SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Valle de la Pascua-Estado Guárico
3er año sección “2”
Elaborado por:
Tovar Ramos, Wildriana
CI: 29.530.074.
Profesor:
Angelo Ochipine
Mayo, 2020
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los
que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema
Endocrino, las funciones de control del organismo.
En este sentido este es capaz de recibir e integrar innumerables
datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una
respuesta del cuerpo, así mismo se encarga por lo general de controlar
las actividades rápidas.
Además es el responsable de las funciones intelectivas, como la
memoria, las emociones o las voliciones. Cabe destacar que su
constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen,
a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad
regenerativa.
El cerebro:
Es la parte de sistema nervioso más desarrollada que hay. Su corteza es la
estructura donde se realizan las funciones cerebrales superiores y representa
aproximadamente el 40 % del peso total del encéfalo
Es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir,
supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros
órganos y organismo en general.
Captar y procesar rápidamente todo tipo de señales (procedentes del
entorno o de nuestro propio cuerpo), controlando y coordinando a su vez, los
demás órganos del cuerpo.
Es una célula componente principal del sistema nervioso,
cuya función principal es recibir, procesar y transmitir información
a través de señales químicas y eléctricas gracias a la
excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están
especializadas en la recepción de estímulos y conducción del
impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas
mediante conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de
células como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa
motora.
Como todas las células, las neuronas están envueltas por una
membrana plasmática, que separa el interior de la neurona del
medio externo que le rodea. Son las células principales del sistema
nervioso y se encargan de la transmisión de los impulsos
nerviosos.
Se puede clasificar los tipos de neuronas según el número y
disposición de sus prolongaciones:
•Multipolar (estrellada). Es la forma más típica. Las neuronas
multipolares poseen el axón y varias dendritas que salen del soma.
•Bipolar. Posee dos prolongaciones (axón y una dendrita) que
emergen de lugares opuestos del cuerpo celular.
• Monopolar. Una sola prolongación que sale del soma. En algunos
casos esta prolongación se divide en una porción dendrítica y otra
axónica, denominándose a este tipo pseudomonopolar.
Se componen de tres partes: las dendritas, situadas en torno
al citoplasma; el cuerpo celular o soma, y el axón. El axón tiene
una doble misión: por una parte, une a las neuronas entre sí
(proceso denominado sinapsis) y, por otra, al reunirse con cientos
o miles de otros axones, da origen a los nervios que conectan al
sistema nervioso con el resto del cuerpo.
Transmitir información, esa información se transmite en la
forma de impulsos nerviosos. El impulso viaja en una sola
dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el soma
y pasa a lo largo del axón hacia otra neurona, músculo o
glándula.
Se conoce como sinapsis a un proceso de aproximación
intercelular especializada, que se lleva a cabo entre dos neuronas,
o una neurona y otra célula(efectora o receptora). En este proceso
se da la transmisión de un impulso nervioso, por lo que a menudo
se lo conoce también como sinapsis nerviosa o incluso sinapsis
eléctrica, dado el carácter electromagnético de dicha transmisión.
La sinapsis eléctrica es bidireccional y permite la sincronización neuronal.
•La sinapsis es clave en el proceso de gestión y control del cuerpo.
Inicia con una descarga química dentro de la membrana de la
célula emisora (neurona), la cual se convierte en una corriente
eléctrica transmitida a lo largo de los axones neuronales y que libera
ciertos compuestos químicos llamados neurotransmisores
(noradrenalina y acetilcolina, entre otros) que excitan o inhiben las
funciones de la célula receptora.
Son sustancias químicas
sintetizadas en el pericarion y
almacenadas en los terminales
nerviosos en vesículas sinápticas.
que permiten la transmisión de
Impulsos nerviosos a nivel de las
sinapsis.
Además, se encuentran en la terminal axónica de las neuronas
motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas.
Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas
como las glándulas pituitaria y adrenal.
Acetilcolina: Este es el primer neurotransmisor que se descubrió en
1921, el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán.
Esta ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso
central, pero también se encuentra en el sistema nervioso periférico.
•Participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a
vigilia y en los procesos de memoria y asociación.
Endorfinas:Es una droga natural que es
liberada por nuestro cuerpo y que produce
una sensación de placer y euforia.
Promueven la calma, mejoran el humor,
reducen el dolor, retrasan el proceso de
envejecimiento o potencian las funciones del
sistema inmunitario.
Serotonina
Es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad. El
5-HT desempeña distintas funciones dentro del organismo, entre
los que destacan: su papel fundamental en la digestión, el control
de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o su
papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia.
Noradrenalina (norepinefrina).
La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y
se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual.
El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.
Dopamina
Está implicado en las conductas adictivas y es la causante de
las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones
también encontramos la coordinación de ciertos movimientos
musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos
asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
Adrenalina (epinefrina)
Desencadena mecanismos de supervivencia, nos permite
reaccionar en situaciones de estrés. Así mismo se encarga de la
regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la
dilatación de las pupilas, como psicológicas como mantenernos en
alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo.
Glutamato
Es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema
nervioso central. Es especialmente importante para la memoria y su
recuperación, y es considerado como el principal mediador de la
información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún
modo, estimula varios procesos mentales de importancia esencial.
GABA
Actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción
de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido
en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión
• Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por ejemplo, el triptófano. En
este grupo se encuentran: Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina.
Aminasa
• A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son aminoácidos. Por
ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina.
Aminoacidos
• Están ampliamente distribuidos en todo el encefalo, por ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y
las taquinimas
Péptidos
• Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la adenosina también
actúan como mensajeros químicos.
Purinas
• El óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo
Gases
• Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina.
Esteres
Los tipos de neurotransmisores pueden clasificarse a partir de estas categorías, cada una de las cuales engloba varias
sustancias:
La médula espinal es la parte más
caudal del sistema nervioso central,
empezando en el bulbo raquídeo y
terminando en la zona lumbar.
Se trata de la parte inferior del neuroeje,
de forma cilíndrica levemente aplanada
y asimétrica que, al igual que el cerebro,
está fuertemente protegida al estar
rodeada por la columna vertebral.
Asimismo, también goza de la
protección de las meninges y el líquido
cefalorraquídeo, las cuales impiden la
mayor parte de daños producidos por
los elementos del entorno.
Mesoencéfalo
Protuberancia
Bulbo Raquídeo
Esta formado por:
1. Sirve como conducto para los tracos
ascendentes y los tractos descendentes
que conectan la medula espinal con las
diferentes partes de los centros
superiores en el prosencéfalo.
2. Contiene centro reflejos importantes
asociados con el control de la respiración,
el sistema cardiovascular y la conciencia.
3. Tiene los importantes núcleos de los
pares craneales del III al XII par.
Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales subcorticales
que forman un circuito de núcleos interconectados entre sí cuya función es la
iniciación e integración del movimiento.
Reciben información de la
corteza cerebral y del tronco
del encéfalo, la procesan y
proyectan de nuevo a la
corteza, al tronco y a la
médula espinal para contribuir
así a la coordinación del
movimiento. Este circuito está
compuesto por varias
estructuras que se pueden
categorizar según su
anatomía o su función.
Es una región del encéfalo que forma parte del diencéfalo y el
sistema límbico.
Se encuentra situado debajo del tálamo​ Produce diferentes
hormonas, entre ellas hormona antidiurética y Oxitocina, también
secreta factores hipotalámicos que son polipéptidos que actúan
sobre la hipófisis y regulan su producción hormonal.
Otras funciones del hipotálamo son mantener la temperatura
corporal, e influir en diferentes conductas, como en la ingesta de
líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias
funciones viscerales autónomas y endocrinas y actúa como punto
de relevo en la información que partiendo del cerebro alcanza la
médula espinal.
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales
que regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. Es
decir, en él se encuentran los instintos humanos.
Entre estos instintos
encontramos la memoria
involuntaria, el hambre, la
atención, los instintos
sexuales, las emociones (por
ejemplo: placer, miedo,
agresividad), la personalidad y
la conducta. Está formado por
partes del tálamo, hipotálamo,
hipocampo, amígdala cerebral,
cuerpo calloso, septo y
mesencéfalo
Es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de
los hemisferios cerebrales. Es aquí donde ocurre la
percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la
decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia
gris fuertemente circunvolucionada.
La corteza cerebral hace referencia al estrato exterior de
cerebro. Esta capa está formada por fina película de tejido
nervioso que envuelve la superficie de los hemisferios
cerebrales, siendo los primates quien gozan de una corteza
cerebral mucho más desarrollada que el resto de animales.
1. Arquicorteza
Evolutivamente hablando, es la parte de la corteza cerebral más antigua.
Formada por el hipocampo, la arquicorteza es la encargada de aquellas
respuestas automáticas y mecanismos fisiológicos responsables de la
supervivencia.
2. Paleocorteza
Filogenéticamente, la paleocorteza está a medio camino entre las zonas más
primarias de la corteza cerebral y las más evolucionadas. Esta clase de
corteza alberga las terminaciones de las vías olfatorias, encontrándose aquí el
cerebro olfatorio de las personas.
3. Isocorteza o neocorteza
Es la zona de la corteza más reciente, y la encargada de los procesos de
razonamiento y del pensamiento abstracto.
• Es el más externo, y por lo tanto más reciente en origen,
de todos los estratos de la corteza cerebral. Conocida
también como capa plexiforme, es esencialmente una
capa sinaptica formada por una espesa red de fibras
neuronales.
Capa Molecular
• La segunda capa que conforma la corteza cerebral es la
capa granular externa. Esta está formada por una una
gran cantidad de pequeñas células estrelladas y
piramidales. Los axones de esta capa se infiltran en la
capa molecular entrando hacia zonas más sumergidas de
la corteza cerebral, acoplándose con diferentes zonas de
la corteza.
Capa granular externa
• La capa piramidal externa recibe su nombre del tipo de
células que la componen: las células piramidales. Esas
células dirigen sus axones hacia otras zonas de la corteza
y hacia otros destinos subcorticales en forma de fibras de
proyección, asociación y comisurales.
Capa piramidal externa
• Esta capa está formada esencialmente por una masa
compacta de células estrelladas, la mayoría de las cuales
reciben aferencias de la zona del tálamo. Estas fibras
ordenadas de manera horizontal son conocidas como
banda externa de Baillarger.
Capa granular interna
• Esta quinta capa entraña una gran cantidad de células
piramidales de medio y gran tamaño, así como células
estrelladas y de Martinotti. Sus filamentos dispuestos en
horizontal también conforman parte de la banda interna de
Baillarger.
Capa piramidal interna, o
capa ganglionar
• La última de estas capas en la formada por células de tipo
fusiforme las cuales derivan la información a la corteza, al
tálamo y a los núcleos estriados. Además, también incluye
células piramidales de cuerpo triangular u ovoide
Capa multiforme o
polimórfica
Área Sensitiva
Acá se recibe la
información sensorial
desde núcleos concretos
del tálamo. Esta
información es de carácter
sensitivo, lo que significa
que transporta la
información percibida por
los diferentes sentidos:
vista, oído, olfato, tacto,
sabor.
Área Motora
• Las zonas encargadas de los mecanismos cerebrales
asociados al movimiento corporal están situadas en la
porción anterior de ambos hemisferios, es decir en el
lóbulo frontal. En el área motora se dan origen los
tratos motores descendentes que parten de la corteza
cerebral hacia las motoneuronal de tronco y la médula
espinal.
Dentro de esta región encontramos dos áreas
esenciales para nuestro funcionamiento:
Área motora primaria.
Área de lenguaje de Broca.
Área de asociación
Son aquellas que hacen posible la
existencia de las funciones
mentales más complejas y
abstractas tales como los
mecanismos de memoria y
cognición, el dominio de las
emociones, la capacidad de
razonar, y la voluntad. Además,
también tienen influencia en el
desarrollo de la personalidad y la
inteligencia.
El sistema nervioso autónomo (SNA), sistema nervioso
neurovegetativo o sistema nervioso visceral es la parte del sistema
nervioso periférico que controla las funciones involuntarias de las
vísceras, tales como la frecuencia cardíaca, la digestión, la
frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración, la dilatación de
las pupilas y la micción.
• Se subdivide clásicamente en
dos subsistemas: el sistema
nervioso simpático y el sistema
nervioso parasimpático. El
sistema nervioso autónomo
cumple un rol fundamental en el
mantenimiento de la
homeostasis fisiológica.
El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un sistema
eferente es decir, transmite impulsos nerviosos desde el
sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los
aparatos y sistemas orgánicos periféricos. La mayoría de las
acciones que controla son involuntarias, aunque algunas, como
la respiración, actúan junto con acciones conscientes.
Sistema
simpático
Sistema
Parasimpático
Sistema
nervioso
entérico
El sistema nervioso autónomo o vegetativo se divide
funcionalmente en 3 partes:
La mente y el cuerpo interaccionan de una manera tan
poderosa que ambos pueden afectar a la salud de una
persona. El aparato digestivo está profundamente controlado
por la mente (cerebro), y la ansiedad, la depresión y el miedo
afectan radicalmente el funcionamiento de dicho sistema
El estrés social y psicológico puede
desencadenar o agravar una amplia
variedad de enfermedades y trastornos,
sin embargo, la importancia relativa de
los factores psicológicos varía
ampliamente entre personas diferentes.
Generalmente las personas, basándose
en su experiencia personal, creen que el
estrés emocional puede incluso precipitar
o alterar el curso de enfermedades físicas
graves.
En este sentido, es importante destarcar
que las emociones pueden afectar ciertas
funciones corporales, como la frecuencia
cardíaca, la presión arterial, la
sudoración, los patrones del sueño, la
secreción de ácidos estomacales y las
evacuaciones intestinales. Resulta
sorprendente evidenciar que el cerebro
pueda alterar la actividad de los glóbulos
blancos (leucocitos) y con ello la
respuesta inmunitaria.
Por ejemplo, la depresión puede inhibir el
sistema inmunitario y provocar que una
persona sea más propensa a ciertas
infecciones como el resfriado común, de
igual manera puede causar síntomas
físicos aunque no exista una enfermedad
orgánica, debido a que el cuerpo
responde fisiológicamente al estrés
emocional. Por ejemplo, el estrés puede
causar ansiedad, que a su vez activa el
sistema nervioso autónomo y hormonas
como la epinefrina para que se acelere la
frecuencia cardíaca y aumenten la
presión arterial y la cantidad de sudor.
Los elementos expuestos constituyen una versión clásica del
conocimiento vinculado al estudio sistema nervioso autónomo, en
este particular, es de gran importancia el estudio sistemático del
mismo ya que nos permite conocer todos los procedimientos
inherentes al funcionamiento y equilibrio existentes entre las
funciones cerebrales y el organismo.
En este sentido, resulta oportuno mencionar que el sistema
nervioso, permite la percepción y actúa como un controlador y
coordinador del funcionamiento de nuestros órganos vitales de
manera automática. De igual forma, juega un papel fundamental en el
aspecto psicológico, determinando que las conductas del hombre
pueden obedecer a la conjugación de una serie de factores sociales,
cognoscitivos, y biológicos donde el SNC es el encargado de producir
las respuestas.
http://www.neurowikia.es/content/anatomia-y-fisiologia-de-los-ganglios-
basales
www.ucm.es/info/pslogica/ mente/cap2.htm
Carpenter, M.B. (1994). Neuroanatoma. Fundamentos. Buenos Aires:
Editorial Panamericana.
Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Neurociencia básica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
LuisaGuerra23
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
mariangelfigueredo
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
mariangelfigueredo
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
Sebastián Ávila
 
Psicologia - bases biologicas de la conducta
Psicologia - bases biologicas de la conductaPsicologia - bases biologicas de la conducta
Psicologia - bases biologicas de la conducta
Heidy Lebrón
 
Sistema nervioso luis betancurth
Sistema nervioso   luis betancurthSistema nervioso   luis betancurth
Sistema nervioso luis betancurth
WildrianaTovarRamos
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
jruizmed
 
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humanaGuia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Amado_Maryoli
 
Psicofisiologia 2
Psicofisiologia 2Psicofisiologia 2
Psicofisiologia 2
Francisco Lopez
 
Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
Soleidy1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ArlyCherubini
 
Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y NeurotransmisoresDanza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
victor redondo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
majitonegretevega
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
CarmenChirino4
 
Unidad 1 sistema nervioso
Unidad 1 sistema nerviosoUnidad 1 sistema nervioso
Unidad 1 sistema nervioso
guadalupemoya
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
Claudia0048
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
EymiHo1
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
ValentinaBlanchard1
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
RusmarlysCarvajal
 

La actualidad más candente (20)

Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
 
Psicologia - bases biologicas de la conducta
Psicologia - bases biologicas de la conductaPsicologia - bases biologicas de la conducta
Psicologia - bases biologicas de la conducta
 
Sistema nervioso luis betancurth
Sistema nervioso   luis betancurthSistema nervioso   luis betancurth
Sistema nervioso luis betancurth
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humanaGuia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
Guia 2 de psicologia bases biologicas de la conducta humana
 
Psicofisiologia 2
Psicofisiologia 2Psicofisiologia 2
Psicofisiologia 2
 
Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2Bases biologicas de la conducta 2
Bases biologicas de la conducta 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y NeurotransmisoresDanza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Unidad 1 sistema nervioso
Unidad 1 sistema nerviosoUnidad 1 sistema nervioso
Unidad 1 sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 

Similar a Sistema nervioso

SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
blue_2838
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
Miriangela Arenas
 
Bases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humanaBases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humana
RobertoAngelucci3
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
LeslieHM2
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Emiilii Molko Kaulitz
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Exavier Blasini
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
orlandovelasquez13
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
Daniel Giunta
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
orlandorodriguez164
 
COMUNICACIÓN NEURONAL
COMUNICACIÓN NEURONALCOMUNICACIÓN NEURONAL
COMUNICACIÓN NEURONAL
Carlos Ceballos Gonzalez
 
Bases de la conducta Paola
Bases de la conducta PaolaBases de la conducta Paola
Bases de la conducta Paola
Johan Medina Brito
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
Leyanna Ruiz
 
Bases biologicas de la conductas. jose rodriguez 27841767 seccion 1
Bases biologicas de la conductas. jose rodriguez 27841767 seccion 1Bases biologicas de la conductas. jose rodriguez 27841767 seccion 1
Bases biologicas de la conductas. jose rodriguez 27841767 seccion 1
AlejandroRodrguez193
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
MariajesusPsicologia
 
Psicologia Compartida
Psicologia CompartidaPsicologia Compartida
Psicologia Compartida
zelk
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Koke019
 
Paola psicologia
Paola psicologiaPaola psicologia
Paola psicologia
paolapoleo
 
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptxClases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
LosiramZeravilo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
lixeth0391
 

Similar a Sistema nervioso (20)

SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
La neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principalesLa neurona y los neurotrasmisores principales
La neurona y los neurotrasmisores principales
 
Bases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humanaBases biologica de la conducta humana
Bases biologica de la conducta humana
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasiniMecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
Mecanismos de transmisión neuronal. exavier blasini
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
COMUNICACIÓN NEURONAL
COMUNICACIÓN NEURONALCOMUNICACIÓN NEURONAL
COMUNICACIÓN NEURONAL
 
Bases de la conducta Paola
Bases de la conducta PaolaBases de la conducta Paola
Bases de la conducta Paola
 
Neuronas
NeuronasNeuronas
Neuronas
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Bases biologicas de la conductas. jose rodriguez 27841767 seccion 1
Bases biologicas de la conductas. jose rodriguez 27841767 seccion 1Bases biologicas de la conductas. jose rodriguez 27841767 seccion 1
Bases biologicas de la conductas. jose rodriguez 27841767 seccion 1
 
Power point.jacob
Power point.jacobPower point.jacob
Power point.jacob
 
Psicologia Compartida
Psicologia CompartidaPsicologia Compartida
Psicologia Compartida
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Paola psicologia
Paola psicologiaPaola psicologia
Paola psicologia
 
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptxClases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Sistema nervioso

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Valle de la Pascua-Estado Guárico 3er año sección “2” Elaborado por: Tovar Ramos, Wildriana CI: 29.530.074. Profesor: Angelo Ochipine Mayo, 2020
  • 2. El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo. En este sentido este es capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, así mismo se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria, las emociones o las voliciones. Cabe destacar que su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
  • 3. El cerebro: Es la parte de sistema nervioso más desarrollada que hay. Su corteza es la estructura donde se realizan las funciones cerebrales superiores y representa aproximadamente el 40 % del peso total del encéfalo
  • 4. Es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en general.
  • 5.
  • 6. Captar y procesar rápidamente todo tipo de señales (procedentes del entorno o de nuestro propio cuerpo), controlando y coordinando a su vez, los demás órganos del cuerpo.
  • 7. Es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya función principal es recibir, procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas gracias a la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas mediante conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de células como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa motora.
  • 8. Como todas las células, las neuronas están envueltas por una membrana plasmática, que separa el interior de la neurona del medio externo que le rodea. Son las células principales del sistema nervioso y se encargan de la transmisión de los impulsos nerviosos.
  • 9. Se puede clasificar los tipos de neuronas según el número y disposición de sus prolongaciones: •Multipolar (estrellada). Es la forma más típica. Las neuronas multipolares poseen el axón y varias dendritas que salen del soma. •Bipolar. Posee dos prolongaciones (axón y una dendrita) que emergen de lugares opuestos del cuerpo celular. • Monopolar. Una sola prolongación que sale del soma. En algunos casos esta prolongación se divide en una porción dendrítica y otra axónica, denominándose a este tipo pseudomonopolar.
  • 10.
  • 11. Se componen de tres partes: las dendritas, situadas en torno al citoplasma; el cuerpo celular o soma, y el axón. El axón tiene una doble misión: por una parte, une a las neuronas entre sí (proceso denominado sinapsis) y, por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones, da origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del cuerpo.
  • 12.
  • 13. Transmitir información, esa información se transmite en la forma de impulsos nerviosos. El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas, se concentra en el soma y pasa a lo largo del axón hacia otra neurona, músculo o glándula.
  • 14. Se conoce como sinapsis a un proceso de aproximación intercelular especializada, que se lleva a cabo entre dos neuronas, o una neurona y otra célula(efectora o receptora). En este proceso se da la transmisión de un impulso nervioso, por lo que a menudo se lo conoce también como sinapsis nerviosa o incluso sinapsis eléctrica, dado el carácter electromagnético de dicha transmisión.
  • 15. La sinapsis eléctrica es bidireccional y permite la sincronización neuronal. •La sinapsis es clave en el proceso de gestión y control del cuerpo. Inicia con una descarga química dentro de la membrana de la célula emisora (neurona), la cual se convierte en una corriente eléctrica transmitida a lo largo de los axones neuronales y que libera ciertos compuestos químicos llamados neurotransmisores (noradrenalina y acetilcolina, entre otros) que excitan o inhiben las funciones de la célula receptora.
  • 16. Son sustancias químicas sintetizadas en el pericarion y almacenadas en los terminales nerviosos en vesículas sinápticas. que permiten la transmisión de Impulsos nerviosos a nivel de las sinapsis. Además, se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal.
  • 17.
  • 18. Acetilcolina: Este es el primer neurotransmisor que se descubrió en 1921, el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán. Esta ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero también se encuentra en el sistema nervioso periférico. •Participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación. Endorfinas:Es una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia. Promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.
  • 19. Serotonina Es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad. El 5-HT desempeña distintas funciones dentro del organismo, entre los que destacan: su papel fundamental en la digestión, el control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o su papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia. Noradrenalina (norepinefrina). La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad.
  • 20. Dopamina Está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones. Adrenalina (epinefrina) Desencadena mecanismos de supervivencia, nos permite reaccionar en situaciones de estrés. Así mismo se encarga de la regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas, como psicológicas como mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo.
  • 21. Glutamato Es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. De algún modo, estimula varios procesos mentales de importancia esencial. GABA Actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión
  • 22. • Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por ejemplo, el triptófano. En este grupo se encuentran: Norepinefrina, epinefrina, dopamina o la serotonina. Aminasa • A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos), éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina. Aminoacidos • Están ampliamente distribuidos en todo el encefalo, por ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las taquinimas Péptidos • Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la adenosina también actúan como mensajeros químicos. Purinas • El óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo Gases • Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina. Esteres Los tipos de neurotransmisores pueden clasificarse a partir de estas categorías, cada una de las cuales engloba varias sustancias:
  • 23. La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso central, empezando en el bulbo raquídeo y terminando en la zona lumbar. Se trata de la parte inferior del neuroeje, de forma cilíndrica levemente aplanada y asimétrica que, al igual que el cerebro, está fuertemente protegida al estar rodeada por la columna vertebral. Asimismo, también goza de la protección de las meninges y el líquido cefalorraquídeo, las cuales impiden la mayor parte de daños producidos por los elementos del entorno.
  • 24.
  • 26. 1. Sirve como conducto para los tracos ascendentes y los tractos descendentes que conectan la medula espinal con las diferentes partes de los centros superiores en el prosencéfalo. 2. Contiene centro reflejos importantes asociados con el control de la respiración, el sistema cardiovascular y la conciencia. 3. Tiene los importantes núcleos de los pares craneales del III al XII par.
  • 27.
  • 28. Los ganglios basales son grandes estructuras neuronales subcorticales que forman un circuito de núcleos interconectados entre sí cuya función es la iniciación e integración del movimiento. Reciben información de la corteza cerebral y del tronco del encéfalo, la procesan y proyectan de nuevo a la corteza, al tronco y a la médula espinal para contribuir así a la coordinación del movimiento. Este circuito está compuesto por varias estructuras que se pueden categorizar según su anatomía o su función.
  • 29. Es una región del encéfalo que forma parte del diencéfalo y el sistema límbico. Se encuentra situado debajo del tálamo​ Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona antidiurética y Oxitocina, también secreta factores hipotalámicos que son polipéptidos que actúan sobre la hipófisis y regulan su producción hormonal.
  • 30. Otras funciones del hipotálamo son mantener la temperatura corporal, e influir en diferentes conductas, como en la ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias funciones viscerales autónomas y endocrinas y actúa como punto de relevo en la información que partiendo del cerebro alcanza la médula espinal.
  • 31. El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas frente a determinados estímulos. Es decir, en él se encuentran los instintos humanos. Entre estos instintos encontramos la memoria involuntaria, el hambre, la atención, los instintos sexuales, las emociones (por ejemplo: placer, miedo, agresividad), la personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo
  • 32. Es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris fuertemente circunvolucionada. La corteza cerebral hace referencia al estrato exterior de cerebro. Esta capa está formada por fina película de tejido nervioso que envuelve la superficie de los hemisferios cerebrales, siendo los primates quien gozan de una corteza cerebral mucho más desarrollada que el resto de animales.
  • 33. 1. Arquicorteza Evolutivamente hablando, es la parte de la corteza cerebral más antigua. Formada por el hipocampo, la arquicorteza es la encargada de aquellas respuestas automáticas y mecanismos fisiológicos responsables de la supervivencia. 2. Paleocorteza Filogenéticamente, la paleocorteza está a medio camino entre las zonas más primarias de la corteza cerebral y las más evolucionadas. Esta clase de corteza alberga las terminaciones de las vías olfatorias, encontrándose aquí el cerebro olfatorio de las personas. 3. Isocorteza o neocorteza Es la zona de la corteza más reciente, y la encargada de los procesos de razonamiento y del pensamiento abstracto.
  • 34. • Es el más externo, y por lo tanto más reciente en origen, de todos los estratos de la corteza cerebral. Conocida también como capa plexiforme, es esencialmente una capa sinaptica formada por una espesa red de fibras neuronales. Capa Molecular • La segunda capa que conforma la corteza cerebral es la capa granular externa. Esta está formada por una una gran cantidad de pequeñas células estrelladas y piramidales. Los axones de esta capa se infiltran en la capa molecular entrando hacia zonas más sumergidas de la corteza cerebral, acoplándose con diferentes zonas de la corteza. Capa granular externa • La capa piramidal externa recibe su nombre del tipo de células que la componen: las células piramidales. Esas células dirigen sus axones hacia otras zonas de la corteza y hacia otros destinos subcorticales en forma de fibras de proyección, asociación y comisurales. Capa piramidal externa
  • 35. • Esta capa está formada esencialmente por una masa compacta de células estrelladas, la mayoría de las cuales reciben aferencias de la zona del tálamo. Estas fibras ordenadas de manera horizontal son conocidas como banda externa de Baillarger. Capa granular interna • Esta quinta capa entraña una gran cantidad de células piramidales de medio y gran tamaño, así como células estrelladas y de Martinotti. Sus filamentos dispuestos en horizontal también conforman parte de la banda interna de Baillarger. Capa piramidal interna, o capa ganglionar • La última de estas capas en la formada por células de tipo fusiforme las cuales derivan la información a la corteza, al tálamo y a los núcleos estriados. Además, también incluye células piramidales de cuerpo triangular u ovoide Capa multiforme o polimórfica
  • 36. Área Sensitiva Acá se recibe la información sensorial desde núcleos concretos del tálamo. Esta información es de carácter sensitivo, lo que significa que transporta la información percibida por los diferentes sentidos: vista, oído, olfato, tacto, sabor.
  • 37. Área Motora • Las zonas encargadas de los mecanismos cerebrales asociados al movimiento corporal están situadas en la porción anterior de ambos hemisferios, es decir en el lóbulo frontal. En el área motora se dan origen los tratos motores descendentes que parten de la corteza cerebral hacia las motoneuronal de tronco y la médula espinal. Dentro de esta región encontramos dos áreas esenciales para nuestro funcionamiento: Área motora primaria. Área de lenguaje de Broca.
  • 38. Área de asociación Son aquellas que hacen posible la existencia de las funciones mentales más complejas y abstractas tales como los mecanismos de memoria y cognición, el dominio de las emociones, la capacidad de razonar, y la voluntad. Además, también tienen influencia en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia.
  • 39. El sistema nervioso autónomo (SNA), sistema nervioso neurovegetativo o sistema nervioso visceral es la parte del sistema nervioso periférico que controla las funciones involuntarias de las vísceras, tales como la frecuencia cardíaca, la digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración, la dilatación de las pupilas y la micción. • Se subdivide clásicamente en dos subsistemas: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso autónomo cumple un rol fundamental en el mantenimiento de la homeostasis fisiológica.
  • 40. El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un sistema eferente es decir, transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y sistemas orgánicos periféricos. La mayoría de las acciones que controla son involuntarias, aunque algunas, como la respiración, actúan junto con acciones conscientes.
  • 41. Sistema simpático Sistema Parasimpático Sistema nervioso entérico El sistema nervioso autónomo o vegetativo se divide funcionalmente en 3 partes:
  • 42.
  • 43. La mente y el cuerpo interaccionan de una manera tan poderosa que ambos pueden afectar a la salud de una persona. El aparato digestivo está profundamente controlado por la mente (cerebro), y la ansiedad, la depresión y el miedo afectan radicalmente el funcionamiento de dicho sistema
  • 44.
  • 45. El estrés social y psicológico puede desencadenar o agravar una amplia variedad de enfermedades y trastornos, sin embargo, la importancia relativa de los factores psicológicos varía ampliamente entre personas diferentes. Generalmente las personas, basándose en su experiencia personal, creen que el estrés emocional puede incluso precipitar o alterar el curso de enfermedades físicas graves. En este sentido, es importante destarcar que las emociones pueden afectar ciertas funciones corporales, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la sudoración, los patrones del sueño, la secreción de ácidos estomacales y las evacuaciones intestinales. Resulta sorprendente evidenciar que el cerebro pueda alterar la actividad de los glóbulos blancos (leucocitos) y con ello la respuesta inmunitaria. Por ejemplo, la depresión puede inhibir el sistema inmunitario y provocar que una persona sea más propensa a ciertas infecciones como el resfriado común, de igual manera puede causar síntomas físicos aunque no exista una enfermedad orgánica, debido a que el cuerpo responde fisiológicamente al estrés emocional. Por ejemplo, el estrés puede causar ansiedad, que a su vez activa el sistema nervioso autónomo y hormonas como la epinefrina para que se acelere la frecuencia cardíaca y aumenten la presión arterial y la cantidad de sudor.
  • 46. Los elementos expuestos constituyen una versión clásica del conocimiento vinculado al estudio sistema nervioso autónomo, en este particular, es de gran importancia el estudio sistemático del mismo ya que nos permite conocer todos los procedimientos inherentes al funcionamiento y equilibrio existentes entre las funciones cerebrales y el organismo. En este sentido, resulta oportuno mencionar que el sistema nervioso, permite la percepción y actúa como un controlador y coordinador del funcionamiento de nuestros órganos vitales de manera automática. De igual forma, juega un papel fundamental en el aspecto psicológico, determinando que las conductas del hombre pueden obedecer a la conjugación de una serie de factores sociales, cognoscitivos, y biológicos donde el SNC es el encargado de producir las respuestas.
  • 47. http://www.neurowikia.es/content/anatomia-y-fisiologia-de-los-ganglios- basales www.ucm.es/info/pslogica/ mente/cap2.htm Carpenter, M.B. (1994). Neuroanatoma. Fundamentos. Buenos Aires: Editorial Panamericana. Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica.