SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al estudio
antropológico de los sistemas
cognitivos (Parte II)



            2008
La perspectiva de Lucien Levy-
 Bruhl
La mentalidad primitiva difiere de la occidental no por un
grado mayor de desarrollo, sino por una naturaleza
cualitativamente distinta



 Esta mentalidad es considerada “prelógica”, no “alógica” ni
 “antilógica”
Características generales de la
mentalidad “prelógica”
Si el occidental busca causas en los sucesos, los primitivos se
.

Si el occidental utiliza un procedimiento para modificar un
pensamiento o conducta, el primitivo parece ser impermeable
a la experiencia
 .
Si el occidental se representa el espacio como un quantum
uniforme e indiferente, al primitivo este espacio se le aparece
como cargado de cualidades y virtudes propias.

Si al occidental el tiempo se le aparece como un quantum
homogéneo, le primitivo le adjudica prerrelaciones místicas
indisociables.
Objeciones tempranas

En 1929, Franz Boas sostiene que el hombre
primitivo es tan lógico como el occidental
enfrentándose a situaciones prácticas
Rivet sostiene que hay tribus indígenas que
usan diferentes objetos para lo natural y lo
sobrenatural, con lo que no es veraz afirmar
que siempre se funden ambos dominios
Marcel Mauss objeta que Levi-Bruhl se haya
dedicado a la descripción de los mitos sin
indagar en sus fundamentos sociales
Características específicas de la
mentalidad primitiva I


La diferencia entre “salvajes” e “infieles” más civilizados
no depende de una inferioridad intelectual, sino de un
“estado de hecho”


 Las operaciones mentales cesan cuando cuando los fines
 prácticos son alcanzados


 La aversión por las operaciones discursivas del
 pensamiento no se le atribuye a una incapacidad
 constitucional, sino a los hábitos que determinan la forma
 de la vida mental
Características específicas de la
mentalidad primitiva II


La mentalidad indígena substituye razonamiento por
recuerdo, y esto se observa en la mentalidad infantil


 Enseñar el sistema métrico decimal es más difícil que el
 sistema inglés, porque exige un máximo de razonamiento
 y un mínimo de memoria



 La exclusión del pensamiento abstracto parece un rasgo
 extendido a una cantidad de sociedades “inferiores”
Características específicas de la mentalidad
primitiva III: La negación de la estupidez


Levy-Bruhl evita cuidadosamente la suscripción conciente
de algunas ideas racistas

La tendencia a concentrarse en objetos materiales y
excluir otros denota agudeza y penetración mental, no
estupidez

 La negativa a asimilar enseñanzas evangélicas no
 demuestra aversión por las operaciones lógicas


 La preferencia por los objetos sensibles entra en
 contradicción con la fé tenaz en lo imaginario
Posición explicativa personal de esas
diferencias

Para comprender esas diferencias, según Levy-Bruhl, hay
que deshacerse de los hábitos mentales occidentales y
tratar de ver como actuaríamos nosotros en esas
circunstancias


Habría que analizar la mentalidad primitiva sin ideas
preconcebidas, y no considerarla como patológica o
infantil
1) La indiferencia primitiva a las causas
mediatas


Para el primitivo, los objetos y seres están implicados en
redes de participaciones y exclusiones místicas. No hay
invariabilidad de las leyes naturales


Las causas de los sucesos se atribuyen a presencias
ocultas cuya manifestación es ese mismo fenómeno


No es que el primitivo descuide buscar las causas, sino
que ese orden causal está regido por representaciones
colectivas que evocan potencias místicas
2) La acción de la causalidad mística: las
muertes

La muerte se le atribuye a enemigos


 Ninguna muerte es fortuita. Todas obedecen al orden
 oculto de las prerrelaciones entre potencias místicas y
 hombres comunes


 Ejemplo dado por Hugh Jamieson (“Letters from Victorian
 pioneers”)
 Cuando muere un indígena, se admite que durante la noche
 un enemigo le ha hecho una incisión al costado arrebatándole
 grasa de los riñones. Aunque no haya incisión, la muerte
 misma es prueba de la acción de ese enemigo” (Op. Cit.: 41)
3) La acción de la causalidad mística: las
enfermedades

La enfermedad se le atribuye a enemigos



 Nadie muere simplemente por una enfermedad.
 Inlcuso las muertes por accidentes fortuitos son
 atribuidas a potencias místicas



 Ejemplo dado por R.E. Latcham (“Ethnology of the
 Araucanos”)
 Si una persona muere por accidente violento, los huecuvis o
 espíritus malignos lo produjeron espantando al caballo para
 desmontar al jinete. En caso de muerte por enfermedad,
 creen en un hechizo y que la víctima fue envenenada”
4) Los hechos con suerte son también
sospechosos

Aún cuando el accidente sea feliz en vez de funesto, se
pensará que hay fuerzas místicas actuando y eso causará
horror.


Ejemplo dado por J.A. Leonard (“The lower Níger and
its tribes”)
Dos amigos van a pescar. Uno pesca mucho y el otro
no. El que pescó menos consulta con un “doctor”, que
atribuye el hecho a una causa mágica. Esto
transforma en enemigo al que antes era amigo, y todo
puede llegar al extremo de desearle la muerte al que
antes se quería.
5) Las relaciones entre hechiceros y animales
regidas por la ley de participación


El hechicero, por ejemplo, deviene cocodrilo sin
tranformarse en él




El principio de identidad exige que un hechicero
y el animal sean el mismo o que sean distintos,
no que sea ambas cosas a la vez. Para la
mentalidad prelógica esta limitación no existe
La primacía de las prerrelaciones

Las prerrelaciones permiten el pasaje del mundo
de la experiencia sensible al de las fuerzas
invisibles



La mentalidad prelógica actúa atribuyendo
causalidades místicas en el mismo instante en
que acontece la percepción del hecho: No hay
deducción sino “aprehensión” o “intuición
inmediata” de la conexión mística.
Causalidad Natural y Causalidad mística

              Entidades            Tipo de vínculo   Proceso cognitivo
              vinculadas



 Causalidad   Hechos con causas    Causalidad        Deducción
 Natural      (Ambos son
              perceptibles
              directamente)




 Causalidad   Potencias misticas   Prerrelacion      Aprehensión o intuición
 Mistica      con experiencias
              Sensibles
              (Solo uno de ellas
              es perceptible
              directamente)
Status de la muerte

No se muere al mismo momento que para
nosotros

Los muertos se transforman progresivamente en
antepasados que son objeto de veneración, pero al
principio son irritables y vengativos
Status de la temporalidad

La concepción del tiempo está afectada por
esta mentalidad



Se diferencia entre tiempos venturosos y nefastos, y
cada período está regido por potencias místicas
distintas
Status de las representaciones espaciales

El espacio está cargado de potencias
distintas de acuerdo a los hechos que
sucedieron


Del mismo modo que con el tiempo, se desarrolla una
segmentación que tiene componentes afectivos
incorporados
Humanización del espacio y del tiempo

Los individuos de las sociedades primitivas se
“humanizan” porque no se conforman con
actuar para vivir


Pueden moverse en el tiempo y en el espacio y
entender relaciones causales prácticas, pero las
representaciones contienen prerrelaciones y
contemplan la acción de potencias místicas.
Conclusiones metodológicas I: La mentalidad
primitiva no implica carencias, sino razonamientos
de un tipo muy distinto

La mentalidad mística no implica carencias
cognitivas, sino posibilidades de razonamiento no
conocidas ni intuibles por el occidental


Ante las mismas impresiones sensibles, occidentales
y primitivos no reaccionan de la misma manera


Las ordalías africanas son un ejemplo de esto: No son
procedimientos punitivos, sino reactivos sociales capaces
de descubrir el poder maligno que afectó a alguien del
grupo social
Conclusiones metodológicas II: La irreductibilidad
de ambas formas de pensamiento

Los europeos manejan a la perfección y
uniformemente el pensamiento conceptual, pero los
primitivos no pueden acceder, en ningún caso, a
esta forma de pensamiento


Traducir linealmente conceptos occidentales como el
de “alma”, implica una “traición” dificil de sostener


 Que los primitivos muestren comportamiento
 aparentemente similares ante ciertas necesidades no
 implica que su pensamiento profundo esté
 organizado de la misma manera (Ejemplo del uso
 de la moneda en Melanesia)
Conclusiones metodológicas III: La no
complementariedad de ambas formas de pensamiento

Levy Bruhl no adjudica a los primitivos la capacidad
de pensar conceptualmente


Si las circunstancias prácticas lo demandan, el
primitivo priorizará relaciones causales de orden
práctico


El uso de estas facultades no implica reflexión, sino
intuición

Ambos sistemas no son, en consecuencia,
complementarios
Conclusiones metodológicas IV: Necesidad de
reinterpretar los mismos datos desde nuevas
perspectivas


Es importante proceder a estudios más profundos de
los materiales ya generados


El reánálisis no solo implica la revisión de fuentes
originales, sino también la polémica con quienes usan
transparentemente términos acuñados por occidente


 Hay que evitar suponer necesidades de causalidad
 del mismo tipo que las occidentales (Ejemplo de la
 concepción en las sociedades primitivas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoTeoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoENKDY
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
jfortique
 
Breve historia de la locura
Breve historia de la locuraBreve historia de la locura
Breve historia de la locuraalinslide
 
El hombre según Leibniz
El hombre según LeibnizEl hombre según Leibniz
El hombre según Leibniz
pilar sánchez alvarez
 
Problemas filosoficos
Problemas filosoficosProblemas filosoficos
Problemas filosoficosAndres Jara
 
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
Alienación en Karl Marx
Alienación en Karl MarxAlienación en Karl Marx
Alienación en Karl Marxdeptofilo
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
MarielaTorres1967
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
Óscar Pech Lara
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficosmiichelleemoya
 
Dualismo epistemológico
Dualismo epistemológicoDualismo epistemológico
Dualismo epistemológico
Saul P. Juarez
 
UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
UCM Ideas Hegel Marx LiberalismoUCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
Olga Gil, PhD (olgagil@olgagil.es)
 
metodos de la filosofia blanca melendez
metodos de la filosofia blanca melendezmetodos de la filosofia blanca melendez
metodos de la filosofia blanca melendez
Blanca Patricia Melendez Diaz
 
Hegel
HegelHegel
9 adorno
9 adorno9 adorno

La actualidad más candente (20)

Crítica a la modernidad
Crítica a la modernidadCrítica a la modernidad
Crítica a la modernidad
 
Teoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoTeoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimiento
 
Feminismo
FeminismoFeminismo
Feminismo
 
Breve historia de la locura
Breve historia de la locuraBreve historia de la locura
Breve historia de la locura
 
El hombre según Leibniz
El hombre según LeibnizEl hombre según Leibniz
El hombre según Leibniz
 
Problemas filosoficos
Problemas filosoficosProblemas filosoficos
Problemas filosoficos
 
Lo siniestro
Lo siniestroLo siniestro
Lo siniestro
 
Alienación en Karl Marx
Alienación en Karl MarxAlienación en Karl Marx
Alienación en Karl Marx
 
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile DurkheimClase 6 - Las reglas del Método Sociologico  - Emile Durkheim
Clase 6 - Las reglas del Método Sociologico - Emile Durkheim
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendentalEl idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
 
Problemas filosóficos
Problemas filosóficosProblemas filosóficos
Problemas filosóficos
 
Dualismo epistemológico
Dualismo epistemológicoDualismo epistemológico
Dualismo epistemológico
 
El psicoanalisis (1)
El psicoanalisis (1)El psicoanalisis (1)
El psicoanalisis (1)
 
UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
UCM Ideas Hegel Marx LiberalismoUCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
UCM Ideas Hegel Marx Liberalismo
 
metodos de la filosofia blanca melendez
metodos de la filosofia blanca melendezmetodos de la filosofia blanca melendez
metodos de la filosofia blanca melendez
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
9 adorno
 

Destacado

5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
Jorge Eduardo Miceli
 
Ram 2009 miceli
Ram 2009   miceliRam 2009   miceli
Ram 2009 miceli
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpikeSistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Jorge Eduardo Miceli
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Jorge Eduardo Miceli
 
4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii
Jorge Eduardo Miceli
 
Antropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitivaAntropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitiva
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Jorge Eduardo Miceli
 
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
Jorge Eduardo Miceli
 
6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial
Jorge Eduardo Miceli
 
8 prototipos
8 prototipos8 prototipos
8 prototipos
Jorge Eduardo Miceli
 
1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitivaJorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardnerSistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Jorge Eduardo Miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Jorge Eduardo Miceli
 
9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos
Jorge Eduardo Miceli
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
Jorge Eduardo Miceli
 
7 esquemas
7 esquemas7 esquemas
Pragmatica y linguistica
Pragmatica y linguisticaPragmatica y linguistica
Pragmatica y linguistica
Jorge Eduardo Miceli
 
3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
Jorge Eduardo Miceli
 

Destacado (20)

10 conclusiones
10 conclusiones10 conclusiones
10 conclusiones
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
 
Ram 2009 miceli
Ram 2009   miceliRam 2009   miceli
Ram 2009 miceli
 
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpikeSistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
Sistemas cognitivos-ppt-5-hallpike
 
Saussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismoSaussure y el estructuralismo
Saussure y el estructuralismo
 
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-straussSistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
Sistemas cognitivos-ppt-4-levi-strauss
 
4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii4 ciencia-cognitiva-ii
4 ciencia-cognitiva-ii
 
Antropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitivaAntropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitiva
 
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheimSistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
Sistemas cognitivos-ppt-1-durkheim
 
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres2 expedicion-al-estrecho-de-torres
2 expedicion-al-estrecho-de-torres
 
6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial6 anc3a1lisis-componencial
6 anc3a1lisis-componencial
 
8 prototipos
8 prototipos8 prototipos
8 prototipos
 
1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva1 introduccion a la ciencia cognitiva
1 introduccion a la ciencia cognitiva
 
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardnerSistemas cognitivos-ppt-6-gardner
Sistemas cognitivos-ppt-6-gardner
 
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-maussSistemas cognitivos-ppt-3-mauss
Sistemas cognitivos-ppt-3-mauss
 
9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos9 mapas-cognitivos
9 mapas-cognitivos
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
 
7 esquemas
7 esquemas7 esquemas
7 esquemas
 
Pragmatica y linguistica
Pragmatica y linguisticaPragmatica y linguistica
Pragmatica y linguistica
 
3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
 

Similar a Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl

Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptxParadigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
MximoMuoz4
 
Resumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iiiResumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iiichayuco
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
rafael felix
 
Geneaologia
GeneaologiaGeneaologia
Geneaologia
Shantal Monroy
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
Brandon Villalobos Martínez
 
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
Manual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccionManual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccion
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
Catalina Toro
 
La idea del nihilismo por ruth mora
La idea del nihilismo por ruth moraLa idea del nihilismo por ruth mora
La idea del nihilismo por ruth moraruthvikymora
 
Hume
HumeHume
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑOmagia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
Angeles Ang
 
psicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptxpsicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptx
UlisesGonzlezMartnez2
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendasJhon Homez
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
KarlairisGonzalezmon
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
ssuser931128
 
La idea del nihilismo por nicol muller
La idea del nihilismo por nicol mullerLa idea del nihilismo por nicol muller
La idea del nihilismo por nicol mullermalalice
 
Percepcion interpersonal
Percepcion interpersonalPercepcion interpersonal
Percepcion interpersonal
Irene Alba
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
Cristian Cazares
 
TAREA 2 Psicologia Evolutiva.docx
TAREA  2 Psicologia Evolutiva.docxTAREA  2 Psicologia Evolutiva.docx
TAREA 2 Psicologia Evolutiva.docx
Santiago Aquino Martinez
 

Similar a Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl (20)

Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptxParadigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
 
Resumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iiiResumen del capitulo iii
Resumen del capitulo iii
 
Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Geneaologia
GeneaologiaGeneaologia
Geneaologia
 
Friedrich Nietzsche
Friedrich NietzscheFriedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche
 
Nihilismo por henry lópez
Nihilismo por henry lópezNihilismo por henry lópez
Nihilismo por henry lópez
 
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
Manual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccionManual de psicologia y Psicopatología    cap 1 - introduccion
Manual de psicologia y Psicopatología cap 1 - introduccion
 
La idea del nihilismo por ruth mora
La idea del nihilismo por ruth moraLa idea del nihilismo por ruth mora
La idea del nihilismo por ruth mora
 
Taller e filosofia
Taller e filosofiaTaller e filosofia
Taller e filosofia
 
Hume
HumeHume
Hume
 
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑOmagia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
 
psicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptxpsicologia de las masas.pptx
psicologia de las masas.pptx
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Historia de la psicologia social
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
 
La idea del nihilismo por nicol muller
La idea del nihilismo por nicol mullerLa idea del nihilismo por nicol muller
La idea del nihilismo por nicol muller
 
Percepcion interpersonal
Percepcion interpersonalPercepcion interpersonal
Percepcion interpersonal
 
Tipos de Antropologia
Tipos de AntropologiaTipos de Antropologia
Tipos de Antropologia
 
TAREA 2 Psicologia Evolutiva.docx
TAREA  2 Psicologia Evolutiva.docxTAREA  2 Psicologia Evolutiva.docx
TAREA 2 Psicologia Evolutiva.docx
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Sistemas cognitivos-ppt-2-levy-bruhl

  • 1. Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos (Parte II) 2008
  • 2. La perspectiva de Lucien Levy- Bruhl La mentalidad primitiva difiere de la occidental no por un grado mayor de desarrollo, sino por una naturaleza cualitativamente distinta Esta mentalidad es considerada “prelógica”, no “alógica” ni “antilógica”
  • 3. Características generales de la mentalidad “prelógica” Si el occidental busca causas en los sucesos, los primitivos se . Si el occidental utiliza un procedimiento para modificar un pensamiento o conducta, el primitivo parece ser impermeable a la experiencia . Si el occidental se representa el espacio como un quantum uniforme e indiferente, al primitivo este espacio se le aparece como cargado de cualidades y virtudes propias. Si al occidental el tiempo se le aparece como un quantum homogéneo, le primitivo le adjudica prerrelaciones místicas indisociables.
  • 4. Objeciones tempranas En 1929, Franz Boas sostiene que el hombre primitivo es tan lógico como el occidental enfrentándose a situaciones prácticas Rivet sostiene que hay tribus indígenas que usan diferentes objetos para lo natural y lo sobrenatural, con lo que no es veraz afirmar que siempre se funden ambos dominios Marcel Mauss objeta que Levi-Bruhl se haya dedicado a la descripción de los mitos sin indagar en sus fundamentos sociales
  • 5. Características específicas de la mentalidad primitiva I La diferencia entre “salvajes” e “infieles” más civilizados no depende de una inferioridad intelectual, sino de un “estado de hecho” Las operaciones mentales cesan cuando cuando los fines prácticos son alcanzados La aversión por las operaciones discursivas del pensamiento no se le atribuye a una incapacidad constitucional, sino a los hábitos que determinan la forma de la vida mental
  • 6. Características específicas de la mentalidad primitiva II La mentalidad indígena substituye razonamiento por recuerdo, y esto se observa en la mentalidad infantil Enseñar el sistema métrico decimal es más difícil que el sistema inglés, porque exige un máximo de razonamiento y un mínimo de memoria La exclusión del pensamiento abstracto parece un rasgo extendido a una cantidad de sociedades “inferiores”
  • 7. Características específicas de la mentalidad primitiva III: La negación de la estupidez Levy-Bruhl evita cuidadosamente la suscripción conciente de algunas ideas racistas La tendencia a concentrarse en objetos materiales y excluir otros denota agudeza y penetración mental, no estupidez La negativa a asimilar enseñanzas evangélicas no demuestra aversión por las operaciones lógicas La preferencia por los objetos sensibles entra en contradicción con la fé tenaz en lo imaginario
  • 8. Posición explicativa personal de esas diferencias Para comprender esas diferencias, según Levy-Bruhl, hay que deshacerse de los hábitos mentales occidentales y tratar de ver como actuaríamos nosotros en esas circunstancias Habría que analizar la mentalidad primitiva sin ideas preconcebidas, y no considerarla como patológica o infantil
  • 9. 1) La indiferencia primitiva a las causas mediatas Para el primitivo, los objetos y seres están implicados en redes de participaciones y exclusiones místicas. No hay invariabilidad de las leyes naturales Las causas de los sucesos se atribuyen a presencias ocultas cuya manifestación es ese mismo fenómeno No es que el primitivo descuide buscar las causas, sino que ese orden causal está regido por representaciones colectivas que evocan potencias místicas
  • 10. 2) La acción de la causalidad mística: las muertes La muerte se le atribuye a enemigos Ninguna muerte es fortuita. Todas obedecen al orden oculto de las prerrelaciones entre potencias místicas y hombres comunes Ejemplo dado por Hugh Jamieson (“Letters from Victorian pioneers”) Cuando muere un indígena, se admite que durante la noche un enemigo le ha hecho una incisión al costado arrebatándole grasa de los riñones. Aunque no haya incisión, la muerte misma es prueba de la acción de ese enemigo” (Op. Cit.: 41)
  • 11. 3) La acción de la causalidad mística: las enfermedades La enfermedad se le atribuye a enemigos Nadie muere simplemente por una enfermedad. Inlcuso las muertes por accidentes fortuitos son atribuidas a potencias místicas Ejemplo dado por R.E. Latcham (“Ethnology of the Araucanos”) Si una persona muere por accidente violento, los huecuvis o espíritus malignos lo produjeron espantando al caballo para desmontar al jinete. En caso de muerte por enfermedad, creen en un hechizo y que la víctima fue envenenada”
  • 12. 4) Los hechos con suerte son también sospechosos Aún cuando el accidente sea feliz en vez de funesto, se pensará que hay fuerzas místicas actuando y eso causará horror. Ejemplo dado por J.A. Leonard (“The lower Níger and its tribes”) Dos amigos van a pescar. Uno pesca mucho y el otro no. El que pescó menos consulta con un “doctor”, que atribuye el hecho a una causa mágica. Esto transforma en enemigo al que antes era amigo, y todo puede llegar al extremo de desearle la muerte al que antes se quería.
  • 13. 5) Las relaciones entre hechiceros y animales regidas por la ley de participación El hechicero, por ejemplo, deviene cocodrilo sin tranformarse en él El principio de identidad exige que un hechicero y el animal sean el mismo o que sean distintos, no que sea ambas cosas a la vez. Para la mentalidad prelógica esta limitación no existe
  • 14. La primacía de las prerrelaciones Las prerrelaciones permiten el pasaje del mundo de la experiencia sensible al de las fuerzas invisibles La mentalidad prelógica actúa atribuyendo causalidades místicas en el mismo instante en que acontece la percepción del hecho: No hay deducción sino “aprehensión” o “intuición inmediata” de la conexión mística.
  • 15. Causalidad Natural y Causalidad mística Entidades Tipo de vínculo Proceso cognitivo vinculadas Causalidad Hechos con causas Causalidad Deducción Natural (Ambos son perceptibles directamente) Causalidad Potencias misticas Prerrelacion Aprehensión o intuición Mistica con experiencias Sensibles (Solo uno de ellas es perceptible directamente)
  • 16. Status de la muerte No se muere al mismo momento que para nosotros Los muertos se transforman progresivamente en antepasados que son objeto de veneración, pero al principio son irritables y vengativos
  • 17. Status de la temporalidad La concepción del tiempo está afectada por esta mentalidad Se diferencia entre tiempos venturosos y nefastos, y cada período está regido por potencias místicas distintas
  • 18. Status de las representaciones espaciales El espacio está cargado de potencias distintas de acuerdo a los hechos que sucedieron Del mismo modo que con el tiempo, se desarrolla una segmentación que tiene componentes afectivos incorporados
  • 19. Humanización del espacio y del tiempo Los individuos de las sociedades primitivas se “humanizan” porque no se conforman con actuar para vivir Pueden moverse en el tiempo y en el espacio y entender relaciones causales prácticas, pero las representaciones contienen prerrelaciones y contemplan la acción de potencias místicas.
  • 20. Conclusiones metodológicas I: La mentalidad primitiva no implica carencias, sino razonamientos de un tipo muy distinto La mentalidad mística no implica carencias cognitivas, sino posibilidades de razonamiento no conocidas ni intuibles por el occidental Ante las mismas impresiones sensibles, occidentales y primitivos no reaccionan de la misma manera Las ordalías africanas son un ejemplo de esto: No son procedimientos punitivos, sino reactivos sociales capaces de descubrir el poder maligno que afectó a alguien del grupo social
  • 21. Conclusiones metodológicas II: La irreductibilidad de ambas formas de pensamiento Los europeos manejan a la perfección y uniformemente el pensamiento conceptual, pero los primitivos no pueden acceder, en ningún caso, a esta forma de pensamiento Traducir linealmente conceptos occidentales como el de “alma”, implica una “traición” dificil de sostener Que los primitivos muestren comportamiento aparentemente similares ante ciertas necesidades no implica que su pensamiento profundo esté organizado de la misma manera (Ejemplo del uso de la moneda en Melanesia)
  • 22. Conclusiones metodológicas III: La no complementariedad de ambas formas de pensamiento Levy Bruhl no adjudica a los primitivos la capacidad de pensar conceptualmente Si las circunstancias prácticas lo demandan, el primitivo priorizará relaciones causales de orden práctico El uso de estas facultades no implica reflexión, sino intuición Ambos sistemas no son, en consecuencia, complementarios
  • 23. Conclusiones metodológicas IV: Necesidad de reinterpretar los mismos datos desde nuevas perspectivas Es importante proceder a estudios más profundos de los materiales ya generados El reánálisis no solo implica la revisión de fuentes originales, sino también la polémica con quienes usan transparentemente términos acuñados por occidente Hay que evitar suponer necesidades de causalidad del mismo tipo que las occidentales (Ejemplo de la concepción en las sociedades primitivas)