SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPÁTICO.
Sistema Nervioso Parasimpático
Este sistema parasimpático forma parte del sistema nervioso autónomo, el cual
controla los procesos involuntarios. Este sistema es el encargado de los procesos de
producción y restablecimiento de la energía corporal. Estos procesos incluyen salivación,
motilidad gástrica e intestinal, secreción de jugos digestivos y aumento del aporte sanguíneo
al sistema gastrointestinal.
La función principal del sistema nervioso parasimpático es la de provocar o mantener un
estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes
como es la digestión o el acto sexual. Actúa sobre el nivel de estrés del organismo
disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente complementarias con respecto al sistema
nervioso simpático.
Por tanto el sistema nervioso parasimpático participa en la regulación del aparato
cardiovascular, del aparato digestivo y del aparato genitourinario. Hay tejidos, como el
hígado, riñón, páncreas y tiroides, que reciben inervación parasimpática, lo que sugiere que el
sistema parasimpático participa en la regulación metabólica.
Se compone de dos categorías de elementos nerviosos: unos son de origen encefaloespinal y
su cuerpo celular está situado en los núcleos de origen de ciertos nervios craneales motores
(III, VII, IX y X,) o en la región intermediolateral de algunos segmentos de la médula; otros
se localizan en los ganglios simpáticos periféricos prevertebrales y viscerales.
El sistema nervioso parasimpático se subdivide en parasimpático craneal, pélvico o sacro y
dorsolumbar.
Neuronas del Sistema Nervioso Parasimpático
Las sinapsis entre las neuronas preganglionares y posganglionares de ambas divisiones
varían en relación al número de neuronas que participan. En el parasimpático, una neurona
preganglionar sinapta con pocas neuronas posganglionares mientras que en el simpático una
neurona preganglionar sinapta con muchas neuronas posganglionares.
Dado que la localización de las neuronas preganglionares del parasimpático es en el tronco
encefálico y médula lumbo-sacra, a esta división se le llama también división craneo-sacral.
La localización de las neuronas preganglionares simpáticas es en las astas laterales de
la médula torácica. La mayoría de las vísceras tienen doble inervación a través del SNA. En
general, el simpático y el parasimpático se integran funcionalmente en la regulación de la
actividad de los diversos órganos, ejerciendo funciones opuestas la mayoría de las veces.
Existen algunas excepciones en las cuales algunos órganos solo reciben inervación simpática,
por ejemplo: médula suprarrenal, glándulas sudoríparas, músculos erectores de los pelos,
vasos arteriales de extremidades.
Localización de las neuronas pre y pos ganglionares parasimpáticas:
Las neuronas preganglionares parasimpáticas se localizan en núcleos viscerales
eferentes generales del tronco cerebral. Ellos son: los núcleos visceromotores del oculomotor
(Edinger Westphal), del facial, del glosofaríngeo, del vago y en la médula espinal la región
intermedio lateral sacra S2 a S4 ( entre astas posteriores y anteriores).
Desde estos núcleos las fibras viajan por los correspondientes nervios craneales y raquídeos
para sinaptar en ganglios parasimpáticos periféricos, lugar donde encontramos las neuronas
posganglionares. Estos ganglios son: el ciliar para el oculomotor, el ptérigopalatino y
submandibular para el facial, el ótico para el glosofaríngeo, y una serie de ganglios terminales
o plexos mientéricos, submucosos, cardíacos o en el parénquima de las diversas vísceras que
inerva el vago y médula sacra. Dado que las neuronas posganglionares están muy cerca de los
efectores, se puede concluir que las fibras posganglionares son muy cortas en longitud.
Constitución General y Conexiones del Sistema Nervioso Parasimpático:
El sistema parasimpático se compone como el sistema simpático, de dos categorías de
elementos nervioso: unos son de origen encefaloespinal y su cuerpo celular está situado en los
núcleos de origen de ciertos nervios craneales motores o en la región intermediolateral de
algunos segmentos de la médula; los otros se localizan en los ganglios simpáticos periféricos
prevertebrales y viscerales.
Los elementos nerviosos que tienen su origen encefaloespinal están muy probablemente,
como los del simpático, conectados con los centros más elevados, intracerebrales.
El sistema nervioso parasimpático se subdivide en parasimpático craneal, pélvico o sacro y
dorsolumbar.
Sistema nervioso parasimpático craneal
Ciertas glándulas, la hipófisis y la epífisis, reciben su inervación parasimpática
directamente de centros nerviosos vecinos.
Las otras fibras del sistema parasimpático craneal nacen de células situadas en la médula
cervical, el bulbo, la protuberancia o el mesencéfalo y entran en la constitución de algunos
nervios craneales: motor ocular común, facial e intermediario de Wrisberg, glosofaríngeo y
neumogástrico.
Nervio motor ocular común
Nervio facial e intermediario de Wrisberg
Nervio glosofaríngeo
Nervio neumogástrico
Nervio espinal
Sistema Nervioso Parasimpático Sacro
Está ubicado sobre la cara anterior del sacro, internamente a los orificios sacros, por
detrás y lateralmente al recto. A la altura de la I vértebra coccígea las dos cadenas se unen
mediante una simple asa o con la interposición de un pequeño ganglio mediano, el ganglio
coccígeo.
Los ganglios pélvicos o sacros son generalmente cuatro:
De ellos parten ramas médiales anteriores que siguen el curso de las arterias y entran
principalmente en la formación de los dos plexos pélvicos, situados medialmente a la arteria
hipogástrica, a los lados del recto y de la vejiga. El plexo pélvico es el más conspicuo de los
plexos que da el simpático y tiene una gran analogía con el plexo celíaco, y con éste recibe
fibras parasimpáticas, exactamente del parasimpático sacro. De los plexos pélvicos salen
numerosos plexos secundarios: hemorroidal medio, vesical, deferencial, prostático, cavernoso
del pene, útero-vaginal y cavernoso del clítoris.
Las fibras nerviosas salen al exterior a través de dos pares de nervios raquídeos, el tercero y
cuarto nervios sacros que se unen en el plexo pélvico. Del plexo pélvico se originan fibras
parasimpáticas que van a inervar la musculatura lisa del colon descendente, colon sigmoide y
recto, órganos genitales internos y externos, vejiga urinaria y uretra.
•Forman los nervios esplénicos pélvicos
•Los ganglios están en las parees de los órganos
•Inerva glándulas y músculos. Liso de colon, uréteres, vejiga y órganos reproductores
La función del parasimpático sacro: es la de reproducir relajación de los esfínteres y
contracción de las paredes musculares, provocando la micción, defecación y la erección de los
órganos genitales.
Función del sistema nervioso parasimpático
La división parasimpática de sistema nervioso neurovegetativo mantiene procesos
relacionados con el aumento del suministro al cuerpo de la energía almacenada. Estos
procesos incluyen salivación, motilidad gástrica (movimientos peristálticos espontáneos del
estómago, que facilitan la digestión) e intestinal, secreción de jugos digestivos y aumento del
aporte sanguíneo al sistema gastrointestinal.
Es responsable de la regulación de órganos internos, del descanso, digestión y actividades que
ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.
Actividades mediadas por el sistema parasimpático:
 El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae
 En los pulmones: contrae los bronquios
 En la salivación: la producción de saliva aumenta
 En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca
 En el aparato digestivo aumenta los movimientos de contracción del estómago
 Disminuye la tensión arterial
 En el riñón: aumento de la secreción de orina
 Aumenta el almacenamiento de combustible
 Aumenta nuestra resistencia a las infecciones
 Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es necesario. Provee de
combustible y elimina desechos de la piel, tracto digestivo y órganos reproductores.
El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema simpático. Ambos
sistemas funcionan en oposición natural. Recurriendo a una analogía. El sistema simpático
sería tal como la policía, que procura una respuesta rápida. Mientras que el sistema
parasimpático sería como el sistema judicial con acciones que no requieren una respuesta
inmediata.
La función principal del sistema nervioso parasimpático es la de provocar o mantener un
estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes
como es la digestión o el acto sexual. Actúa sobre el nivel de estrés del organismo
disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente complementarias con respecto al sistema
nervioso simpático.
Aparato cardiovascular: Los efectos del sistema parasimpático sobre el corazón están
mediados por el nervio vago. La acetilcolina disminuye la frecuencia cardiaca y la fuerza de
contracción del miocardio por múltiples mecanismos como:
1. Disminución de la velocidad de despolarización del nodo sinusal.
2. Retraso de la conducción de los impulsos a su paso por la musculatura auricular.
3. Alargamiento del periodo refractario.
4. Disminución de la velocidad de conducción a través del nódulo auriculoventricular.
5. Inhibición de las terminaciones nerviosas del sistema nervioso simpático sobre las
fibras miocárdicas.
___________________________________________________________________________
Aparato respiratorio: Está inervado por fibras parasimpáticas procedentes del vago.
La acetilcolina aumenta las secreciones traqueo-bronquiales y estimula la broncoconstricción
y una ligera vasodilatación.
Las fibras preganglionares parasimpáticas surgen del núcleo dorsal vago y desciende hacia el
tórax dentro del nervio vago. Las fibras posganglionares penetral al pulmón Las fibras
finalizan estableciendo sinapsis con las neuronas posganglionares de los plexos pulmonares.
Aparato gastrointestinal: La inervación parasimpática del intestino discurre por el nervio
vago y los nervios sacros de la pelvis.
Tubo gastrointestinal (Estomago, intestino hasta el ángulo esplénico) Las Fibras
parasimpáticas preganglionares se penetran en el abdomen en el interior de los troncos
vagales anterior (izq.) y posterior (der). Las fibras se distribuyen en muchas vísceras
abdominales y en el tubo gastrointestinal desde el estómago hasta la flexura esplénica del
colon. Las fibras que pasan al tubo gastrointestinal finalizan en neuronas posganglionares en
el plexo mientérico (Aurebach) y el submucoso de (Meissner). Las fibras posganglionares
inervan el musculo liso y las glándulas. Los nervios parasimpáticos estimulan el peristaltismo
y relajan los esfínteres. También estimulan la secreción.
Colon descendente, colon pelviano y recto: Las fibras parasimpáticas preganglionares se
originan en la sustancia gris de la medula espinal, desde S2-S4 . Las fibras tienen un trayecto
a través de los nervios esplácnicos y pelvianos, y los plexos nerviosos alrededor de las ramas
de la arteria mesentérica inferior. Finalizan en las Neuronas posganglionares de los plexos
mientérico (Auerbach) y submucoso de (Meissner). Las fibras posganglionares inervan el
músculo liso y las glándulas. Los nervios parasimpáticos estimulan el peristaltismo y la
secreción
Vesícula Biliar y Conductos Biliares: Reciben fibras posganglionares parasimpáticas y
simpáticas a partir de los plexos hepáticos. Se cree que las fibras parasimpáticas que derivan
del vago son fibras motoras para el musculo liso de la vesícula biliar y los conductos biliares
y que inhiben el esfínter de Oddi.
El parasimpático produce:
1. Aumento del tono de la musculatura lisa gastrointestinal.
2. Estimulación de la actividad peristáltica.
3. Relajación de los esfínteres gastrointestinales.
4. Estimulación de la secreción exocrina del epitelio glandular.
5. Aumento de la secreción de gastrina, secretina e insulina.
Aparato genitourinario: El parasimpático sacro inerva la vejiga urinaria y los genitales. La
acetilcolina aumenta el peristaltismo ureteral, contrae el músculo detrusor y relaja el trígono y
el esfínter vesical, por lo que su papel es esencial para coordinar la micción.
Riñón: las fibras parasimpática preganglionares penetral en el plexo renal procedentes del
vago. En este lugar establecen sinapsis con neuronas posganglionares, cuyas fibras se
distribuyen en el riñón a lo largo de las ramas de la arteria renal.
Vejiga Urinaria: Los nervios parasimpáticos estimulan la contracción del músculo liso de la
pared vesical y hasta cierto punto, inhiben la contracción del esfínter vesical.
Erección del Pene y el Clítoris: Durante la erección, el tejido eréctil genital se ingurgita con
sangre. Esta ingurgitación vascular inicial está controlada por la parte parasimpática del SNA.
Los nervios parasimpáticos ocasionan la vaso dilatación de las arteria e incrementan
considerablemente el torrente sanguíneo en el tejido eréctil
Útero: Los problemas en el sistema nervioso autónomo pueden dar lugar a trastornos graves,
como pueden ser:
 Dolores de cabeza, pérdida de memoria, dificultad para hablar.
 Afecciones en el corazón y las arterias.
 Trastornos en el sistema respiratorio.
 Fibromialgia.
 Disfunción eréctil.
Conclusiones:
Los fallos en el sistema nervioso simpático y para simpático podrían desembocar en
enfermedades como:
 Esclerosis múltiple: se desemboca en lesiones neurodegenerativas en el sistema
nervioso central.
 Síndrome de Shy Drager o atrofia multisistémica: es una enfermedad degenerativa
similar al Parkinson que causas estragos (la mayoría de pacientes fallecen en un
plazo máximo de 10 años desde que se diagnostica la enfermedad.
 Disautonomía familiar: también llamada Síndrome de Riley Day, se trata de una
enfermedad poco común que es hereditaria, degenerativa, y que causa efectos en el
individuo como sudoración excesiva e indiferencia al dolor.
BILBIOGRAFÍA
SNELL, Richard, Neuroanatomía Clínica, The point.
Sistema nervioso simpático y parasimpático, disponible en: http://demedicina.com/sistema-
nervioso-simptico-y-parasimptico/ Recuperado (30/07/16)
CARLSON, Neil, Fisiología de la conducta, Pearson.
Sistema nervioso autonomo parasimpatico dni

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...Janny Laurean
 
Sistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoSistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoLolo Nirvioso
 
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoProcesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Stefany Lobo
 
Funciones del sistem
Funciones del sistemFunciones del sistem
Funciones del sistem
ELIANA ORTIZ
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoPflow Peralta
 
Sistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basicoSistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basico
fepelo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
JOAQUIN DE LA PENA
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
RosiJimenezBarrientos
 
sistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomosistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomo
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Sistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimalesSistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimales
vjimenez75
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
Marcela
 
9. Sistema Nervioso Autonomo
9. Sistema Nervioso Autonomo9. Sistema Nervioso Autonomo
9. Sistema Nervioso Autonomofelix campos
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Orlando Lopez
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoemeritense
 
Tema 4: Sistemas y relacion con el sistema nervioso
Tema 4: Sistemas y relacion con el sistema nerviosoTema 4: Sistemas y relacion con el sistema nervioso
Tema 4: Sistemas y relacion con el sistema nervioso
Lina Arias
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Erika Marquez
 
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomoComparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomoEdward ɹǝʎǝs
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
Sistema nervioso autónomo: Diferencias entre el sistema nervioso simpático y ...
 
Sistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoSistemanerviosoyendocrino
Sistemanerviosoyendocrino
 
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso AutonomoProcesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
Procesos Mentales o Cognitivos - Sistema Nervioso Autonomo
 
Funciones del sistem
Funciones del sistemFunciones del sistem
Funciones del sistem
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basicoSistema nervioso autonomo basico
Sistema nervioso autonomo basico
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sna
SnaSna
Sna
 
Sistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrinoSistema nervioso y endocrino
Sistema nervioso y endocrino
 
sistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomosistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomo
 
Sistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimalesSistemas nervioso endocrino amimales
Sistemas nervioso endocrino amimales
 
Fsna final
Fsna finalFsna final
Fsna final
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
9. Sistema Nervioso Autonomo
9. Sistema Nervioso Autonomo9. Sistema Nervioso Autonomo
9. Sistema Nervioso Autonomo
 
Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014Sistema nervioso autonomo 2014
Sistema nervioso autonomo 2014
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Tema 4: Sistemas y relacion con el sistema nervioso
Tema 4: Sistemas y relacion con el sistema nerviosoTema 4: Sistemas y relacion con el sistema nervioso
Tema 4: Sistemas y relacion con el sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomoComparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
Comparacion entre sistemas nerviosos somatico y autonomo
 

Similar a Sistema nervioso autonomo parasimpatico dni

El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
Abner Sánchez
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
LeslieHM2
 
Anatómicamente simpatico
Anatómicamente  simpaticoAnatómicamente  simpatico
Anatómicamente simpaticoJuan Benavides
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
dana_lic
 
El sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periféricoEl sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico
Gilberto Alarcon Q
 
SNA simpatico y parasimpatico, contraccion musculo liso y cardiaco 2024 (1).pptx
SNA simpatico y parasimpatico, contraccion musculo liso y cardiaco 2024 (1).pptxSNA simpatico y parasimpatico, contraccion musculo liso y cardiaco 2024 (1).pptx
SNA simpatico y parasimpatico, contraccion musculo liso y cardiaco 2024 (1).pptx
pachadolilianaisabel
 
Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2
Jhojan Ruiz Andia
 
Clase Snp
Clase SnpClase Snp
Clase Snp
Success_wisdom
 
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacionSISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
MaryaSalazar
 
SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático Julieta Plancarte
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
Jhojan Ruiz Andia
 
Sistema Nervioso Autónomo por Katherine Guaita
Sistema Nervioso Autónomo por Katherine GuaitaSistema Nervioso Autónomo por Katherine Guaita
Sistema Nervioso Autónomo por Katherine Guaita
Kathiita Lucía
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
JESSICA PILAMUNGA ANDINO
 
Anatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nerviosoAnatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nerviosoDaniel Ramirez
 
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptxSistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
AnonymousHdwFsSn9v
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
ELIANA ORTIZ
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
Veruska Novotny De Teuffel
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
Veruska Novotny De Teuffel
 

Similar a Sistema nervioso autonomo parasimpatico dni (20)

El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso El Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
 
Anatómicamente simpatico
Anatómicamente  simpaticoAnatómicamente  simpatico
Anatómicamente simpatico
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
El sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periféricoEl sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico
 
SNA simpatico y parasimpatico, contraccion musculo liso y cardiaco 2024 (1).pptx
SNA simpatico y parasimpatico, contraccion musculo liso y cardiaco 2024 (1).pptxSNA simpatico y parasimpatico, contraccion musculo liso y cardiaco 2024 (1).pptx
SNA simpatico y parasimpatico, contraccion musculo liso y cardiaco 2024 (1).pptx
 
Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2
 
Clase Snp
Clase SnpClase Snp
Clase Snp
 
Ruben
RubenRuben
Ruben
 
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacionSISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
SISTEMA_NERVIOSO_AUTONOMO.pptx presentacion
 
SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático SNA Simpatico y Parasimpático
SNA Simpatico y Parasimpático
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
 
Sistema Nervioso Autónomo por Katherine Guaita
Sistema Nervioso Autónomo por Katherine GuaitaSistema Nervioso Autónomo por Katherine Guaita
Sistema Nervioso Autónomo por Katherine Guaita
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Anatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nerviosoAnatomía sistema nervioso
Anatomía sistema nervioso
 
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptxSistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
Sistema Autónomo Simpático y Parasimpático.pptx
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
 

Último

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Sistema nervioso autonomo parasimpatico dni

  • 1. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO. Sistema Nervioso Parasimpático Este sistema parasimpático forma parte del sistema nervioso autónomo, el cual controla los procesos involuntarios. Este sistema es el encargado de los procesos de producción y restablecimiento de la energía corporal. Estos procesos incluyen salivación, motilidad gástrica e intestinal, secreción de jugos digestivos y aumento del aporte sanguíneo al sistema gastrointestinal. La función principal del sistema nervioso parasimpático es la de provocar o mantener un estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes como es la digestión o el acto sexual. Actúa sobre el nivel de estrés del organismo disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente complementarias con respecto al sistema nervioso simpático. Por tanto el sistema nervioso parasimpático participa en la regulación del aparato cardiovascular, del aparato digestivo y del aparato genitourinario. Hay tejidos, como el hígado, riñón, páncreas y tiroides, que reciben inervación parasimpática, lo que sugiere que el sistema parasimpático participa en la regulación metabólica. Se compone de dos categorías de elementos nerviosos: unos son de origen encefaloespinal y su cuerpo celular está situado en los núcleos de origen de ciertos nervios craneales motores (III, VII, IX y X,) o en la región intermediolateral de algunos segmentos de la médula; otros se localizan en los ganglios simpáticos periféricos prevertebrales y viscerales. El sistema nervioso parasimpático se subdivide en parasimpático craneal, pélvico o sacro y dorsolumbar. Neuronas del Sistema Nervioso Parasimpático
  • 2. Las sinapsis entre las neuronas preganglionares y posganglionares de ambas divisiones varían en relación al número de neuronas que participan. En el parasimpático, una neurona preganglionar sinapta con pocas neuronas posganglionares mientras que en el simpático una neurona preganglionar sinapta con muchas neuronas posganglionares. Dado que la localización de las neuronas preganglionares del parasimpático es en el tronco encefálico y médula lumbo-sacra, a esta división se le llama también división craneo-sacral. La localización de las neuronas preganglionares simpáticas es en las astas laterales de la médula torácica. La mayoría de las vísceras tienen doble inervación a través del SNA. En general, el simpático y el parasimpático se integran funcionalmente en la regulación de la actividad de los diversos órganos, ejerciendo funciones opuestas la mayoría de las veces. Existen algunas excepciones en las cuales algunos órganos solo reciben inervación simpática, por ejemplo: médula suprarrenal, glándulas sudoríparas, músculos erectores de los pelos, vasos arteriales de extremidades. Localización de las neuronas pre y pos ganglionares parasimpáticas: Las neuronas preganglionares parasimpáticas se localizan en núcleos viscerales eferentes generales del tronco cerebral. Ellos son: los núcleos visceromotores del oculomotor (Edinger Westphal), del facial, del glosofaríngeo, del vago y en la médula espinal la región intermedio lateral sacra S2 a S4 ( entre astas posteriores y anteriores). Desde estos núcleos las fibras viajan por los correspondientes nervios craneales y raquídeos para sinaptar en ganglios parasimpáticos periféricos, lugar donde encontramos las neuronas posganglionares. Estos ganglios son: el ciliar para el oculomotor, el ptérigopalatino y submandibular para el facial, el ótico para el glosofaríngeo, y una serie de ganglios terminales o plexos mientéricos, submucosos, cardíacos o en el parénquima de las diversas vísceras que inerva el vago y médula sacra. Dado que las neuronas posganglionares están muy cerca de los efectores, se puede concluir que las fibras posganglionares son muy cortas en longitud.
  • 3. Constitución General y Conexiones del Sistema Nervioso Parasimpático: El sistema parasimpático se compone como el sistema simpático, de dos categorías de elementos nervioso: unos son de origen encefaloespinal y su cuerpo celular está situado en los núcleos de origen de ciertos nervios craneales motores o en la región intermediolateral de algunos segmentos de la médula; los otros se localizan en los ganglios simpáticos periféricos prevertebrales y viscerales. Los elementos nerviosos que tienen su origen encefaloespinal están muy probablemente, como los del simpático, conectados con los centros más elevados, intracerebrales. El sistema nervioso parasimpático se subdivide en parasimpático craneal, pélvico o sacro y dorsolumbar. Sistema nervioso parasimpático craneal Ciertas glándulas, la hipófisis y la epífisis, reciben su inervación parasimpática directamente de centros nerviosos vecinos. Las otras fibras del sistema parasimpático craneal nacen de células situadas en la médula cervical, el bulbo, la protuberancia o el mesencéfalo y entran en la constitución de algunos nervios craneales: motor ocular común, facial e intermediario de Wrisberg, glosofaríngeo y neumogástrico. Nervio motor ocular común Nervio facial e intermediario de Wrisberg Nervio glosofaríngeo Nervio neumogástrico
  • 4. Nervio espinal Sistema Nervioso Parasimpático Sacro Está ubicado sobre la cara anterior del sacro, internamente a los orificios sacros, por detrás y lateralmente al recto. A la altura de la I vértebra coccígea las dos cadenas se unen mediante una simple asa o con la interposición de un pequeño ganglio mediano, el ganglio coccígeo. Los ganglios pélvicos o sacros son generalmente cuatro: De ellos parten ramas médiales anteriores que siguen el curso de las arterias y entran principalmente en la formación de los dos plexos pélvicos, situados medialmente a la arteria hipogástrica, a los lados del recto y de la vejiga. El plexo pélvico es el más conspicuo de los plexos que da el simpático y tiene una gran analogía con el plexo celíaco, y con éste recibe fibras parasimpáticas, exactamente del parasimpático sacro. De los plexos pélvicos salen numerosos plexos secundarios: hemorroidal medio, vesical, deferencial, prostático, cavernoso del pene, útero-vaginal y cavernoso del clítoris. Las fibras nerviosas salen al exterior a través de dos pares de nervios raquídeos, el tercero y cuarto nervios sacros que se unen en el plexo pélvico. Del plexo pélvico se originan fibras parasimpáticas que van a inervar la musculatura lisa del colon descendente, colon sigmoide y recto, órganos genitales internos y externos, vejiga urinaria y uretra. •Forman los nervios esplénicos pélvicos •Los ganglios están en las parees de los órganos •Inerva glándulas y músculos. Liso de colon, uréteres, vejiga y órganos reproductores La función del parasimpático sacro: es la de reproducir relajación de los esfínteres y contracción de las paredes musculares, provocando la micción, defecación y la erección de los órganos genitales.
  • 5. Función del sistema nervioso parasimpático La división parasimpática de sistema nervioso neurovegetativo mantiene procesos relacionados con el aumento del suministro al cuerpo de la energía almacenada. Estos procesos incluyen salivación, motilidad gástrica (movimientos peristálticos espontáneos del estómago, que facilitan la digestión) e intestinal, secreción de jugos digestivos y aumento del aporte sanguíneo al sistema gastrointestinal. Es responsable de la regulación de órganos internos, del descanso, digestión y actividades que ocurren cuando el cuerpo está en reposo como el sueño. Actividades mediadas por el sistema parasimpático:  El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae  En los pulmones: contrae los bronquios  En la salivación: la producción de saliva aumenta  En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca  En el aparato digestivo aumenta los movimientos de contracción del estómago  Disminuye la tensión arterial  En el riñón: aumento de la secreción de orina  Aumenta el almacenamiento de combustible  Aumenta nuestra resistencia a las infecciones  Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no vitales si es necesario. Provee de combustible y elimina desechos de la piel, tracto digestivo y órganos reproductores. El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema simpático. Ambos sistemas funcionan en oposición natural. Recurriendo a una analogía. El sistema simpático sería tal como la policía, que procura una respuesta rápida. Mientras que el sistema parasimpático sería como el sistema judicial con acciones que no requieren una respuesta inmediata.
  • 6. La función principal del sistema nervioso parasimpático es la de provocar o mantener un estado corporal de descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes como es la digestión o el acto sexual. Actúa sobre el nivel de estrés del organismo disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente complementarias con respecto al sistema nervioso simpático. Aparato cardiovascular: Los efectos del sistema parasimpático sobre el corazón están mediados por el nervio vago. La acetilcolina disminuye la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción del miocardio por múltiples mecanismos como: 1. Disminución de la velocidad de despolarización del nodo sinusal. 2. Retraso de la conducción de los impulsos a su paso por la musculatura auricular. 3. Alargamiento del periodo refractario. 4. Disminución de la velocidad de conducción a través del nódulo auriculoventricular. 5. Inhibición de las terminaciones nerviosas del sistema nervioso simpático sobre las fibras miocárdicas. ___________________________________________________________________________ Aparato respiratorio: Está inervado por fibras parasimpáticas procedentes del vago. La acetilcolina aumenta las secreciones traqueo-bronquiales y estimula la broncoconstricción y una ligera vasodilatación. Las fibras preganglionares parasimpáticas surgen del núcleo dorsal vago y desciende hacia el tórax dentro del nervio vago. Las fibras posganglionares penetral al pulmón Las fibras finalizan estableciendo sinapsis con las neuronas posganglionares de los plexos pulmonares.
  • 7. Aparato gastrointestinal: La inervación parasimpática del intestino discurre por el nervio vago y los nervios sacros de la pelvis. Tubo gastrointestinal (Estomago, intestino hasta el ángulo esplénico) Las Fibras parasimpáticas preganglionares se penetran en el abdomen en el interior de los troncos vagales anterior (izq.) y posterior (der). Las fibras se distribuyen en muchas vísceras abdominales y en el tubo gastrointestinal desde el estómago hasta la flexura esplénica del colon. Las fibras que pasan al tubo gastrointestinal finalizan en neuronas posganglionares en el plexo mientérico (Aurebach) y el submucoso de (Meissner). Las fibras posganglionares inervan el musculo liso y las glándulas. Los nervios parasimpáticos estimulan el peristaltismo y relajan los esfínteres. También estimulan la secreción. Colon descendente, colon pelviano y recto: Las fibras parasimpáticas preganglionares se originan en la sustancia gris de la medula espinal, desde S2-S4 . Las fibras tienen un trayecto a través de los nervios esplácnicos y pelvianos, y los plexos nerviosos alrededor de las ramas de la arteria mesentérica inferior. Finalizan en las Neuronas posganglionares de los plexos mientérico (Auerbach) y submucoso de (Meissner). Las fibras posganglionares inervan el
  • 8. músculo liso y las glándulas. Los nervios parasimpáticos estimulan el peristaltismo y la secreción Vesícula Biliar y Conductos Biliares: Reciben fibras posganglionares parasimpáticas y simpáticas a partir de los plexos hepáticos. Se cree que las fibras parasimpáticas que derivan del vago son fibras motoras para el musculo liso de la vesícula biliar y los conductos biliares y que inhiben el esfínter de Oddi. El parasimpático produce: 1. Aumento del tono de la musculatura lisa gastrointestinal. 2. Estimulación de la actividad peristáltica. 3. Relajación de los esfínteres gastrointestinales. 4. Estimulación de la secreción exocrina del epitelio glandular. 5. Aumento de la secreción de gastrina, secretina e insulina.
  • 9. Aparato genitourinario: El parasimpático sacro inerva la vejiga urinaria y los genitales. La acetilcolina aumenta el peristaltismo ureteral, contrae el músculo detrusor y relaja el trígono y el esfínter vesical, por lo que su papel es esencial para coordinar la micción. Riñón: las fibras parasimpática preganglionares penetral en el plexo renal procedentes del vago. En este lugar establecen sinapsis con neuronas posganglionares, cuyas fibras se distribuyen en el riñón a lo largo de las ramas de la arteria renal.
  • 10. Vejiga Urinaria: Los nervios parasimpáticos estimulan la contracción del músculo liso de la pared vesical y hasta cierto punto, inhiben la contracción del esfínter vesical. Erección del Pene y el Clítoris: Durante la erección, el tejido eréctil genital se ingurgita con sangre. Esta ingurgitación vascular inicial está controlada por la parte parasimpática del SNA. Los nervios parasimpáticos ocasionan la vaso dilatación de las arteria e incrementan considerablemente el torrente sanguíneo en el tejido eréctil
  • 11. Útero: Los problemas en el sistema nervioso autónomo pueden dar lugar a trastornos graves, como pueden ser:  Dolores de cabeza, pérdida de memoria, dificultad para hablar.  Afecciones en el corazón y las arterias.  Trastornos en el sistema respiratorio.  Fibromialgia.  Disfunción eréctil. Conclusiones: Los fallos en el sistema nervioso simpático y para simpático podrían desembocar en enfermedades como:  Esclerosis múltiple: se desemboca en lesiones neurodegenerativas en el sistema nervioso central.  Síndrome de Shy Drager o atrofia multisistémica: es una enfermedad degenerativa similar al Parkinson que causas estragos (la mayoría de pacientes fallecen en un plazo máximo de 10 años desde que se diagnostica la enfermedad.  Disautonomía familiar: también llamada Síndrome de Riley Day, se trata de una enfermedad poco común que es hereditaria, degenerativa, y que causa efectos en el individuo como sudoración excesiva e indiferencia al dolor. BILBIOGRAFÍA SNELL, Richard, Neuroanatomía Clínica, The point. Sistema nervioso simpático y parasimpático, disponible en: http://demedicina.com/sistema- nervioso-simptico-y-parasimptico/ Recuperado (30/07/16) CARLSON, Neil, Fisiología de la conducta, Pearson.