SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto tecnológico nacional de México
Instituto tecnológico de Apizaco
Catedrático: Erick Iván Lugo Pérez
Gustavo romero águila
José Daniel Hernández Casas
José Adrián Bello Cahuantzi
Semestre: 6 aula: D6
Equipo #5 1
Equipo #6 2
INTRODUCCIÓN:
Es una de las metodologías mas usadas en empresas
tanto en PYMES como en multinacionales. Permite
entre otras funciones, optimizar los procesos
productivos dados en los diferentes departamentos de
una corporación, además de un considerable ahorro
de tiempo y dinero a medio-largo plazo. por si fuera
poco, se puede controlar la visibilidad, el modelado y
la gestión de las actividades productivas de una
empresa. El sistema de control de procesos representa
una serie de actividades o pasos de tareas que
incluyen personas, aplicaciones, eventos, y
actividades de negocio, además de organizaciones.
Con este sistema la empresa puede automatizar de
forma cómoda y sencilla cualquier proceso interno
que tenga que ver con recursos humanos, control de
calidad, compras, relaciones con el cliente, gestión de
riesgo, venta y posventa, facturación, administración,
etcétera.
Conceptos
Un sistema es un conjunto de elementos
relacionados entre sí que funciona como
un todo.
El control existe en verificar si ocurre de
conformidad , con las instrucciones
emitidas y con los principios
establecidos. Tiene como fin señalar las
debilidades y errores a fin de
identificarlos e impedir que se produzcan
nuevamente.
Equipo #6 3
Equipo #6 4
• Esta definido como un sistema de
regulación automático en el que la salida
es una variable que puede ser temperatura,
presión, flujo, nivel de liquido, PH, entre
muchas otras variables.
• Otro de los conceptos mas comunes
relacionado con los sistemas de control de
procesos es el de la cadena de valor, se
trata del modo en que se desarrollan las
acciones y actividades en una empresa.
Equipo #6 5
Antecedentes:
Los sistemas de control según la Teoría cibernética
se aplican en esencia para los organismos vivos,
las maquinas y las organizaciones. Estos sistemas
fueron relacionados por primera vez en 1984 por
Norbert Wiener en su obra cibernética y sociedad
con aplicación en la teoría de los mecanismos de
control. Estos tienen amplia aplicación en la
industria principalmente con sistemas programados
que siguen un programa establecido con el objetivo
de conducir adecuadamente un proceso industrial.
Esto se logra utilizando servomecanismos como
parte integral de los mismos.
Equipo #6 6
Tipos de sistemas de control
según su comportamiento.
Sistemas de control de lazo cerrado:
un sistema de control de lazo cerrado es
aquel en el que la señal de salida tiene
afecto directo sobre la acción de control.
Estos presentan u sistema de control
automático realimentado. La señal de
error actuante, que e la diferencia entre la
señal de entrada y la realimentación (que
puede ser la señal de salida o una función
de la misma), entra al detector o control
de manera de reducir el error y llevar la
salida del sistema al valor deseado.
Equipo #6 7
Sistemas de control de lazo abierto:
Un sistema de control de lazo abierto es aquel
en el que la señal de salida no tiene afecto
sobre la acción de control. Es decir que la
salida ni se mide ni se realimenta para su
comparación con la de entada. En la practica,
solo se puede usar l control de lazo abierto si
la relación entre la entada y la salida es
conocida y si no hay perturbaciones ni
internas ni externas.
DIFERENCIAS.
Equipo #6 8
Equipo #6 9
Aumento de la visibilidad y el control
• La automatización de procesos
trata de obtener los procesos más
optimizados y eficaces,
reduciendo el contacto humano y
aumentando la transparencia.
Equipo #6 10
Reducción de costes y una mayor rentabilidad
• Si reducimos los desperdicios,
reducimos los costos. Si
controlamos más al proceso,
asegurándonos de que no va a
tomar algún paso innecesario o
alguna acción no deseada,
aumentamos los beneficios. Es
así, sencillo.
Equipo #6 11
Cumplimiento y Seguridad
• También ayuda a las empresas a
documentar e implementar políticas y
controles internos. No hay duda de
que eso hace una empresa más segura,
más organizada y confiable.
Equipo #6 12
Mejora de la comunicación
• Las quejas más comunes de los
empleados implican falta de
información, falta de seguridad en
lo que se espera de ellos y falta
de comunicación entre los
sectores.
Equipo #6 13
Equipo #6 14
VENTAJAS:
• Los sistemas básicos y módulos flexibles y
combinables permiten realizar una solución
integrada y diseñada específicamente a la medida
de las necesidades de nuestros clientes.
• Tanto la tecnología existente de la planta como los
procesos pueden ser integrados.
• Es posible la migración gradual de los sistemas de
automatización existentes.
Equipo #6 15
VENTAJAS:
• La seguridad y la transparencia están garantizadas
durante las fases de ingeniería y operación, gracias
a las funciones del sistema, con parámetros
configurables en vez de software individuales para
un contexto especifico.
• Las soluciones se pueden adaptar fácilmente a las
características especiales de los diferentes procesos
de producción
• El alto nivel de flexibilidad permite complementos
o modificaciones durante el funcionamiento.
Desventajas
temor a ser excluidos de sus puestos
de trabajo. Los empleados pueden
enfrentar este temor. Sin embargo,
las empresas que automatizan sus
procesos tienen la capacidad de
generar más puestos de trabajo.
Esto, porque son más prósperas y
eficientes; y pueden abordar una
mayor cantidad de proyectos y
atender a más clientes satisfechos.
Equipo #6 16
Costo de inversión.
Implementar una solución de
automatización de procesos implica
una inversión inicial considerable. Sin
embargo, este factor debe analizarse
en comparación con los beneficios
que generará en términos de
productividad y cumplimiento.
La implementación de soluciones en
la nube genera costos notablemente
inferiores a las soluciones no
automatizadas. Incluso, pueden ser
menores que los que consume tu
tecnología actual.
Equipo #6 17
Pérdida en la flexibilidad.
Modificar los flujos de trabajo de las
tareas y procesos puede implicar
cierta rigidez.
Esto se minimiza con un proceso
previo de consultoría y planificación.
Equipo #6
18
Explicación de sistemas de control de procesos
• los modelos de gestión, en que
los procesos tienen un papel
central como base de la
organización y como guía sobre la
que articular el sistema de
indicadores de gestión
Equipo #6 19
Los procesos se consideran
actualmente como la base operativa
de gran parte de las organizaciones y
gradualmente se van convirtiendo en
la base estructural de un número
creciente de empresas
Equipo #6 20
Ejemplos de producción
Cuando se necesita crear una baja
cantidad de productos
idénticos, estamos hablando de un
sistema de producción intermitente o
por lotes. Por lo general, este sistema
Equipo #6 21
Producción intermitente o por lotes
• También es intensivo en mano de
obra.
• Trabaja con plantillas o modelos para
agilizar la producción.
• Produce lotes de productos con la
frecuencia necesaria.
• Implica sustituir o adaptar las
máquinas de manera más fácil que en
la producción por proyecto.
Equipo #6 22
Equipo #6 23
CONCLUSION:
La tecnología de automatización de ultima
generación y la información garantizan a las
empresas fabricantes el poder aumentar la
eficiencia de sus plantas de producción,
salvaguardar la calidad del producto y
flexibilizar la reacción a la evolución del
mercado.
Cuan exitosa es una solución de automatización
depende en gran medida de la capacidad
técnica y los conocimientos tecnológicos del
personal del proyecto y su experiencia en la
realización de proyectos de automatización.
Ingenieros y programadores deben entender los
procesos del cliente para garantizar la
programación y configuración de los
parámetros óptimos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
autog52015
 
47835801 curso-plc-omron
47835801 curso-plc-omron47835801 curso-plc-omron
47835801 curso-plc-omronMoi Torres
 
Aulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñAAulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñA
aulo2009
 
INFOGRAFIA SOBRE ROBOTICA
INFOGRAFIA SOBRE ROBOTICA INFOGRAFIA SOBRE ROBOTICA
INFOGRAFIA SOBRE ROBOTICA
valentinajuradc
 
Método de Lagrange-Euler
Método de Lagrange-EulerMétodo de Lagrange-Euler
Método de Lagrange-Euler
Sergio Esteves Rebollo
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
Alejandro Flores
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
DocumentosAreas4
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
UDO Monagas
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
juanpablo diazcastro
 
Plc and scada report
Plc and scada reportPlc and scada report
Plc and scada report
Mayank Verma
 
Sistema Mecatronico
Sistema MecatronicoSistema Mecatronico
Sistema Mecatronico
Raul Romero
 
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
tamapetem
 

La actualidad más candente (14)

Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
47835801 curso-plc-omron
47835801 curso-plc-omron47835801 curso-plc-omron
47835801 curso-plc-omron
 
Aulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñAAulo Wilfredo Inga PeñA
Aulo Wilfredo Inga PeñA
 
INFOGRAFIA SOBRE ROBOTICA
INFOGRAFIA SOBRE ROBOTICA INFOGRAFIA SOBRE ROBOTICA
INFOGRAFIA SOBRE ROBOTICA
 
Método de Lagrange-Euler
Método de Lagrange-EulerMétodo de Lagrange-Euler
Método de Lagrange-Euler
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
Diagrama de bloques
Diagrama de bloquesDiagrama de bloques
Diagrama de bloques
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
S7 1200 basic
S7 1200 basicS7 1200 basic
S7 1200 basic
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Plc and scada report
Plc and scada reportPlc and scada report
Plc and scada report
 
Sistema Mecatronico
Sistema MecatronicoSistema Mecatronico
Sistema Mecatronico
 
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
6851050 curso-isa-presentation-instrumentacion-basica
 

Similar a sistemas de control de procesos

Algunos tipos de sistemas de informacion
Algunos tipos de sistemas de informacionAlgunos tipos de sistemas de informacion
Algunos tipos de sistemas de informacion
OrlandoVelasquez14
 
Controles
ControlesControles
Controlesfbogota
 
Exposición aplicación de pruebas
Exposición aplicación de pruebasExposición aplicación de pruebas
Exposición aplicación de pruebasangelicagallego3786
 
Software de Control de Procesos.ppt
Software de Control de Procesos.pptSoftware de Control de Procesos.ppt
Software de Control de Procesos.ppt
Jesús Enrique Carpio Domínguez
 
Capitulo I CNTOL DE OPR
Capitulo I CNTOL DE OPR Capitulo I CNTOL DE OPR
Capitulo I CNTOL DE OPR AGMisael
 
Modulo ii sig
Modulo ii sigModulo ii sig
Modulo ii sig
ElianaE Corona
 
Presentacion grupo 4 unidad 4
Presentacion grupo 4 unidad 4Presentacion grupo 4 unidad 4
Presentacion grupo 4 unidad 4
peandresq
 
planeacion de recursos empresariales
planeacion de recursos empresarialesplaneacion de recursos empresariales
planeacion de recursos empresarialesyolilo01
 
Manual soprte adan
Manual soprte adanManual soprte adan
Manual soprte adan
AdanyLalo122
 
Herramientas de automatizacion
Herramientas de automatizacion Herramientas de automatizacion
Herramientas de automatizacion
juance20
 
Unidad 6 tema 9 - equipo dcs
Unidad 6   tema 9 - equipo dcsUnidad 6   tema 9 - equipo dcs
Unidad 6 tema 9 - equipo dcs
acpicegudomonagas
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
Carlos Anaya Del Bosque
 
Introducción FBD.pdf
Introducción FBD.pdfIntroducción FBD.pdf
Introducción FBD.pdf
EdnaAraque
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
Carlos Anaya Del Bosque
 
Auditoriade sistemas controles
Auditoriade sistemas controlesAuditoriade sistemas controles
Auditoriade sistemas controlesEliecer Espinosa
 
Actividad 5 presentacion
Actividad 5 presentacionActividad 5 presentacion
Actividad 5 presentacion
Milher Gonzales
 
Sistemas de infromación. Tipos y aplicaciones
Sistemas de infromación. Tipos y aplicaciones Sistemas de infromación. Tipos y aplicaciones
Sistemas de infromación. Tipos y aplicaciones
Themaster31
 

Similar a sistemas de control de procesos (20)

Algunos tipos de sistemas de informacion
Algunos tipos de sistemas de informacionAlgunos tipos de sistemas de informacion
Algunos tipos de sistemas de informacion
 
Controles
ControlesControles
Controles
 
SISTEMAS
SISTEMASSISTEMAS
SISTEMAS
 
Exposición aplicación de pruebas
Exposición aplicación de pruebasExposición aplicación de pruebas
Exposición aplicación de pruebas
 
Software de Control de Procesos.ppt
Software de Control de Procesos.pptSoftware de Control de Procesos.ppt
Software de Control de Procesos.ppt
 
Capitulo I CNTOL DE OPR
Capitulo I CNTOL DE OPR Capitulo I CNTOL DE OPR
Capitulo I CNTOL DE OPR
 
Modulo ii sig
Modulo ii sigModulo ii sig
Modulo ii sig
 
Presentacion grupo 4 unidad 4
Presentacion grupo 4 unidad 4Presentacion grupo 4 unidad 4
Presentacion grupo 4 unidad 4
 
planeacion de recursos empresariales
planeacion de recursos empresarialesplaneacion de recursos empresariales
planeacion de recursos empresariales
 
Manual soprte adan
Manual soprte adanManual soprte adan
Manual soprte adan
 
Herramientas de automatizacion
Herramientas de automatizacion Herramientas de automatizacion
Herramientas de automatizacion
 
Unidad 6 tema 9 - equipo dcs
Unidad 6   tema 9 - equipo dcsUnidad 6   tema 9 - equipo dcs
Unidad 6 tema 9 - equipo dcs
 
Cap 9 tarea inv
Cap 9 tarea invCap 9 tarea inv
Cap 9 tarea inv
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
Introducción FBD.pdf
Introducción FBD.pdfIntroducción FBD.pdf
Introducción FBD.pdf
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
Auditoriade sistemas controles
Auditoriade sistemas controlesAuditoriade sistemas controles
Auditoriade sistemas controles
 
Calidad del software
Calidad del softwareCalidad del software
Calidad del software
 
Actividad 5 presentacion
Actividad 5 presentacionActividad 5 presentacion
Actividad 5 presentacion
 
Sistemas de infromación. Tipos y aplicaciones
Sistemas de infromación. Tipos y aplicaciones Sistemas de infromación. Tipos y aplicaciones
Sistemas de infromación. Tipos y aplicaciones
 

Último

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

sistemas de control de procesos

  • 1. Instituto tecnológico nacional de México Instituto tecnológico de Apizaco Catedrático: Erick Iván Lugo Pérez Gustavo romero águila José Daniel Hernández Casas José Adrián Bello Cahuantzi Semestre: 6 aula: D6 Equipo #5 1
  • 2. Equipo #6 2 INTRODUCCIÓN: Es una de las metodologías mas usadas en empresas tanto en PYMES como en multinacionales. Permite entre otras funciones, optimizar los procesos productivos dados en los diferentes departamentos de una corporación, además de un considerable ahorro de tiempo y dinero a medio-largo plazo. por si fuera poco, se puede controlar la visibilidad, el modelado y la gestión de las actividades productivas de una empresa. El sistema de control de procesos representa una serie de actividades o pasos de tareas que incluyen personas, aplicaciones, eventos, y actividades de negocio, además de organizaciones. Con este sistema la empresa puede automatizar de forma cómoda y sencilla cualquier proceso interno que tenga que ver con recursos humanos, control de calidad, compras, relaciones con el cliente, gestión de riesgo, venta y posventa, facturación, administración, etcétera.
  • 3. Conceptos Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona como un todo. El control existe en verificar si ocurre de conformidad , con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de identificarlos e impedir que se produzcan nuevamente. Equipo #6 3
  • 4. Equipo #6 4 • Esta definido como un sistema de regulación automático en el que la salida es una variable que puede ser temperatura, presión, flujo, nivel de liquido, PH, entre muchas otras variables. • Otro de los conceptos mas comunes relacionado con los sistemas de control de procesos es el de la cadena de valor, se trata del modo en que se desarrollan las acciones y actividades en una empresa.
  • 5. Equipo #6 5 Antecedentes: Los sistemas de control según la Teoría cibernética se aplican en esencia para los organismos vivos, las maquinas y las organizaciones. Estos sistemas fueron relacionados por primera vez en 1984 por Norbert Wiener en su obra cibernética y sociedad con aplicación en la teoría de los mecanismos de control. Estos tienen amplia aplicación en la industria principalmente con sistemas programados que siguen un programa establecido con el objetivo de conducir adecuadamente un proceso industrial. Esto se logra utilizando servomecanismos como parte integral de los mismos.
  • 6. Equipo #6 6 Tipos de sistemas de control según su comportamiento. Sistemas de control de lazo cerrado: un sistema de control de lazo cerrado es aquel en el que la señal de salida tiene afecto directo sobre la acción de control. Estos presentan u sistema de control automático realimentado. La señal de error actuante, que e la diferencia entre la señal de entrada y la realimentación (que puede ser la señal de salida o una función de la misma), entra al detector o control de manera de reducir el error y llevar la salida del sistema al valor deseado.
  • 7. Equipo #6 7 Sistemas de control de lazo abierto: Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el que la señal de salida no tiene afecto sobre la acción de control. Es decir que la salida ni se mide ni se realimenta para su comparación con la de entada. En la practica, solo se puede usar l control de lazo abierto si la relación entre la entada y la salida es conocida y si no hay perturbaciones ni internas ni externas.
  • 10. Aumento de la visibilidad y el control • La automatización de procesos trata de obtener los procesos más optimizados y eficaces, reduciendo el contacto humano y aumentando la transparencia. Equipo #6 10
  • 11. Reducción de costes y una mayor rentabilidad • Si reducimos los desperdicios, reducimos los costos. Si controlamos más al proceso, asegurándonos de que no va a tomar algún paso innecesario o alguna acción no deseada, aumentamos los beneficios. Es así, sencillo. Equipo #6 11
  • 12. Cumplimiento y Seguridad • También ayuda a las empresas a documentar e implementar políticas y controles internos. No hay duda de que eso hace una empresa más segura, más organizada y confiable. Equipo #6 12
  • 13. Mejora de la comunicación • Las quejas más comunes de los empleados implican falta de información, falta de seguridad en lo que se espera de ellos y falta de comunicación entre los sectores. Equipo #6 13
  • 14. Equipo #6 14 VENTAJAS: • Los sistemas básicos y módulos flexibles y combinables permiten realizar una solución integrada y diseñada específicamente a la medida de las necesidades de nuestros clientes. • Tanto la tecnología existente de la planta como los procesos pueden ser integrados. • Es posible la migración gradual de los sistemas de automatización existentes.
  • 15. Equipo #6 15 VENTAJAS: • La seguridad y la transparencia están garantizadas durante las fases de ingeniería y operación, gracias a las funciones del sistema, con parámetros configurables en vez de software individuales para un contexto especifico. • Las soluciones se pueden adaptar fácilmente a las características especiales de los diferentes procesos de producción • El alto nivel de flexibilidad permite complementos o modificaciones durante el funcionamiento.
  • 16. Desventajas temor a ser excluidos de sus puestos de trabajo. Los empleados pueden enfrentar este temor. Sin embargo, las empresas que automatizan sus procesos tienen la capacidad de generar más puestos de trabajo. Esto, porque son más prósperas y eficientes; y pueden abordar una mayor cantidad de proyectos y atender a más clientes satisfechos. Equipo #6 16
  • 17. Costo de inversión. Implementar una solución de automatización de procesos implica una inversión inicial considerable. Sin embargo, este factor debe analizarse en comparación con los beneficios que generará en términos de productividad y cumplimiento. La implementación de soluciones en la nube genera costos notablemente inferiores a las soluciones no automatizadas. Incluso, pueden ser menores que los que consume tu tecnología actual. Equipo #6 17
  • 18. Pérdida en la flexibilidad. Modificar los flujos de trabajo de las tareas y procesos puede implicar cierta rigidez. Esto se minimiza con un proceso previo de consultoría y planificación. Equipo #6 18
  • 19. Explicación de sistemas de control de procesos • los modelos de gestión, en que los procesos tienen un papel central como base de la organización y como guía sobre la que articular el sistema de indicadores de gestión Equipo #6 19
  • 20. Los procesos se consideran actualmente como la base operativa de gran parte de las organizaciones y gradualmente se van convirtiendo en la base estructural de un número creciente de empresas Equipo #6 20
  • 21. Ejemplos de producción Cuando se necesita crear una baja cantidad de productos idénticos, estamos hablando de un sistema de producción intermitente o por lotes. Por lo general, este sistema Equipo #6 21
  • 22. Producción intermitente o por lotes • También es intensivo en mano de obra. • Trabaja con plantillas o modelos para agilizar la producción. • Produce lotes de productos con la frecuencia necesaria. • Implica sustituir o adaptar las máquinas de manera más fácil que en la producción por proyecto. Equipo #6 22
  • 23. Equipo #6 23 CONCLUSION: La tecnología de automatización de ultima generación y la información garantizan a las empresas fabricantes el poder aumentar la eficiencia de sus plantas de producción, salvaguardar la calidad del producto y flexibilizar la reacción a la evolución del mercado. Cuan exitosa es una solución de automatización depende en gran medida de la capacidad técnica y los conocimientos tecnológicos del personal del proyecto y su experiencia en la realización de proyectos de automatización. Ingenieros y programadores deben entender los procesos del cliente para garantizar la programación y configuración de los parámetros óptimos.