SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PENSAMIENTO PRIMITIVO Y EL MITO
Margarita Enciso de Rangel
El contexto histórico en que tienen origen los mitos es el de la época primitiva de
desarrollo y su estudio está muy relacionado con la cosmogonía o cosmogénesis.
Para comprender su significado hay que enmarcarlo en el pensamiento del hombre
primitivo -hombre nómada, cazador, pescador y recolector-, especialmente en lo que
tiene que ver con su visión del cosmos, la naturaleza y la vida. En este campo se
consideró importante hacer referencia a las concepciones expuestas por uno de los
investigadores actuales de mayor autoridad en la materia, Ernest Cassirer, quien en su
teoría acerca de quién es el hombre y la crisis en el conocimiento del hombre, plantea
que "para entender las cosas humanas tenemos que comenzar por un estudio del orden
cósmico y que la cosmología, el sistema heliocéntrico introducido en la obra de
Copérnico, representa la única base sana y científica para una nueva antropología...
Para la nueva comprensión del hombre hay que tener en cuenta no sólo la evolución de
las especies sino la coordinación del hombre con su ambiente -cultura- y entonces éste
no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las
condiciones de su propia vida... hay que tener en cuenta sus creaciones y como tal
tener presente que el hombre no vive en puro universo físico sino en un universo
simbólico. El lenguaje, el mito y la religión constituyen parte de ese universo, tejen la
red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana". Este investigador
afirma que no hay que entender al hombre sólo como un animal racional sino como un
animal simbólico.
Para el sentir primitivo, develado en los mitos y en su cultura, la naturaleza es vista
como un todo en la cual existe un vínculo común que une todas las cosas, elementos
y fenómenos "La consanguinidad de todas las formas de la vida parece ser un supuesto
general del pensamiento mítico y las creencias totémicas representan uno de los
rasgos característicos de la cultura primitiva... En el Totemismo, el hombre no sólo se
considera descendiente de cierta especie animal o vegetal, un vínculo tanto actual
como real, genésico, sino que conecta toda su vida física y toda su existencia social
con sus antepasados totémicos".
El convencimiento de la existencia de ese vínculo común, tendrá mucha incidencia en la
manera de actuar, especialmente en las prácticas mágicas o rituales. Considera el
hombre primitivo que en la naturaleza existen fuerzas y poderes invisibles u ocultos y
que él como parte de la naturaleza está vinculado a todos los elementos y fenómenos
naturales pudiendo, desde luego, influir y comunicarse con ellos: "No ve a la naturaleza
con los ojos de un naturalista moderno que desea clasificar las cosas para satisfacer
su curiosidad espiritual, ni se acerca a ella por intereses puramente pragmáticos y
técnicos... su visión de la naturaleza no es puramente teórica, ni meramente práctica,
es simpatética... la convicción profunda de una solidaridad -fuerza y vínculo común-,
fundamental e indeleble de la vida, salta por sobre la multiplicidad de formas
singulares. El hombre primitivo tiene una profunda convicción de que en la naturaleza
existe una fuerza inmanente que comunica todas las cosas y fenómenos naturales.
De allí surgen las prácticas mágicas o ritos como ese conjunto de creencias y prácticas
-acciones simbólicas y signos-, que según su pensamiento pueden influir en las fuerzas
de la naturaleza para producir determinados efectos o resultados, por ejemplo las
rogativas para influir en la mejora del tiempo, los ritos para producir buena caza o
pesca, etc.
"Toda práctica mágica se basa en la convicción de que los efectos naturales dependen
en alto grado de los hechos humanos... Porque el hombre no pensaría en estar en
contacto mágico con la naturaleza, sino tuviera la convicción que existe un vínculo
común que une todas las cosas, que la separación entre él y la naturaleza y entre las
diferentes clases de objetos naturales es después de todo artificial y no real".
Esta forma de pensar también lo lleva a establecer que él tiene sus propias fuerzas a
confiar en sí mismo, en su propio poder, "El poder de su voluntad y su energía... a
considerarse como un ser que no necesita someterse simplemente a las fuerzas de la
naturaleza, sino que es capaz por su ímpetu espiritual de regularlas y transformarlas".
Pero ese poder no era sólo físico sino social. El hombre primitivo se da cuenta que
puede hacer escuchar por medio de sonidos o más o menos articulados, por medio de la
palabra, del lenguaje y "transfiere esta primera experiencia social como elemental a la
totalidad de la naturaleza. Para él la naturaleza y la sociedad no sólo se hallan
trabados por los vínculos más estrechos sino que constituyen un todo coherente e
inextricable, no hay ninguna línea de demarcación que separe nítidamente los dos
campos , puesto que la naturaleza misma no es sino una gran sociedad, la sociedad de la
vida. Desde ese punto de vista podemos comprender el uso y la función específica de
la palabra mágica... Para la mente primitiva el poder social de la palabra
experimentando en innumerables casos se convierte en una fuerza natural y hasta
sobrenatural".
Sin embargo, y a pesar de creer que la naturaleza puede oír y escuchar, llega un
momento en el que el hombre primitivo se da cuenta que la naturaleza no responde al
poder físico de la palabra mágica, que no entiende su lenguaje. Este hecho lo llevó a
observar, agudizar el sentido y comprender la relación entre la realidad y lenguaje de
manera diferente. "La función mágica de la palabra se eclipsó y fue remplazada por la
función semántica y simbólica, ya no está dotada de poderes misteriosos, ya no ejerce
una influencia física o sobrenatural inmediata... sin embargo, no deja de tener sentido
ni carece de poder... Su rasgo decisivo no radica en su carácter físico sino en el lógico.
Se puede decir que físicamente la palabra es impotente pero lógicamente la palabra se
eleva a un nivel más alto, al superior: El logos se convierte en el principio del universo,
en el primer principio del conocimiento humano". Ese principio está en el hombre y
éste en la naturaleza, Ese hecho marco el paso hacia el pensamiento filosófico.
En la época moderna el investigador Charles Darwin, autor de la Teoría Origen y
Evolución de las Especies, afirma que "Los sonidos y los actos expresivos se hallan
dictados por ciertas necesidades biológicas y que se emplean de acuerdo con ciertas
leyes biológicas definidas. La transformación tuvo lugar cuando las expresiones
humanas que al principio no fueron más que gritos emotivos o como frases musicales se
emplearon como nombres, la cual implica que la denominación fue un saber que trajo un
poder de transformación".
En el marco general del pensamiento primitivo, surgieron los mitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
marinawayuu
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
Sinuhe Ulises Garcia
 
Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología Javier Cano
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguajelollyp092
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
Sam Sahara
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
Alejandra Granada Andrade
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
María Alejandra Pérez
 
Conceptos básicos en psicología cognitiva
Conceptos básicos en psicología cognitivaConceptos básicos en psicología cognitiva
Conceptos básicos en psicología cognitiva
Pedro Rabadán
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungDigiZen
 
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD Sandrita Solorzano
 
Psicología Gestalt
Psicología GestaltPsicología Gestalt
Psicología Gestalt
Briseida Quiroa Hernández
 
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carreroLinea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
del valle
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Tomy Jorge Pinedo Guzman
 
Infografía personalidad
Infografía personalidadInfografía personalidad
Infografía personalidad
ssuser7fa98a
 
1. psicologia
1. psicologia1. psicologia
1. psicologia
Mideiros
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivacmn46
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
Anny Carrillo
 
El paralelismo en la Teoría Clásica de los Tests
El paralelismo en la Teoría Clásica de los TestsEl paralelismo en la Teoría Clásica de los Tests
El paralelismo en la Teoría Clásica de los Tests
Freelance Research
 

La actualidad más candente (20)

7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología Orígenes de la Psicología
Orígenes de la Psicología
 
La estrutura de la personalidad
La estrutura de la personalidadLa estrutura de la personalidad
La estrutura de la personalidad
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguaje
 
Carl gustav jung
Carl gustav jungCarl gustav jung
Carl gustav jung
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
 
Conceptos básicos en psicología cognitiva
Conceptos básicos en psicología cognitivaConceptos básicos en psicología cognitiva
Conceptos básicos en psicología cognitiva
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
 
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
TEORIA DE CATELL PERSONALIDAD
 
Psicología Gestalt
Psicología GestaltPsicología Gestalt
Psicología Gestalt
 
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carreroLinea de-tiempo-yurimar-carrero
Linea de-tiempo-yurimar-carrero
 
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinicaPostulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica
 
Infografía personalidad
Infografía personalidadInfografía personalidad
Infografía personalidad
 
1. psicologia
1. psicologia1. psicologia
1. psicologia
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
El paralelismo en la Teoría Clásica de los Tests
El paralelismo en la Teoría Clásica de los TestsEl paralelismo en la Teoría Clásica de los Tests
El paralelismo en la Teoría Clásica de los Tests
 

Destacado

Infancia y niñez psicologia
Infancia y niñez psicologiaInfancia y niñez psicologia
Infancia y niñez psicologia
Janina Yasuma Taris
 
tipos de pensamiento
tipos de pensamientotipos de pensamiento
tipos de pensamiento
marycruzpsicologia
 
Desarrollo psicologico en la adolescencia
Desarrollo psicologico en la adolescenciaDesarrollo psicologico en la adolescencia
Desarrollo psicologico en la adolescencia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
La niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantilLa niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantil
arletesli
 
Desarrollo psicológico ii
Desarrollo psicológico iiDesarrollo psicológico ii
Desarrollo psicológico ii
Clara Ivett Solórzano Rodríguez
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Octavio De León
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
michellerodguez
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
Nadia Ramirez
 
TIPOS DE PENSAMIENTO
TIPOS DE PENSAMIENTOTIPOS DE PENSAMIENTO
TIPOS DE PENSAMIENTO
crisar
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
elpensamiento
 
El pensamiento II
El pensamiento IIEl pensamiento II
El pensamiento II
MARTIN CASTAÑEDA
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
sandraylaura
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocialcobetja
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
Vanessa Verano
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
danielats
 

Destacado (17)

Infancia y niñez psicologia
Infancia y niñez psicologiaInfancia y niñez psicologia
Infancia y niñez psicologia
 
tipos de pensamiento
tipos de pensamientotipos de pensamiento
tipos de pensamiento
 
Desarrollo psicologico en la adolescencia
Desarrollo psicologico en la adolescenciaDesarrollo psicologico en la adolescencia
Desarrollo psicologico en la adolescencia
 
Enamoramiento en adolescentes
Enamoramiento en adolescentesEnamoramiento en adolescentes
Enamoramiento en adolescentes
 
La niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantilLa niñez psicologia del desarrollo infantil
La niñez psicologia del desarrollo infantil
 
Desarrollo psicológico ii
Desarrollo psicológico iiDesarrollo psicológico ii
Desarrollo psicológico ii
 
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
Alteraciones del-curso-y-forma-del-pensamiento (2)
 
Adolescensia
AdolescensiaAdolescensia
Adolescensia
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
TIPOS DE PENSAMIENTO
TIPOS DE PENSAMIENTOTIPOS DE PENSAMIENTO
TIPOS DE PENSAMIENTO
 
EL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTOEL PENSAMIENTO
EL PENSAMIENTO
 
El pensamiento II
El pensamiento IIEl pensamiento II
El pensamiento II
 
Tipos de pensamiento
Tipos de pensamientoTipos de pensamiento
Tipos de pensamiento
 
Desarrollo Psicosocial
Desarrollo PsicosocialDesarrollo Psicosocial
Desarrollo Psicosocial
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 

Similar a El pensamiento primitivo y el mito

El hombre como animal simbolico Ernest. cassirer
El hombre como animal simbolico Ernest. cassirerEl hombre como animal simbolico Ernest. cassirer
El hombre como animal simbolico Ernest. cassirer
Maro Regueiro
 
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SERUTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
Jenny Rojas
 
historia-y-evaluacion-del-pensamiento-cientifico.pdf
historia-y-evaluacion-del-pensamiento-cientifico.pdfhistoria-y-evaluacion-del-pensamiento-cientifico.pdf
historia-y-evaluacion-del-pensamiento-cientifico.pdf
VictorHugoOrdoezSobr
 
El qué de la Predisposición del ἔγω ante su alteridad
El qué de la Predisposición del ἔγω ante su alteridadEl qué de la Predisposición del ἔγω ante su alteridad
El qué de la Predisposición del ἔγω ante su alteridad
Obdulio Banda Marroquín
 
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEEducación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
adriana margarita
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
yurimarcorasp
 
LAS RELACIONES DEL HOMBRE CON LA NATURALEZ1.docx
LAS RELACIONES DEL HOMBRE CON LA NATURALEZ1.docxLAS RELACIONES DEL HOMBRE CON LA NATURALEZ1.docx
LAS RELACIONES DEL HOMBRE CON LA NATURALEZ1.docx
SalgadoValdezAntonio
 
el hombre como problema.pptx
el hombre como problema.pptxel hombre como problema.pptx
el hombre como problema.pptx
SofiaMartines2
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
Introducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaIntroducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaDavid Castro
 
Relhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementariaRelhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementaria
liclinea2
 
Etica y praxis concreta
Etica y praxis concretaEtica y praxis concreta
Etica y praxis concreta
raulmendez63
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaandreita2615
 
Realismo mítico
Realismo míticoRealismo mítico
Realismo míticojohanaae
 
Examen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofiaExamen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofia
Magaly Padilla
 
Qué es la conciencia humana
Qué es la conciencia humanaQué es la conciencia humana
Qué es la conciencia humana
Euler Ruiz
 
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptxFundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
JOHNJAIROCUERVORAMIR
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendasJhon Homez
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
khiny
 

Similar a El pensamiento primitivo y el mito (20)

Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
 
El hombre como animal simbolico Ernest. cassirer
El hombre como animal simbolico Ernest. cassirerEl hombre como animal simbolico Ernest. cassirer
El hombre como animal simbolico Ernest. cassirer
 
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SERUTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
UTE CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y EL CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
 
historia-y-evaluacion-del-pensamiento-cientifico.pdf
historia-y-evaluacion-del-pensamiento-cientifico.pdfhistoria-y-evaluacion-del-pensamiento-cientifico.pdf
historia-y-evaluacion-del-pensamiento-cientifico.pdf
 
El qué de la Predisposición del ἔγω ante su alteridad
El qué de la Predisposición del ἔγω ante su alteridadEl qué de la Predisposición del ἔγω ante su alteridad
El qué de la Predisposición del ἔγω ante su alteridad
 
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTEEducación religiosa CLEI II 1PARTE
Educación religiosa CLEI II 1PARTE
 
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y cienciaEl proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
El proceso de conocer: magia, religión, filosofía y ciencia
 
LAS RELACIONES DEL HOMBRE CON LA NATURALEZ1.docx
LAS RELACIONES DEL HOMBRE CON LA NATURALEZ1.docxLAS RELACIONES DEL HOMBRE CON LA NATURALEZ1.docx
LAS RELACIONES DEL HOMBRE CON LA NATURALEZ1.docx
 
el hombre como problema.pptx
el hombre como problema.pptxel hombre como problema.pptx
el hombre como problema.pptx
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
Introducción a la Fenomenología
Introducción a la FenomenologíaIntroducción a la Fenomenología
Introducción a la Fenomenología
 
Relhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementariaRelhuman tema 1.1 complementaria
Relhuman tema 1.1 complementaria
 
Etica y praxis concreta
Etica y praxis concretaEtica y praxis concreta
Etica y praxis concreta
 
Diapositivas antropologia
Diapositivas antropologiaDiapositivas antropologia
Diapositivas antropologia
 
Realismo mítico
Realismo míticoRealismo mítico
Realismo mítico
 
Examen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofiaExamen extraordinario de filosofia
Examen extraordinario de filosofia
 
Qué es la conciencia humana
Qué es la conciencia humanaQué es la conciencia humana
Qué es la conciencia humana
 
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptxFundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
Fundamentos del proceso investigativo (Teología).pptx
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto socialLa ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
La ciencia y su relacion con la educacion y el impacto social
 

Más de Jhon Homez

El+cazador+perdido(2)
El+cazador+perdido(2)El+cazador+perdido(2)
El+cazador+perdido(2)Jhon Homez
 
Tutón el comeplanetas
Tutón el comeplanetasTutón el comeplanetas
Tutón el comeplanetasJhon Homez
 
El periodo grecorromano, siglo ii siglo iv d
El periodo grecorromano, siglo ii siglo iv dEl periodo grecorromano, siglo ii siglo iv d
El periodo grecorromano, siglo ii siglo iv dJhon Homez
 
El periodo helenístico, 323 146 a
El periodo helenístico, 323 146 aEl periodo helenístico, 323 146 a
El periodo helenístico, 323 146 aJhon Homez
 
El periodo primitivo
El periodo primitivoEl periodo primitivo
El periodo primitivoJhon Homez
 
El periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aEl periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aJhon Homez
 
Origendelacaradelhombre
OrigendelacaradelhombreOrigendelacaradelhombre
OrigendelacaradelhombreJhon Homez
 
origen de la cara del hombre
origen de la cara del hombreorigen de la cara del hombre
origen de la cara del hombreJhon Homez
 
origen de la cara del hombre
origen de la cara del hombreorigen de la cara del hombre
origen de la cara del hombreJhon Homez
 
origen de la cara del hombre
origen de la cara del hombreorigen de la cara del hombre
origen de la cara del hombreJhon Homez
 

Más de Jhon Homez (14)

La+madremonte
La+madremonteLa+madremonte
La+madremonte
 
El+cazador+perdido(2)
El+cazador+perdido(2)El+cazador+perdido(2)
El+cazador+perdido(2)
 
Tutón el comeplanetas
Tutón el comeplanetasTutón el comeplanetas
Tutón el comeplanetas
 
La gaitana
La gaitanaLa gaitana
La gaitana
 
El periodo grecorromano, siglo ii siglo iv d
El periodo grecorromano, siglo ii siglo iv dEl periodo grecorromano, siglo ii siglo iv d
El periodo grecorromano, siglo ii siglo iv d
 
El periodo helenístico, 323 146 a
El periodo helenístico, 323 146 aEl periodo helenístico, 323 146 a
El periodo helenístico, 323 146 a
 
El periodo primitivo
El periodo primitivoEl periodo primitivo
El periodo primitivo
 
El periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv aEl periodo ático, siglos vi iv a
El periodo ático, siglos vi iv a
 
Las leyendas
Las leyendasLas leyendas
Las leyendas
 
Los mitos
Los mitosLos mitos
Los mitos
 
Origendelacaradelhombre
OrigendelacaradelhombreOrigendelacaradelhombre
Origendelacaradelhombre
 
origen de la cara del hombre
origen de la cara del hombreorigen de la cara del hombre
origen de la cara del hombre
 
origen de la cara del hombre
origen de la cara del hombreorigen de la cara del hombre
origen de la cara del hombre
 
origen de la cara del hombre
origen de la cara del hombreorigen de la cara del hombre
origen de la cara del hombre
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

El pensamiento primitivo y el mito

  • 1. EL PENSAMIENTO PRIMITIVO Y EL MITO Margarita Enciso de Rangel El contexto histórico en que tienen origen los mitos es el de la época primitiva de desarrollo y su estudio está muy relacionado con la cosmogonía o cosmogénesis. Para comprender su significado hay que enmarcarlo en el pensamiento del hombre primitivo -hombre nómada, cazador, pescador y recolector-, especialmente en lo que tiene que ver con su visión del cosmos, la naturaleza y la vida. En este campo se consideró importante hacer referencia a las concepciones expuestas por uno de los investigadores actuales de mayor autoridad en la materia, Ernest Cassirer, quien en su teoría acerca de quién es el hombre y la crisis en el conocimiento del hombre, plantea que "para entender las cosas humanas tenemos que comenzar por un estudio del orden cósmico y que la cosmología, el sistema heliocéntrico introducido en la obra de Copérnico, representa la única base sana y científica para una nueva antropología... Para la nueva comprensión del hombre hay que tener en cuenta no sólo la evolución de las especies sino la coordinación del hombre con su ambiente -cultura- y entonces éste no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida... hay que tener en cuenta sus creaciones y como tal tener presente que el hombre no vive en puro universo físico sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito y la religión constituyen parte de ese universo, tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana". Este investigador afirma que no hay que entender al hombre sólo como un animal racional sino como un animal simbólico. Para el sentir primitivo, develado en los mitos y en su cultura, la naturaleza es vista como un todo en la cual existe un vínculo común que une todas las cosas, elementos y fenómenos "La consanguinidad de todas las formas de la vida parece ser un supuesto general del pensamiento mítico y las creencias totémicas representan uno de los rasgos característicos de la cultura primitiva... En el Totemismo, el hombre no sólo se considera descendiente de cierta especie animal o vegetal, un vínculo tanto actual como real, genésico, sino que conecta toda su vida física y toda su existencia social con sus antepasados totémicos". El convencimiento de la existencia de ese vínculo común, tendrá mucha incidencia en la manera de actuar, especialmente en las prácticas mágicas o rituales. Considera el hombre primitivo que en la naturaleza existen fuerzas y poderes invisibles u ocultos y que él como parte de la naturaleza está vinculado a todos los elementos y fenómenos naturales pudiendo, desde luego, influir y comunicarse con ellos: "No ve a la naturaleza con los ojos de un naturalista moderno que desea clasificar las cosas para satisfacer su curiosidad espiritual, ni se acerca a ella por intereses puramente pragmáticos y
  • 2. técnicos... su visión de la naturaleza no es puramente teórica, ni meramente práctica, es simpatética... la convicción profunda de una solidaridad -fuerza y vínculo común-, fundamental e indeleble de la vida, salta por sobre la multiplicidad de formas singulares. El hombre primitivo tiene una profunda convicción de que en la naturaleza existe una fuerza inmanente que comunica todas las cosas y fenómenos naturales. De allí surgen las prácticas mágicas o ritos como ese conjunto de creencias y prácticas -acciones simbólicas y signos-, que según su pensamiento pueden influir en las fuerzas de la naturaleza para producir determinados efectos o resultados, por ejemplo las rogativas para influir en la mejora del tiempo, los ritos para producir buena caza o pesca, etc. "Toda práctica mágica se basa en la convicción de que los efectos naturales dependen en alto grado de los hechos humanos... Porque el hombre no pensaría en estar en contacto mágico con la naturaleza, sino tuviera la convicción que existe un vínculo común que une todas las cosas, que la separación entre él y la naturaleza y entre las diferentes clases de objetos naturales es después de todo artificial y no real". Esta forma de pensar también lo lleva a establecer que él tiene sus propias fuerzas a confiar en sí mismo, en su propio poder, "El poder de su voluntad y su energía... a considerarse como un ser que no necesita someterse simplemente a las fuerzas de la naturaleza, sino que es capaz por su ímpetu espiritual de regularlas y transformarlas". Pero ese poder no era sólo físico sino social. El hombre primitivo se da cuenta que puede hacer escuchar por medio de sonidos o más o menos articulados, por medio de la palabra, del lenguaje y "transfiere esta primera experiencia social como elemental a la totalidad de la naturaleza. Para él la naturaleza y la sociedad no sólo se hallan trabados por los vínculos más estrechos sino que constituyen un todo coherente e inextricable, no hay ninguna línea de demarcación que separe nítidamente los dos campos , puesto que la naturaleza misma no es sino una gran sociedad, la sociedad de la vida. Desde ese punto de vista podemos comprender el uso y la función específica de la palabra mágica... Para la mente primitiva el poder social de la palabra experimentando en innumerables casos se convierte en una fuerza natural y hasta sobrenatural". Sin embargo, y a pesar de creer que la naturaleza puede oír y escuchar, llega un momento en el que el hombre primitivo se da cuenta que la naturaleza no responde al poder físico de la palabra mágica, que no entiende su lenguaje. Este hecho lo llevó a observar, agudizar el sentido y comprender la relación entre la realidad y lenguaje de manera diferente. "La función mágica de la palabra se eclipsó y fue remplazada por la función semántica y simbólica, ya no está dotada de poderes misteriosos, ya no ejerce una influencia física o sobrenatural inmediata... sin embargo, no deja de tener sentido
  • 3. ni carece de poder... Su rasgo decisivo no radica en su carácter físico sino en el lógico. Se puede decir que físicamente la palabra es impotente pero lógicamente la palabra se eleva a un nivel más alto, al superior: El logos se convierte en el principio del universo, en el primer principio del conocimiento humano". Ese principio está en el hombre y éste en la naturaleza, Ese hecho marco el paso hacia el pensamiento filosófico. En la época moderna el investigador Charles Darwin, autor de la Teoría Origen y Evolución de las Especies, afirma que "Los sonidos y los actos expresivos se hallan dictados por ciertas necesidades biológicas y que se emplean de acuerdo con ciertas leyes biológicas definidas. La transformación tuvo lugar cuando las expresiones humanas que al principio no fueron más que gritos emotivos o como frases musicales se emplearon como nombres, la cual implica que la denominación fue un saber que trajo un poder de transformación". En el marco general del pensamiento primitivo, surgieron los mitos.