica e inmunológica, contiene en su estructura conductos vasculares especializados, células y fibras reticulares y una provisión de macrófagos y de células dendríticas, lo cual permite que el bazo escudriñen a la sangre, de igual forma que los ganglios linfáticos lo hacen con la linfa. El bazo, estructuralmente está rodeado por una capsula de tejido conectivo denso con abundantes miofibroblastos, de donde parten trabéculas hacia el parénquima (13). El parénquima esplénico se divide desde el punto de vista anatómico y funcional en la pulpa roja, que está compuesta por sinusoides vasculares y por la pulpa blanca, rica en linfocitos. (4) En inmunología, la pulpa blanca del bazo tiene radical importancia, ya que su principal función es la de promover respuestas inmunitarias adaptativas frente a antígenos de transmisión hemática. La arquitectura de la pulpa blanca se puede decir que es análoga a la organización de los ganglios linfáticos, con zonas de linfocitos T y B dependientes. Entonces, la zona de linfocitos T contienen conductos compuestos de proteínas de la MEC recubiertas por células análogas a las FRC de los ganglios. Por su parte la zona marginal, que está por afuera del seno homologo, es un área propia de los linfocitos B y macrófagos, se dice que estos linfocitos B marginales tienen un número limitado de especificidad ante los antígenos. (1) (4) Los antígenos sanguíneos llegan al seno marginal mediante APC, lo cual promueve las interacciones requeridas para el desarrollo de la respuesta humoral. Por su parte la segregación de linfocitos T en las vainas linfáticas periarteriolares y de los linfocitos B en los folículos y zonas marginales está regulado por varias quimiocinas provenientes de las células estromales. (4) MALT (Tejido Linfoide Asociado a Mucosas). Los tejidos linfoides asociados a mucosas (MALT por sus siglas en inglés), son agrupaciones de tejido linfoide situadas en la lámina propia y tejido submucoso de los tractos respiratorios, tubo digestivo y sistema genitourinario (2). Se calcula que aproximadamente la superficie de la mucosa es de más de 400 m2 lo que los convierte en los órganos linfoides secundarios más extensos y que mayor interacción tienen con los antígenos. Fig. 3. Papel del bazo en el sistema inmunitario
  • 6. El tejido linfoide asociado a mucosa (MALT) se divide según su organización anatómica en varios componentes: tejido linfoide asociado al intestino (GALT), tejido linfoide asociado a bronquios (BALT), tejido linfoide asociado a nasofaringe (NALT), las glándulas mamarias, salivales y tejido linfoide asociado a los órganos genitourinarios (UALT). (Fig. 4) (14) Las funciones principales del MALT es la de unir mecanismos entre la inmunidad innata y adquirida, mediante un sistema mucoso de residencia, con lo cual las células inmunes ya activadas pueden viajar a los folículos linfoides. Los tejidos de la mucosa, también marcan el límite entre el medio ambiente y el interior del organismo, pueden ser de dos tipos: el tipo 1 que está cubierta por epitelios simples con funciones vitales (intercambio de gases, absorción de nutrientes) y el tipo 2 que son mucosas mucho más robustas conocidas como células caliciformes, las cuales secretan mucinas y glicoproteínas para mejorar la calidad del moco (componente importante para la intercepción del antígeno). (15) CONCLUSIÓN: Los órganos linfoides secundarios son importantes en el desarrollo de la respuesta inmunitaria, cada una de las estructuras de este grupo tiene su función específica dependiendo del antígeno y de la procedencia del mismo, así cada estructura va activar el mecanismo propio para la activación de los linfocitos T y B en su microestructura celular, para desencadenar tanto la respuesta innata, por medio de los epitelios mucosos, la respuesta adaptativa humoral mediada por los linfocitos B, plasmoblastos, células plasmáticas y anticuerpos secretados, así como la respuesta celular mediada principalmente por los linfocitos T CD4 y CD8. Fig. 4. Diferenciación de los MALT
  • 7. BIBLIOGRAFÍA 1. Peter Delves SMDBIR. Roitt Inmunología Fundamentos. Doceava ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2014. 2. Regueiro Gonzalez CLSGEM. Inmunología, biología y patología del sistema inmunitario. Cuarta ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. 3. William Rojas MABALCLGDL. Compendio de Inmunología de Rojas. Primera ed. Medellin: Corporacion para Investigaciones Biologicas; 2010. 4. Abul Abbas ALSP. Inmunología celular y molecular. Séptima ed. Barcelona: Elseiver; 2012. 5. Faiboin Leonardo GJ. Introducción a la inmunología humana. Sexta ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2012. 6. Idiazabal G. Histología del sistema linfático. Flevología y Linfología. 2010 Febrero; 5(13). 7. Miriam M. El sistema inmune en linfedemas y linfangitis de los miembros inferiores. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2016 Diciembre ; 17(2). 8. Sepulveda J. Texto atlás de Histología. Primera ed. México: Mc Graw Hill; 2012. 9. Lenin Pavon MJMG. Inmunología celular, molecular y traslacional. Primera ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2016. 10. Argumedo S. Diversidad fenotípica y funcional de los linfocitos B. Revista Alergia Mexico. 2015 Diciembre; 62(4). 11. Jose Vargas RH. Adenomegalias. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. 2011 Agosto; 54(4). 12. Motta G MKMMLMPAOACJMBAM. El bazo: cementerio de leucocitos y de conocimientos radiológicos. Revista Anales de Radiología Mexico. 2016 Enero; 15(1). 13. Michael Ross WP. Histología: Texto y Atlas con Biología Celular Molecular. Sexta ed. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana; 2012. 14. Patricia Castro JM. Sistema Inmunitario de la mucosa intestinal. Reduca. 2015 Enero; 8(2). 15. A. I. Exploiting Mucosal Immunity for Antiviral Vaccines. Anual Review of Inmunology. 2016 Mayo; 34(5).