SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE SALUD
CUBA - BOLIVIA
TEMAS A TRATAR
● CUBA
● Economía
● Sistema de salud de cuba
● Indicadores
● Logros, desafíos y perspectivas
● SNS y la educación médica
● Cobertura
● Determinantes sociales de la salud
CUBA
La República de Cuba es un archipiélago
conformado por la isla de Cuba y más de
1600 islas, islotes y cayos.
● POBLACIÓN: de 11.470.650
personas. De los cuales 50.3% son
hombres y 49.7% mujeres.
ECONOMÍA
La economía cubana está sustentada en los recursos
naturales del país, que son muy variados y van desde
minerales como el níquel y el cobalto, a los paisajes
tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El
capital humano es el otro pilar fundamental de la economía
del país, que cuenta con las tasas más elevadas de
alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de
toda la América Latina y el Caribe.
Sistema de
salud de
cuba
● El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el organismo rector
del SNS y, por lo tanto, el encargado de dirigir, ejecutar y
controlar la aplicación de las políticas del Estado y del Gobierno
en materia de salud pública, desarrollo de las ciencias médicas
e industria médico-farmacéutica
NIVELES ADMINISTRATIVOS
1. Nacional
2. Provincial
3. Municipal NIVELES DE
SERVICIO
1. Nacional
2. Provincial
3. Municipal
4. De sector
NIVELES DE ATENCIÓN
1. Primer nivel
2. segundo nivel
3. tercer nivel
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN
PRIMER NIVEL
El nivel primario debe dar solución
aproximadamente a 80% de los
problemas de salud de la población y
ofrecer las acciones de promoción y
protección de la salud. Aunque estas
actividades pueden llevarse a cabo en
cualquier unidad del SNS, se prestan
fundamentalmente en los policlínicos y
los consultorios del médico de la familia.
Estas unidades se corresponden,
esencialmente, con unidades de
subordinación municipal.
El Programa del médico y enfermera de la familia:
desarrollo del modelo de atención médica en Cuba
● En los 60: Médico rural y policlínico integral
● En los 70: Modelo de medicina en la comunidad
● En los 80:Modelo de salud familiar
● En 1987: Programa de atención integral a la familia
El Programa del médico y enfermera de la familia:
desarrollo del modelo de atención médica en Cuba
● En los 90: Cuba enfrentó la más cruenta crisis
económica a raíz de los cambios geopolíticos a nivel
mundial y el bloqueo económico y financiero que rige
desde la década del 60.
● En el 2002: se implementó un conjunto de
transformaciones que permitieron llevar al policlínico, en
el primer nivel de atención, y acercar a la población
servicios de salud como realización de ultrasonidos,
endoscopias y drenaje biliar duodenal
● 2010 y 2011: Estas transformaciones, junto con los
cambios demográficos, epidemiológicos y sociales que
sucedían en el país, llevaron a la actualización del
modelo en algunos de sus elementos
HOGARES MATERNOSEn su primera etapa, los hogares maternos
fueron creados con el objetivo fundamental
de aumentar el parto institucional en los
municipios que por sus condiciones
geográficas principalmente, se imponía su
rápida apertura. Los locales de los hogares
maternos eran en estos primeros tiempos en
su totalidad casas de vivienda de buenas
condiciones generales, amplias y bien
ventiladas
El hogar materno, tal como se concibió, fue
para ser situado en las regiones montañosas
que imposibilitaba a la mujer embarazada
trasladarse rápidamente al hospital cuando
tenían los primeros síntomas de parto, hecho
que traía como consecuencia el parto extra
institucional y una tasa alta de
morbimortalidad materno-fetal.
NIVELES DE ATENCIÓN
SEGUNDO NIVEL
En el nivel secundario se cubren cerca de 15% de los problemas
de salud. Su función fundamental es tratar al individuo ya enfermo
para prevenir las complicaciones y realizar una rehabilitación
inmediata. Su unidad básica es el hospital de subordinación
provincial.
TERCER NIVEL
En el nivel terciario se atienden
alrededor de 5% de los problemas
de salud, relacionados con
secuelas o complicaciones de
determinadas enfermedades.
La atención se brinda
fundamentalmente en hospitales
especializados o institutos de
subordinación nacional.
NIVELES DE ATENCIÓN
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
TERCER NIVEL
Promocion y prevencion de la
salud, diagnóstico y tratamiento
precoz
Se trata la enfermedad,
atención especializada y/o
ambulatoria
Prácticas de alta complejidad
● La razón de mortalidad
materna fue de 41,6 muertes
por 100.000 nacidos vivos en el
2015
● Esperanza de vida 79,1 años
● La tasa de mortalidad infantil
ha continuado descendiendo de
forma sostenida, alcanzando
4,3 muertes por 1.000 nacidos
vivos en el 2016
Indicadores
● El Programa Nacional de
Inmunizaciones, que
protege contra 13
enfermedades.Las
coberturas de
vacunación se han
mantenido por encima de
98,7% en el período
analizado en todos los
niveles territoriales.
FINANCIAMIENTO
● El sistema de salud cubano, que garantiza el acceso
universal a servicios de salud, se financia casi
exclusivamente con recursos del gobierno nacional.
● En 2015 fue de 792 euros , luego cayó un 0,76%, 6 euros por
persona. En la actualidad, según su gasto público en sanidad
per cápita, Cuba se encuentra en el puesto 41 de los 191
publicados.
● El sistema de salud cubano financia el grueso de la atención
a la salud. Los fondos de salud se reúnen en el MINSAP que,
a su vez, lo distribuye entre los distintos niveles y unidades
de atención a través de las asambleas provinciales y
municipales.
LOGROS, DESAFÍOS Y
PERSPECTIVAS
● Primer país en eliminar
la transmisión
maternoinfantil del virus
VIH y de la sífilis
congénita
● En el 2015 Cuba cumplió
con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio
● Las enfermedades crónicas,
además de su elevada
mortalidad, provocan
importantes cargas por esta
razón ejercen mayor presión
de demanda por servicios de
salud. Para ello, se requiere
una mayor asignación de
recursos humanos,
materiales y financieros con
el fin de satisfacer las
necesidades de salud.
El SNS está constituido por:
● Una red de unidades de atención médica preventivo-
curativa.
● Una red de unidades del servicio higiénico-
epidemiológico, con centros nacionales, provinciales y
municipales, encargados de la inspección y protección
sanitaria del medio ambiente y del control de
enfermedades.
● Centros para la producción, comercialización y
distribución de medicamentos y tecnología médica.
EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y LA
EDUCACIÓN MÉDICA
● Un conjunto de institutos de investigaciones,
adscritos al Minsap, en los cuales se presta atención
médica y se realizan investigaciones científicas del
más alto nivel empleando las tecnologías más
avanzadas en el país.
● Una red de unidades de asistencia social al anciano y
discapacitados
● Una red de unidades para la formación y educación
permanente de profesionales, técnicos y otros
trabajadores de la salud.
El Sistema Nacional de Salud cubano depende del
Ministerio de Salud Pública de Cuba.
● Los gastos que asumen los ciudadanos son los
medicamentos para pacientes ambulatorios, las
prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las
lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos
similares, aunque a precios subsidiados por el
Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas
extras.
● La Constitución señala en su artículo 50: “Todos
tienen derecho a ser atendidos y proteger su Salud.
El Estado garantiza este derecho”
Cobertura
● El Ministerio cubre las funciones de atención médica,
asistencia a ancianos y minusválidos, control
higiénico – epidemiológico, formación de
profesionales y la producción y distribución de
medicamentos.
● La elevación del nivel del mar continuará
representando el principal peligro consecuencia del
cambio climático por efecto de inundaciones
costeras, salinización de los acuíferos y suelo, así
como por la destrucción del patrimonio natural y
humano cercano a la costa.
● Cuba está expuesta al paso de huracanes. En el
2012, el huracán Sandy causó la muerte a 11
personas y más de un centenar de heridos, y graves
inundaciones y daños materiales.
DSS
● Del grupo de 60 a 74 años, 57% ha completado estudios
de nivel medio y universitario, alcanzando en promedio
11,1 años de escolaridad en el año 2015.
● La Política Nacional de Salud concibe la salud como un
componente esencial del bienestar del ser humano y como
un objetivo estratégico del desarrollo. Los servicios de
salud se brindan de manera diferenciada, según las
necesidades de cada territorio, comunidad, grupo de
población, familia e individuo, para garantizar la equidad y
la eficiencia a partir del diagnóstico de la situación de salud
en cada nivel de la estructura.
● POBLACIÓN: de 11.353.142
personas. importante población
campesina y de pueblos originarios o
indígenas
● MORTALIDAD: 7.7
● ESPERANZA DE VIDA: 67 Años
● MORTALIDAD INFANTIL: 46 por 1000
nacidos vivos
● MORTALIDAD MATERNA: 290 por
100.000 nacidos vivos
BOLIVIA
ECONOMÍA
La economía de Bolivia tiene su base principal en
la extracción y en la exportación de sus recursos
naturales, principalmente gasíferos y mineros (en
menor medida también petroleros,
manufactureros y alimenticios), pero a la vez, en
la actualidad Bolivia se encuentra desarrollando
un proyecto estatal para la generación y
exportación de energía mediante un programa
gubernamental de construcción de diferentes
plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, entre
otras.
SISTEMA DE SALUD DE
BOLIVIA
El sistema de salud en bolivia ha tenido un
déficit histórico en la cobertura sanitaria ha
requerido de un mayor esfuerzo por parte de
Bolivia para alcanzar mejores dotaciones en
infraestructura, capacidades, servicios… que
permitieran mejorar las condiciones de
acceso a la salud.
ESTRUCTURA Y
COBERTURA
El sistema de salud boliviano se encuentra organizado
en dos grandes sectores: público y privado.
El sector público comprende
● el MSD (El Ministerio de Salud y Deportes )
● subsector social.
El MSD establece cuatro ámbitos de gestión:
1) nacional, correspondiente al propio MSD.
2) departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud
(SEDES), dependiente de la Prefectura.
3) municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS).
4) local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de
influencia y brigadas móviles como nivel operativo.
El Subsector Social comprende:
● la caja de salud
● los seguros universitarios
● la Dirección General de Salud (fiscalizado por el Instituto Nacional
de Seguros de Salud, INASES).
· El sector privado está constituido por:
● compañías de seguros
● proveedores de servicios de salud privados con fines de lucro
(capacidad de pago del 10% el total)
● sin ánimo de lucro (poblaciòn sin cobertura es del 30% en total)
El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde
el 6 de marzo de 2006 por el Viceministerio de Medicina Tradicional e
Interculturalidad, atiende aproximadamente a 10% de la población, la
mayoría rural.
BENEFCIARIOS
De acuerdo con la
Constitución vigente en
Bolivia, todas las personas
tienen derecho al seguro
público de salud gratuito.
¿EN QUÈ CONSISTEN LOS
BENEFICIOS?
El subsector público está constituido
por una red de servicios administrada
local y conjuntamente por:
● La comunidad.
● El gobierno departamental
● El gobierno municipal.
*Esta red de servicios está organizada
en tres niveles de atención.
El primer nivel de atenciòn: encargado de la
promociòn, prevenciòn, consulta ambulatoria e
internaciòn de trànsito Actualmente presenta
prestaciones en cinco rubros diferentes:
● mujer embarazada
● neonatología
● pediatría
● odontología
● laboratorio
El segundo nivel: Atenciòn ambulatoria de mayor
complejidad y la internaciòn hospitalaria en
fespecialidades básicas de medicina interna, cirugìa,
pediatrìa, gineco-obstetricia, anestesiologìa, con
servicios complementarios de diagnòstico y tratamiento,
y opcionalmente, traumatologìa.
El tercer nivel: Los
establecimientos de salud deben
brindar cualquier prestación
que no esté dentro de la lista
de exclusiones, la cual incluye
básicamente intervenciones de
alto costo como:
● cirugía estética
● quimioterapia
● radioterapia
● cobaltoterapia
● trasplantes
● Ortodoncia
CONDICIONES DE SALUD
Bolivia presenta los peores indicadores de salud en
América Latina. A pesar de que su mortalidad infantil ha
descendido en los últimos años –de 54 por 1000 nacidos
vivos entre 1999 y 2003 disminuyó a 46 en 2008–, sigue
siendo la más alta de la región y está muy por encima de
la media latinoamericana que es de 22.2 por 1000 nacidos
vivos.
La razón de mortalidad
materna ascendió a 290
en 2005, que es, de nuevo,
la tasa más alta de la
región latinoamericana.
Las principales causas de muerte
en Bolivia son las enfermedades
infecciosas. Sin embargo, las
enfermedades no transmisibles
concentran un porcentaje cada vez
mayor de los decesos en el país.
FINANCIAMIENT
O
● El sector público se financia sobre todo con recursos del
gobierno nacional y con recursos externos.
● Los recursos del SUMI provienen de la Coparticipación
Tributaria Municipal. Además, en caso de que estos recursos
resultan insuficientes, este seguro puede solicitar hasta 10%
de los recursos del llamado del Fondo Solidario Nacional.
● La atención privada se financia sobre todo con pagos de
bolsillo.
¿CÓMO PARTICIPAN LOS
CIUDADANOS EN LA GESTIÓN Y
EVALUACIÓN DEL SISTEMA?
Una de las políticas centrales
declaradas por el MSD consiste en
promover la participación activa y
responsable de los ciudadanos en el
mejoramiento del sector salud a
través de:
● Programa Gestión Social,
● Movilización Social
● Control Social
Considerando la enorme importancia de la población
indígena en el contexto boliviano, el gobierno ha puesto
en marcha diversas iniciativas para reducir las barreras
culturales de acceso a los servicios de salud y para
crear espacios de participación para los indígenas.
RECURSO
En qué consiste el Sistema
Único de Salud?
El Estado Plurinacional de Bolivia ha dado el paso para
dotar a la población de un sistema de salud universal,
público y gratuito. Se estima que el Sistema Único de
Salud beneficiará, en un primer momento, a cerca del
51% de la población (5,8 millones de personas) que
actualmente no contaba con ningún tipo de seguro de
salud.
La universalidad del nuevo sistema
supone el reconocimiento efectivo del
acceso a la salud como un derecho
fundamental.
El SUS acaba de comenzar su andadura y aún tardará años en alcanzar
el 100% de las prestaciones programadas. Sin embargo, a los 5,8
millones de personas que por primera vez están asegurados en Bolivia,
sus condiciones de vida han mejorado sustancialmente.
DSS
Determinantes sociales del proceso salud
enfermedad
•Elevada incidencia de la pobreza
•Inequidad en la distribución del ingreso
•Mala calidad de la vivienda
•Bajos niveles de educación
•Saneamiento básico
•Alimentación
● Pobreza moderada: 64,4%
● Pobreza extrema, nacional: 41,5%
● Área urbana 22,3%
● Área rural 55%
● Chuquisaca: 61,5%
● Potosí: 66,7%
Pobreza Determinantes sociales
de la salud: POBREZA
Determinantes sociales de la
salud: Educación
● Tasa de analfabetismo nacional: 13,3%
● Mujeres 19,4%
● Hombres 19,4%
● Chuquisaca 26,6%
● Potosí 28,4%
● (mujeres >40%)
● Tasa de término de la educación primaria 71,8%
Determinantes sociales de la
salud: SANEAMIENTO BÁSICO
● Sin agua por cañería: 37,7%
● Sin energía eléctrica: 35,6%
● Sin servicio sanitario: 52,8%
CUBA BOLIVIA
SISTEMA DE
SALUD
Público Privado y Público
COBERTURA El Ministerio cubre las funciones de atención
médica, asistencia, control formación de
profesionales y la producción y distribución de
medicamentos.Todos tienen derecho a ser
atendidos y proteger su Salud. El Estado
garantiza este derecho
57.5% De la población sin cobertura
por accesos limitados
42.5% cuenta con el SUMI, SSPAM,
seguro social de corto plazo con
problemas de calidad en la atención.
DSS La elevación del nivel del mar continuará
representando el principal peligro
consecuencia del cambio climático
Elevada incidencia de la pobreza.
Bajos niveles de educación
SALUD En cuba la salud es un derecho fundamental
y por lo tanto el estado tiene la obligación de
velar por el.
Hasta el 2019 el sistema ùnico de
salud le da el reconocimiento efectivo
del acceso a la salud como un
derecho fundamental.
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-
2017/?page_t_es=informes%20de%20pais/cuba&lang=es
http://fundacionio.org/viajar/paises/america/cuba%20condiciones.ht
ml
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6385798/
http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/633/51
1
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34902/v42e312018.pdf?sequence=5
https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=cuba&lang=es
http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5033/10032
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
Curso Evaluación
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Blah blah
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Carito Cachetitos
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
guest5aaf7e
 
Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1
Paola Torres
 
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas UniversalesÁlvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Isags Unasur
 
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Fernando Valencia
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
Anibal Bombilla Torres
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
Cinthia Hidalgo
 
Análisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúAnálisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perú
Mary Helen Vitonera Cerna
 
Estado de salud en mexico
Estado de salud en mexicoEstado de salud en mexico
Estado de salud en mexico
Maggie Araujo
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Israel Ortiz Vargas
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de AlimentaciónEstrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Awgoos
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Sheilla Noriega
 
Lineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludableLineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludable
Ruth Vargas Gonzales
 
10_Plan DCI Anemia Versión final.pdf
10_Plan DCI Anemia  Versión final.pdf10_Plan DCI Anemia  Versión final.pdf
10_Plan DCI Anemia Versión final.pdf
SilviaMendoza54
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
PSG Pilar
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
Elisban Copa Pereyra
 

La actualidad más candente (19)

OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
 
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
Estrategias sanitarias en el peru (resumen)
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1Estrategias Sanitarias 1
Estrategias Sanitarias 1
 
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas UniversalesÁlvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
Álvaro salas - Atención Primaria en Salud y Sistemas Universales
 
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
Prioridades Sanitarias y Situacion de los Adolescentes 2010
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 
Biblioteca virtual
Biblioteca virtualBiblioteca virtual
Biblioteca virtual
 
Análisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perúAnálisis de situación de salud en el perú
Análisis de situación de salud en el perú
 
Estado de salud en mexico
Estado de salud en mexicoEstado de salud en mexico
Estado de salud en mexico
 
Morbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y localMorbimortalidad mundial, nacional y local
Morbimortalidad mundial, nacional y local
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de AlimentaciónEstrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Lineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludableLineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludable
 
10_Plan DCI Anemia Versión final.pdf
10_Plan DCI Anemia  Versión final.pdf10_Plan DCI Anemia  Versión final.pdf
10_Plan DCI Anemia Versión final.pdf
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliagaEstrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 

Similar a Sistema sanitario cubano boliviano

Cubaaaaa
CubaaaaaCubaaaaa
Cubaaaaa
vilmaroxanasa
 
16 politicas de salud regional
16 politicas de salud regional16 politicas de salud regional
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
Herland Tejerina - Mapeo APS   Bolivia-Ecuador-VenezuelaHerland Tejerina - Mapeo APS   Bolivia-Ecuador-Venezuela
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
Isags Unasur
 
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptxConferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
LeonardoEnrique5
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
josshuap
 
Secretaría de Salud
Secretaría de SaludSecretaría de Salud
Secretaría de Salud
carlosalbertobaena
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
FabianaCardenas4
 
La salud
La saludLa salud
La salud
Neider Ruiz
 
Districto 10 todo
Districto 10 todoDistricto 10 todo
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
MaryurisParra2
 
Boletin 1
Boletin  1Boletin  1
Boletin 1
embacubacatar
 
DIVUTEC
DIVUTECDIVUTEC
PROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.pptPROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.ppt
AlbertoLovera9
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
laola
 
Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.
Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.
Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.
Janet Fernandez
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
Ana_Isabel_Mateus
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
Modelo cuba
Modelo cubaModelo cuba
Modelo cuba
dravazquez12
 
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426 S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
Julie Montero
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
Ana_Isabel_Mateus
 

Similar a Sistema sanitario cubano boliviano (20)

Cubaaaaa
CubaaaaaCubaaaaa
Cubaaaaa
 
16 politicas de salud regional
16 politicas de salud regional16 politicas de salud regional
16 politicas de salud regional
 
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
Herland Tejerina - Mapeo APS   Bolivia-Ecuador-VenezuelaHerland Tejerina - Mapeo APS   Bolivia-Ecuador-Venezuela
Herland Tejerina - Mapeo APS Bolivia-Ecuador-Venezuela
 
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptxConferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
Conferencia Sistema de Salud en Cuba.pptx
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Secretaría de Salud
Secretaría de SaludSecretaría de Salud
Secretaría de Salud
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD (5).pptx
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 
Districto 10 todo
Districto 10 todoDistricto 10 todo
Districto 10 todo
 
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
 
Boletin 1
Boletin  1Boletin  1
Boletin 1
 
DIVUTEC
DIVUTECDIVUTEC
DIVUTEC
 
PROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.pptPROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.ppt
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 
Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.
Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.
Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A.
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
Modelo cuba
Modelo cubaModelo cuba
Modelo cuba
 
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426 S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
S.U.M.I seguro universal materno infantil. ley N´ 2426
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

Sistema sanitario cubano boliviano

  • 2. TEMAS A TRATAR ● CUBA ● Economía ● Sistema de salud de cuba ● Indicadores ● Logros, desafíos y perspectivas ● SNS y la educación médica ● Cobertura ● Determinantes sociales de la salud
  • 3. CUBA La República de Cuba es un archipiélago conformado por la isla de Cuba y más de 1600 islas, islotes y cayos. ● POBLACIÓN: de 11.470.650 personas. De los cuales 50.3% son hombres y 49.7% mujeres.
  • 4. ECONOMÍA La economía cubana está sustentada en los recursos naturales del país, que son muy variados y van desde minerales como el níquel y el cobalto, a los paisajes tropicales que atraen a millones de turistas todos los años. El capital humano es el otro pilar fundamental de la economía del país, que cuenta con las tasas más elevadas de alfabetización, esperanza de vida y cobertura sanitaria de toda la América Latina y el Caribe.
  • 5.
  • 7. ● El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es el organismo rector del SNS y, por lo tanto, el encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de las políticas del Estado y del Gobierno en materia de salud pública, desarrollo de las ciencias médicas e industria médico-farmacéutica NIVELES ADMINISTRATIVOS 1. Nacional 2. Provincial 3. Municipal NIVELES DE SERVICIO 1. Nacional 2. Provincial 3. Municipal 4. De sector NIVELES DE ATENCIÓN 1. Primer nivel 2. segundo nivel 3. tercer nivel SISTEMA NACIONAL DE SALUD
  • 8.
  • 9. NIVELES DE ATENCIÓN PRIMER NIVEL El nivel primario debe dar solución aproximadamente a 80% de los problemas de salud de la población y ofrecer las acciones de promoción y protección de la salud. Aunque estas actividades pueden llevarse a cabo en cualquier unidad del SNS, se prestan fundamentalmente en los policlínicos y los consultorios del médico de la familia. Estas unidades se corresponden, esencialmente, con unidades de subordinación municipal.
  • 10. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba ● En los 60: Médico rural y policlínico integral ● En los 70: Modelo de medicina en la comunidad ● En los 80:Modelo de salud familiar ● En 1987: Programa de atención integral a la familia
  • 11. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba ● En los 90: Cuba enfrentó la más cruenta crisis económica a raíz de los cambios geopolíticos a nivel mundial y el bloqueo económico y financiero que rige desde la década del 60. ● En el 2002: se implementó un conjunto de transformaciones que permitieron llevar al policlínico, en el primer nivel de atención, y acercar a la población servicios de salud como realización de ultrasonidos, endoscopias y drenaje biliar duodenal ● 2010 y 2011: Estas transformaciones, junto con los cambios demográficos, epidemiológicos y sociales que sucedían en el país, llevaron a la actualización del modelo en algunos de sus elementos
  • 12. HOGARES MATERNOSEn su primera etapa, los hogares maternos fueron creados con el objetivo fundamental de aumentar el parto institucional en los municipios que por sus condiciones geográficas principalmente, se imponía su rápida apertura. Los locales de los hogares maternos eran en estos primeros tiempos en su totalidad casas de vivienda de buenas condiciones generales, amplias y bien ventiladas El hogar materno, tal como se concibió, fue para ser situado en las regiones montañosas que imposibilitaba a la mujer embarazada trasladarse rápidamente al hospital cuando tenían los primeros síntomas de parto, hecho que traía como consecuencia el parto extra institucional y una tasa alta de morbimortalidad materno-fetal.
  • 13. NIVELES DE ATENCIÓN SEGUNDO NIVEL En el nivel secundario se cubren cerca de 15% de los problemas de salud. Su función fundamental es tratar al individuo ya enfermo para prevenir las complicaciones y realizar una rehabilitación inmediata. Su unidad básica es el hospital de subordinación provincial.
  • 14. TERCER NIVEL En el nivel terciario se atienden alrededor de 5% de los problemas de salud, relacionados con secuelas o complicaciones de determinadas enfermedades. La atención se brinda fundamentalmente en hospitales especializados o institutos de subordinación nacional. NIVELES DE ATENCIÓN
  • 15. PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Promocion y prevencion de la salud, diagnóstico y tratamiento precoz Se trata la enfermedad, atención especializada y/o ambulatoria Prácticas de alta complejidad
  • 16. ● La razón de mortalidad materna fue de 41,6 muertes por 100.000 nacidos vivos en el 2015 ● Esperanza de vida 79,1 años ● La tasa de mortalidad infantil ha continuado descendiendo de forma sostenida, alcanzando 4,3 muertes por 1.000 nacidos vivos en el 2016 Indicadores ● El Programa Nacional de Inmunizaciones, que protege contra 13 enfermedades.Las coberturas de vacunación se han mantenido por encima de 98,7% en el período analizado en todos los niveles territoriales.
  • 17.
  • 18. FINANCIAMIENTO ● El sistema de salud cubano, que garantiza el acceso universal a servicios de salud, se financia casi exclusivamente con recursos del gobierno nacional. ● En 2015 fue de 792 euros , luego cayó un 0,76%, 6 euros por persona. En la actualidad, según su gasto público en sanidad per cápita, Cuba se encuentra en el puesto 41 de los 191 publicados. ● El sistema de salud cubano financia el grueso de la atención a la salud. Los fondos de salud se reúnen en el MINSAP que, a su vez, lo distribuye entre los distintos niveles y unidades de atención a través de las asambleas provinciales y municipales.
  • 19. LOGROS, DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS ● Primer país en eliminar la transmisión maternoinfantil del virus VIH y de la sífilis congénita ● En el 2015 Cuba cumplió con los Objetivos de Desarrollo del Milenio ● Las enfermedades crónicas, además de su elevada mortalidad, provocan importantes cargas por esta razón ejercen mayor presión de demanda por servicios de salud. Para ello, se requiere una mayor asignación de recursos humanos, materiales y financieros con el fin de satisfacer las necesidades de salud.
  • 20.
  • 21. El SNS está constituido por: ● Una red de unidades de atención médica preventivo- curativa. ● Una red de unidades del servicio higiénico- epidemiológico, con centros nacionales, provinciales y municipales, encargados de la inspección y protección sanitaria del medio ambiente y del control de enfermedades. ● Centros para la producción, comercialización y distribución de medicamentos y tecnología médica. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y LA EDUCACIÓN MÉDICA
  • 22. ● Un conjunto de institutos de investigaciones, adscritos al Minsap, en los cuales se presta atención médica y se realizan investigaciones científicas del más alto nivel empleando las tecnologías más avanzadas en el país. ● Una red de unidades de asistencia social al anciano y discapacitados ● Una red de unidades para la formación y educación permanente de profesionales, técnicos y otros trabajadores de la salud.
  • 23. El Sistema Nacional de Salud cubano depende del Ministerio de Salud Pública de Cuba. ● Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras. ● La Constitución señala en su artículo 50: “Todos tienen derecho a ser atendidos y proteger su Salud. El Estado garantiza este derecho” Cobertura
  • 24. ● El Ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y minusválidos, control higiénico – epidemiológico, formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos.
  • 25. ● La elevación del nivel del mar continuará representando el principal peligro consecuencia del cambio climático por efecto de inundaciones costeras, salinización de los acuíferos y suelo, así como por la destrucción del patrimonio natural y humano cercano a la costa. ● Cuba está expuesta al paso de huracanes. En el 2012, el huracán Sandy causó la muerte a 11 personas y más de un centenar de heridos, y graves inundaciones y daños materiales. DSS
  • 26. ● Del grupo de 60 a 74 años, 57% ha completado estudios de nivel medio y universitario, alcanzando en promedio 11,1 años de escolaridad en el año 2015. ● La Política Nacional de Salud concibe la salud como un componente esencial del bienestar del ser humano y como un objetivo estratégico del desarrollo. Los servicios de salud se brindan de manera diferenciada, según las necesidades de cada territorio, comunidad, grupo de población, familia e individuo, para garantizar la equidad y la eficiencia a partir del diagnóstico de la situación de salud en cada nivel de la estructura.
  • 27. ● POBLACIÓN: de 11.353.142 personas. importante población campesina y de pueblos originarios o indígenas ● MORTALIDAD: 7.7 ● ESPERANZA DE VIDA: 67 Años ● MORTALIDAD INFANTIL: 46 por 1000 nacidos vivos ● MORTALIDAD MATERNA: 290 por 100.000 nacidos vivos BOLIVIA
  • 28. ECONOMÍA La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente gasíferos y mineros (en menor medida también petroleros, manufactureros y alimenticios), pero a la vez, en la actualidad Bolivia se encuentra desarrollando un proyecto estatal para la generación y exportación de energía mediante un programa gubernamental de construcción de diferentes plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, entre otras.
  • 29. SISTEMA DE SALUD DE BOLIVIA
  • 30. El sistema de salud en bolivia ha tenido un déficit histórico en la cobertura sanitaria ha requerido de un mayor esfuerzo por parte de Bolivia para alcanzar mejores dotaciones en infraestructura, capacidades, servicios… que permitieran mejorar las condiciones de acceso a la salud.
  • 31.
  • 32. ESTRUCTURA Y COBERTURA El sistema de salud boliviano se encuentra organizado en dos grandes sectores: público y privado. El sector público comprende ● el MSD (El Ministerio de Salud y Deportes ) ● subsector social.
  • 33. El MSD establece cuatro ámbitos de gestión: 1) nacional, correspondiente al propio MSD. 2) departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud (SEDES), dependiente de la Prefectura. 3) municipal, correspondiente al Directorio Local de Salud (DILOS). 4) local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia y brigadas móviles como nivel operativo. El Subsector Social comprende: ● la caja de salud ● los seguros universitarios ● la Dirección General de Salud (fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud, INASES).
  • 34. · El sector privado está constituido por: ● compañías de seguros ● proveedores de servicios de salud privados con fines de lucro (capacidad de pago del 10% el total) ● sin ánimo de lucro (poblaciòn sin cobertura es del 30% en total) El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de marzo de 2006 por el Viceministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, atiende aproximadamente a 10% de la población, la mayoría rural.
  • 35. BENEFCIARIOS De acuerdo con la Constitución vigente en Bolivia, todas las personas tienen derecho al seguro público de salud gratuito.
  • 36. ¿EN QUÈ CONSISTEN LOS BENEFICIOS? El subsector público está constituido por una red de servicios administrada local y conjuntamente por: ● La comunidad. ● El gobierno departamental ● El gobierno municipal. *Esta red de servicios está organizada en tres niveles de atención.
  • 37. El primer nivel de atenciòn: encargado de la promociòn, prevenciòn, consulta ambulatoria e internaciòn de trànsito Actualmente presenta prestaciones en cinco rubros diferentes: ● mujer embarazada ● neonatología ● pediatría ● odontología ● laboratorio El segundo nivel: Atenciòn ambulatoria de mayor complejidad y la internaciòn hospitalaria en fespecialidades básicas de medicina interna, cirugìa, pediatrìa, gineco-obstetricia, anestesiologìa, con servicios complementarios de diagnòstico y tratamiento, y opcionalmente, traumatologìa. El tercer nivel: Los establecimientos de salud deben brindar cualquier prestación que no esté dentro de la lista de exclusiones, la cual incluye básicamente intervenciones de alto costo como: ● cirugía estética ● quimioterapia ● radioterapia ● cobaltoterapia ● trasplantes ● Ortodoncia
  • 38. CONDICIONES DE SALUD Bolivia presenta los peores indicadores de salud en América Latina. A pesar de que su mortalidad infantil ha descendido en los últimos años –de 54 por 1000 nacidos vivos entre 1999 y 2003 disminuyó a 46 en 2008–, sigue siendo la más alta de la región y está muy por encima de la media latinoamericana que es de 22.2 por 1000 nacidos vivos.
  • 39. La razón de mortalidad materna ascendió a 290 en 2005, que es, de nuevo, la tasa más alta de la región latinoamericana. Las principales causas de muerte en Bolivia son las enfermedades infecciosas. Sin embargo, las enfermedades no transmisibles concentran un porcentaje cada vez mayor de los decesos en el país.
  • 40. FINANCIAMIENT O ● El sector público se financia sobre todo con recursos del gobierno nacional y con recursos externos. ● Los recursos del SUMI provienen de la Coparticipación Tributaria Municipal. Además, en caso de que estos recursos resultan insuficientes, este seguro puede solicitar hasta 10% de los recursos del llamado del Fondo Solidario Nacional. ● La atención privada se financia sobre todo con pagos de bolsillo.
  • 41. ¿CÓMO PARTICIPAN LOS CIUDADANOS EN LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA? Una de las políticas centrales declaradas por el MSD consiste en promover la participación activa y responsable de los ciudadanos en el mejoramiento del sector salud a través de: ● Programa Gestión Social, ● Movilización Social ● Control Social
  • 42. Considerando la enorme importancia de la población indígena en el contexto boliviano, el gobierno ha puesto en marcha diversas iniciativas para reducir las barreras culturales de acceso a los servicios de salud y para crear espacios de participación para los indígenas.
  • 43. RECURSO En qué consiste el Sistema Único de Salud? El Estado Plurinacional de Bolivia ha dado el paso para dotar a la población de un sistema de salud universal, público y gratuito. Se estima que el Sistema Único de Salud beneficiará, en un primer momento, a cerca del 51% de la población (5,8 millones de personas) que actualmente no contaba con ningún tipo de seguro de salud.
  • 44. La universalidad del nuevo sistema supone el reconocimiento efectivo del acceso a la salud como un derecho fundamental.
  • 45. El SUS acaba de comenzar su andadura y aún tardará años en alcanzar el 100% de las prestaciones programadas. Sin embargo, a los 5,8 millones de personas que por primera vez están asegurados en Bolivia, sus condiciones de vida han mejorado sustancialmente.
  • 46. DSS Determinantes sociales del proceso salud enfermedad •Elevada incidencia de la pobreza •Inequidad en la distribución del ingreso •Mala calidad de la vivienda •Bajos niveles de educación •Saneamiento básico •Alimentación
  • 47. ● Pobreza moderada: 64,4% ● Pobreza extrema, nacional: 41,5% ● Área urbana 22,3% ● Área rural 55% ● Chuquisaca: 61,5% ● Potosí: 66,7% Pobreza Determinantes sociales de la salud: POBREZA
  • 48. Determinantes sociales de la salud: Educación ● Tasa de analfabetismo nacional: 13,3% ● Mujeres 19,4% ● Hombres 19,4% ● Chuquisaca 26,6% ● Potosí 28,4% ● (mujeres >40%) ● Tasa de término de la educación primaria 71,8%
  • 49. Determinantes sociales de la salud: SANEAMIENTO BÁSICO ● Sin agua por cañería: 37,7% ● Sin energía eléctrica: 35,6% ● Sin servicio sanitario: 52,8%
  • 50. CUBA BOLIVIA SISTEMA DE SALUD Público Privado y Público COBERTURA El Ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia, control formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos.Todos tienen derecho a ser atendidos y proteger su Salud. El Estado garantiza este derecho 57.5% De la población sin cobertura por accesos limitados 42.5% cuenta con el SUMI, SSPAM, seguro social de corto plazo con problemas de calidad en la atención. DSS La elevación del nivel del mar continuará representando el principal peligro consecuencia del cambio climático Elevada incidencia de la pobreza. Bajos niveles de educación SALUD En cuba la salud es un derecho fundamental y por lo tanto el estado tiene la obligación de velar por el. Hasta el 2019 el sistema ùnico de salud le da el reconocimiento efectivo del acceso a la salud como un derecho fundamental.

Notas del editor

  1. Fuente: Maven pro - tamaño 14
  2. Hola nicolle
  3. quiero dormir
  4. Oka Esto hace parte del primer nivel? ah bueno Si
  5. Oka Esto hace parte del primer nivel?
  6. TE AMO
  7. ponle el diseño azul ponemos indicadores? yo creo que asi para que no quede con tanto texto aCON QUIEN HABLAS? jjaajjaajajaj con lau ahhhh me voy entonces
  8. pongo una imagen?
  9. holi laura holaaaa
  10. holaaaaaaaaa
  11. la similitud es que tienen lla salud como derecho fundamental y ya jajaj LAura Falta financiamiento se hace en otr diapositiva, ahi no cabe oky
  12. Hola laura jajajajjajajajajajja i love you miraste el link?