SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA:
AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DIGITAL
Profesor: OMAR HETZAEL LOPEZ ALMONTE
Alumno:
ERICK EDUARDO SANTIAGO ZAVALA
NOMBRE DEL TRABAJO:
ABP los sistemas de control discreto
Tuxpan, Veracruz a 25 de junio del 2023.
Katsuhiko Ogata
1951-1952
“Cuando se intenta construir un
modelo, debe establecerse un
equilibrio entre la simplicidad del
modelo y la exactitud de los resultados
del análisis.
Es aquel que incluye un computador
digital en el bucle de control para
realizar un procesamiento de señal.
Características: La planta es continua
pero el regulador trabaja en tiempo
discreto.
SISTEMAS DISCRETOS
● La planta es continua pero el
regulador trabaja en tiempo
discreto.
● La estabilidad del sistema en
tiempo discreto y la aproximación
del sistema de tiempo continuo a
tiempo discreto dependen del
periodo de muestreo T.
CARACTERISTICAS
● Señales Continuas: es una señal "suave" que
está definida para todos los puntos de un
rango determinado del conjunto de los
números reales.
● Señales Discretas: es una señal discontinua
que está definida para todos los puntos de
un rango determinado del conjunto de los
números enteros. Su importancia en la
tecnología es que, los computadores y
microchips que son utilizados en este
nuevo mundo "Digital" en el que vivimos,
solo manejan señales discretas
SEÑALES
Muestreo de orden
cero
El retenedor de orden cero es el más sencillo de
los reconstructores. Su funcionamiento se basa
en mantener constante la señal entre muestra y
muestra. Es el más usado por su sencillez, y
porque además suele venir incluido en los
convertidores analógico-digital. Además este
reconstructor tiene la ventaja extra de que se
puede utilizar en sistemas con muestreo no
periódico. También al ser tan sencillo, y como ya
hemos mencionado, tarda menos en construir la
señal continua y es el más rapido.
Modelado de espacio de estado
discreto
• En ingeniería de control, el control clásico
se analiza por conveniencia en el dominio
de la frecuencia, y está limitado a sistemas
lineales con una única entrada y una única
salida. La representación de espacios de
estado proporciona un modo compacto y
conveniente de modelar y analizar sistemas
con múltiples entradas y salidas, tanto para
sistemas lineales como no lineales.
Observabilidad
La observabilidad consiste en
recopilar, visualizar y aplicar
inteligencia de manera proactiva a
todas tus métricas, eventos, logs y
trazas, para poder comprender el
comportamiento de tu complejo
sistema digital.
Una manera sencilla de describir la observabilidad es cuán
bien puedes comprender el sistema a partir del trabajo
que realiza. En la teoría del control, la observabilidad se
define como la forma en que los ingenieros pueden inferir
los estados internos de un sistema a partir del
conocimiento de las salidas externas de ese sistema.
CONTROLABILIDAD
● Controlabilidad es una propiedad importante
de un sistema de control, y juega un papel
crucial en muchos problemas de control, como
la estabilización de sistemas inestables, o el
control óptimo.
● Controlabilidad y observabilidad son aspectos
duales de un mismo problema.
Transformada Z
La Transformada Z (TZ) es una herramienta que
proporciona un método para caracterizar las señales y los
sistemas de tiempo discreto por medio de polos y ceros en
el dominio Z transformado.
X(z), La Transformada Z, es el equivalente de la
Transformada de Laplace para tiempo discreto. Puesto
que z es una variable compleja, el dominio Z es un plano
complejo.
Es una relación algebraica lineal.
Un sistema de tales relacione que
es descrito por un sistema de
ecuaciones lineales. Estos pueden
ser resueltos por los métodos del
álgebra lineal o por los métodos
gráficos de diagramas de bloques .
Función de transferencia discreta
G(z)
Polos y ceros discretos
Entiéndase por ceros a las expresiones
polinómicas que conforman el numerador de la
función y por polos a las expresiones
polinómicas que conforman el denominador
cuando este tiende a cero, aproximándose la
función evaluada al infinito.
CONCLUSIONES
Los controles automáticos tienen una intervención cada vez más importante en la vida diaria, desde los simples controles que hacen funcionar un tostador
automático hasta los complicados sistemas de control necesarios en vehículos espaciales, en guiado de proyectiles, sistemas de pilotajes de aviones, etc.
Además el control automático se ha convertido en parte importante e integral de los procesos de manufactura e industriales modernos. Por ejemplo el control
automático resulta esencial en operaciones industriales como el control de presión, temperatura, humedad, viscosidad y flujo en las industrias de procesos,
maquinado manejo y armado de piezas mecánicas en las industrias de fabricación, entre muchas otras.
En la actualidad en las modernas fábricas e instalaciones industriales, se hace cada día más necesario de disponer de sistemas de control o de mando, que
permitan mejorar y optimizar una gran cantidad de procesos, en donde la sola presencia del hombre es insuficiente para gobernarlos. La industria espacial y
de la aviación, petroquímica, papelera, textil, del cemento, etc. son algunos ejemplos de lugares en donde se necesitan sistemas de control, cuya complejidad
ha traído como consecuencia el desarrollo de técnicas dirigidas a su proyecto y construcción.
El control automático ha jugado un papel vital en el avance de la ingeniería y la ciencia. Como los avances en la teoría y práctica del control automático
brindan los medios para lograr el funcionamiento óptimo de sistemas dinámicos, mejorar la calidad y abaratar los costos de producción, liberar de la
complejidad de muchas rutinas de tareas manuales respectivas, etc; la mayoría de los ingenieros tienen contacto con los sistemas de control, aún cuando
únicamente los usen, sin profundizar en su teoría.
Los sistemas de control son sistemas dinámicos y un conocimiento de la teoría de control proporcionará una base para entender el comportamiento de tales
sistemas, por ejemplo, muchos conceptos de la teoría de control pueden usarse en la solución de problemas de vibración. En este sentido, la teoría de control
automático no es sino una pequeña parte de una teoría más general que estudia el comportamiento de todos los sistemas dinámicos.
REFERENCIAS
● Apuntes “Introducción a los Sistemas de Control”, 1982 Autor: Ing.
Mario Pérez López
● Apuntes “Modelo Matemático”, 1982 Autor: Ing. Mario Pérez López
● “Sistemas de Control Automático”. Autor: Benjamín C. Kuo,
Séptima Edición. Editorial: “Prentice Hall Hispanoamericana S.A”
,1996.
● "Ingeniería de Control Moderna". Autor: K. Ogata, Tercera Edición.
Editorial: “Prentice Hall”, 1998 .
● “Engineering Systems and Automatic Control”, Autor: Dransfiel,
Peter.
● “Controles Automáticos”, Autores: Howard L. Harrison y John G.
Bollinger.
● “Servo Sistemas. Teoría y Cálculo”. Autores: Guille, Decaulne y
Pelegrin.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, infographics & images by Freepik
Thanks

Más contenido relacionado

Similar a sistemas de control abp

Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezDaniel Bastaardoo
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Limer_28
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
jcarlos344
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerPabzar_33
 
Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoPaolo Castillo
 
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptxINTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
JhonGranados2
 
Automatismos industriales.
Automatismos industriales.Automatismos industriales.
Automatismos industriales.
RobertoDaniel Rocha Cadena
 
Unidad i tema 3 variables de control - cad
Unidad i   tema 3  variables de control - cadUnidad i   tema 3  variables de control - cad
Unidad i tema 3 variables de control - cad
UDO Monagas
 
Sistemas de control. teoria de control yanmir
Sistemas de control. teoria de control yanmirSistemas de control. teoria de control yanmir
Sistemas de control. teoria de control yanmirYanmir
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
Carlos Millan
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
kikezapata
 
Motivación a Ingeniería de Control
Motivación a Ingeniería de ControlMotivación a Ingeniería de Control
Motivación a Ingeniería de Control
SIRIUS e-Learning
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
mariasanchez220
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)martinezeduardo
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automaticoricrodriguez
 
Sistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discretoSistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discreto
EduardoCedeo10
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Ricardo Perez
 
Sistemas de control luis quijada
Sistemas de control luis quijadaSistemas de control luis quijada
Sistemas de control luis quijada
Luis Quijada
 

Similar a sistemas de control abp (20)

Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
 
Tema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historiaTema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historia
 
Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
 
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptxINTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
 
Automatismos industriales.
Automatismos industriales.Automatismos industriales.
Automatismos industriales.
 
Unidad i tema 3 variables de control - cad
Unidad i   tema 3  variables de control - cadUnidad i   tema 3  variables de control - cad
Unidad i tema 3 variables de control - cad
 
Sistemas de control. teoria de control yanmir
Sistemas de control. teoria de control yanmirSistemas de control. teoria de control yanmir
Sistemas de control. teoria de control yanmir
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
 
Motivación a Ingeniería de Control
Motivación a Ingeniería de ControlMotivación a Ingeniería de Control
Motivación a Ingeniería de Control
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
Sistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discretoSistema de control en tiempo discreto
Sistema de control en tiempo discreto
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Sistemas de control luis quijada
Sistemas de control luis quijadaSistemas de control luis quijada
Sistemas de control luis quijada
 

Último

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

sistemas de control abp

  • 1. MATERIA: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DIGITAL Profesor: OMAR HETZAEL LOPEZ ALMONTE Alumno: ERICK EDUARDO SANTIAGO ZAVALA NOMBRE DEL TRABAJO: ABP los sistemas de control discreto Tuxpan, Veracruz a 25 de junio del 2023.
  • 2. Katsuhiko Ogata 1951-1952 “Cuando se intenta construir un modelo, debe establecerse un equilibrio entre la simplicidad del modelo y la exactitud de los resultados del análisis.
  • 3. Es aquel que incluye un computador digital en el bucle de control para realizar un procesamiento de señal. Características: La planta es continua pero el regulador trabaja en tiempo discreto. SISTEMAS DISCRETOS
  • 4. ● La planta es continua pero el regulador trabaja en tiempo discreto. ● La estabilidad del sistema en tiempo discreto y la aproximación del sistema de tiempo continuo a tiempo discreto dependen del periodo de muestreo T. CARACTERISTICAS
  • 5. ● Señales Continuas: es una señal "suave" que está definida para todos los puntos de un rango determinado del conjunto de los números reales. ● Señales Discretas: es una señal discontinua que está definida para todos los puntos de un rango determinado del conjunto de los números enteros. Su importancia en la tecnología es que, los computadores y microchips que son utilizados en este nuevo mundo "Digital" en el que vivimos, solo manejan señales discretas SEÑALES
  • 6. Muestreo de orden cero El retenedor de orden cero es el más sencillo de los reconstructores. Su funcionamiento se basa en mantener constante la señal entre muestra y muestra. Es el más usado por su sencillez, y porque además suele venir incluido en los convertidores analógico-digital. Además este reconstructor tiene la ventaja extra de que se puede utilizar en sistemas con muestreo no periódico. También al ser tan sencillo, y como ya hemos mencionado, tarda menos en construir la señal continua y es el más rapido.
  • 7. Modelado de espacio de estado discreto • En ingeniería de control, el control clásico se analiza por conveniencia en el dominio de la frecuencia, y está limitado a sistemas lineales con una única entrada y una única salida. La representación de espacios de estado proporciona un modo compacto y conveniente de modelar y analizar sistemas con múltiples entradas y salidas, tanto para sistemas lineales como no lineales.
  • 8. Observabilidad La observabilidad consiste en recopilar, visualizar y aplicar inteligencia de manera proactiva a todas tus métricas, eventos, logs y trazas, para poder comprender el comportamiento de tu complejo sistema digital.
  • 9. Una manera sencilla de describir la observabilidad es cuán bien puedes comprender el sistema a partir del trabajo que realiza. En la teoría del control, la observabilidad se define como la forma en que los ingenieros pueden inferir los estados internos de un sistema a partir del conocimiento de las salidas externas de ese sistema.
  • 10. CONTROLABILIDAD ● Controlabilidad es una propiedad importante de un sistema de control, y juega un papel crucial en muchos problemas de control, como la estabilización de sistemas inestables, o el control óptimo. ● Controlabilidad y observabilidad son aspectos duales de un mismo problema.
  • 11. Transformada Z La Transformada Z (TZ) es una herramienta que proporciona un método para caracterizar las señales y los sistemas de tiempo discreto por medio de polos y ceros en el dominio Z transformado. X(z), La Transformada Z, es el equivalente de la Transformada de Laplace para tiempo discreto. Puesto que z es una variable compleja, el dominio Z es un plano complejo.
  • 12. Es una relación algebraica lineal. Un sistema de tales relacione que es descrito por un sistema de ecuaciones lineales. Estos pueden ser resueltos por los métodos del álgebra lineal o por los métodos gráficos de diagramas de bloques . Función de transferencia discreta G(z)
  • 13. Polos y ceros discretos Entiéndase por ceros a las expresiones polinómicas que conforman el numerador de la función y por polos a las expresiones polinómicas que conforman el denominador cuando este tiende a cero, aproximándose la función evaluada al infinito.
  • 14. CONCLUSIONES Los controles automáticos tienen una intervención cada vez más importante en la vida diaria, desde los simples controles que hacen funcionar un tostador automático hasta los complicados sistemas de control necesarios en vehículos espaciales, en guiado de proyectiles, sistemas de pilotajes de aviones, etc. Además el control automático se ha convertido en parte importante e integral de los procesos de manufactura e industriales modernos. Por ejemplo el control automático resulta esencial en operaciones industriales como el control de presión, temperatura, humedad, viscosidad y flujo en las industrias de procesos, maquinado manejo y armado de piezas mecánicas en las industrias de fabricación, entre muchas otras. En la actualidad en las modernas fábricas e instalaciones industriales, se hace cada día más necesario de disponer de sistemas de control o de mando, que permitan mejorar y optimizar una gran cantidad de procesos, en donde la sola presencia del hombre es insuficiente para gobernarlos. La industria espacial y de la aviación, petroquímica, papelera, textil, del cemento, etc. son algunos ejemplos de lugares en donde se necesitan sistemas de control, cuya complejidad ha traído como consecuencia el desarrollo de técnicas dirigidas a su proyecto y construcción. El control automático ha jugado un papel vital en el avance de la ingeniería y la ciencia. Como los avances en la teoría y práctica del control automático brindan los medios para lograr el funcionamiento óptimo de sistemas dinámicos, mejorar la calidad y abaratar los costos de producción, liberar de la complejidad de muchas rutinas de tareas manuales respectivas, etc; la mayoría de los ingenieros tienen contacto con los sistemas de control, aún cuando únicamente los usen, sin profundizar en su teoría. Los sistemas de control son sistemas dinámicos y un conocimiento de la teoría de control proporcionará una base para entender el comportamiento de tales sistemas, por ejemplo, muchos conceptos de la teoría de control pueden usarse en la solución de problemas de vibración. En este sentido, la teoría de control automático no es sino una pequeña parte de una teoría más general que estudia el comportamiento de todos los sistemas dinámicos.
  • 15. REFERENCIAS ● Apuntes “Introducción a los Sistemas de Control”, 1982 Autor: Ing. Mario Pérez López ● Apuntes “Modelo Matemático”, 1982 Autor: Ing. Mario Pérez López ● “Sistemas de Control Automático”. Autor: Benjamín C. Kuo, Séptima Edición. Editorial: “Prentice Hall Hispanoamericana S.A” ,1996. ● "Ingeniería de Control Moderna". Autor: K. Ogata, Tercera Edición. Editorial: “Prentice Hall”, 1998 . ● “Engineering Systems and Automatic Control”, Autor: Dransfiel, Peter. ● “Controles Automáticos”, Autores: Howard L. Harrison y John G. Bollinger. ● “Servo Sistemas. Teoría y Cálculo”. Autores: Guille, Decaulne y Pelegrin.
  • 16. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik Thanks