SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Rigoberto Benavides Revelo
Profesión: Psicoreabilitador y Educador Especial
Los sistemas de comunicación
alternativos no verbales, son
estrategias que se emplean para
estimular y motivar la comprensión
del lenguaje ,mediante la utilización
de dibujos, signos o símbolos,
fotografías , objetos , así mismo
utilizando letras y palabras
sencillas con la finalidad de poder
establecer un canal de
comunicación con las personas con
autismo
También se define como la
utilización de Instrumentos de
intervención logopédica,
educativa destinados a
personas con alteraciones
diversas de la comunicación
y/o lenguaje, cuyo objetivo es
la enseñanza mediante
procedimientos específicos de
instrucción, de un conjunto
estructurado, de códigos no
vocales, y sirven para
fomentan la comunicación y las
relaciones sociales.
Sistema PECS
Es un Sistema de Comunicación mediante el Intercambio de
Imágenes , fue desarrollado por Bondy y Frost en 1994 con la finalidad
de ayudar a las personas con autismo en la adquisición de destrezas
para la comunicación funcional. Es básicamente la utilización de
láminas con imágenes entre las personas que están en el entorno y el
niño con autismo .Este proceso tiene varias fases:
El programa PECS no requiere materiales complejos ni caros,
fue creado por educadores teniendo como un objetivo básico
que pueda ser utilizado por las familias de los niños con
autismo en diferentes contextos y situaciones.
PECS empieza por enseñar a una persona a entregar una
imagen de un elemento deseado a un “receptor comunicativo”.
De manera inmediata el receptor solicita una petición
El sistema continúa enseñando discriminación de imágenes y
como ponerlas juntas en una oración. En las fases más
avanzadas, se enseña a responder a preguntas y a comentar.
FASE I
Cómo comunicarse.
Los alumnos aprenden a intercambiar una sola imagen a la vez
por actividad que realmente quieren.
FASE II
Distancia y persistencia.
Utilizando una sola imagen , los alumnos aprenden a
generalizar esta nueva habilidad utilizándola en diferentes
lugares, con diferentes personas y a lo largo de varias
distancias. También se les enseña a ser comunicadores
persistentes.
FASE III
Discriminación de imágenes
Los alumnos aprenden a seleccionar de entre dos o más
imágenes para pedir sus objetos o actividades favoritas. Éstas
se pueden colocan en un libro de comunicación –una carpeta
de anillas con tiras de Velcro- dónde las imágenes se colocan y
fácilmente se retiran para comunicarse.
FASE IV
Estructura de la oración.
Los alumnos aprenden a construir oraciones simples en una
“tira-frase” despegable, utilizando una imagen de “quiero”
seguida de una imagen del elemento que está pidiendo en ese
momento.
Los alumnos aprenden a expandir sus oraciones añadiendo
adjetivos, verbos y preposiciones.
FASE V
Responder a preguntas.
Los alumnos aprenden a usar PECS para responder a la
pregunta: ¿Qué quieres? ¿coge los zapatos ?
FASE VI
Comentar
En esta etapa los alumnos son enseñados a comentar como
respuesta a preguntas tales como: Qué está haciendo ? ¿Qué
es?
Aprenden a crear oraciones que empiezan por “Veo” “Es”
“está”
VENTAJAS DE ESTE SISTEMA DE COMUNICACIÓN
- No requiere de material muy específicos , por lo que lo
puede aprender y realizar la familia, profesores con
facilidad.
- Se lo puede aplicar a niños y adultos de diferentes edades
con diferente tipo de dificultades comunicacionales.
- Ayuda a motivar al niño para seguir aprendiendo. el
alumno conseguirá lo que quiere siempre que intercambie la
imagen.
- En algunos niños desarrollan buenas habilidades del
habla.
- Mjora la falta de comunicación así como la de
socialización.
VENTAJAS DE ESTE SISTEMA DE COMUNICACIÓN
-Ayuda a mejorar el comportamiento de estos niños en la
escuela y en el seno de la familia. Mejora también su autonomía.
- Ayuda a promover el lenguaje.
- No requiere materiales complicados ni formación avanzada, ya
que el propio especialista puede preparar las actividades con
materiales accesibles, como pueden ser fotografías de objetos ,
tarjetas de dibujos , láminas con acciones cotidianas , etc.
- Puede apoyarse como soporte del trabajo de este sistema con
instrumentos tecnológicos , con programas de estimulación
multisensorial .
INCONVENIENTES DE ESTE SISTEMA DE
COMUNICACIÓN
- Puede ser un inconveniente que todas las personas que
tienen contacto con el niño deben conocer este sistema.
- Puede suprimir el lenguaje hablado si no se utiliza otras
técnicas de terapia del lenguaje.
- Que condicionan a la utilización de este material (tarjetas con
imágenes).
- Es difícil la utilización en todos los ámbitos, es decir, tanto
dentro como fuera del centro escolar o la familia .
TECNICA TEACCH
La Metodología Teacch, fue creada por el Doctor Eric Schopler
en los años ’70 destinada a personas con TEA (autismo en
cualquiera de sus variedades)
-1- Adaptación óptima
• Enseñar nuevas habilidades
• Acomodar el ambiente al déficit del niño
2.-Colaboración entre padres y profesionales
• Edad temprana: personal clínico, pediatra, terapista del lenguaje .
• Edad escolar: maestros
• Etapa adulta: empleo con apoyo, compañeros de trabajo,
mediadores
-
3.- La intervención más eficaz
• Énfasis en sus habilidades
• Reconocimiento y aceptación de debilidades
4.- Énfasis en la teoría cognitiva y conductual
• Currículo de comunicación
• Metáfora del iceberg
5.-Asesoramiento y diagnóstico temprano
• Escala de la evaluación del autismo infantil (CARS)
• Perfil psicoeducativo (PEP-3)
• Perfil psicoeducativo de adolescentes y adultos (AAPEP)
6.- Enseñanza estructurada con medios visuales
• Espacio físico
• Horario
• Sistemas de trabajo
• Organización de tareas
7.- Entrenamiento multidisciplinar en el modelo general
• Características del autismo
•Diagnóstico y evaluación formal e informal
• Colaboración entre padres y profesionales
• Comunicación
• Habilidades sociales y de ocio
• Trabajo independiente
• Control conductual
TÉCNICAS DE APOYO - TEACCH
1- Presentar la información con apoyo visual: podemos
trabajar de arriba a abajo y/o de izquierda a derecha, como
cuando leemos. O colocando cajas donde guardaremos material
visual y trabajaremos de izquierda a derecha.
2- Emplear el concepto tiempo: Debemos controlar el tiempo
para evitar frustraciones y que sepa que todo tiene un principio
y un fin , podemos contar por ejemplo con un reloj que sea
llamativo , también podemos disponer de un cronómetro o un
reloj de arena
3-Crear rutinas flexibles: Permitir la comprensión de las
tareas, que pueda predecir el orden, una rutina adaptativa
pero funcional y flexible.
4-Trabajo individualizado: gracias a este trabajo
individual, fomentamos la autonomía, que tome iniciativa,
crear la predisposición, y motivación por aprender por sí solo
.
5- El Aula: debe estar organizada por “rincones”,
establecer zonas de trabajo, con espacios limitados, bien
definidos y etiquetados, sin exagerar en colocar material
visual.
Es muy importante que el aula no tenga elementos visuales y
auditivos que distraigan su atención , permitiendo que tenga
un mejor nivel de atención y mayor espacio independiente.
ESTRATÉGIAS DE TRABAJO - TEACCH
Trabajo 1 a 1: es cuando
trabaja profesor-alumno.
Se comparten momentos
realizando actividades
sobretodo
manipulativas,
enseñamos habilidades
sociales y de
comunicación, que mire
a la cara, que llame la
atención de la otra
persona para
comunicarse.
Trabajo independiente:
cuando el alumno a
realiza las actividades
sin la necesidad de
supervisión constante,
sin tener que pedirle que
reinicie una tarea, para
ello nos apoyamos de la
cajonera, las bandejas
con material de trabajo
Zona de Transición: es
el lugar donde el niño
encontrará la agenda
visual de actividades, el
horario y donde el
alumno podrá anticipar
o evocar las actividades
o acciones que ya
hemos realizado otras
ocasiones .
La zona de ocio: la
zona de relajación,
área de juego, y
esparcimiento con
elementos que le
agraden al niño.
Área de Trabajo
grupal: es donde se
realizan tareas en
grupo actividades
cooperativas como
realizar bloques de
construcción,
actividades de
jardinería, taller
ocupacional .
El área de
autonomía personal:
el de aseo también
deberá disponer de
apoyo visual y
guiones secuenciales
de acciones.
Zona de desayuno: lugar
donde van a trabajar
autonomía doméstica,
adecuar un lugar donde
puedan desayunar servirse
alimentos o aprender a
realizar algunas tareas
domésticas sencillas para
que colabore en casa y
tenga una vida lo más
autónoma e independiente
posible.
Que sepa colocar los
diferentes utensilios en su
lugar luego de usar
VENTAJAS DE LA TÉCNICA TECCH
- Realizar material para esta técnica es muy fácil y no requiere
de material muy específicos , incluso podemos utilizar
materiales de reciclaje como: cajas de cartón , botellas plásticas,
vasos desechables,
- Se lo puede aplicar en caso de niños con TEA , con diferente
tipo de dificultades comunicacionales y de aprendizaje.
- Apoya brindar autonomía para realizar tareas, aumenta el
nivel de comprensión, mejora el nivel de aprendizaje ,mejora los
posibles problemas conductuales.
-Mejora el desarrollo de habilidades sociales y participación en
grupo , entre otras ventajas .
INCONVENIENTES DE LA TÉCNICA TECCH
-Pueden reaccionar exageradamente a la estimulación
ambiental y tener dificultades para modular el efecto de su
impacto al ver estímulos llamativos en los diferentes rincones.
- Que se pueda llegar a establecer rutinas monótonas de realizar
procesos de aprendizaje y que al cambiar de actividades se
puedan confundir .
- Trabaja la flexibilidad caso contrario no se puede promover la
independencia y dificultaría procesos de transición hacia otras
actividades .
NAVEGADOR ZAC
ZAC es el primer navegador desarrollado específicamente para
niños con autismo, y desórdenes de espectro autista como el
síndrome de Asperger. John Lesieur inventó esta aplicación que
permite interactuar al niño con TEA directamente con juegos y
actividades variadas seleccionadas específicamente por su
adecuación para los niños que muestran características de
desórdenes de espectro autista.
Los programas siempre responden igual a una misma acción
del usuario, por lo que ofrecen al niño, joven con TEA un
entorno estable y controlable.
Permiten utilizar estímulos multisensoriales, con gran carga de
imágenes que favorece el procesamiento cognitivo de las
personas con TEA.
Este programa está enfocado a estimular áreas en las cuales los
niños y jóvenes con TEA presentan dificultades .
-Trata de mejorar la dificultad en la interacción social
-Estimular en mejor medida el nivel de comunicación con otras
personas.
-Ampliar el campo de intereses en participar en varias
actividades .
- Que se rompa en alguna medida la rutina y el comportamiento
repetitivo de hacer las cosas.
VENTAJAS DEL NAVEGADOR ZAC
-Aumento el grado de intención comunicativa
- Disminución de conductas monótonas y repetitivas .
- Aumenta el nivel de que realice estructuración de frases.
- Mejora el nivel del lenguaje oral .
- Mejora el grado de estructuración temporal .
INCONVENIENTES DEL NAVEGADOR ZAC
- Se requiere tener acceso a elementos y programas de uso
informático para trabajar estos programas, lo que en algunos
casos puede ser el inconveniente de su uso .
- La familia y personas de su entorno , necesitan la capacitación
específica en la utilización de estos programas , que requieren de
constante actualización , supervisión para un uso adecuado.
- La poca capacitación o conocimiento de sistemas informáticos
puede ser un inconveniente de los familiares, maestros para
aplicar este programa,
CONCLUSION DE LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS
ALTERNATIVAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y
JÓVENES CON TEA
Las personas con Trastornos del Espectro Autista se
caracterizan por tener desarrollado la capacidad de percepción
es decir, comprenden, asimilan y retienen mejor la información
que se les presenta de manera visual. Ya que la información
verbal , que utiliza el canal auditivo desaparece con facilidad .
Esa característica que tienen de percibir de mejor manera la
información visual,se ajusta a las características específicas del
pensamiento de una persona con autismo, lo que ha permitido la
utilización de apoyos visuales convirtiéndose en una de las
estrategias básicas y fundamentales durante todos los procesos
de enseñanza-aprendizaje de las personas con TEA.
La elección de la técnica más adecuada para trabajar con niños
y jóvenes con TEA , va a depender de la edad y nivel de
abstracción que tenga la persona .Siempre debemos tener claro
las acciones que desarrollamos en la vida de las personas con
TEA, porque un mal paso puede hacernos retroceder , tener
dificultades con el niño y perder las habilidades de
comunicación e integración social que ya tenía .
La experiencia y el trabajo nos permite utilizar de manera
adecuada aspectos importantes de las técnicas que en definitiva
van encaminadas a reforzar el trabajo que se realiza con niños y
jóvenes con Autismo.
Y con el avance de la ciencia y tecnología la utilización de estas
herramientas como parte del trabajo en casos de TEA , resultan
muy beneficiosos sobre todo como elementos para estimular
áreas visual, auditiva, motricidad fina , lenguaje y razonamiento.
BIBLIOGRAFIA
- Temas para la educación – revista digital para la enseñanza –N 9 julio
2010 – Andalucía ISNN: 1989-4023 Dep.Leg: GR2786-2008
- P. y Tamarit, J. (1989). Lenguaje y Comunicación. En VV.AA, Intervención
educativa en autismo infantil. Madrid: Centro Nacional de Recursos para
la Educación Especial. CNSE Fundación ONCE.
-Gándara ,R. (2007)Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
Principios y estrategias de intervención educativa en comunicación para
personas con autismo: TEACCH , Vol. 27, No. 4, 173-186
-http://www.monografias.com/trabajos106/sistemas-alternativos-
comunicacion-ssaac-y-autismo/sistemas-alternativos-comunicacion-
ssaac-y-autismo2.shtml#ixzz4hBPVXOmP
-García,T.(2010)http://www.neoteo.com/zac-browser-un-navegador-
para-ninos-autistas/
-Fotos alumnos con Autismo C.E.E.Galápagos
AUTOEVALUACIÓN
- A (91-100) Como que el proceso de autoevaluación tomando en cuenta
los retos tecnológicos que en cada tarea se plantean , en me caso se
convierten en un desafío nuevo de aprendizaje de muchos aplicativos que
no conocía y estoy aprendiendo y es la satisfacción personal que cada
tarea me deja satisfecho y con positivismo de lo que voy logrando.
Del material de apoyo y consulta son de mucha ayuda para compartir
experiencias y actualizar conocimientos en el área de mi trabajo.
El tener como herramienta de trabajo y consulta el internét en la
actualidad es un avance fundamental para acceder al conocimiento
universal y quien no utiliza de mejor manera para ampliar conocimientos
y nuevas estrategias de trabajo , está estancado en la rutina y monotonía
del trabajo que se lo pudiera hacer de mejor manera con resultados más
eficientes en beneficio de los niños y jóvenes con Discapacidad .
La evaluación de la tarea que viene de parte de la tutora es más
motivante con los comentarios del contenido del mismo por lo que no
espero ser muy egocéntrico en esta consideración de mi autoevaluación .
Gracias .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
prettyant
 
TIC: el objetivo no es innovar, el objetivo es mejorar la formación del alu...
TIC: el objetivo no es innovar,  el objetivo es mejorar  la formación del alu...TIC: el objetivo no es innovar,  el objetivo es mejorar  la formación del alu...
TIC: el objetivo no es innovar, el objetivo es mejorar la formación del alu...
PERE MARQUES
 
Uso de las nntt en el aula online
Uso de las nntt en el aula onlineUso de las nntt en el aula online
Uso de las nntt en el aula online
mlsevillano
 
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
PERE MARQUES
 
Educared curriculum bimodal
Educared curriculum bimodalEducared curriculum bimodal
Educared curriculum bimodal
EncuentroEducacion
 
Medios y recursos_didacticos[1]
Medios y recursos_didacticos[1]Medios y recursos_didacticos[1]
Medios y recursos_didacticos[1]
tocata
 
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
PERE MARQUES
 
El método teacch simone ischkanian
El método teacch simone ischkanianEl método teacch simone ischkanian
El método teacch simone ischkanian
SimoneHelenDrumond
 

La actualidad más candente (8)

Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
TIC: el objetivo no es innovar, el objetivo es mejorar la formación del alu...
TIC: el objetivo no es innovar,  el objetivo es mejorar  la formación del alu...TIC: el objetivo no es innovar,  el objetivo es mejorar  la formación del alu...
TIC: el objetivo no es innovar, el objetivo es mejorar la formación del alu...
 
Uso de las nntt en el aula online
Uso de las nntt en el aula onlineUso de las nntt en el aula online
Uso de las nntt en el aula online
 
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
18 modelos de uso de la pizarra digital (ilustrados)
 
Educared curriculum bimodal
Educared curriculum bimodalEducared curriculum bimodal
Educared curriculum bimodal
 
Medios y recursos_didacticos[1]
Medios y recursos_didacticos[1]Medios y recursos_didacticos[1]
Medios y recursos_didacticos[1]
 
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
 
El método teacch simone ischkanian
El método teacch simone ischkanianEl método teacch simone ischkanian
El método teacch simone ischkanian
 

Similar a Sistemas de comunicacion alternativo autismo

Exp cee riviere
Exp cee riviereExp cee riviere
Exp cee riviere
Cree Ramón Laza
 
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
Eva Reduello Fernández
 
Exp cee riviere
Exp cee riviereExp cee riviere
Exp cee riviere
Cree Ramón Laza
 
Sistemas alternativos de comunicación autismo
Sistemas alternativos de comunicación autismoSistemas alternativos de comunicación autismo
Sistemas alternativos de comunicación autismo
Tany Zambrano
 
Memoria grupo teacch
Memoria grupo teacchMemoria grupo teacch
Memoria grupo teacch
Dana Horodetchi
 
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
evareduello
 
Sistema alternativos de comunicación
Sistema alternativos de  comunicaciónSistema alternativos de  comunicación
Sistema alternativos de comunicación
Lauryy León
 
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
davidpastorcalle
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Ronnal Andrango
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
María Blanca Robles García
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
María Blanca Robles García
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
María Blanca Robles García
 
Autismo y SAAC
Autismo y SAAC Autismo y SAAC
Autismo y SAAC
ClaraPeafiel1
 
Mosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdfMosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdf
Carmen Garcia Velasco
 
Revista digitalLos talleres.pdf
Revista digitalLos talleres.pdfRevista digitalLos talleres.pdf
Revista digitalLos talleres.pdf
picapiedras
 
Primera tarea de recusos dicdaticos
Primera tarea de recusos dicdaticosPrimera tarea de recusos dicdaticos
Primera tarea de recusos dicdaticos
carlixtaadames
 
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: IRECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
carlixtaadames
 
Recursos
RecursosRecursos
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Adriana Salazar
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
Mariluz Cantillo
 

Similar a Sistemas de comunicacion alternativo autismo (20)

Exp cee riviere
Exp cee riviereExp cee riviere
Exp cee riviere
 
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
modelo-de-organizacion-y-funcionamiento-de-un-aula-especifica(2)
 
Exp cee riviere
Exp cee riviereExp cee riviere
Exp cee riviere
 
Sistemas alternativos de comunicación autismo
Sistemas alternativos de comunicación autismoSistemas alternativos de comunicación autismo
Sistemas alternativos de comunicación autismo
 
Memoria grupo teacch
Memoria grupo teacchMemoria grupo teacch
Memoria grupo teacch
 
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
V Jornada Amigos del Autismo Valencia 15 Octubre: Eva Reduello
 
Sistema alternativos de comunicación
Sistema alternativos de  comunicaciónSistema alternativos de  comunicación
Sistema alternativos de comunicación
 
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
Intervencion en comunicacion_y_lenguaje_en_ninos_pequenos_con_disfasia._juan_...
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Teacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosaTeacch. francisco tortosa
Teacch. francisco tortosa
 
Autismo y SAAC
Autismo y SAAC Autismo y SAAC
Autismo y SAAC
 
Mosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdfMosaico con tapones.pdf
Mosaico con tapones.pdf
 
Revista digitalLos talleres.pdf
Revista digitalLos talleres.pdfRevista digitalLos talleres.pdf
Revista digitalLos talleres.pdf
 
Primera tarea de recusos dicdaticos
Primera tarea de recusos dicdaticosPrimera tarea de recusos dicdaticos
Primera tarea de recusos dicdaticos
 
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: IRECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
RECURSOS DIDÁCTICOS UNIDAD: I
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Sistemas de comunicacion alternativo autismo

  • 1. Elaborado por: Rigoberto Benavides Revelo Profesión: Psicoreabilitador y Educador Especial
  • 2. Los sistemas de comunicación alternativos no verbales, son estrategias que se emplean para estimular y motivar la comprensión del lenguaje ,mediante la utilización de dibujos, signos o símbolos, fotografías , objetos , así mismo utilizando letras y palabras sencillas con la finalidad de poder establecer un canal de comunicación con las personas con autismo
  • 3. También se define como la utilización de Instrumentos de intervención logopédica, educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado, de códigos no vocales, y sirven para fomentan la comunicación y las relaciones sociales.
  • 4. Sistema PECS Es un Sistema de Comunicación mediante el Intercambio de Imágenes , fue desarrollado por Bondy y Frost en 1994 con la finalidad de ayudar a las personas con autismo en la adquisición de destrezas para la comunicación funcional. Es básicamente la utilización de láminas con imágenes entre las personas que están en el entorno y el niño con autismo .Este proceso tiene varias fases: El programa PECS no requiere materiales complejos ni caros, fue creado por educadores teniendo como un objetivo básico que pueda ser utilizado por las familias de los niños con autismo en diferentes contextos y situaciones. PECS empieza por enseñar a una persona a entregar una imagen de un elemento deseado a un “receptor comunicativo”. De manera inmediata el receptor solicita una petición El sistema continúa enseñando discriminación de imágenes y como ponerlas juntas en una oración. En las fases más avanzadas, se enseña a responder a preguntas y a comentar.
  • 5. FASE I Cómo comunicarse. Los alumnos aprenden a intercambiar una sola imagen a la vez por actividad que realmente quieren.
  • 6. FASE II Distancia y persistencia. Utilizando una sola imagen , los alumnos aprenden a generalizar esta nueva habilidad utilizándola en diferentes lugares, con diferentes personas y a lo largo de varias distancias. También se les enseña a ser comunicadores persistentes.
  • 7. FASE III Discriminación de imágenes Los alumnos aprenden a seleccionar de entre dos o más imágenes para pedir sus objetos o actividades favoritas. Éstas se pueden colocan en un libro de comunicación –una carpeta de anillas con tiras de Velcro- dónde las imágenes se colocan y fácilmente se retiran para comunicarse.
  • 8. FASE IV Estructura de la oración. Los alumnos aprenden a construir oraciones simples en una “tira-frase” despegable, utilizando una imagen de “quiero” seguida de una imagen del elemento que está pidiendo en ese momento. Los alumnos aprenden a expandir sus oraciones añadiendo adjetivos, verbos y preposiciones.
  • 9. FASE V Responder a preguntas. Los alumnos aprenden a usar PECS para responder a la pregunta: ¿Qué quieres? ¿coge los zapatos ?
  • 10. FASE VI Comentar En esta etapa los alumnos son enseñados a comentar como respuesta a preguntas tales como: Qué está haciendo ? ¿Qué es? Aprenden a crear oraciones que empiezan por “Veo” “Es” “está”
  • 11. VENTAJAS DE ESTE SISTEMA DE COMUNICACIÓN - No requiere de material muy específicos , por lo que lo puede aprender y realizar la familia, profesores con facilidad. - Se lo puede aplicar a niños y adultos de diferentes edades con diferente tipo de dificultades comunicacionales. - Ayuda a motivar al niño para seguir aprendiendo. el alumno conseguirá lo que quiere siempre que intercambie la imagen. - En algunos niños desarrollan buenas habilidades del habla. - Mjora la falta de comunicación así como la de socialización.
  • 12. VENTAJAS DE ESTE SISTEMA DE COMUNICACIÓN -Ayuda a mejorar el comportamiento de estos niños en la escuela y en el seno de la familia. Mejora también su autonomía. - Ayuda a promover el lenguaje. - No requiere materiales complicados ni formación avanzada, ya que el propio especialista puede preparar las actividades con materiales accesibles, como pueden ser fotografías de objetos , tarjetas de dibujos , láminas con acciones cotidianas , etc. - Puede apoyarse como soporte del trabajo de este sistema con instrumentos tecnológicos , con programas de estimulación multisensorial .
  • 13. INCONVENIENTES DE ESTE SISTEMA DE COMUNICACIÓN - Puede ser un inconveniente que todas las personas que tienen contacto con el niño deben conocer este sistema. - Puede suprimir el lenguaje hablado si no se utiliza otras técnicas de terapia del lenguaje. - Que condicionan a la utilización de este material (tarjetas con imágenes). - Es difícil la utilización en todos los ámbitos, es decir, tanto dentro como fuera del centro escolar o la familia .
  • 14. TECNICA TEACCH La Metodología Teacch, fue creada por el Doctor Eric Schopler en los años ’70 destinada a personas con TEA (autismo en cualquiera de sus variedades) -1- Adaptación óptima • Enseñar nuevas habilidades • Acomodar el ambiente al déficit del niño 2.-Colaboración entre padres y profesionales • Edad temprana: personal clínico, pediatra, terapista del lenguaje . • Edad escolar: maestros • Etapa adulta: empleo con apoyo, compañeros de trabajo, mediadores
  • 15. - 3.- La intervención más eficaz • Énfasis en sus habilidades • Reconocimiento y aceptación de debilidades 4.- Énfasis en la teoría cognitiva y conductual • Currículo de comunicación • Metáfora del iceberg 5.-Asesoramiento y diagnóstico temprano • Escala de la evaluación del autismo infantil (CARS) • Perfil psicoeducativo (PEP-3) • Perfil psicoeducativo de adolescentes y adultos (AAPEP)
  • 16. 6.- Enseñanza estructurada con medios visuales • Espacio físico • Horario • Sistemas de trabajo • Organización de tareas 7.- Entrenamiento multidisciplinar en el modelo general • Características del autismo •Diagnóstico y evaluación formal e informal • Colaboración entre padres y profesionales • Comunicación • Habilidades sociales y de ocio • Trabajo independiente • Control conductual
  • 17. TÉCNICAS DE APOYO - TEACCH 1- Presentar la información con apoyo visual: podemos trabajar de arriba a abajo y/o de izquierda a derecha, como cuando leemos. O colocando cajas donde guardaremos material visual y trabajaremos de izquierda a derecha. 2- Emplear el concepto tiempo: Debemos controlar el tiempo para evitar frustraciones y que sepa que todo tiene un principio y un fin , podemos contar por ejemplo con un reloj que sea llamativo , también podemos disponer de un cronómetro o un reloj de arena
  • 18. 3-Crear rutinas flexibles: Permitir la comprensión de las tareas, que pueda predecir el orden, una rutina adaptativa pero funcional y flexible. 4-Trabajo individualizado: gracias a este trabajo individual, fomentamos la autonomía, que tome iniciativa, crear la predisposición, y motivación por aprender por sí solo . 5- El Aula: debe estar organizada por “rincones”, establecer zonas de trabajo, con espacios limitados, bien definidos y etiquetados, sin exagerar en colocar material visual. Es muy importante que el aula no tenga elementos visuales y auditivos que distraigan su atención , permitiendo que tenga un mejor nivel de atención y mayor espacio independiente.
  • 19. ESTRATÉGIAS DE TRABAJO - TEACCH Trabajo 1 a 1: es cuando trabaja profesor-alumno. Se comparten momentos realizando actividades sobretodo manipulativas, enseñamos habilidades sociales y de comunicación, que mire a la cara, que llame la atención de la otra persona para comunicarse.
  • 20. Trabajo independiente: cuando el alumno a realiza las actividades sin la necesidad de supervisión constante, sin tener que pedirle que reinicie una tarea, para ello nos apoyamos de la cajonera, las bandejas con material de trabajo
  • 21. Zona de Transición: es el lugar donde el niño encontrará la agenda visual de actividades, el horario y donde el alumno podrá anticipar o evocar las actividades o acciones que ya hemos realizado otras ocasiones .
  • 22. La zona de ocio: la zona de relajación, área de juego, y esparcimiento con elementos que le agraden al niño.
  • 23. Área de Trabajo grupal: es donde se realizan tareas en grupo actividades cooperativas como realizar bloques de construcción, actividades de jardinería, taller ocupacional .
  • 24. El área de autonomía personal: el de aseo también deberá disponer de apoyo visual y guiones secuenciales de acciones.
  • 25. Zona de desayuno: lugar donde van a trabajar autonomía doméstica, adecuar un lugar donde puedan desayunar servirse alimentos o aprender a realizar algunas tareas domésticas sencillas para que colabore en casa y tenga una vida lo más autónoma e independiente posible. Que sepa colocar los diferentes utensilios en su lugar luego de usar
  • 26. VENTAJAS DE LA TÉCNICA TECCH - Realizar material para esta técnica es muy fácil y no requiere de material muy específicos , incluso podemos utilizar materiales de reciclaje como: cajas de cartón , botellas plásticas, vasos desechables, - Se lo puede aplicar en caso de niños con TEA , con diferente tipo de dificultades comunicacionales y de aprendizaje. - Apoya brindar autonomía para realizar tareas, aumenta el nivel de comprensión, mejora el nivel de aprendizaje ,mejora los posibles problemas conductuales. -Mejora el desarrollo de habilidades sociales y participación en grupo , entre otras ventajas .
  • 27. INCONVENIENTES DE LA TÉCNICA TECCH -Pueden reaccionar exageradamente a la estimulación ambiental y tener dificultades para modular el efecto de su impacto al ver estímulos llamativos en los diferentes rincones. - Que se pueda llegar a establecer rutinas monótonas de realizar procesos de aprendizaje y que al cambiar de actividades se puedan confundir . - Trabaja la flexibilidad caso contrario no se puede promover la independencia y dificultaría procesos de transición hacia otras actividades .
  • 28. NAVEGADOR ZAC ZAC es el primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo, y desórdenes de espectro autista como el síndrome de Asperger. John Lesieur inventó esta aplicación que permite interactuar al niño con TEA directamente con juegos y actividades variadas seleccionadas específicamente por su adecuación para los niños que muestran características de desórdenes de espectro autista. Los programas siempre responden igual a una misma acción del usuario, por lo que ofrecen al niño, joven con TEA un entorno estable y controlable.
  • 29. Permiten utilizar estímulos multisensoriales, con gran carga de imágenes que favorece el procesamiento cognitivo de las personas con TEA. Este programa está enfocado a estimular áreas en las cuales los niños y jóvenes con TEA presentan dificultades . -Trata de mejorar la dificultad en la interacción social -Estimular en mejor medida el nivel de comunicación con otras personas. -Ampliar el campo de intereses en participar en varias actividades . - Que se rompa en alguna medida la rutina y el comportamiento repetitivo de hacer las cosas.
  • 30. VENTAJAS DEL NAVEGADOR ZAC -Aumento el grado de intención comunicativa - Disminución de conductas monótonas y repetitivas . - Aumenta el nivel de que realice estructuración de frases. - Mejora el nivel del lenguaje oral . - Mejora el grado de estructuración temporal .
  • 31. INCONVENIENTES DEL NAVEGADOR ZAC - Se requiere tener acceso a elementos y programas de uso informático para trabajar estos programas, lo que en algunos casos puede ser el inconveniente de su uso . - La familia y personas de su entorno , necesitan la capacitación específica en la utilización de estos programas , que requieren de constante actualización , supervisión para un uso adecuado. - La poca capacitación o conocimiento de sistemas informáticos puede ser un inconveniente de los familiares, maestros para aplicar este programa,
  • 32. CONCLUSION DE LA UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS ALTERNATIVAS PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y JÓVENES CON TEA Las personas con Trastornos del Espectro Autista se caracterizan por tener desarrollado la capacidad de percepción es decir, comprenden, asimilan y retienen mejor la información que se les presenta de manera visual. Ya que la información verbal , que utiliza el canal auditivo desaparece con facilidad . Esa característica que tienen de percibir de mejor manera la información visual,se ajusta a las características específicas del pensamiento de una persona con autismo, lo que ha permitido la utilización de apoyos visuales convirtiéndose en una de las estrategias básicas y fundamentales durante todos los procesos de enseñanza-aprendizaje de las personas con TEA.
  • 33. La elección de la técnica más adecuada para trabajar con niños y jóvenes con TEA , va a depender de la edad y nivel de abstracción que tenga la persona .Siempre debemos tener claro las acciones que desarrollamos en la vida de las personas con TEA, porque un mal paso puede hacernos retroceder , tener dificultades con el niño y perder las habilidades de comunicación e integración social que ya tenía . La experiencia y el trabajo nos permite utilizar de manera adecuada aspectos importantes de las técnicas que en definitiva van encaminadas a reforzar el trabajo que se realiza con niños y jóvenes con Autismo. Y con el avance de la ciencia y tecnología la utilización de estas herramientas como parte del trabajo en casos de TEA , resultan muy beneficiosos sobre todo como elementos para estimular áreas visual, auditiva, motricidad fina , lenguaje y razonamiento.
  • 34. BIBLIOGRAFIA - Temas para la educación – revista digital para la enseñanza –N 9 julio 2010 – Andalucía ISNN: 1989-4023 Dep.Leg: GR2786-2008 - P. y Tamarit, J. (1989). Lenguaje y Comunicación. En VV.AA, Intervención educativa en autismo infantil. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. CNSE Fundación ONCE. -Gándara ,R. (2007)Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología Principios y estrategias de intervención educativa en comunicación para personas con autismo: TEACCH , Vol. 27, No. 4, 173-186 -http://www.monografias.com/trabajos106/sistemas-alternativos- comunicacion-ssaac-y-autismo/sistemas-alternativos-comunicacion- ssaac-y-autismo2.shtml#ixzz4hBPVXOmP -García,T.(2010)http://www.neoteo.com/zac-browser-un-navegador- para-ninos-autistas/ -Fotos alumnos con Autismo C.E.E.Galápagos
  • 35. AUTOEVALUACIÓN - A (91-100) Como que el proceso de autoevaluación tomando en cuenta los retos tecnológicos que en cada tarea se plantean , en me caso se convierten en un desafío nuevo de aprendizaje de muchos aplicativos que no conocía y estoy aprendiendo y es la satisfacción personal que cada tarea me deja satisfecho y con positivismo de lo que voy logrando. Del material de apoyo y consulta son de mucha ayuda para compartir experiencias y actualizar conocimientos en el área de mi trabajo. El tener como herramienta de trabajo y consulta el internét en la actualidad es un avance fundamental para acceder al conocimiento universal y quien no utiliza de mejor manera para ampliar conocimientos y nuevas estrategias de trabajo , está estancado en la rutina y monotonía del trabajo que se lo pudiera hacer de mejor manera con resultados más eficientes en beneficio de los niños y jóvenes con Discapacidad . La evaluación de la tarea que viene de parte de la tutora es más motivante con los comentarios del contenido del mismo por lo que no espero ser muy egocéntrico en esta consideración de mi autoevaluación . Gracias .