SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al estudio
antropológico de los sistemas
cognitivos (Parte VI) – La
visión de Howard Gardner



             2008
Perspectiva de Howard Gardner I
El viraje de Lucien Levy Bruhl




Levy Bryhl ha renunciado, hacia el fin de sus dias, a sostener las
posiciones sobre el pensamiento pre-lógico que tradicionalmente
había sostenido

“Comencé por postular una mentalidad primitiva distinta de la
nuestra(..) posición que jamás pude defender bien, y que la
postre ha resultado insostenible (..) Así agotada y debilitada,
esta tesis ya no puede defenderse más (...) Renunciemos por
entero a explicar la participación mediante algo peculiar a la
mente humana (...) No hay una mentalidad primitiva discernible
de la otra (Citado de Cazeneuve 1972: 86-87)
Perspectiva de Howard Gardner II
 El impulso de Edward Tylor a las posturas relativistas vs. la
 posición no relativista de James Frazer


1) Es importante el impulso dado por Tylor a una definición “relativista” de los pueblos
primitivos

“La cultura es la totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, artes, moral,
leyes, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre
como miembro de la sociedad” (Tylor 1871: 1)


“Tylor sostuvo que “Aún las costumbres más irracionales son producto de una cpacidad de
razonamiento como la nuestra”” (Gardner 1987: 252)

2) Frazer estableció una conexión entre las ceremonias paganas del pasado hasta la
actualidad (“The Golden Bough”), pero sostuvo la irracionalidad del hombre primitivo



Frazer estableció una conexión entre las ceremonias paganas del pasado hasta la
actualidad, pero “según su concepción, los hombres primitivos de antes y de ahora eran y
son relativamente irracionales, pero tal vez posean las mismas capacidades potenciales que
el hombre moderno” (Frazer 1955)
Perspectiva de Howard Gardner III
La importancia de la expedición al Estrecho de Torres de 1900


Oficialmente se la designó como “La expedición antropológica de Cambridge”. Participan
de ella W.H.Rivers,C.S.Myers y William MD Dougalll, que eran psicólogos con formación
médica


A Haddon, ex zoólogo, le interesaba estudiar la mentalidad primitiva desde un punto de
vista sistemático y centrado en mediciones reales


Se hicieron mediciones de percepción cromática, sensorial y visual en general. Se
pusieron de manifiesto la sensibilidad intercultural al tacto y al dolor, y los tipos y
aspectos de la memoria.
Puede ser que el lenguaje influya en la forma de ver o agrupar los colores.
Se tomó nota de la agudeza visual de Los Papúes
Se sugirió que la percepción de las relaciones espaciales puede estar condicionada por la
cultura.
Se documentó la gran memoria de algunos individuos para las relaciones familiares.
Se comprueba que el sentido del tacto entre los nativos es el doble de sutil que entre los
ingleses, y sus sensibilidad al dolor parece ser la mitad de intensa.
Perspectiva de Howard Gardner IV
La importancia de la expedición al Estrecho de Torres de 1900




Lo importante de esta expedición fue que, en
definitiva, prefiguró la importancia del trabajo de
campo frente al auge de la antropología
especulativa
Perspectiva de Howard Gardner IV
El papel de Franz Boas en la valoración de la mentalidad primitiva


El papel de Franz Boas, ya dentro de la antropología científica, es para
Gardner el de llevar a su máxima expresión tanto la observación
sistemática como el rechazo a la formulación de leyes generales a
nivel cultural.

Boas descreyó de la posibilidad de que el lenguaje determine al
pensamiento: “Aun cuando algunas lenguas tienen menor
predilección por los términos abstractos, todas son lo
bastante complejas como para efectivizar en toda su variedad el
pensamiento humano” (Gardner 1987: 256)


Desafió la idea de que los integrantes de un grupo social o étnico
pueden ser más inteligentes o virtuosos que otros
Perspectiva de Howard Gardner
La reacción antiboasiana I



Las reacciones frente a Boas vinieron de distintas corrientes.
Quienes simpatizaban con los métodos comparativos o los
esquemas explicativos universales, como Leslie White (1963) y
Marvin Harris (1968), criticaron muy duramente que Boas no
haya problematizado los vínculos entre una y otra cultura.

El antropólogo británico Radcliffe Brown, por ejemplo, señaló
la importancia de una metodología que adopte un enfoque
similar al de Durkheim, priorizando las necesidades de la
solidaridad grupal por sobre los procesos cognitivos
individuales.
Perspectiva de Howard Gardner
La reacción antiboasiana II


Edward Sapir, discípulo de Franz Boas y brillante lingüista, y
su discípulo Benjamin Whorf, llevaron al extremo las
suposiciones particularistas.

 Dice Whorf:
 “El lenguaje condiciona poderosamente todas nuestras ideas acerca
 de los problemas y procesos sociales (...) Es ilusorio imaginar que un
 sujeto se amolda a la realidad sin recurrir al lenguaje (..) No hay dos
 lenguajes que sean lo bastante similares entre sí como para
 considerarlos representativos de la misma realidad social”
Perspectiva de Howard Gardner
La valoración de Levi-Strauss


La posición levistraussiana, en cambio, es rescatada por
Gardner como proyecto intelectual de vasto alcance y como el
primer intento sistemático de extender el mecanismo
explicativo de la lingüística estructuralista al funcionamiento
de la vida mítica. Sin embargo, el grado de inespecificidad
y contradicción de sus explicaciones, y la escasa
comunicabilidad y reusabilidad de su método, conspiran
contra una valoración científicamente positiva de sus
ideas.
Perspectiva de Howard Gardner
Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no
alfabetizados



Una reformulación de las posiciones estructuralistas de Levi-Strauss
vendría de la mano de Dan Sperber, quien, con su “epidemiología
de las representaciones”:

1)Destaca el papel no proposicional de las representaciones
cognitivas y la total impropiedad de la aplicación del símil
lingüístico a procesos tan amorfos como los de orden mental.

2)Sperber es innatista, y para él los procesos simbólicos no se
desarrollan con la experiencia, sino que forman parte de la
dotación mental natural humana.
Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no
alfabetizados I


 Gardner señala que, tempranamente, algunos
estudios como los de Dasen y Heron (1972 y 1981)
parecían indicar que los pueblos no alfabetizados
obtenían rendimientos cognitivos muy inferiores a
los de pueblos escolarizados.

Sin embargo, hechos los ajustes técnicos del caso que
Michael Cole y colaboradores como Scribner fueron
capaces de desarrollar (Cole y Scribner 1974), si se
empleaban materiales conocidos por los sujetos o se
hacían aclaraciones adicionales sobre lo que cada test
esperaba, las diferencias de rendimiento entre ambos
grupos se reducían notablemente
Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no
alfabetizados II


Una andanada de experimentos y estudios demostraron han
establecido concluyentemente la igualdad perceptiva y de los
procesos de pensamiento de las personas de diferentes culturas.
Entre ellos merecen citarse:

• 1)Los trabajos de Sylvia Scribner, que documentaron las
estimaciones numéricas complejas de los lecheros de Nueva
York (1984).
• 2) Los trabajos de Edwin Hutchins (1980), que estudió los
mecanismos lógicos complejos de los habitantes de las islas
Trobriand cuando deben debatir derechos territoriales.
• 3)Los trabajos de Scribner y Cole (1981), que analizaron
los efectos del grado de alfabetización entre personas del grupo
étnico Vai de Liberia.
Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no
alfabetizados III




En general, estos estudios destacan que si se
adoptan las debidas precauciones, las formas de
pensamiento de los países no occidentales pueden
compararse con las existentes entre gente
escolarizada de occidente.
Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no
 alfabetizados IV



De algún modo, los trabajos de lo que podemos designar como
“cognitivismo universalista” cuestionan seriamente las
conclusiones obtenidas por Hallpike en torno a la mente
primitiva.

Si las personas ágrafas pueden, mediante pequeñas
orientaciones y correcciones técnicas, obtener similares
puntajes a los occidentales en distintos tests, entonces las
distinciones hechas entre pensamiento preoperatorio y
operatorio como barreras cognitivas infranqueables, no resultan
avaladas por la experimentación etnográfica.
Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no
alfabetizados V



Finalmente, Gardner plantea un reencuentro y un reconocimiento con
las posiciones sostenidas inicialmente por Levy-Bruhl.

“Hoy en día, la mayoría da por sentado que las modalidades
básicas de percepción y de clasificación son idénticas en todas
partes, pero los elementos particulares del medio pueden
afectar el tipo y el desarrollo de esos procesos. Gracias a las
investigaciones que han seguido esta tradición, se han revelado
muchas diferencias instructivas entre los miembros de diversas
sociedades, al par que ha confirmado cada vez más, al parecer,
la continuidad fundamental de los procesos psíquicos”
La categorización del mundo


La universalidad de los mecanismos cognitivos
reconoce un campo de discusión centrado en la
validación etnográfica, pero con conclusiones
aplicables, por su misma naturaleza universalista, a
gente de todas las sociedades
La validez transcultural de los trabajos de Rosch y
 Berlin y Kay


La universalidad de los mecanismos cognitivos reconoce un
campo de discusión centrado en la validación etnográfica, pero
con conclusiones aplicables, por su misma naturaleza
universalista, a gente de todas las sociedades



Eleonor Rosch, Brent Berlin y Paul Kay han contribuido
fuertemente al proyecto de corroborar la existencia de una
igualdad psicológica y perceptiva básica entre todas las culturas.
La visión aristotélica de la
clasificación

¿Cómo se pueden caracterizar las clasificaciones de tipo
aristotélico ?


 La categorías con arbitrarias y no están basadas en ningún elemento
empírico del mundo. Los lenguajes y la cultura efectúan un recorte en el que en
ningún caso participa el individuo y su experiencia perceptiva cotidiana.

Las categorías poseen atributos definitorios o críticos. Todos los miembros de
una categoría comparten estos atributos, ningún miembro de otra categoría los
comparte, y no existe ninguna superposición entre sus miembros y quienes no lo son.

La intensión (o suma de atributos) de una categoría determina su extensión
(la cantidad de objetos del mundo que la integran en calidad de miembros).
Por lo tanto, no tiene ningún sentido pensar que una categoría puede estar dotada de
una estructura que haga que alguna categoría sobresalga sobre las otras. Un triángulo
es grande y rojo, o no lo es. No hay una posibilidad intermedia.
Estructura de las clasificaciones
aristotélicas
Uso y abuso de esta visión de la
clasificación

Según Rosch, hacia la década del ’50 se suponía que el procesador
mental humano era un ser racional y ajustaba su
comportamiento a la lógica aristotélica de acuerdo al funcionamiento
standard de la “mente occidental madura”.

Las categorías se aplicaban “naturalmente”, de acuerdo al manejo de
criterios abstractos, nítidos, necesarios y suficientes.    No se
prestaba atención, por ejemplo, a la formación de imágenes,
el razonamiento por analogía o el uso de metáforas. Si se les
prestaba atención a estas formas, se suponía que eran
practicadas por seres “inferiores” (mujeres, primitivos, niños
o locos) (Rosch y Lloyd 1978, citados por Gardner Op. Cit:
368)

La visión clásica de la categorización coincidía, más o menos, con la
imagen que se tenía de la distinción de clases fruto de la abstracción
computacional.
El apoyo parcial a la hipótesis Sapir-
Whorf

Algo que poco se sabe es que Rosch trabajó con las categorizaciones del color
a nivel intercultural. Generalmente, se le atribuye sistematicidad e innovación
casi exclusivamente al trabajo hecho por Berlin y Kay.
Roger Brown, un psicolinguista de Harvard, reflexionó mucho sobre estas
cuestiones. En los años 50, junto a Lenneberg, Brown estudió como los
individuos clasifican y recuerdan matices específicos del color. Siguiendo a
Sapir y Whorf, trataron de comprobar como las conceptualizaciones culturales
condicionan la percepción del color.




 Luego del experimento de reconocimeinto, los sujetos parecían recordar
 mejor los colores que ya estaban codificados que aquellos que no contaban
 con un nombre bien conocido.
 Basado en hablantes de lengua inglesa, el experimento parecía
 corroborar una versión débil de la hipótesis relativista.
El trabajo sobre el color de
Eleonor Rosch



Discípula de Brown, Rosch volvió a la carga con el mismo tema hacia
comienzos de la década del 70. Estudiando a los Dani de Nueva Guinea, se
sorprendío de que poseyeran solamente dos términos para designar colores:
“mola” para los claros y cálidos y “mili” para los fríos y oscuros.
En al tarea de designación de colores, y debido a que no contaban con
términos transicionales, los Dani experimentaban serios problemas para estar
de acuerdo en los límites entre un color y otro.




 Sin embargo, expuestos a un test de reconocimiento, los dani reconocían los
 colores de modo muy similar a los norteamericanos, aunque sus puntajes
 globales no eran tan altos.
 No había, entonces, un paralelo entre las diferencias de designación de
 colores y las de reconocimiento.
El trabajo sobre el color de Eleonor Rosch II


 Sin embargo, expuestos a un test de reconocimiento, los dani reconocían los
 colores de modo muy similar a los norteamericanos, aunque sus puntajes
 globales no eran tan altos.
 No había, entonces, un paralelo entre las diferencias de designación
 de colores y las de reconocimiento.




 Esto demolió la hipótesis Sapir-Whorf al menos en su versión
 fuerte. Lo que se inició con espíritu relativista terminó
 confirmando, a grandes rasgos, la hipótesis contraria. El color no
 parecía ser un buen ámbito en donde corroborar la importancia de
 las categorías lingüísticas.
El trabajo sobre el color de Eleonor Rosch III

 Sin embargo,expuestos a un test de reconocimiento, los dani reconocían los
 colores de modo muy similar a los norteamericanos, aunque sus puntajes
 globales no eran tan altos.
 No había, entonces, un paralelo entre las diferencias de designación
 de colores y las de reconocimiento.


 Esto demolió la hipótesis Sapir-Whorf al menos en su versión
 fuerte. Lo que se inició con espíritu relativista terminó
 confirmando, a grandes rasgos, la hipótesis contraria. El color no
 parecía ser un buen ámbito en donde corroborar la importancia de
 las categorías lingüísticas.



  La forma en que la gente recuerda los colores parece reflejar el modo en
  que el sistema nervioso está organizado, y no las determinaciones del léxico
  de cada cultura.
  En verdad, el léxico codifica aspectos que ya son notorios para el
  sujeto, y no a la inversa.
El trabajo sobre prototipos de Eleonor Rosch I

 Sin embargo, Rosch no se conformó con hacer estudios de colores en
 poblaciones exóticas. Examinó otros dominios y llegó a la conclusión de
 que lo dicho sobre el color se aplica a otros dominios perceptivos.




  El mundo de la aves, por ejemplo, no responde a las clasificaciones
  aristotélicas. En la vida cotidiana, es común que haya un grado de
  correlación muy alto entre características no independientes entre
  sí.


  Por ejemplo, partiendo de la capacidad de percibir alas, plumas y pieles, el
  sujeto que percibe aprende que empíricamente las alas se presentan mucho
  más a menudo con las alas que con las pieles. Hay un alto grado de
  redundancia en la presentación de los miembros de la misma
  categoría. No hay independencia de rasgos, y los mecanismos de
  reconocimiento sacan provecho de estas redundancias.
El trabajo sobre prototipos de Eleonor Rosch II


Hay objetos de nivel básico, que tienen muchas similitudes preceptuales y rasgos
funcionales y que, por ende, se recuerdan de inmediato. Una silla es un objeto de nivel
básico. Sin embargo, hay niveles supraordinados y subordinados. Respecto de la
sillas, el nivel supraordinado es mobiliario, y el subordinado, mecedora o silla de
jardín). Los niños pequeños tienen la tendencia a designar a todos los objetos en el
nivel básico.
El trabajo sobre prototipos de Eleonor Rosch III


En definitiva, las categorías parecen ser motivadas más
que arbitrarias, y refllejan la estructura perceptual del
sujeto, las acciones que se pueden llevar a cabo y la
estructura física o material del mundo.
Al menos con las categorías vinculadas fuertemente a la
percepción, las clasificaciones con base natural parecen
ser las más importantes.
El trabajo sobre el Color de Berlin y
Kay I

En 1969, Paul Kay y Brent Berlin, de la Universidad de
California en Berkeley, se ocuparon de las designaciones
interculturales del color. Al contrario que el estudio limitado
de Rosch, confrontaron la percepción de veinte lenguas de
origen muy diverso.
El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay II


Comprobaron que las culturas difieren en la cantidad de
términos para designar el color, pero descubrieron
poderosísimas regularidades:

3)Al enfrentarse con el mismo espectro de colores, los
informantes seleccionan siempre el mismo conjunto de
“zonas focales” con independencia de la disponibilidad
léxica que tuviesen.

2) En segundo lugar, existe un orden fijo en la
elaboración de los términos cromáticos. Estudiando
vocabularios cromáticos de 98 culturas distintas,
comprobaron que siempre se aplican las mismas reglas
El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay III


-Si se poseen solo dos términos para designar colores, se
elige blanco y negro.
-Si hay tres, se agrega el rojo.
-Si hay cuatro o cinco, se añadirá el verde y el amarillo, o
al revés.
-Si hay seis o siete, aparecerán el azul y el marrón.
-Si hay ocho o nueve aparecerán el púrpura, el rosado, el
naranja y el gris.
El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay IV


No parece posible que estas diferencias se codifiquen de
este modo por accidente o difusión, sino que lo más
probable es que haya motivos neurofisiológicos de peso.

Los descubrimientos de Berlin y Kay fueron tan
trascendentes para la antropología como los Rosch para
la psicología.
El naturalismo en filosofía



Hillary Putnam y Kriepke, abrazaron una concepción de
la clasificación que tenía contactos con el realismo
extremo.

Hay una estructura real del mundo que nuestros equipos
perceptuales pueden captar con éxito.

Para esta corriente, los significados no estarían dentro de
la mente de las personas, sino en la estructura real de los
objetos y en la forma en que los individuos toman
contacto con ellas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
Jorge Eduardo Miceli
 
4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii
Jorge Eduardo Miceli
 
01 Presentacion General
01 Presentacion General01 Presentacion General
01 Presentacion General
guest851da
 
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICOHISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
Ramon Ruiz
 
Nacimiento del conocimiento
Nacimiento del conocimientoNacimiento del conocimiento
Nacimiento del conocimientonellychavezm
 
Disciplina académica
Disciplina académicaDisciplina académica
Disciplina académica
sarita1607
 
Pensamiento Cientifico Contemporaneo
Pensamiento Cientifico ContemporaneoPensamiento Cientifico Contemporaneo
Pensamiento Cientifico Contemporaneo
Euler
 
Reporte de lectura capitulo iii
Reporte de lectura capitulo iiiReporte de lectura capitulo iii
Reporte de lectura capitulo iiiveromarcruz
 
Conferencia filosofia 360 goethe sloterdijk: biopolítica, posthumanismo ...
Conferencia   filosofia 360 goethe    sloterdijk: biopolítica, posthumanismo ...Conferencia   filosofia 360 goethe    sloterdijk: biopolítica, posthumanismo ...
Conferencia filosofia 360 goethe sloterdijk: biopolítica, posthumanismo ...
Adolfo Vasquez Rocca
 
La emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
La emergencia de la complejidad en la historia de la cienciaLa emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
La emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploMiilc
 
Mag. 7
Mag. 7Mag. 7
Mag. 7
kraudy
 
Cambio de paradigmas
Cambio de paradigmasCambio de paradigmas
Cambio de paradigmas
randybarazarte
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
Euler Ruiz
 
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIAEL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
Alexandra Alvarez
 
Foucault Y EpistemÉ
Foucault Y EpistemÉFoucault Y EpistemÉ
Foucault Y EpistemÉguest975e56
 
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
investigacion2020
 
La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1
Yacori Elizabeth Pèrez Santa Cruz
 
Glosario
GlosarioGlosario
GlosarioLILI
 

La actualidad más candente (20)

3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
 
4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii
 
01 Presentacion General
01 Presentacion General01 Presentacion General
01 Presentacion General
 
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICOHISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
HISTORIA PENSAMIENTO CIENTIFICO
 
Las ciencias cognitivas: Naturaleza y origen
Las ciencias cognitivas: Naturaleza y origenLas ciencias cognitivas: Naturaleza y origen
Las ciencias cognitivas: Naturaleza y origen
 
Nacimiento del conocimiento
Nacimiento del conocimientoNacimiento del conocimiento
Nacimiento del conocimiento
 
Disciplina académica
Disciplina académicaDisciplina académica
Disciplina académica
 
Pensamiento Cientifico Contemporaneo
Pensamiento Cientifico ContemporaneoPensamiento Cientifico Contemporaneo
Pensamiento Cientifico Contemporaneo
 
Reporte de lectura capitulo iii
Reporte de lectura capitulo iiiReporte de lectura capitulo iii
Reporte de lectura capitulo iii
 
Conferencia filosofia 360 goethe sloterdijk: biopolítica, posthumanismo ...
Conferencia   filosofia 360 goethe    sloterdijk: biopolítica, posthumanismo ...Conferencia   filosofia 360 goethe    sloterdijk: biopolítica, posthumanismo ...
Conferencia filosofia 360 goethe sloterdijk: biopolítica, posthumanismo ...
 
La emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
La emergencia de la complejidad en la historia de la cienciaLa emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
La emergencia de la complejidad en la historia de la ciencia
 
Conocimiento ejemplo
Conocimiento ejemploConocimiento ejemplo
Conocimiento ejemplo
 
Mag. 7
Mag. 7Mag. 7
Mag. 7
 
Cambio de paradigmas
Cambio de paradigmasCambio de paradigmas
Cambio de paradigmas
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIAEL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
EL CONOCIMIENTO Y LA CIENCIA
 
Foucault Y EpistemÉ
Foucault Y EpistemÉFoucault Y EpistemÉ
Foucault Y EpistemÉ
 
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la CienciaPrograma Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
 
La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Destacado

9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos
Jorge Eduardo Miceli
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
Jorge Eduardo Miceli
 
Ram 2009 miceli
Ram 2009   miceliRam 2009   miceli
Ram 2009 miceli
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Jorge Eduardo Miceli
 
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Jorge Eduardo Miceli
 
8 prototipos
8 prototipos8 prototipos
8 prototipos
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Jorge Eduardo Miceli
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
Jorge Eduardo Miceli
 
Pragmatica y linguistica
Pragmatica y linguisticaPragmatica y linguistica
Pragmatica y linguistica
Jorge Eduardo Miceli
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
Jorge Eduardo Miceli
 

Destacado (11)

9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
Ram 2009 miceli
Ram 2009   miceliRam 2009   miceli
Ram 2009 miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
 
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
 
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
 
8 prototipos
8 prototipos8 prototipos
8 prototipos
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
 
Pragmatica y linguistica
Pragmatica y linguisticaPragmatica y linguistica
Pragmatica y linguistica
 
Chomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativaChomsky y la gramatica generativa
Chomsky y la gramatica generativa
 

Similar a Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner

Hofstede.pdf
Hofstede.pdfHofstede.pdf
Hofstede.pdf
ssuser711476
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesnitroman7
 
Auge marc el sentido de los otros. actualidad de la antropologia (1)
Auge marc   el sentido de los otros. actualidad de la antropologia (1)Auge marc   el sentido de los otros. actualidad de la antropologia (1)
Auge marc el sentido de los otros. actualidad de la antropologia (1)
Altair Ledezma
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
rasd98
 
Cliford g
Cliford gCliford g
Cliford g
duocore2
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
Eduardo Alfaro
 
Normas y-valores
Normas y-valoresNormas y-valores
Normas y-valores
san cristobal de las casas
 
Cultura Cientifica
Cultura CientificaCultura Cientifica
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Marluis Brizuela
 
Importancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbalImportancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbal
Kenthyaa Nuñez
 
Unidad 1 II
Unidad 1 IIUnidad 1 II
Unidad 1 II
Natalia Rojo
 
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Rubén Crespo Gómez
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
DIEGO garcia
 
330968945-De-La-Psicologia-Transcultural-a-La-Segunda-Psicologia.pptx
330968945-De-La-Psicologia-Transcultural-a-La-Segunda-Psicologia.pptx330968945-De-La-Psicologia-Transcultural-a-La-Segunda-Psicologia.pptx
330968945-De-La-Psicologia-Transcultural-a-La-Segunda-Psicologia.pptx
GeinerGuevara
 
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdfInformación Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
ssuser252470
 
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
Deisy Vasquez Orozco
 
Presentación Tercera Cultura
Presentación Tercera CulturaPresentación Tercera Cultura
Presentación Tercera Culturaguest887813e
 

Similar a Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner (20)

Hofstede.pdf
Hofstede.pdfHofstede.pdf
Hofstede.pdf
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
 
Filosofia parcial domiciliario
Filosofia   parcial domiciliarioFilosofia   parcial domiciliario
Filosofia parcial domiciliario
 
Auge marc el sentido de los otros. actualidad de la antropologia (1)
Auge marc   el sentido de los otros. actualidad de la antropologia (1)Auge marc   el sentido de los otros. actualidad de la antropologia (1)
Auge marc el sentido de los otros. actualidad de la antropologia (1)
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Cliford g
Cliford gCliford g
Cliford g
 
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdfCAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
CAEN-ELAC-MIC-I-1-Los Paradigmas de la Investigación Científica (W-7p).pdf
 
Normas y-valores
Normas y-valoresNormas y-valores
Normas y-valores
 
Cultura Cientifica
Cultura CientificaCultura Cientifica
Cultura Cientifica
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
00018013
0001801300018013
00018013
 
Contruccionismo 2
Contruccionismo 2Contruccionismo 2
Contruccionismo 2
 
Importancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbalImportancia de la comunicación no verbal
Importancia de la comunicación no verbal
 
Unidad 1 II
Unidad 1 IIUnidad 1 II
Unidad 1 II
 
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
Hechos y valores: el problema de la objetividad en la sociología desde la per...
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
330968945-De-La-Psicologia-Transcultural-a-La-Segunda-Psicologia.pptx
330968945-De-La-Psicologia-Transcultural-a-La-Segunda-Psicologia.pptx330968945-De-La-Psicologia-Transcultural-a-La-Segunda-Psicologia.pptx
330968945-De-La-Psicologia-Transcultural-a-La-Segunda-Psicologia.pptx
 
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdfInformación Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
Información Adicional. Qué es la Psicologia Cultural (1).pdf
 
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
 
Presentación Tercera Cultura
Presentación Tercera CulturaPresentación Tercera Cultura
Presentación Tercera Cultura
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner

  • 1. Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos (Parte VI) – La visión de Howard Gardner 2008
  • 2. Perspectiva de Howard Gardner I El viraje de Lucien Levy Bruhl Levy Bryhl ha renunciado, hacia el fin de sus dias, a sostener las posiciones sobre el pensamiento pre-lógico que tradicionalmente había sostenido “Comencé por postular una mentalidad primitiva distinta de la nuestra(..) posición que jamás pude defender bien, y que la postre ha resultado insostenible (..) Así agotada y debilitada, esta tesis ya no puede defenderse más (...) Renunciemos por entero a explicar la participación mediante algo peculiar a la mente humana (...) No hay una mentalidad primitiva discernible de la otra (Citado de Cazeneuve 1972: 86-87)
  • 3. Perspectiva de Howard Gardner II El impulso de Edward Tylor a las posturas relativistas vs. la posición no relativista de James Frazer 1) Es importante el impulso dado por Tylor a una definición “relativista” de los pueblos primitivos “La cultura es la totalidad compleja que incluye conocimientos, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad” (Tylor 1871: 1) “Tylor sostuvo que “Aún las costumbres más irracionales son producto de una cpacidad de razonamiento como la nuestra”” (Gardner 1987: 252) 2) Frazer estableció una conexión entre las ceremonias paganas del pasado hasta la actualidad (“The Golden Bough”), pero sostuvo la irracionalidad del hombre primitivo Frazer estableció una conexión entre las ceremonias paganas del pasado hasta la actualidad, pero “según su concepción, los hombres primitivos de antes y de ahora eran y son relativamente irracionales, pero tal vez posean las mismas capacidades potenciales que el hombre moderno” (Frazer 1955)
  • 4. Perspectiva de Howard Gardner III La importancia de la expedición al Estrecho de Torres de 1900 Oficialmente se la designó como “La expedición antropológica de Cambridge”. Participan de ella W.H.Rivers,C.S.Myers y William MD Dougalll, que eran psicólogos con formación médica A Haddon, ex zoólogo, le interesaba estudiar la mentalidad primitiva desde un punto de vista sistemático y centrado en mediciones reales Se hicieron mediciones de percepción cromática, sensorial y visual en general. Se pusieron de manifiesto la sensibilidad intercultural al tacto y al dolor, y los tipos y aspectos de la memoria. Puede ser que el lenguaje influya en la forma de ver o agrupar los colores. Se tomó nota de la agudeza visual de Los Papúes Se sugirió que la percepción de las relaciones espaciales puede estar condicionada por la cultura. Se documentó la gran memoria de algunos individuos para las relaciones familiares. Se comprueba que el sentido del tacto entre los nativos es el doble de sutil que entre los ingleses, y sus sensibilidad al dolor parece ser la mitad de intensa.
  • 5. Perspectiva de Howard Gardner IV La importancia de la expedición al Estrecho de Torres de 1900 Lo importante de esta expedición fue que, en definitiva, prefiguró la importancia del trabajo de campo frente al auge de la antropología especulativa
  • 6. Perspectiva de Howard Gardner IV El papel de Franz Boas en la valoración de la mentalidad primitiva El papel de Franz Boas, ya dentro de la antropología científica, es para Gardner el de llevar a su máxima expresión tanto la observación sistemática como el rechazo a la formulación de leyes generales a nivel cultural. Boas descreyó de la posibilidad de que el lenguaje determine al pensamiento: “Aun cuando algunas lenguas tienen menor predilección por los términos abstractos, todas son lo bastante complejas como para efectivizar en toda su variedad el pensamiento humano” (Gardner 1987: 256) Desafió la idea de que los integrantes de un grupo social o étnico pueden ser más inteligentes o virtuosos que otros
  • 7. Perspectiva de Howard Gardner La reacción antiboasiana I Las reacciones frente a Boas vinieron de distintas corrientes. Quienes simpatizaban con los métodos comparativos o los esquemas explicativos universales, como Leslie White (1963) y Marvin Harris (1968), criticaron muy duramente que Boas no haya problematizado los vínculos entre una y otra cultura. El antropólogo británico Radcliffe Brown, por ejemplo, señaló la importancia de una metodología que adopte un enfoque similar al de Durkheim, priorizando las necesidades de la solidaridad grupal por sobre los procesos cognitivos individuales.
  • 8. Perspectiva de Howard Gardner La reacción antiboasiana II Edward Sapir, discípulo de Franz Boas y brillante lingüista, y su discípulo Benjamin Whorf, llevaron al extremo las suposiciones particularistas. Dice Whorf: “El lenguaje condiciona poderosamente todas nuestras ideas acerca de los problemas y procesos sociales (...) Es ilusorio imaginar que un sujeto se amolda a la realidad sin recurrir al lenguaje (..) No hay dos lenguajes que sean lo bastante similares entre sí como para considerarlos representativos de la misma realidad social”
  • 9. Perspectiva de Howard Gardner La valoración de Levi-Strauss La posición levistraussiana, en cambio, es rescatada por Gardner como proyecto intelectual de vasto alcance y como el primer intento sistemático de extender el mecanismo explicativo de la lingüística estructuralista al funcionamiento de la vida mítica. Sin embargo, el grado de inespecificidad y contradicción de sus explicaciones, y la escasa comunicabilidad y reusabilidad de su método, conspiran contra una valoración científicamente positiva de sus ideas.
  • 10. Perspectiva de Howard Gardner Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados Una reformulación de las posiciones estructuralistas de Levi-Strauss vendría de la mano de Dan Sperber, quien, con su “epidemiología de las representaciones”: 1)Destaca el papel no proposicional de las representaciones cognitivas y la total impropiedad de la aplicación del símil lingüístico a procesos tan amorfos como los de orden mental. 2)Sperber es innatista, y para él los procesos simbólicos no se desarrollan con la experiencia, sino que forman parte de la dotación mental natural humana.
  • 11. Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados I Gardner señala que, tempranamente, algunos estudios como los de Dasen y Heron (1972 y 1981) parecían indicar que los pueblos no alfabetizados obtenían rendimientos cognitivos muy inferiores a los de pueblos escolarizados. Sin embargo, hechos los ajustes técnicos del caso que Michael Cole y colaboradores como Scribner fueron capaces de desarrollar (Cole y Scribner 1974), si se empleaban materiales conocidos por los sujetos o se hacían aclaraciones adicionales sobre lo que cada test esperaba, las diferencias de rendimiento entre ambos grupos se reducían notablemente
  • 12. Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados II Una andanada de experimentos y estudios demostraron han establecido concluyentemente la igualdad perceptiva y de los procesos de pensamiento de las personas de diferentes culturas. Entre ellos merecen citarse: • 1)Los trabajos de Sylvia Scribner, que documentaron las estimaciones numéricas complejas de los lecheros de Nueva York (1984). • 2) Los trabajos de Edwin Hutchins (1980), que estudió los mecanismos lógicos complejos de los habitantes de las islas Trobriand cuando deben debatir derechos territoriales. • 3)Los trabajos de Scribner y Cole (1981), que analizaron los efectos del grado de alfabetización entre personas del grupo étnico Vai de Liberia.
  • 13. Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados III En general, estos estudios destacan que si se adoptan las debidas precauciones, las formas de pensamiento de los países no occidentales pueden compararse con las existentes entre gente escolarizada de occidente.
  • 14. Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados IV De algún modo, los trabajos de lo que podemos designar como “cognitivismo universalista” cuestionan seriamente las conclusiones obtenidas por Hallpike en torno a la mente primitiva. Si las personas ágrafas pueden, mediante pequeñas orientaciones y correcciones técnicas, obtener similares puntajes a los occidentales en distintos tests, entonces las distinciones hechas entre pensamiento preoperatorio y operatorio como barreras cognitivas infranqueables, no resultan avaladas por la experimentación etnográfica.
  • 15. Los experimentos sobre rendimientos cognitivos de pueblos no alfabetizados V Finalmente, Gardner plantea un reencuentro y un reconocimiento con las posiciones sostenidas inicialmente por Levy-Bruhl. “Hoy en día, la mayoría da por sentado que las modalidades básicas de percepción y de clasificación son idénticas en todas partes, pero los elementos particulares del medio pueden afectar el tipo y el desarrollo de esos procesos. Gracias a las investigaciones que han seguido esta tradición, se han revelado muchas diferencias instructivas entre los miembros de diversas sociedades, al par que ha confirmado cada vez más, al parecer, la continuidad fundamental de los procesos psíquicos”
  • 16. La categorización del mundo La universalidad de los mecanismos cognitivos reconoce un campo de discusión centrado en la validación etnográfica, pero con conclusiones aplicables, por su misma naturaleza universalista, a gente de todas las sociedades
  • 17. La validez transcultural de los trabajos de Rosch y Berlin y Kay La universalidad de los mecanismos cognitivos reconoce un campo de discusión centrado en la validación etnográfica, pero con conclusiones aplicables, por su misma naturaleza universalista, a gente de todas las sociedades Eleonor Rosch, Brent Berlin y Paul Kay han contribuido fuertemente al proyecto de corroborar la existencia de una igualdad psicológica y perceptiva básica entre todas las culturas.
  • 18. La visión aristotélica de la clasificación ¿Cómo se pueden caracterizar las clasificaciones de tipo aristotélico ? La categorías con arbitrarias y no están basadas en ningún elemento empírico del mundo. Los lenguajes y la cultura efectúan un recorte en el que en ningún caso participa el individuo y su experiencia perceptiva cotidiana. Las categorías poseen atributos definitorios o críticos. Todos los miembros de una categoría comparten estos atributos, ningún miembro de otra categoría los comparte, y no existe ninguna superposición entre sus miembros y quienes no lo son. La intensión (o suma de atributos) de una categoría determina su extensión (la cantidad de objetos del mundo que la integran en calidad de miembros). Por lo tanto, no tiene ningún sentido pensar que una categoría puede estar dotada de una estructura que haga que alguna categoría sobresalga sobre las otras. Un triángulo es grande y rojo, o no lo es. No hay una posibilidad intermedia.
  • 19. Estructura de las clasificaciones aristotélicas
  • 20. Uso y abuso de esta visión de la clasificación Según Rosch, hacia la década del ’50 se suponía que el procesador mental humano era un ser racional y ajustaba su comportamiento a la lógica aristotélica de acuerdo al funcionamiento standard de la “mente occidental madura”. Las categorías se aplicaban “naturalmente”, de acuerdo al manejo de criterios abstractos, nítidos, necesarios y suficientes. No se prestaba atención, por ejemplo, a la formación de imágenes, el razonamiento por analogía o el uso de metáforas. Si se les prestaba atención a estas formas, se suponía que eran practicadas por seres “inferiores” (mujeres, primitivos, niños o locos) (Rosch y Lloyd 1978, citados por Gardner Op. Cit: 368) La visión clásica de la categorización coincidía, más o menos, con la imagen que se tenía de la distinción de clases fruto de la abstracción computacional.
  • 21. El apoyo parcial a la hipótesis Sapir- Whorf Algo que poco se sabe es que Rosch trabajó con las categorizaciones del color a nivel intercultural. Generalmente, se le atribuye sistematicidad e innovación casi exclusivamente al trabajo hecho por Berlin y Kay. Roger Brown, un psicolinguista de Harvard, reflexionó mucho sobre estas cuestiones. En los años 50, junto a Lenneberg, Brown estudió como los individuos clasifican y recuerdan matices específicos del color. Siguiendo a Sapir y Whorf, trataron de comprobar como las conceptualizaciones culturales condicionan la percepción del color. Luego del experimento de reconocimeinto, los sujetos parecían recordar mejor los colores que ya estaban codificados que aquellos que no contaban con un nombre bien conocido. Basado en hablantes de lengua inglesa, el experimento parecía corroborar una versión débil de la hipótesis relativista.
  • 22. El trabajo sobre el color de Eleonor Rosch Discípula de Brown, Rosch volvió a la carga con el mismo tema hacia comienzos de la década del 70. Estudiando a los Dani de Nueva Guinea, se sorprendío de que poseyeran solamente dos términos para designar colores: “mola” para los claros y cálidos y “mili” para los fríos y oscuros. En al tarea de designación de colores, y debido a que no contaban con términos transicionales, los Dani experimentaban serios problemas para estar de acuerdo en los límites entre un color y otro. Sin embargo, expuestos a un test de reconocimiento, los dani reconocían los colores de modo muy similar a los norteamericanos, aunque sus puntajes globales no eran tan altos. No había, entonces, un paralelo entre las diferencias de designación de colores y las de reconocimiento.
  • 23. El trabajo sobre el color de Eleonor Rosch II Sin embargo, expuestos a un test de reconocimiento, los dani reconocían los colores de modo muy similar a los norteamericanos, aunque sus puntajes globales no eran tan altos. No había, entonces, un paralelo entre las diferencias de designación de colores y las de reconocimiento. Esto demolió la hipótesis Sapir-Whorf al menos en su versión fuerte. Lo que se inició con espíritu relativista terminó confirmando, a grandes rasgos, la hipótesis contraria. El color no parecía ser un buen ámbito en donde corroborar la importancia de las categorías lingüísticas.
  • 24. El trabajo sobre el color de Eleonor Rosch III Sin embargo,expuestos a un test de reconocimiento, los dani reconocían los colores de modo muy similar a los norteamericanos, aunque sus puntajes globales no eran tan altos. No había, entonces, un paralelo entre las diferencias de designación de colores y las de reconocimiento. Esto demolió la hipótesis Sapir-Whorf al menos en su versión fuerte. Lo que se inició con espíritu relativista terminó confirmando, a grandes rasgos, la hipótesis contraria. El color no parecía ser un buen ámbito en donde corroborar la importancia de las categorías lingüísticas. La forma en que la gente recuerda los colores parece reflejar el modo en que el sistema nervioso está organizado, y no las determinaciones del léxico de cada cultura. En verdad, el léxico codifica aspectos que ya son notorios para el sujeto, y no a la inversa.
  • 25. El trabajo sobre prototipos de Eleonor Rosch I Sin embargo, Rosch no se conformó con hacer estudios de colores en poblaciones exóticas. Examinó otros dominios y llegó a la conclusión de que lo dicho sobre el color se aplica a otros dominios perceptivos. El mundo de la aves, por ejemplo, no responde a las clasificaciones aristotélicas. En la vida cotidiana, es común que haya un grado de correlación muy alto entre características no independientes entre sí. Por ejemplo, partiendo de la capacidad de percibir alas, plumas y pieles, el sujeto que percibe aprende que empíricamente las alas se presentan mucho más a menudo con las alas que con las pieles. Hay un alto grado de redundancia en la presentación de los miembros de la misma categoría. No hay independencia de rasgos, y los mecanismos de reconocimiento sacan provecho de estas redundancias.
  • 26. El trabajo sobre prototipos de Eleonor Rosch II Hay objetos de nivel básico, que tienen muchas similitudes preceptuales y rasgos funcionales y que, por ende, se recuerdan de inmediato. Una silla es un objeto de nivel básico. Sin embargo, hay niveles supraordinados y subordinados. Respecto de la sillas, el nivel supraordinado es mobiliario, y el subordinado, mecedora o silla de jardín). Los niños pequeños tienen la tendencia a designar a todos los objetos en el nivel básico.
  • 27. El trabajo sobre prototipos de Eleonor Rosch III En definitiva, las categorías parecen ser motivadas más que arbitrarias, y refllejan la estructura perceptual del sujeto, las acciones que se pueden llevar a cabo y la estructura física o material del mundo. Al menos con las categorías vinculadas fuertemente a la percepción, las clasificaciones con base natural parecen ser las más importantes.
  • 28. El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay I En 1969, Paul Kay y Brent Berlin, de la Universidad de California en Berkeley, se ocuparon de las designaciones interculturales del color. Al contrario que el estudio limitado de Rosch, confrontaron la percepción de veinte lenguas de origen muy diverso.
  • 29. El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay II Comprobaron que las culturas difieren en la cantidad de términos para designar el color, pero descubrieron poderosísimas regularidades: 3)Al enfrentarse con el mismo espectro de colores, los informantes seleccionan siempre el mismo conjunto de “zonas focales” con independencia de la disponibilidad léxica que tuviesen. 2) En segundo lugar, existe un orden fijo en la elaboración de los términos cromáticos. Estudiando vocabularios cromáticos de 98 culturas distintas, comprobaron que siempre se aplican las mismas reglas
  • 30. El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay III -Si se poseen solo dos términos para designar colores, se elige blanco y negro. -Si hay tres, se agrega el rojo. -Si hay cuatro o cinco, se añadirá el verde y el amarillo, o al revés. -Si hay seis o siete, aparecerán el azul y el marrón. -Si hay ocho o nueve aparecerán el púrpura, el rosado, el naranja y el gris.
  • 31. El trabajo sobre el Color de Berlin y Kay IV No parece posible que estas diferencias se codifiquen de este modo por accidente o difusión, sino que lo más probable es que haya motivos neurofisiológicos de peso. Los descubrimientos de Berlin y Kay fueron tan trascendentes para la antropología como los Rosch para la psicología.
  • 32. El naturalismo en filosofía Hillary Putnam y Kriepke, abrazaron una concepción de la clasificación que tenía contactos con el realismo extremo. Hay una estructura real del mundo que nuestros equipos perceptuales pueden captar con éxito. Para esta corriente, los significados no estarían dentro de la mente de las personas, sino en la estructura real de los objetos y en la forma en que los individuos toman contacto con ellas.