SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Lingüística y Semiótica
Jorge E. Miceli

Saussure y el estructuralismo
Contexto:
El Curso de lingüística general fue
desarrollado en base a 3 cursos
impartidos entre 1906 y 1911 por
Ferdinand
Saussure
en
la
Universidad de Ginebra. Se tomó
como base el tercero, pero el texto
es una reconstrucción de apuntes de
los alumnos. 
Historia de la lingüística
• Gramática:  Reglas para diferenciar la escritura 
correcta de la incorrecta (Griegos y Franceses)
    Problema: es una disciplina normativa
• Filología: Comparación de textos de diferentes 
épocas,  con  objetivos  de  interpretación. 
(Filólogos alejandrinos, Wolf a partir de 1877) 
–Problema: se basa en la lengua escrita y
olvida la viviente
• Gramática  comparada:  Se  comparan  lenguas 
entre  sí  (Bopp  –  Relaciones  del  sánscrito  con 
el  germánico).  El  sánscrito  conserva  una 
estructura  que  el  griego  y  el  latín  ya 
abandonaron.
Problemas de la gramática comparada:
El error más importante (Para Saussure) es que no se planteó
la pregunta del propósito de la comparación. Se acudió a la
comparación, pero no se investigó la historia de estos
procesos. No se plantearon tampoco modelos evolutivos de
la lengua en función del rastreo sistemático de diferencias.
Tampoco se plantearon cuales eran las condiciones de vida
de las lenguas.
Recién los neogramáticos (Whitney – 1875) colocaron en
perspectiva histórica a los hallazgos en la comparación.
Gracias a los neogramáticos, la lengua no se vio más como un
órgano que se desarrolla a si mismo, sino como un producto
colectivo de los grupos lingüísticos.
¿Cuál es la materia de la lingüística?
¿Cómo conforma su objeto de estudio la lingüística?
La lingüística se encarga, para Saussure, de todas las
manifestaciones del lenguaje humano, no solo de las
correctas
¿Cuáles son las tareas de la lingüística?
•Descripción e historia de las lenguas
•Fuerzas que modelan su historia
•Autodefinición
Los límites
La lingüística tiene relación con varios campos (etnografía,
prehistoria, antropología, psicología, fisiología) pero no es
reductible a ninguno de ellos.
El lingüista debe preservar cuidadosamente las
investigaciones que apuntan a describir el sistema lingüístico
para no confundir lo accesorio con lo central, lo que es
estrictamente lingüístico de aquello que pertenece a un
campo de conocimientos específico.
El objeto de la lingüística (1)
¿Cuál es la relación de la lingüística con su objeto?
Lejos de precederlo, la lingüística crea su objeto de estudio.
¿Cuál es la relación entre las partes del fenómeno
lingüístico?
No se puede reducir la lengua al sonido (unidad acústicovocal) ni se puede disociar esta unidad de la idea. Hay una
unidad compleja, que es fisiológica y mental.
Componentes del acto lingüístico
El objeto de la lingüística (2)
• El lenguaje tiene un costado individual y
uno social, que no pueden concebirse el
uno sin el otro.
• En cada instante, el lenguaje implica un
sistema establecido y una evolución.
• «En ninguna parte se nos aparece entero
el objeto de la lingüística».
¿Como nos posicionamos para
estudiar lo lingüístico ante su
complejidad?
Para Saussure, hay que colocarse enteramente del
lado de la lengua y tomarla como norma de todas las
manifestaciones del lenguaje, que son heterogéneas.
La lengua es una convención, y el signo que se adopta
es indiferente o arbitrario (Esto va a ser
vigorosamente cuestionado luego por la lingüística
contemporánea, por ejemplo con las onomatopeyas).
Lengua y Habla
Saussure propone estudiar la lengua, que no reside en ningún hablante
en particular y en todos en general.
«La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el
individuo registra pasivamente; nunca supone premeditación.
«El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el que
hay que distinguir:
1) las combinaciones elegidas por el sujeto hablante en su utilización del
código.
2) El mecanismo psicofísico que permite usar las combinaciones .
Características de la lengua
1)La lengua no es una nomenclatura (idea vulgar)
2)Es el objeto que se puede estudiar
separadamente del habla.
3)La lengua es el sistema de signos aislado de
todo el contexto.
4) A su vez, se puede pensar la existencia de una
ciencia que estudie el papel de todos los signos
(la gestualidad, las señales, los ritos) en la vida
social. Es la semiología.
5) Es el componente individual y momentáneo
del habla el que hace evolucionar a la lengua.
Definición de signo lingüístico
• Está compuesto de un concepto y una
imagen acústica.
• Es arbitrario.
• El significante se desenvuelve en el tiempo
y representa una extensión.
• Un significante se puede ligar con una
cadena sintagmática (de significantes) y
paradigmática ( de significados)
La lengua es el dominio de las
articulaciones entre conceptos e
imágenes acústicas.
Signo lingüístico
El valor lingüístico (1)
• Los valores de las palabras o términos son
puramente opositivos o diferenciales.
• Palabras como recelar, temer, tener miedo,
ocupan un lugar en el sistema semántico
que es el que no tienen sus términos
vecinos. Si esa palabra deja de existir, todo
su significado se carga a las palabras
vecinas.
El valor lingüístico (2)
• Si las palabras existiesen de antemano,
habría correspondencias exactas entre
idiomas distintos.
• En francés (louer), y en español alquilar es
indistintamente tomar y dar en alquiler,
pero en alemán hay dos palabras, mieten y
vermieten para este verbo.
• Las más exacta característica de los signos
es ser lo que los otros no son.
Preguntas / Dudas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
Licenciado Ramiro
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Carolina
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
MELINA(LCL)
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
Miguel Angel
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
Niki Bolaños
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativa
Zeratul Aldaris
 
linguistica en grecia
linguistica en grecia linguistica en grecia
linguistica en grecia
Eduardo Ferreira Rodriguez
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
jesrolfaj
 
Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
Judith Carrera Fernández, PhD
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAPavel Luna
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
alan miguel
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Angela María Zapata Guzmán
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
Xiomery Quito Paucar
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
Mile Ayabire Condori
 

La actualidad más candente (20)

Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA LINGUÍSTICA-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]Estructuralismo[1]
Estructuralismo[1]
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Estructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismoEstructuralismo y generativismo
Estructuralismo y generativismo
 
El Estructuralismo
El EstructuralismoEl Estructuralismo
El Estructuralismo
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Lingüística
LingüísticaLingüística
Lingüística
 
La gramática generativa
La gramática generativaLa gramática generativa
La gramática generativa
 
linguistica en grecia
linguistica en grecia linguistica en grecia
linguistica en grecia
 
Generativismo de Chomsky
Generativismo de ChomskyGenerativismo de Chomsky
Generativismo de Chomsky
 
Variedades del español
Variedades del españolVariedades del español
Variedades del español
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 
Gramatica transformacional
Gramatica transformacionalGramatica transformacional
Gramatica transformacional
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
 
4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico4° sesión signo linguistico
4° sesión signo linguistico
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
La evolución del lenguaje
La evolución del lenguajeLa evolución del lenguaje
La evolución del lenguaje
 

Destacado

Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardnerSistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Jorge Eduardo Miceli
 
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
Jorge Eduardo Miceli
 
9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos
Jorge Eduardo Miceli
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
Jorge Eduardo Miceli
 
8 prototipos
8 prototipos8 prototipos
8 prototipos
Jorge Eduardo Miceli
 
1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitivaJorge Eduardo Miceli
 
Ram 2009 miceli
Ram 2009   miceliRam 2009   miceli
Ram 2009 miceli
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpikeSistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhlSistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Jorge Eduardo Miceli
 
4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii
Jorge Eduardo Miceli
 
Antropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitivaAntropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitiva
Jorge Eduardo Miceli
 
6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial
Jorge Eduardo Miceli
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
Jorge Eduardo Miceli
 
7 esquemas
7 esquemas7 esquemas
Pragmatica y linguistica
Pragmatica y linguisticaPragmatica y linguistica
Pragmatica y linguistica
Jorge Eduardo Miceli
 
3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
Jorge Eduardo Miceli
 

Destacado (20)

Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
 
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardnerSistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
 
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
 
9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
 
10 conclusiones
10 conclusiones10 conclusiones
10 conclusiones
 
8 prototipos
8 prototipos8 prototipos
8 prototipos
 
1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva
 
Ram 2009 miceli
Ram 2009   miceliRam 2009   miceli
Ram 2009 miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
 
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpikeSistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
 
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhlSistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl
 
4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii
 
Antropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitivaAntropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitiva
 
6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
 
7 esquemas
7 esquemas7 esquemas
7 esquemas
 
Pragmatica y linguistica
Pragmatica y linguisticaPragmatica y linguistica
Pragmatica y linguistica
 
3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
 

Similar a Saussure y el estructuralismo

Rep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguisticaRep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguistica
Karolayram
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Tema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaTema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüística
Ana Landa
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdfTEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
LeobardoSoriano
 
Lingüística.pptx
Lingüística.pptxLingüística.pptx
Lingüística.pptx
yuleidyarmesto1
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
jrvega
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
Angelica Maria Granados Alzamora
 
Cambio y estado linguistico
Cambio y estado linguisticoCambio y estado linguistico
Cambio y estado linguistico
FABIANAVANINAIBARRA
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
ENSDB - SEMESTRE 2B
 
Psicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier friasPsicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier friasdumatv
 
Antropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptxAntropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptx
AngieCamargo24
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
JulioTrigosoMuz
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
Coriito Valera
 
Tema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasTema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasEsther Iza Cer
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
marciapatriciatoro
 

Similar a Saussure y el estructuralismo (20)

Rep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguisticaRep.1 introduccion a linguistica
Rep.1 introduccion a linguistica
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Tema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüísticaTema 1. qué es la lingüística
Tema 1. qué es la lingüística
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdfTEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
TEMA 2. La lingüistica. Ortografía y Gramática.pdf
 
Lingüística.pptx
Lingüística.pptxLingüística.pptx
Lingüística.pptx
 
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actualesTema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
Tema 02.-teoría-lingüísticas-actuales
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
Taller #3
Taller #3Taller #3
Taller #3
 
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdfAPUNTES DE LINGUISTICA.pdf
APUNTES DE LINGUISTICA.pdf
 
Cambio y estado linguistico
Cambio y estado linguisticoCambio y estado linguistico
Cambio y estado linguistico
 
Diapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguisticoDiapositivas - Signo linguistico
Diapositivas - Signo linguistico
 
Psicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier friasPsicolinguistica introduccion xavier frias
Psicolinguistica introduccion xavier frias
 
Presentacion saussure 2010
Presentacion saussure 2010Presentacion saussure 2010
Presentacion saussure 2010
 
Antropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptxAntropología lingüística.pptx
Antropología lingüística.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
 
Analida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticosAnalida ah signos linguisticos
Analida ah signos linguisticos
 
Tema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticasTema 4 las ciencias linguísticas
Tema 4 las ciencias linguísticas
 
Enfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüísticaEnfoques de la lingüística
Enfoques de la lingüística
 

Saussure y el estructuralismo

  • 1. Curso de Lingüística y Semiótica Jorge E. Miceli Saussure y el estructuralismo
  • 2. Contexto: El Curso de lingüística general fue desarrollado en base a 3 cursos impartidos entre 1906 y 1911 por Ferdinand Saussure en la Universidad de Ginebra. Se tomó como base el tercero, pero el texto es una reconstrucción de apuntes de los alumnos. 
  • 3. Historia de la lingüística • Gramática:  Reglas para diferenciar la escritura  correcta de la incorrecta (Griegos y Franceses)     Problema: es una disciplina normativa • Filología: Comparación de textos de diferentes  épocas,  con  objetivos  de  interpretación.  (Filólogos alejandrinos, Wolf a partir de 1877)  –Problema: se basa en la lengua escrita y olvida la viviente • Gramática  comparada:  Se  comparan  lenguas  entre  sí  (Bopp  –  Relaciones  del  sánscrito  con  el  germánico).  El  sánscrito  conserva  una  estructura  que  el  griego  y  el  latín  ya  abandonaron.
  • 4. Problemas de la gramática comparada: El error más importante (Para Saussure) es que no se planteó la pregunta del propósito de la comparación. Se acudió a la comparación, pero no se investigó la historia de estos procesos. No se plantearon tampoco modelos evolutivos de la lengua en función del rastreo sistemático de diferencias. Tampoco se plantearon cuales eran las condiciones de vida de las lenguas. Recién los neogramáticos (Whitney – 1875) colocaron en perspectiva histórica a los hallazgos en la comparación. Gracias a los neogramáticos, la lengua no se vio más como un órgano que se desarrolla a si mismo, sino como un producto colectivo de los grupos lingüísticos.
  • 5. ¿Cuál es la materia de la lingüística? ¿Cómo conforma su objeto de estudio la lingüística? La lingüística se encarga, para Saussure, de todas las manifestaciones del lenguaje humano, no solo de las correctas ¿Cuáles son las tareas de la lingüística? •Descripción e historia de las lenguas •Fuerzas que modelan su historia •Autodefinición
  • 6. Los límites La lingüística tiene relación con varios campos (etnografía, prehistoria, antropología, psicología, fisiología) pero no es reductible a ninguno de ellos. El lingüista debe preservar cuidadosamente las investigaciones que apuntan a describir el sistema lingüístico para no confundir lo accesorio con lo central, lo que es estrictamente lingüístico de aquello que pertenece a un campo de conocimientos específico.
  • 7. El objeto de la lingüística (1) ¿Cuál es la relación de la lingüística con su objeto? Lejos de precederlo, la lingüística crea su objeto de estudio. ¿Cuál es la relación entre las partes del fenómeno lingüístico? No se puede reducir la lengua al sonido (unidad acústicovocal) ni se puede disociar esta unidad de la idea. Hay una unidad compleja, que es fisiológica y mental.
  • 8. Componentes del acto lingüístico
  • 9. El objeto de la lingüística (2) • El lenguaje tiene un costado individual y uno social, que no pueden concebirse el uno sin el otro. • En cada instante, el lenguaje implica un sistema establecido y una evolución. • «En ninguna parte se nos aparece entero el objeto de la lingüística».
  • 10. ¿Como nos posicionamos para estudiar lo lingüístico ante su complejidad? Para Saussure, hay que colocarse enteramente del lado de la lengua y tomarla como norma de todas las manifestaciones del lenguaje, que son heterogéneas. La lengua es una convención, y el signo que se adopta es indiferente o arbitrario (Esto va a ser vigorosamente cuestionado luego por la lingüística contemporánea, por ejemplo con las onomatopeyas).
  • 11. Lengua y Habla Saussure propone estudiar la lengua, que no reside en ningún hablante en particular y en todos en general. «La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo registra pasivamente; nunca supone premeditación. «El habla es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el que hay que distinguir: 1) las combinaciones elegidas por el sujeto hablante en su utilización del código. 2) El mecanismo psicofísico que permite usar las combinaciones .
  • 12. Características de la lengua 1)La lengua no es una nomenclatura (idea vulgar) 2)Es el objeto que se puede estudiar separadamente del habla. 3)La lengua es el sistema de signos aislado de todo el contexto. 4) A su vez, se puede pensar la existencia de una ciencia que estudie el papel de todos los signos (la gestualidad, las señales, los ritos) en la vida social. Es la semiología. 5) Es el componente individual y momentáneo del habla el que hace evolucionar a la lengua.
  • 13. Definición de signo lingüístico • Está compuesto de un concepto y una imagen acústica. • Es arbitrario. • El significante se desenvuelve en el tiempo y representa una extensión. • Un significante se puede ligar con una cadena sintagmática (de significantes) y paradigmática ( de significados)
  • 14. La lengua es el dominio de las articulaciones entre conceptos e imágenes acústicas.
  • 16. El valor lingüístico (1) • Los valores de las palabras o términos son puramente opositivos o diferenciales. • Palabras como recelar, temer, tener miedo, ocupan un lugar en el sistema semántico que es el que no tienen sus términos vecinos. Si esa palabra deja de existir, todo su significado se carga a las palabras vecinas.
  • 17. El valor lingüístico (2) • Si las palabras existiesen de antemano, habría correspondencias exactas entre idiomas distintos. • En francés (louer), y en español alquilar es indistintamente tomar y dar en alquiler, pero en alemán hay dos palabras, mieten y vermieten para este verbo. • Las más exacta característica de los signos es ser lo que los otros no son.