SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al estudio
antropológico de los sistemas
cognitivos (Parte IV)



            2008
La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento
salvaje I – El uso de conceptos abstractos


La ausencia de conceptos genéricos como “árbol” o
“animal” no puede ser indicadora de ineptitud mental




 En rigor de verdad, siempre se manejan categorías
 abstractas. “Haya” y “abedul” no son palabras con
 menor nivel de abstracción que “arbol”
La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento
salvaje II – La abundancia de términos abstractos


Algunas lenguas utilizan una abundancia de términos
abstractos

Algunas lenguas, como el chinnok de América del
Norte, muestran muchos términos generales



 Ej: La proposición “El hombre malvado ha matado al
 pobre niño, se expresa “La maldad del hombre ha
 matado a la pobreza del pober niño”
La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento
salvaje III – Es falso que le pensamiento salvaje se
dedique solo a pensar sobre necesidades

 La proliferación de conceptos sobre dominios bien
 definidos de la botánica y de la zoología muestra
 habilidades cognitivas y capacidad de conocimiento no
 tenidas en cuenta



  Si bien el interés está puesto en objetos de distinto
  tipo, las operaciones intelectuales suponen habilidades
  comparables a las de la ciencia moderna
La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento
salvaje IV – Pruebas de la eficacia taxonómica de las
sociedades primitivas I

 Ejemplo:
 Los hanunoo de Filipinas clasifican, por ejemplo y
 según datos de Conklin, hasta 461 especies
 zoológicas. La fauna aviar se divide en 75 categorías.
 Hay 12 especies de serpientes, 60 clases de peces,
 más de una docena de crustáceos y más o menos la
 misma cantidad de miriápodos y arañas. Hay 108
 categorías de insectos, de las cuales 13 corresponden
 a hormigas y termitas. Identifican más de 60 clases de
 moluscos marinos, y más de 25 moluscos terrestres.
La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento
salvaje IV – Pruebas de la eficacia taxonómica de las
sociedades primitivas II


 El léxico botánico de los subanum, del sur de Filipinas,
 es mayor a los 1000 términos.
 Este saber se extiende, en muchos casos, a las
 morfologías corporales y a las partes constitutivas de
 los vegetales y animales, y en algunos casos, como
 los mismos Hanunoo, se reconocen más de 100 partes
 características o rasgos de las plantas, y ellas están
 asociadas a usos medicinales y alimenticios muy
 específicos.
La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento
salvaje V – Los primitivos no se preocupan solos por
los aspectos prácticos de las taxonomías



Por otro lado, la misma hipótesis del exclusivo interés
práctico es refutada concluyentemente por datos
etnográficos. El etnólogo Speck afirma que los reptiles y
batracios, por ejemplo, no tienen ningún interés
alimenticio para los indios del noreste de Estados
Unidos, y sin embargo esos pueblos han forjado ricas y
detalladas taxonomías de sus especies.
La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento salvaje
VI – “Las especies animales no son conocidas porque son
útiles, sino que se las declara útiles e interesantes porque
primero se las conoce”




Estos procedimientos clasificatorios
responden tanto a exigencias intelectuales
como a imperativos prácticos.
La relación entre magia y religión según Levi-Strauss I: la
exigencia mágica de determinismo




Antes que obedecer a un desprecio del determinismo, la
magia se asienta en una exigencia de determinismo más
imperiosa y exigente que la de ciencia.



  La primera diferencia entre ambas es que una postula un
  determinismo global e integral, en cambio la otra opera
  distinguiendo niveles en los cuales hay formas de
  determinismos que se consideran inaplicables a otros
  niveles.
La relación entre magia y religión según Levi-Strauss II: La
sistematización precursora de los datos sensibles



La magia no es el contrapunto de la ciencia, sino “un acto
de fé en una ciencia que estaba todavía por nacer.” La
sistematización de los datos sensibles que proveen los ritos
mágicos es un primer paso en dirección a la ciencia.


  Ejemplo:
  De manera casi intuitiva, y respetando propiedades provistas
  por el sistema olfativo o gustativo, los seres humanos pueden
  clasificar, por ejemplo, al ajo, la col, el nabo, el rábano y la
  mostaza en la misma categoría. En una etapa posterior, la
  química corroboraría estos parecidos provistos por la
  sensibilidad: todas estas especies contienen azufre.
La relación entre magia y arte según Levi-Strauss: La
existencia de organización es una necesidad común a la magia
y a la ciencia.




El pensamiento mágico no es algo inarticulado, sino
algo autónomo y sumamente coherente.




Magia y ciencia son dos formas de conocimiento
desiguales no por los procedimientos mentales
y lógicos que aplican, sino por la clase de
fenómenos a los cuales se aplican.
La explicación de la paradoja neolítica
I

La paradoja neolítica, que Levi-Strauss pretende explicar, no es
entendible por una serie fortuita de hallazgos. En esta época se
confirma el dominio de áreas completas de las técnicas de
supervivencia_cerámica, tejido, agricultura y domesticación de animales.



Estos desarrollos presuponen siglos de observación activa y
metódica, de testeo de hipótesis, de sistematización y transmisión
de hallazgos.
Las mismas operaciones que hacen posible estos hallazgos hacen
posible, por ejemplo, la transformación de una planta silvestre en
doméstica, como se ha demostrado en la incorporación de las plantas
del Nuevo Mundo en Filipinas.
La explicación de la paradoja neolítica
II


Por otro lado, es interesante como CLS describe el intervalo
temporal entre el Neolítico y al revolución científica.




Hay dos tipos de conocimiento científico, uno ajustado a la
percepción y la imaginación, que dio origen a la revolución
neolítica, y otro desplazado o alejado de esta esfera, que dio
origen a la moderna perspectiva científica.
El papel del “bricoleur” en el pensamiento
primitivo

El bricoleur ejecuta un gran número de tareas diversas, pero
no subordina ninguna de ellas a la obtención de materias
primas. El universo instrumental del bricoleur está
cerrado y siempre tiene que arreglárselas “con lo que
tiene”.


Los elementos que usa el briculeur están particularizados “a
medias”. Del mismo modo, los elementos de la reflexión
mítica están a mitad de camino entre preceptos y
conceptos. Los primeros (los preceptos) están atados a las
experiencias en que aparecieron, mientras que los segundos
(los conceptos) necesitan que el pensamiento ponga, de
alguna manera, los proyectos “entre paréntesis”. Los
conceptos necesitan, entonces, que los proyectos concretos le
cedan lugar a las ideas abstractas para plasmarse.
El pensamiento mítico como transición
         entre preceptos y conceptos




Preceptos              Pensamiento                Conceptos (ámbito de
(ámbito                mítico                     la abstracción pura)
experiencial)                                     Se conectan imágenes
                                                  con signos
*Imágenes              *Signos



El ingeniero (ámbito científico) interroga al universo, pero el bricoleur
(ámbito mítico) opera solo con un subconjunto de la cultura. El primero
obra por conceptos y el segundo por signos
El funcionamiento de la mentalidad
infantil I

Las reflexiones de Claude Levi-Strauss (CLS) sobre la
mentalidad primitiva cuentan con un campo de análisis y
cotejo de supuestos que hasta el momento había sido
descuidado por las ciencias sociales: la comparación con la
mentalidad infantil.



La apelación al pensamiento infantil surge como posibilidad de
contrastación modélica respecto de otras formas de pensamiento.
Proporciona, según Levi-Strauss, la base de todas las estructuras
mentales y algo así como el fondo común e indiferenciado de
experiencias y esquemas de sociabilidad que le permitirán a una
personas construir posteriormente su identidad.
El funcionamiento de la mentalidad
infantil II


Los niños exhiben estas capacidades porque todavía no se
expusieron a las influencias modelizadoras de las sociedades a la
cual pertenecen.
En este cotejo con la mentalidad infantil es muy importante la
contribución de la psicóloga infantil Susan Isaacs.


El deseo más elevado del niño es poseer con exclusividad
todo aquello que desea, pero si no lo logra, al menos
esperará estar en igualdad de condiciones que su ocasional
rival, o sea, igual de desposeído.
El funcionamiento de la mentalidad
infantil III


Si no se puede obtener la supremacía, al menos se aspira a la
igualdad. El deseo de poseer no es un instinto, sino que se
desarrolla socialmente y nunca está fundado en una relación
objetiva entre sujeto y objeto. Lo que confiere valor al objeto es
la relación con el otro. Si el otro lo valoriza, yo también lo
valorizaré.


 La aptitud para compartir, esperando el turno que a cada uno
 le corresponde, se aprende socialmente y es función del
 sentimiento progresivo de reciprocidad. Esta aptitud se
 desarrolla colectivamente y junto a un sentimiento de
 identificación con el otro.
El funcionamiento de la mentalidad
infantil IV


La amistad y el amor infantil se centra, muchas veces, en la gratitud por
los regalos recibidos. Este sentimiento de amor difiere de la donación en
sí, pero el niño siente amor y gratitud por ambos pero sobre todo por el
primero.
Recibir regalos es una forma de ser amado, y no recibirlos es ser
rechazado y olvidado, y esto genera profunda amargura.



 La misma necesidad de recibir amor se transforma en necesidad de
 darlo, y es por eso que los niños disfrutan dando y prometiendo
 regalos y también servicios.
 Sin embargo, la psicología infantil no está equilibrada, ya que el
 niño oscila permanentemente entre el odio descarnado y el
 amor sin límites.
La relación entre mentalidad primitiva
e infantil I


Esta necesidad de ser aceptado, de integrarse exitosamente al medio
social gracias a los actos reciprocitarios demandados por los marcos
culturales, es lo que emparenta, la menos desde un punto de vista
intuitivo, el pensamiento del niño con el pensamiento primitivo.




Esta relación ya ha sido problematizada por otros autores, psicólogos y
psicoanalistas, entre los cuales Levi-Strauss cita a Piaget, Blondel y el
mismo Freud.
Critica, por ejemplo, a Blondel, que compara la conciencia primitiva,
y la conciencia infantil, y las trata como si fueran intercambiables.
La relación entre mentalidad primitiva
e infantil II


Respecto de Piaget, Levi-Strauss afirma que la suya es una actitud
maleable, pero que a menudo carece de la claridad necesaria. El
pensamiento infantil es, para Piaget, cuna del desarrollo de la magia, el
animismo y los mitos, pero este autor no suscribe la idea de que
participación presente en los niños sea equivalente o muy similar a la
de los primitivos.




  Piaget plantes ciertos parecidos entre filogénesis y ontogénesis, pero
  sin afirmar que el contenido del pensamiento del niño es un producto
  hereditario de la mentalidad primitiva.
La relación entre mentalidad primitiva
e infantil III


Levi-Strauss sostiene que hay diferencias entre el pensamiento de los
niños y el pensamiento primitivo.



Las sociedades primitivas incluyen tanto a niños como a adultos, y
ambos grupos difieren entre sí tanto como lo hacen en las sociedades
modernas.


 Susan Isaacs critica el hecho de que Piaget de algún modo equipare mentalidad
 primitiva e infantil apelando sutilmente a que la sociedad primitiva desarrolla
 menos los mecanismos mentales que permiten alejarse a los individuos de una
 mentalidad infantil. Piaget parece decir que a similitud de estímulos y marcos
 sociales, las personas recorren el mismo proceso de maduración en todas
 las culturas y contextos, pero que si no lo hacen los impedimentos son
 eminentemente culturales. - Relación con Hallpike
La relación entre mentalidad primitiva
e infantil IV


Si el niño es egocéntrico y precausal, eso se debe a que su ignorancia y a
la insuficiencia de experiencias organizadas, no a que la cultura primitiva
actúe de algún modo particular.




Si el pensamiento infantil es estructuralmente similar al adulto pero con
menos elementos de juicio, entonces esta universalidad mental que
atraviesa la ontogénesis se verificaría al interior de todas las culturas
y no solo en la sociedad contemporánea.
La relación entre mentalidad primitiva
e infantil V


La cultura primitiva, aún en su menor nivel de desarrollo, es una cultura
adulta, y totalmente incompatible con las manifestaciones infantiles que
pueden encontrarse en una sociedad más avanzada. Del mismo modo, los
problemas psicopatológicos del adulto son problemas de la edad
adulta y no tienen medida común con el pensamiento normal del niño.




Esas estructuras corresponden, precisamente, a la que ese grupo social
de referencia desarrolló en un momento específico de la historia, de la
misma manera en que cada lengua explota un rango de fonemas que
difiere de otros rangos explotados en otros contextos culturales.
Paralelismos entre mentalidad infantil,
patológica y primitiva


En todo caso, puede establecerse un paralelismo entre la mentalidad
infantil y la patológica en la medida en que ambas son producto de
síntesis que se realizan, por muy distintos motivos, sobre el plano de la
conciencia meramente individual. El niño llega a esta síntesis por simple
esbozo de elementos que todavía no están desarrollados y especializados.
El enfermo mental, en cambio, llega a ella por deformación respecto a lo
que sería una trayectoria esperable de selección y uso de estructuras
sociales. El primitivo, en cambio, se opone a los dos porque ha
desarrollado un pensamiento completo y además lo ha hecho
siguiendo las reglas de la socialización sistemática, de un modo análogo
al que un adulto no enfermo lo haría en una cultura moderna.
Mentalidad infantil, patológica y
 primitiva

Mentalidad   Selección de   Socialización
             estructuras



Infantil     Parcial        Síntesis individual (Por incompletitud)



Patológica   Completa       Síntesis individual (Por deformación)



Primitiva    Completa       Síntesis Social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigotsky biografía y conceptos básicos
Vigotsky   biografía y conceptos básicosVigotsky   biografía y conceptos básicos
Vigotsky biografía y conceptos básicos
Ricardo Bur
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
Dalia Calvo
 
Sociologia Del Arte
Sociologia Del ArteSociologia Del Arte
Sociologia Del Artekarla777
 
Kant y hegel
Kant y hegelKant y hegel
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
Pilar de la Torre
 
Bleger la conducta
Bleger  la conductaBleger  la conducta
Bleger la conducta
Betito Collantes Jarata
 
Psicología del arte: Historia y primeras teorías
Psicología del arte:  Historia y primeras teoríasPsicología del arte:  Historia y primeras teorías
Psicología del arte: Historia y primeras teorías
faropaideia
 
Cuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofíaCuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofía
angel de jesus jimenez leon
 
Campos de la psicologia
Campos de la psicologiaCampos de la psicologia
Campos de la psicologiakarensequera
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
Sandra Roberts
 
Concepto de didactica
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didacticamotoadavid
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...Mirnaa_23
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
Cecilia
 
Johann friedrich herbart (1) casi terminado
Johann friedrich herbart (1) casi terminadoJohann friedrich herbart (1) casi terminado
Johann friedrich herbart (1) casi terminadoJosue Betancourt
 

La actualidad más candente (20)

Vigotsky biografía y conceptos básicos
Vigotsky   biografía y conceptos básicosVigotsky   biografía y conceptos básicos
Vigotsky biografía y conceptos básicos
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
 
Sociologia Del Arte
Sociologia Del ArteSociologia Del Arte
Sociologia Del Arte
 
Alekséi leóntiev
Alekséi leóntievAlekséi leóntiev
Alekséi leóntiev
 
Kant y hegel
Kant y hegelKant y hegel
Kant y hegel
 
ESTÉTICA
ESTÉTICA ESTÉTICA
ESTÉTICA
 
Bleger la conducta
Bleger  la conductaBleger  la conducta
Bleger la conducta
 
Psicología del arte: Historia y primeras teorías
Psicología del arte:  Historia y primeras teoríasPsicología del arte:  Historia y primeras teorías
Psicología del arte: Historia y primeras teorías
 
Cuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofíaCuadro comparativo tipos de filosofía
Cuadro comparativo tipos de filosofía
 
Campos de la psicologia
Campos de la psicologiaCampos de la psicologia
Campos de la psicologia
 
Pedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicistaPedagogía tecnicista
Pedagogía tecnicista
 
Concepto de didactica
Concepto de didacticaConcepto de didactica
Concepto de didactica
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
La vida en las aulas. La práctica reflexiva y la comprensión de lo que aconte...
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
 
Johann friedrich herbart (1) casi terminado
Johann friedrich herbart (1) casi terminadoJohann friedrich herbart (1) casi terminado
Johann friedrich herbart (1) casi terminado
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
 
Constructivismo Cognitivo Y Algunas Aplicaciones Educativas
Constructivismo Cognitivo Y Algunas Aplicaciones EducativasConstructivismo Cognitivo Y Algunas Aplicaciones Educativas
Constructivismo Cognitivo Y Algunas Aplicaciones Educativas
 

Destacado

Ram 2009 miceli
Ram 2009   miceliRam 2009   miceli
Ram 2009 miceli
Jorge Eduardo Miceli
 
8 prototipos
8 prototipos8 prototipos
8 prototipos
Jorge Eduardo Miceli
 
9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Jorge Eduardo Miceli
 
Antropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitivaAntropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitiva
Jorge Eduardo Miceli
 
4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii
Jorge Eduardo Miceli
 
6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhlSistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Jorge Eduardo Miceli
 
1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitivaJorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Jorge Eduardo Miceli
 
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardnerSistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpikeSistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Jorge Eduardo Miceli
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
Jorge Eduardo Miceli
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
Jorge Eduardo Miceli
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
Jorge Eduardo Miceli
 
7 esquemas
7 esquemas7 esquemas
Pragmatica y linguistica
Pragmatica y linguisticaPragmatica y linguistica
Pragmatica y linguistica
Jorge Eduardo Miceli
 
3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
Jorge Eduardo Miceli
 

Destacado (20)

Ram 2009 miceli
Ram 2009   miceliRam 2009   miceli
Ram 2009 miceli
 
8 prototipos
8 prototipos8 prototipos
8 prototipos
 
9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos
 
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
 
Antropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitivaAntropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitiva
 
4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii
 
6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial
 
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhlSistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
 
1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
 
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
 
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardnerSistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
 
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpikeSistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
 
10 conclusiones
10 conclusiones10 conclusiones
10 conclusiones
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
 
7 esquemas
7 esquemas7 esquemas
7 esquemas
 
Pragmatica y linguistica
Pragmatica y linguisticaPragmatica y linguistica
Pragmatica y linguistica
 
3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
 

Similar a Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss

El proceso del conocer
El proceso del conocerEl proceso del conocer
El proceso del conocer
Kelly Herrera
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
IngryNatalyHernandez
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
yurimarcorasp
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
MAYELISAUCEDO
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
Dayelin Álvarez
 
FC12Arámbul.ppt
FC12Arámbul.pptFC12Arámbul.ppt
FC12Arámbul.ppt
earambulm3
 
Las teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivo
Las teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivoLas teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivo
Las teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivo
Patry Villa
 
Introd al-pensamiento-complejo
Introd al-pensamiento-complejoIntrod al-pensamiento-complejo
Introd al-pensamiento-complejoelvia03
 
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como cienciaInterpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
ROSYMARJES
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Liliana Bonin
 
Resumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iiiResumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iiichayuco
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 
Power point filo
Power point filoPower point filo
Power point filomiki-bosch
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
Carolina
 

Similar a Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss (20)

El proceso del conocer
El proceso del conocerEl proceso del conocer
El proceso del conocer
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdfPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN - copia.pdf
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
 
Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
 
FC12Arámbul.ppt
FC12Arámbul.pptFC12Arámbul.ppt
FC12Arámbul.ppt
 
Las teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivo
Las teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivoLas teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivo
Las teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivo
 
Introd al-pensamiento-complejo
Introd al-pensamiento-complejoIntrod al-pensamiento-complejo
Introd al-pensamiento-complejo
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
 
Conocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y CienciaConocimiento Y Ciencia
Conocimiento Y Ciencia
 
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como cienciaInterpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2
 
Resumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iiiResumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iii
 
Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 
Power point filo
Power point filoPower point filo
Power point filo
 
Introducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseologíaIntroducción a la gnoseología
Introducción a la gnoseología
 

Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss

  • 1. Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos (Parte IV) 2008
  • 2. La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento salvaje I – El uso de conceptos abstractos La ausencia de conceptos genéricos como “árbol” o “animal” no puede ser indicadora de ineptitud mental En rigor de verdad, siempre se manejan categorías abstractas. “Haya” y “abedul” no son palabras con menor nivel de abstracción que “arbol”
  • 3. La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento salvaje II – La abundancia de términos abstractos Algunas lenguas utilizan una abundancia de términos abstractos Algunas lenguas, como el chinnok de América del Norte, muestran muchos términos generales Ej: La proposición “El hombre malvado ha matado al pobre niño, se expresa “La maldad del hombre ha matado a la pobreza del pober niño”
  • 4. La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento salvaje III – Es falso que le pensamiento salvaje se dedique solo a pensar sobre necesidades La proliferación de conceptos sobre dominios bien definidos de la botánica y de la zoología muestra habilidades cognitivas y capacidad de conocimiento no tenidas en cuenta Si bien el interés está puesto en objetos de distinto tipo, las operaciones intelectuales suponen habilidades comparables a las de la ciencia moderna
  • 5. La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento salvaje IV – Pruebas de la eficacia taxonómica de las sociedades primitivas I Ejemplo: Los hanunoo de Filipinas clasifican, por ejemplo y según datos de Conklin, hasta 461 especies zoológicas. La fauna aviar se divide en 75 categorías. Hay 12 especies de serpientes, 60 clases de peces, más de una docena de crustáceos y más o menos la misma cantidad de miriápodos y arañas. Hay 108 categorías de insectos, de las cuales 13 corresponden a hormigas y termitas. Identifican más de 60 clases de moluscos marinos, y más de 25 moluscos terrestres.
  • 6. La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento salvaje IV – Pruebas de la eficacia taxonómica de las sociedades primitivas II El léxico botánico de los subanum, del sur de Filipinas, es mayor a los 1000 términos. Este saber se extiende, en muchos casos, a las morfologías corporales y a las partes constitutivas de los vegetales y animales, y en algunos casos, como los mismos Hanunoo, se reconocen más de 100 partes características o rasgos de las plantas, y ellas están asociadas a usos medicinales y alimenticios muy específicos.
  • 7. La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento salvaje V – Los primitivos no se preocupan solos por los aspectos prácticos de las taxonomías Por otro lado, la misma hipótesis del exclusivo interés práctico es refutada concluyentemente por datos etnográficos. El etnólogo Speck afirma que los reptiles y batracios, por ejemplo, no tienen ningún interés alimenticio para los indios del noreste de Estados Unidos, y sin embargo esos pueblos han forjado ricas y detalladas taxonomías de sus especies.
  • 8. La posición de Levi-Strauss respecto del pensamiento salvaje VI – “Las especies animales no son conocidas porque son útiles, sino que se las declara útiles e interesantes porque primero se las conoce” Estos procedimientos clasificatorios responden tanto a exigencias intelectuales como a imperativos prácticos.
  • 9. La relación entre magia y religión según Levi-Strauss I: la exigencia mágica de determinismo Antes que obedecer a un desprecio del determinismo, la magia se asienta en una exigencia de determinismo más imperiosa y exigente que la de ciencia. La primera diferencia entre ambas es que una postula un determinismo global e integral, en cambio la otra opera distinguiendo niveles en los cuales hay formas de determinismos que se consideran inaplicables a otros niveles.
  • 10. La relación entre magia y religión según Levi-Strauss II: La sistematización precursora de los datos sensibles La magia no es el contrapunto de la ciencia, sino “un acto de fé en una ciencia que estaba todavía por nacer.” La sistematización de los datos sensibles que proveen los ritos mágicos es un primer paso en dirección a la ciencia. Ejemplo: De manera casi intuitiva, y respetando propiedades provistas por el sistema olfativo o gustativo, los seres humanos pueden clasificar, por ejemplo, al ajo, la col, el nabo, el rábano y la mostaza en la misma categoría. En una etapa posterior, la química corroboraría estos parecidos provistos por la sensibilidad: todas estas especies contienen azufre.
  • 11. La relación entre magia y arte según Levi-Strauss: La existencia de organización es una necesidad común a la magia y a la ciencia. El pensamiento mágico no es algo inarticulado, sino algo autónomo y sumamente coherente. Magia y ciencia son dos formas de conocimiento desiguales no por los procedimientos mentales y lógicos que aplican, sino por la clase de fenómenos a los cuales se aplican.
  • 12. La explicación de la paradoja neolítica I La paradoja neolítica, que Levi-Strauss pretende explicar, no es entendible por una serie fortuita de hallazgos. En esta época se confirma el dominio de áreas completas de las técnicas de supervivencia_cerámica, tejido, agricultura y domesticación de animales. Estos desarrollos presuponen siglos de observación activa y metódica, de testeo de hipótesis, de sistematización y transmisión de hallazgos. Las mismas operaciones que hacen posible estos hallazgos hacen posible, por ejemplo, la transformación de una planta silvestre en doméstica, como se ha demostrado en la incorporación de las plantas del Nuevo Mundo en Filipinas.
  • 13. La explicación de la paradoja neolítica II Por otro lado, es interesante como CLS describe el intervalo temporal entre el Neolítico y al revolución científica. Hay dos tipos de conocimiento científico, uno ajustado a la percepción y la imaginación, que dio origen a la revolución neolítica, y otro desplazado o alejado de esta esfera, que dio origen a la moderna perspectiva científica.
  • 14. El papel del “bricoleur” en el pensamiento primitivo El bricoleur ejecuta un gran número de tareas diversas, pero no subordina ninguna de ellas a la obtención de materias primas. El universo instrumental del bricoleur está cerrado y siempre tiene que arreglárselas “con lo que tiene”. Los elementos que usa el briculeur están particularizados “a medias”. Del mismo modo, los elementos de la reflexión mítica están a mitad de camino entre preceptos y conceptos. Los primeros (los preceptos) están atados a las experiencias en que aparecieron, mientras que los segundos (los conceptos) necesitan que el pensamiento ponga, de alguna manera, los proyectos “entre paréntesis”. Los conceptos necesitan, entonces, que los proyectos concretos le cedan lugar a las ideas abstractas para plasmarse.
  • 15. El pensamiento mítico como transición entre preceptos y conceptos Preceptos Pensamiento Conceptos (ámbito de (ámbito mítico la abstracción pura) experiencial) Se conectan imágenes con signos *Imágenes *Signos El ingeniero (ámbito científico) interroga al universo, pero el bricoleur (ámbito mítico) opera solo con un subconjunto de la cultura. El primero obra por conceptos y el segundo por signos
  • 16. El funcionamiento de la mentalidad infantil I Las reflexiones de Claude Levi-Strauss (CLS) sobre la mentalidad primitiva cuentan con un campo de análisis y cotejo de supuestos que hasta el momento había sido descuidado por las ciencias sociales: la comparación con la mentalidad infantil. La apelación al pensamiento infantil surge como posibilidad de contrastación modélica respecto de otras formas de pensamiento. Proporciona, según Levi-Strauss, la base de todas las estructuras mentales y algo así como el fondo común e indiferenciado de experiencias y esquemas de sociabilidad que le permitirán a una personas construir posteriormente su identidad.
  • 17. El funcionamiento de la mentalidad infantil II Los niños exhiben estas capacidades porque todavía no se expusieron a las influencias modelizadoras de las sociedades a la cual pertenecen. En este cotejo con la mentalidad infantil es muy importante la contribución de la psicóloga infantil Susan Isaacs. El deseo más elevado del niño es poseer con exclusividad todo aquello que desea, pero si no lo logra, al menos esperará estar en igualdad de condiciones que su ocasional rival, o sea, igual de desposeído.
  • 18. El funcionamiento de la mentalidad infantil III Si no se puede obtener la supremacía, al menos se aspira a la igualdad. El deseo de poseer no es un instinto, sino que se desarrolla socialmente y nunca está fundado en una relación objetiva entre sujeto y objeto. Lo que confiere valor al objeto es la relación con el otro. Si el otro lo valoriza, yo también lo valorizaré. La aptitud para compartir, esperando el turno que a cada uno le corresponde, se aprende socialmente y es función del sentimiento progresivo de reciprocidad. Esta aptitud se desarrolla colectivamente y junto a un sentimiento de identificación con el otro.
  • 19. El funcionamiento de la mentalidad infantil IV La amistad y el amor infantil se centra, muchas veces, en la gratitud por los regalos recibidos. Este sentimiento de amor difiere de la donación en sí, pero el niño siente amor y gratitud por ambos pero sobre todo por el primero. Recibir regalos es una forma de ser amado, y no recibirlos es ser rechazado y olvidado, y esto genera profunda amargura. La misma necesidad de recibir amor se transforma en necesidad de darlo, y es por eso que los niños disfrutan dando y prometiendo regalos y también servicios. Sin embargo, la psicología infantil no está equilibrada, ya que el niño oscila permanentemente entre el odio descarnado y el amor sin límites.
  • 20. La relación entre mentalidad primitiva e infantil I Esta necesidad de ser aceptado, de integrarse exitosamente al medio social gracias a los actos reciprocitarios demandados por los marcos culturales, es lo que emparenta, la menos desde un punto de vista intuitivo, el pensamiento del niño con el pensamiento primitivo. Esta relación ya ha sido problematizada por otros autores, psicólogos y psicoanalistas, entre los cuales Levi-Strauss cita a Piaget, Blondel y el mismo Freud. Critica, por ejemplo, a Blondel, que compara la conciencia primitiva, y la conciencia infantil, y las trata como si fueran intercambiables.
  • 21. La relación entre mentalidad primitiva e infantil II Respecto de Piaget, Levi-Strauss afirma que la suya es una actitud maleable, pero que a menudo carece de la claridad necesaria. El pensamiento infantil es, para Piaget, cuna del desarrollo de la magia, el animismo y los mitos, pero este autor no suscribe la idea de que participación presente en los niños sea equivalente o muy similar a la de los primitivos. Piaget plantes ciertos parecidos entre filogénesis y ontogénesis, pero sin afirmar que el contenido del pensamiento del niño es un producto hereditario de la mentalidad primitiva.
  • 22. La relación entre mentalidad primitiva e infantil III Levi-Strauss sostiene que hay diferencias entre el pensamiento de los niños y el pensamiento primitivo. Las sociedades primitivas incluyen tanto a niños como a adultos, y ambos grupos difieren entre sí tanto como lo hacen en las sociedades modernas. Susan Isaacs critica el hecho de que Piaget de algún modo equipare mentalidad primitiva e infantil apelando sutilmente a que la sociedad primitiva desarrolla menos los mecanismos mentales que permiten alejarse a los individuos de una mentalidad infantil. Piaget parece decir que a similitud de estímulos y marcos sociales, las personas recorren el mismo proceso de maduración en todas las culturas y contextos, pero que si no lo hacen los impedimentos son eminentemente culturales. - Relación con Hallpike
  • 23. La relación entre mentalidad primitiva e infantil IV Si el niño es egocéntrico y precausal, eso se debe a que su ignorancia y a la insuficiencia de experiencias organizadas, no a que la cultura primitiva actúe de algún modo particular. Si el pensamiento infantil es estructuralmente similar al adulto pero con menos elementos de juicio, entonces esta universalidad mental que atraviesa la ontogénesis se verificaría al interior de todas las culturas y no solo en la sociedad contemporánea.
  • 24. La relación entre mentalidad primitiva e infantil V La cultura primitiva, aún en su menor nivel de desarrollo, es una cultura adulta, y totalmente incompatible con las manifestaciones infantiles que pueden encontrarse en una sociedad más avanzada. Del mismo modo, los problemas psicopatológicos del adulto son problemas de la edad adulta y no tienen medida común con el pensamiento normal del niño. Esas estructuras corresponden, precisamente, a la que ese grupo social de referencia desarrolló en un momento específico de la historia, de la misma manera en que cada lengua explota un rango de fonemas que difiere de otros rangos explotados en otros contextos culturales.
  • 25. Paralelismos entre mentalidad infantil, patológica y primitiva En todo caso, puede establecerse un paralelismo entre la mentalidad infantil y la patológica en la medida en que ambas son producto de síntesis que se realizan, por muy distintos motivos, sobre el plano de la conciencia meramente individual. El niño llega a esta síntesis por simple esbozo de elementos que todavía no están desarrollados y especializados. El enfermo mental, en cambio, llega a ella por deformación respecto a lo que sería una trayectoria esperable de selección y uso de estructuras sociales. El primitivo, en cambio, se opone a los dos porque ha desarrollado un pensamiento completo y además lo ha hecho siguiendo las reglas de la socialización sistemática, de un modo análogo al que un adulto no enfermo lo haría en una cultura moderna.
  • 26. Mentalidad infantil, patológica y primitiva Mentalidad Selección de Socialización estructuras Infantil Parcial Síntesis individual (Por incompletitud) Patológica Completa Síntesis individual (Por deformación) Primitiva Completa Síntesis Social