SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL
EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA
INDUSTRIA
(PARTE 2)
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
- Procesos en la Industria
- Clasificación de los Sistemas de
Control
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN
El desarrollo y evolución industrial a traído consigo la aparición de
múltiples procesos productivos, los cuales en su mayoría eran llevados
a cabo de forma manual, pero conforme aumento la población y
consigo la demanda de productos y servicios, la industria se vio en la
necesidad de masificar aun mas su producción.
Ante esto, y en vista de que requería mayor inversión, con la
finalidad de protegerla, se persigue la búsqueda de estrategias y
sistemas de control que permitan de una u otra forma, llevar a cabo
procesos de forma eficiente y controlada, para evitar en lo posible
eventos indeseados.
PROCESOS EN LA INDUSTRIA
A la medida (tipo Job Shop): pocas piezas, secuencias de
procesado diferentes para cada pieza, equipos de propósito
general (ej. Industria aeronáutica, maquinaria especial)
CONTROL
DISCRETO
S
CONTROL
CONTINUO
S
Producción por lotes o en tanda (Batch): demanda continuada
de clientes, equipamiento de propósito general pero adaptado
a elevadas velocidades de producción (ej. uso de
alimentadores) (ejemplos: componentes electrónicos,
herramientas).
Producción en masa: Alto volumen de producción,
Equipamiento muy especializados, muy altas velocidades de
producción (ej.: bombillas, tornillería).
CONTROL CONTINUOS
PROCESOS CONTINUOS
SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO
El valor medido de la variable controlada es comparado con el
valor deseado (referencia) y la diferencia es usada para decidir el
valor de la variable manipulada (qué acción de control tomar).
Un sistema de control de lazo cerrado, es aquel en donde la
señal de salida o parte de la señal de salida es realimentada y
tomada como una señal de entrada al controlador. Se representa
a través del siguiente diagrama de bloques.
TIPOS CONTROL CONTINUOS
1. SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO
2. SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO
PROCESOS CONTINUOS
SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE
CERRADO
TIPOS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO
Realimentación Positiva: Es aquel en donde la señal
realimentada se suma a la señal de entrada. Se conoce
también como regenerativa, no se aplica en el campo de
control de procesos industriales. Un ejemplo es el caso
de los osciladores.
PROCESOS CONTINUOS
SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE
CERRADO
TIPOS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO
Realimentación Negativa: Es aquella en donde la señal
realimentada, se resta de la señal de entrada, generando
un error, el cual debe ser corregido. Este es el caso
común utilizado en el campo del control de procesos
industriales.
PROCESOS CONTINUOS
SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE
CERRADO
CONTROL ON-OFF:
Este método solo acepta dos posiciones para el actuador:
encendido (100%) y apagado (0%). La lógica de funcionamiento
es tener un punto de referencia, si la variable es mayor el
actuador asume una posición, y si la variable es menor el
actuador asume la otra posición. Por ejemplo tenemos los
sistemas de seguridad contra robos, las refrigeradoras
domésticas, sistemas de aire acondicionado, etc.
PROCESOS CONTINUOS
SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE
CERRADO
CONTROL ANTICIPATORIO ó FEEDFORWARD
Este método permite al controlador analizar los da tos de
entrada y de salida y mediante algoritmos matemáticos calculará
la próxima salida probable, de modo tal que autoajusta sus
parámetros con la finalidad de adecuarse al cambio, y minimizar
la diferencia de medidas.
• Se recomienda para procesos lentos.
• Su desventaja radica en que es necesario medir todas las
variables perturbadoras, ya que no corrige las perturbaciones
no medidas.
PROCESOS CONTINUOS
SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE
CERRADO
CONTROL PID
Según Wikipedia: Es un mecanismo de control (cálculo matemático) por
realimentación ampliamente usado en sistemas de control industrial.
Este calcula la desviación o error entre un valor medido y un valor
deseado.
• P: acción de control proporcional, da una salida del controlador que
es proporcional al error.
• I: acción de control integral: da una salida del controlador que es
proporcional al error acumulado, lo que implica que es un modo de
controlar lentamente.
• D: acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el valor
absoluto del error; (si el error es constante, solamente actúan los
modos proporcional e integral).
PROCESOS CONTINUOS
SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE
CERRADO
CONTROL EN CASCADA
El control en cascada se utiliza cuando se tiene una variable
manipulable y más de una variable medida
PROCESOS CONTINUOS
SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO (OPEN LOOP)
Es aquel en el cual no existe realimentación del proceso al
controlador. Algunos ejemplos de este tipo de control están
dados en los hornos, lavadoras, licuadoras, batidoras, etc.
Su principal ventaja consiste en su facilidad para implementar,
además son económicos, simples, y de fácil mantenimiento.
Sus desventajas consisten en que no son exactos, no corrigen
los errores que se presentan, su desempeño depende de la
calibración inicial.
PROCESOS DISCRETOS
CONTROLES DISCRETOS
Un sistema de control discreto es aquel que incluye un computador digital
en el bucle de control para realizar un procesamiento de señal.
PROCESOS DISCRETOS
Automatismo
Sistema que permite ejecutar una o varias acciones sin intervención
manual.
 Cableados (Eléctricos, Neumáticos, Hidráulicos, Mecánico,
electroneumáticos, electrohidráulicos, electromecánicos).
 Programados (software, Programmable Logic Controllers (PLCs) o
Autómatas programables).
 Por Microcomputador dedicado a realizar funciones lógicas.
PROCESOS DISCRETOS
Automatismo
Automatismo Programable (PLC´s)
PLC´s, máquina electrónica programable por personal no informático,
destinada a cumplir en un ambiente industrial y en tiempo real
funciones de automatismos lógicos, combinatorios y secuenciales.
Se trata de un sistema modular, con una CPU y terminales de entrada/
salida.
PROCESOS DISCRETOS
Automatismo
Fases de Automatismo Programable (PLC´s)
Fase de sistema
- Chequeo Entrada / Salida
- Chequeo de la memoria
- Iniciación de temporizadores
- Iniciación de Contadores
Fase de tratamiento: Pueden existir
diferentes modos de activación
(comienzo del ciclo)
- Directa, Síncrona, Auto Sincronizado
PROCESOS DISCRETOS
Automatismo
Automatismo por Microprocesador
El microprocesador permite la ejecución de un programa que
se ejecuta de forma secuencial, esta secuencia se realiza de forma
cíclica ejecutando lo que se denomina bucle de control.
PROCESOS DISCRETOS
Sensores y Actuadores Binarios
En control secuencial las medidas son del tipo ON/OFF
(abierto/cerrado, encendido/apagado). Puede haber miles
en una instalación. Los sensores binarios se usan para
detectar posición (fines de carrera), Contadores de objetos
(o personas), Valores límites de temperatura, presión o
nivel (termostatos). Son muy robustos, en su proceso
intervienen miles de conmutaciones y son de tipo
normalmente abiertos o normalmente cerrados
PROCESOS DISCRETOS
Lógica de Contactos
Lógica de Contactos: Basada en la lógica de Boole
(1850). Aplicada por Shannon (1940) a circuitos eléctricos,
trabajan con Variables lógicas (cierto/falso, 0/1, ON/OFF,
abierto/cerrado) y operaciones a través de interruptores
manuales o electromecánicos. Hoy en día funciona con
transistores. TTL: Tensión entre 0 y 0.8 V: “0”. Mayor que
2V: “1”, maneja diversas operaciones lógicas: suma,
producto, negación y se fundamentan en el computador
digital.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL
Según su Dimensión:
Sistemas de parámetros concentrados:
Son aquellos que pueden ser descritos por ecuaciones
diferenciales ordinarias. También son conocidos como
sistemas de dimensión finita.
Sistemas de parámetros distribuidos:
Son aquellos que requieren ecuaciones en diferencia
(ecuaciones diferenciales con derivadas parciales). También
son conocidos como sistemas de dimensión infinita.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL
Según el Conocimiento de sus Parámetros:
Sistemas determinísticos:
En estos sistemas se conocen exactamente el valor que
corresponde a los parámetros. Por ejemplo un circuito RLC
encargado de suministrar tensión a un equipo.
Sistemas estocásticos:
En este caso, la forma de conocer algunos o todos los valores
de los parámetros, es por medio de métodos probabilísticas.
Por ejemplo: un horno o caldero que ha acumulado sarro y
otras impurezas (las cuales no tienen una función matemática
conocida).
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL
Según el Carácter de Transmisión en el Tiempo:
Sistemas continuos:
Son aquellos descritos mediante ecuaciones diferenciales,
donde las variables poseen un valor para todo tiempo posible
dentro de un intervalo de tiempo finito. Está referido a las
señales analógicas, y su comportamiento matemático es
similar a una onda continua. Por ejemplo un proceso de
llenado de balones de gas.
Sistemas discretos:
Son aquellos descritos mediante ecuaciones en diferencia y
solo poseen valores para determinados instantes de tiempo,
separados por intervalos dados por un período constante.
Está referido a las señales digitales, y su comportamiento
matemático es similar a un tren de pulsos. Por ejemplo, el
encendido y apagado de un switch que acciona una alarma.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL
Según la Presencia de Linealidad:
Sistemas lineales:
Son aquellos cuyo comportamiento está definido por medio
de ecuaciones diferenciales lineales, es decir, los coeficientes
son constantes o funciones de la variable independiente.
Deben cumplir con el principio de superposición. Por
ejemplo, un amplificador de señales.
Sistemas no lineales:
En caso de que una o más de las ecuaciones diferenciales no
sea lineal, todo el sistema será no lineal. También se
considerará como sistema no lineal a aquellos para los cuales
el principio de superposición no sea válido. Por ejemplo el
calentamiento de un horno.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL
Según el Comportamiento en el Tiempo:
Sistemas invariantes en el tiempo:
Ocurre cuando todos sus parámetros son constantes, y por
tanto se mantiene en un estado estacionario
permanentemente. Se define por ecuaciones diferenciales
cuyos coeficientes son constantes. Por ejemplo la mezcla de
sustancias dentro de un tanque que siempre contiene la
misma cantidad y tipo de elementos.
Sistemas variantes en el tiempo:
Ocurre cuando uno o más de sus parámetros va ría en el
tiempo, y por lo tanto no se mantiene en estado estacionario.
Se define por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son
funciones del tiempo. Por ejemplo para un motor de un
vehículo de carrera, la masa del vehículo va a variar por
acción del consumo de combustible.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL
Según sus Aplicaciones:
Sistemas servomecanismos: Son aquellos en donde la variable
controlada es la posición o el incremento de la posición con
respecto a l tiempo. Por ejemplo un mecanismo de control de
velocidad, un brazo robótico, etc.
Sistemas secuénciales: Son aquellos en donde un conjunto de
operaciones preestablecidas es ejecutada en un orden dado.
Por ejemplo el arranque y parada de un motor, la
conmutación delta -estrella de un motor, etc.
Sistemas numéricos: Esta referido a sistema s de control que
almacenan información numérica, la cual incluye algunas
variables del proceso codificada s por medio de
instrucciones. Por ejemplo tornos, taladros, esmeriles, los
cuales almacenan información referente a posición, dirección,
velocidad, etc.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL
Dentro de otras clasificaciones se encuentran:
Sistemas de Control Jerárquico:
El enfoque tradicional para el diseño de los sistemas CIM es
el jerárquico. Algunas arquitecturas jerárquicas han sido
desarrolladas por NIST (AMRF, y más recientemente FCS y
MSI). El diseño está basado en un enfoque top-down y define
estrictamente los módulos del sistema y su funcionalidad.
Más aún, la comunicación entre los módulos también se
define estrictamente, y se limita, ya que los módulos sólo
pueden comunicarse con sus módulos padres y módulos
hijos. En una arquitectura jerárquica, los módulos no pueden
tomar la iniciativa. De esta manera el sistema es vulnerable
ante perturbaciones y su autonomía y reactividad ante
disturbios son débiles. La arquitectura resultante es muy
rígida, y por tanto cara de desarrollar y difícil de mantener.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
CONTROL
Sistemas de Control Heterárquico:
El enfoque heterárquico prohíbe toda tipo de jerarquía con el
objeto de dar todo el poder a los módulos básicos,
generalmente llamados “agentes”. Cada orden negocia con
las estaciones de trabajo para obtener el procesamiento de
los recursos, para ello utiliza todas las posibles alternativas
de procesamiento disponibles para poder afrontar situaciones
imprevistas. Mientras que este sistema es de hecho muy ágil,
y simple de diseñar, de entender y de mantener, es muy
difícil de operar siguiendo un plan pre-definido. La
previsibilidad de la producción es muy baja.
Dentro de otras clasificaciones se encuentran:
CONCLUSIONES
Los sistemas de control son indispensable en la industria mundial, ya que se
han logrado adaptar a cualquier rama de la industria, demostrando ser
altamente eficientes y precisos. Ellos se clasifican en dos tipos: Lazo abierto y
lazo cerrado. Este primer tipo solo quedaron para controles domésticos o
aquellos procesos que no sean tan determinísticos, ya que aunque son
sencillos y de fácil concepto nada asegura su estabilidad ante una
perturbación, porque la salida no se compara con la entrada. En cambio los de
control cerrado son los predominantes porque son los sistemas en los que la
acción de control está en función de la señal de salida.
Por otro lado es importante resaltar, que la gran cantidad de tipos de sistemas
de control es porque se deben adaptar al área que estos vayan abarcar, pero
en los últimos años se han comprobado, que el éxito está en tener sistemas de
control combinados, que van desde su dimensionamiento, hasta la naturaleza
de la señales de procesos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Mendiburu, H. (sin año). AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL. [Documento
en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://www.liceus.com/cgi-
bin/ac/pu/AutomatizacionMedioambiental.pdf
 Turmero, P. (sin fecha). Automatismos y control. Sistemas básicos de control
industrial. [Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en:
http://www.monografias.com/trabajos101/automatismos-y-control-sistemas-
basicos-control-industrial/automatismos-y-control-sistemas-basicos-control-
industrial.shtml
 Vela, Y. (2010). COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. [Documento en Línea].
Consultado el 13 de abril de 2015 en:
http://comunicacioncienticaftdoctorado.blogspot.com/2010/07/automatizacion-
de-nuevas-estructuras.html
 Sin nombre. (sin fecha). AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES.
[Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en:
http://arminluer.cl/archivos/9noSemestre/AutomatizacionProcProd/IVelasquez/
Materia/introduccion_05_06.pdf
¡GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
acpicegudomonagas
 
Procesos Lineales y Procesos Intermitentes
Procesos Lineales y Procesos IntermitentesProcesos Lineales y Procesos Intermitentes
Procesos Lineales y Procesos Intermitentes
Gabriela1503
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
Michael Maquez
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
UDO Monagas
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
sistemasdinamicos2014
 
Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
UPVT
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
Jorge Luis Jaramillo
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 
sistemas de control
sistemas de controlsistemas de control
sistemas de control
hppp12
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosPaolo Castillo
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control26mms2b
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
EquipoSCADA
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
Procesos industriales discret
Procesos industriales discretProcesos industriales discret
Procesos industriales discret
Ena Ucles
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Andy Fernandez
 
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Martin VC
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de controlPaolo Castillo
 
Sistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacionSistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacion
Andrea Reyes
 
Automatismos industriales.
Automatismos industriales.Automatismos industriales.
Automatismos industriales.
RobertoDaniel Rocha Cadena
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
Linder Torrico Flores
 

La actualidad más candente (20)

Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de ControlEquipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
Equipo ERP. Elementos secundarios y elementos finales de Control
 
Procesos Lineales y Procesos Intermitentes
Procesos Lineales y Procesos IntermitentesProcesos Lineales y Procesos Intermitentes
Procesos Lineales y Procesos Intermitentes
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
 
Tema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIMTema1ICI-Unidad III-CIM
Tema1ICI-Unidad III-CIM
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
 
Simbologia isa iee
Simbologia isa ieeSimbologia isa iee
Simbologia isa iee
 
características de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrialcaracterísticas de la instrumentación industrial
características de la instrumentación industrial
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 
sistemas de control
sistemas de controlsistemas de control
sistemas de control
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesos
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
 
Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Procesos industriales discret
Procesos industriales discretProcesos industriales discret
Procesos industriales discret
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
Manual de mantenimiento industrial ¡excelente!
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
Sistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacionSistemas de automatizacion
Sistemas de automatizacion
 
Automatismos industriales.
Automatismos industriales.Automatismos industriales.
Automatismos industriales.
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
 

Similar a EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA (PARTE 2)

EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
UDO Monagas
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
teresacassiani
 
T2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erpT2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erp
Mario Rodriguez
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Natalio Colina
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
Natalio Colina
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
Jorge Lopez
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticosSiul Reivaj
 
Introduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionIntroduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionLUMSAP729
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
Mario Rodriguez
 
INSTRUMENTACION BASICA.pptx
INSTRUMENTACION BASICA.pptxINSTRUMENTACION BASICA.pptx
INSTRUMENTACION BASICA.pptx
ERICKJESSTAMAYOLLANT
 
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptxCLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
araguilera
 
presentacion procesos industriales.pptx
presentacion procesos industriales.pptxpresentacion procesos industriales.pptx
presentacion procesos industriales.pptx
DavidAvendao52
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
PLC AREA DE GRADO
 
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
Juan Pablo Rodríguez Salavarría
 
Clases 1 y 2
Clases 1 y 2Clases 1 y 2
Clases 1 y 2
Eladio CASTRO
 
golindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticosgolindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticos
jcarlos344
 
Sistemas de teoria de control
Sistemas de teoria de controlSistemas de teoria de control
Sistemas de teoria de control
CarlosMarcano11
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoChytthoo RoDryguezz
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
mariacaraballo200
 

Similar a EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA (PARTE 2) (20)

EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
 
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
Sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado.
 
T2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erpT2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erp
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Introduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionIntroduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacion
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
 
INSTRUMENTACION BASICA.pptx
INSTRUMENTACION BASICA.pptxINSTRUMENTACION BASICA.pptx
INSTRUMENTACION BASICA.pptx
 
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptxCLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
CLASE-1-SC-USB AVA 2023.pptx
 
presentacion procesos industriales.pptx
presentacion procesos industriales.pptxpresentacion procesos industriales.pptx
presentacion procesos industriales.pptx
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
 
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
1. Diapo_Procesos_23-23.pptx
 
Clases 1 y 2
Clases 1 y 2Clases 1 y 2
Clases 1 y 2
 
golindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticosgolindano Controladores automaticos
golindano Controladores automaticos
 
Sistemas de teoria de control
Sistemas de teoria de controlSistemas de teoria de control
Sistemas de teoria de control
 
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes AutomatizadoSistema de Llenado de Recipientes Automatizado
Sistema de Llenado de Recipientes Automatizado
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 

Más de UDO Monagas

PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
UDO Monagas
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
UDO Monagas
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
UDO Monagas
 
PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)
UDO Monagas
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
UDO Monagas
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
UDO Monagas
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
UDO Monagas
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
UDO Monagas
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
UDO Monagas
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scmUDO Monagas
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
UDO Monagas
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
UDO Monagas
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
UDO Monagas
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
UDO Monagas
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
UDO Monagas
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
UDO Monagas
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
UDO Monagas
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOS
UDO Monagas
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scmUDO Monagas
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
UDO Monagas
 

Más de UDO Monagas (20)

PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
 
PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scm
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOS
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scm
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA (PARTE 2)

  • 1.
  • 2. EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA (PARTE 2)
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO - Procesos en la Industria - Clasificación de los Sistemas de Control CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 4. INTRODUCCIÓN El desarrollo y evolución industrial a traído consigo la aparición de múltiples procesos productivos, los cuales en su mayoría eran llevados a cabo de forma manual, pero conforme aumento la población y consigo la demanda de productos y servicios, la industria se vio en la necesidad de masificar aun mas su producción. Ante esto, y en vista de que requería mayor inversión, con la finalidad de protegerla, se persigue la búsqueda de estrategias y sistemas de control que permitan de una u otra forma, llevar a cabo procesos de forma eficiente y controlada, para evitar en lo posible eventos indeseados.
  • 5.
  • 6. PROCESOS EN LA INDUSTRIA A la medida (tipo Job Shop): pocas piezas, secuencias de procesado diferentes para cada pieza, equipos de propósito general (ej. Industria aeronáutica, maquinaria especial) CONTROL DISCRETO S CONTROL CONTINUO S Producción por lotes o en tanda (Batch): demanda continuada de clientes, equipamiento de propósito general pero adaptado a elevadas velocidades de producción (ej. uso de alimentadores) (ejemplos: componentes electrónicos, herramientas). Producción en masa: Alto volumen de producción, Equipamiento muy especializados, muy altas velocidades de producción (ej.: bombillas, tornillería). CONTROL CONTINUOS
  • 7. PROCESOS CONTINUOS SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO El valor medido de la variable controlada es comparado con el valor deseado (referencia) y la diferencia es usada para decidir el valor de la variable manipulada (qué acción de control tomar). Un sistema de control de lazo cerrado, es aquel en donde la señal de salida o parte de la señal de salida es realimentada y tomada como una señal de entrada al controlador. Se representa a través del siguiente diagrama de bloques. TIPOS CONTROL CONTINUOS 1. SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO 2. SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO
  • 8. PROCESOS CONTINUOS SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO TIPOS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO Realimentación Positiva: Es aquel en donde la señal realimentada se suma a la señal de entrada. Se conoce también como regenerativa, no se aplica en el campo de control de procesos industriales. Un ejemplo es el caso de los osciladores.
  • 9. PROCESOS CONTINUOS SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO TIPOS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO Realimentación Negativa: Es aquella en donde la señal realimentada, se resta de la señal de entrada, generando un error, el cual debe ser corregido. Este es el caso común utilizado en el campo del control de procesos industriales.
  • 10. PROCESOS CONTINUOS SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO CONTROL ON-OFF: Este método solo acepta dos posiciones para el actuador: encendido (100%) y apagado (0%). La lógica de funcionamiento es tener un punto de referencia, si la variable es mayor el actuador asume una posición, y si la variable es menor el actuador asume la otra posición. Por ejemplo tenemos los sistemas de seguridad contra robos, las refrigeradoras domésticas, sistemas de aire acondicionado, etc.
  • 11. PROCESOS CONTINUOS SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO CONTROL ANTICIPATORIO ó FEEDFORWARD Este método permite al controlador analizar los da tos de entrada y de salida y mediante algoritmos matemáticos calculará la próxima salida probable, de modo tal que autoajusta sus parámetros con la finalidad de adecuarse al cambio, y minimizar la diferencia de medidas. • Se recomienda para procesos lentos. • Su desventaja radica en que es necesario medir todas las variables perturbadoras, ya que no corrige las perturbaciones no medidas.
  • 12. PROCESOS CONTINUOS SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO CONTROL PID Según Wikipedia: Es un mecanismo de control (cálculo matemático) por realimentación ampliamente usado en sistemas de control industrial. Este calcula la desviación o error entre un valor medido y un valor deseado. • P: acción de control proporcional, da una salida del controlador que es proporcional al error. • I: acción de control integral: da una salida del controlador que es proporcional al error acumulado, lo que implica que es un modo de controlar lentamente. • D: acción derivativa se manifiesta cuando hay un cambio en el valor absoluto del error; (si el error es constante, solamente actúan los modos proporcional e integral).
  • 13. PROCESOS CONTINUOS SISTEMAS DE CONTROL DE BUCLE CERRADO CONTROL EN CASCADA El control en cascada se utiliza cuando se tiene una variable manipulable y más de una variable medida
  • 14. PROCESOS CONTINUOS SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO (OPEN LOOP) Es aquel en el cual no existe realimentación del proceso al controlador. Algunos ejemplos de este tipo de control están dados en los hornos, lavadoras, licuadoras, batidoras, etc. Su principal ventaja consiste en su facilidad para implementar, además son económicos, simples, y de fácil mantenimiento. Sus desventajas consisten en que no son exactos, no corrigen los errores que se presentan, su desempeño depende de la calibración inicial.
  • 15. PROCESOS DISCRETOS CONTROLES DISCRETOS Un sistema de control discreto es aquel que incluye un computador digital en el bucle de control para realizar un procesamiento de señal.
  • 16. PROCESOS DISCRETOS Automatismo Sistema que permite ejecutar una o varias acciones sin intervención manual.  Cableados (Eléctricos, Neumáticos, Hidráulicos, Mecánico, electroneumáticos, electrohidráulicos, electromecánicos).  Programados (software, Programmable Logic Controllers (PLCs) o Autómatas programables).  Por Microcomputador dedicado a realizar funciones lógicas.
  • 17. PROCESOS DISCRETOS Automatismo Automatismo Programable (PLC´s) PLC´s, máquina electrónica programable por personal no informático, destinada a cumplir en un ambiente industrial y en tiempo real funciones de automatismos lógicos, combinatorios y secuenciales. Se trata de un sistema modular, con una CPU y terminales de entrada/ salida.
  • 18. PROCESOS DISCRETOS Automatismo Fases de Automatismo Programable (PLC´s) Fase de sistema - Chequeo Entrada / Salida - Chequeo de la memoria - Iniciación de temporizadores - Iniciación de Contadores Fase de tratamiento: Pueden existir diferentes modos de activación (comienzo del ciclo) - Directa, Síncrona, Auto Sincronizado
  • 19. PROCESOS DISCRETOS Automatismo Automatismo por Microprocesador El microprocesador permite la ejecución de un programa que se ejecuta de forma secuencial, esta secuencia se realiza de forma cíclica ejecutando lo que se denomina bucle de control.
  • 20. PROCESOS DISCRETOS Sensores y Actuadores Binarios En control secuencial las medidas son del tipo ON/OFF (abierto/cerrado, encendido/apagado). Puede haber miles en una instalación. Los sensores binarios se usan para detectar posición (fines de carrera), Contadores de objetos (o personas), Valores límites de temperatura, presión o nivel (termostatos). Son muy robustos, en su proceso intervienen miles de conmutaciones y son de tipo normalmente abiertos o normalmente cerrados
  • 21. PROCESOS DISCRETOS Lógica de Contactos Lógica de Contactos: Basada en la lógica de Boole (1850). Aplicada por Shannon (1940) a circuitos eléctricos, trabajan con Variables lógicas (cierto/falso, 0/1, ON/OFF, abierto/cerrado) y operaciones a través de interruptores manuales o electromecánicos. Hoy en día funciona con transistores. TTL: Tensión entre 0 y 0.8 V: “0”. Mayor que 2V: “1”, maneja diversas operaciones lógicas: suma, producto, negación y se fundamentan en el computador digital.
  • 22.
  • 23. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Según su Dimensión: Sistemas de parámetros concentrados: Son aquellos que pueden ser descritos por ecuaciones diferenciales ordinarias. También son conocidos como sistemas de dimensión finita. Sistemas de parámetros distribuidos: Son aquellos que requieren ecuaciones en diferencia (ecuaciones diferenciales con derivadas parciales). También son conocidos como sistemas de dimensión infinita.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Según el Conocimiento de sus Parámetros: Sistemas determinísticos: En estos sistemas se conocen exactamente el valor que corresponde a los parámetros. Por ejemplo un circuito RLC encargado de suministrar tensión a un equipo. Sistemas estocásticos: En este caso, la forma de conocer algunos o todos los valores de los parámetros, es por medio de métodos probabilísticas. Por ejemplo: un horno o caldero que ha acumulado sarro y otras impurezas (las cuales no tienen una función matemática conocida).
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Según el Carácter de Transmisión en el Tiempo: Sistemas continuos: Son aquellos descritos mediante ecuaciones diferenciales, donde las variables poseen un valor para todo tiempo posible dentro de un intervalo de tiempo finito. Está referido a las señales analógicas, y su comportamiento matemático es similar a una onda continua. Por ejemplo un proceso de llenado de balones de gas. Sistemas discretos: Son aquellos descritos mediante ecuaciones en diferencia y solo poseen valores para determinados instantes de tiempo, separados por intervalos dados por un período constante. Está referido a las señales digitales, y su comportamiento matemático es similar a un tren de pulsos. Por ejemplo, el encendido y apagado de un switch que acciona una alarma.
  • 26. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Según la Presencia de Linealidad: Sistemas lineales: Son aquellos cuyo comportamiento está definido por medio de ecuaciones diferenciales lineales, es decir, los coeficientes son constantes o funciones de la variable independiente. Deben cumplir con el principio de superposición. Por ejemplo, un amplificador de señales. Sistemas no lineales: En caso de que una o más de las ecuaciones diferenciales no sea lineal, todo el sistema será no lineal. También se considerará como sistema no lineal a aquellos para los cuales el principio de superposición no sea válido. Por ejemplo el calentamiento de un horno.
  • 27. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Según el Comportamiento en el Tiempo: Sistemas invariantes en el tiempo: Ocurre cuando todos sus parámetros son constantes, y por tanto se mantiene en un estado estacionario permanentemente. Se define por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son constantes. Por ejemplo la mezcla de sustancias dentro de un tanque que siempre contiene la misma cantidad y tipo de elementos. Sistemas variantes en el tiempo: Ocurre cuando uno o más de sus parámetros va ría en el tiempo, y por lo tanto no se mantiene en estado estacionario. Se define por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son funciones del tiempo. Por ejemplo para un motor de un vehículo de carrera, la masa del vehículo va a variar por acción del consumo de combustible.
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Según sus Aplicaciones: Sistemas servomecanismos: Son aquellos en donde la variable controlada es la posición o el incremento de la posición con respecto a l tiempo. Por ejemplo un mecanismo de control de velocidad, un brazo robótico, etc. Sistemas secuénciales: Son aquellos en donde un conjunto de operaciones preestablecidas es ejecutada en un orden dado. Por ejemplo el arranque y parada de un motor, la conmutación delta -estrella de un motor, etc. Sistemas numéricos: Esta referido a sistema s de control que almacenan información numérica, la cual incluye algunas variables del proceso codificada s por medio de instrucciones. Por ejemplo tornos, taladros, esmeriles, los cuales almacenan información referente a posición, dirección, velocidad, etc.
  • 29. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Dentro de otras clasificaciones se encuentran: Sistemas de Control Jerárquico: El enfoque tradicional para el diseño de los sistemas CIM es el jerárquico. Algunas arquitecturas jerárquicas han sido desarrolladas por NIST (AMRF, y más recientemente FCS y MSI). El diseño está basado en un enfoque top-down y define estrictamente los módulos del sistema y su funcionalidad. Más aún, la comunicación entre los módulos también se define estrictamente, y se limita, ya que los módulos sólo pueden comunicarse con sus módulos padres y módulos hijos. En una arquitectura jerárquica, los módulos no pueden tomar la iniciativa. De esta manera el sistema es vulnerable ante perturbaciones y su autonomía y reactividad ante disturbios son débiles. La arquitectura resultante es muy rígida, y por tanto cara de desarrollar y difícil de mantener.
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Sistemas de Control Heterárquico: El enfoque heterárquico prohíbe toda tipo de jerarquía con el objeto de dar todo el poder a los módulos básicos, generalmente llamados “agentes”. Cada orden negocia con las estaciones de trabajo para obtener el procesamiento de los recursos, para ello utiliza todas las posibles alternativas de procesamiento disponibles para poder afrontar situaciones imprevistas. Mientras que este sistema es de hecho muy ágil, y simple de diseñar, de entender y de mantener, es muy difícil de operar siguiendo un plan pre-definido. La previsibilidad de la producción es muy baja. Dentro de otras clasificaciones se encuentran:
  • 31.
  • 32. CONCLUSIONES Los sistemas de control son indispensable en la industria mundial, ya que se han logrado adaptar a cualquier rama de la industria, demostrando ser altamente eficientes y precisos. Ellos se clasifican en dos tipos: Lazo abierto y lazo cerrado. Este primer tipo solo quedaron para controles domésticos o aquellos procesos que no sean tan determinísticos, ya que aunque son sencillos y de fácil concepto nada asegura su estabilidad ante una perturbación, porque la salida no se compara con la entrada. En cambio los de control cerrado son los predominantes porque son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Por otro lado es importante resaltar, que la gran cantidad de tipos de sistemas de control es porque se deben adaptar al área que estos vayan abarcar, pero en los últimos años se han comprobado, que el éxito está en tener sistemas de control combinados, que van desde su dimensionamiento, hasta la naturaleza de la señales de procesos.
  • 33. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Mendiburu, H. (sin año). AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL. [Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://www.liceus.com/cgi- bin/ac/pu/AutomatizacionMedioambiental.pdf  Turmero, P. (sin fecha). Automatismos y control. Sistemas básicos de control industrial. [Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://www.monografias.com/trabajos101/automatismos-y-control-sistemas- basicos-control-industrial/automatismos-y-control-sistemas-basicos-control- industrial.shtml  Vela, Y. (2010). COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. [Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://comunicacioncienticaftdoctorado.blogspot.com/2010/07/automatizacion- de-nuevas-estructuras.html  Sin nombre. (sin fecha). AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES. [Documento en Línea]. Consultado el 13 de abril de 2015 en: http://arminluer.cl/archivos/9noSemestre/AutomatizacionProcProd/IVelasquez/ Materia/introduccion_05_06.pdf