SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de Informacion Aplicados A La Logistica
Administracion Logistica- 2023
Politecnico de la Costa Atlantica, PCA
Barranquilla, Colombia
1
BIENVENIDOS
https://pca.edu.co/wp/
“Ruego a los que se aburran con
mis palabras, y decidan
abandonar la sala, que no hagan
ruido al salir, a fin de no
despertar a los que estén
dormidos”
Gabriel García Marquez
2
3
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE
DECISIONES
Programa Administracion Logistica
JOSE FERNANDO OSORIO ZAMBRANO
Estudiante
JORGE NIETO JIMENEZ
Docente, Ing. Industrial
Canales de comunicación:
j.nieto8604@gmail.com
4
SPRAGUE
CARLSON
5
Los sistemas de apoyo en la toma de
decisiones (SSD) son sistemas
informáticos interactivos que ayudan a
los encargados de tomar decisiones
utilizando datos y modelos para resolver
problemas no estructurados (Sprague y
Carlson).
LOS SISTEMAS DE APOYO
EN LA TOMA DE
DECISIONES/SUPPORT
SYSTEMS IN DECISION
MAKING.
6
Un conjunto de programas y herramientas que
permiten obtener oportunamente la información
requerida durante el proceso de la toma de
decisiones, en un ambiente de incertidumbre.
Su objetivo es proporcionar la mayor cantidad de
información relevante en el menor tiempo posible,
con el fin de decidir lo más adecuado.
LOS SISTEMAS DE APOYO
EN LA TOMA DE
DECISIONES/SUPPORT
SYSTEMS IN DECISION
MAKING.
7
Evolución de la toma de decisiones a nivel
organizacional
1.PED (procesamiento electrónico de datos)
2. SIG (sistemas de información gerencial)
3. SSD (sistemas de soporte a la decisión).
Los SSD parten desde donde terminan los SIG.
Tipos de sistemas de apoyo a
la toma de decisiones
9
ANTECEDENTES
El término fue originado en la década de los 60’ pero se implementó hasta 1971 por
dos profesores (G.Anthony Gorry y Michael S.Scott Morton) ambos profesores no
estaban conforme a lo que sucedía en la empresa, pensaban que hacia falta un
complemento importante para que las empresas fuera más eficaces.
10
Etapas en el desarrollo
del DSS
4 Etapas
• Para desarrollar un DSS se debe conocer que
es lo que carece la empresa, o cual es el
motivo del por qué se va a desarrollar esta
tecnología. El resultado deberá ser, buscar el
problema, después buscar o analizar el
problema, para que este pueda tener posibles
soluciones, posteriormente se debe optar por
buscar una alternativa de solución y por último
se ejecutará la solución.
11
1. Inteligencia.
De la misma manera mencionada anteriormente, esta primera etapa busca recopilar información para
identificar los problemas que ocurren en la empresa.
2. Diseño.
Etapa en la que se desarrolla un modelo, en esta etapa el individuo tiene diferentes opciones o
alternativas del cómo resolver el problema.
3. Selección.
Ventajas
Alta calidad en la toma de decisiones
Reducción de costos
Mayor comunicación
Mayor productividad
Ahorro de tiempo en la toma de decisiones.
Desventajas
Se necesita de mayor conocimiento de uso por parte del tomador de decisiones
Herramientas más costosas
Pérdida de control administrativa por parte del área de informática
4. Implantación.
Ejecución de la decisión y se informa sobre el progreso de la decisión tomada.
Características para
considerarlo un DSS Descripción
Interactividad Interactuar de forma amigable y con respuesta a tiempo real.
Tipo de decisiones
Frecuencias de uso
Variedad de usuarios
Flexibilidad
Desarrollo
Interacción ambiental
Comunicación
interorganizacional
Variedad de usuarios
Simplicidad
Apoya a decisiones estructuradas y no
estructuradas.
Utilización frecuente de la admón. Media y alta
Puede ser empleado por usuarios de diferentes áreas funcionales.
Se acopla a una variedad determinada de estilos administrativos
autocráticos, participativos, etc.
El usuario puede desarrollar de manera directa
modelos de decisión sin la participación de personal
informático.
Permite interactuar con información externa como parte de
los modelos de decisión.
Facilita la comunicación de información relevante de los
niveles altos hacia los niveles operativos y viceversa, a
través de gráficas.
Capacidad de accesar información de las B.D
corporativas.
Simple y fácil de aprender y utilizar por el usuario final.
Características
del DSS.
1- Informes dinámicos, flexibles, e interactivos.
2- No se requieren conocimientos técnicos.
3- Rapidez en el tiempo de respuesta.
4- Integración de todos los sistemas/departamentos de la compañía.
5- Cada usuario dispone de información adecuada a su perfil y Disponibilidad de
información histórica.
Modulos funcionales
del DSS.
Componentes
del DSS.
Cada sistema de DSS contiene otros sistemas pequeños,
que son llamados subsistemas de datos, que contienen
información pero de una determinada área en específico. A
estos se le denominan componentes porque proporcionan
al DSS un orden secuencial hasta la toma de decisiones.
Los componentes son:
1-Administración de datos.
2-Administración del modelo.
3-Interface del usuario.
4-Gerente (usuario).
Sistemas de Información para
Ejecutivos (EIS)
•Destinados a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos
ejecutivos de una organización.
•Presentan información relevante y usan recursos visuales y de fácil
interpretación con el objetivo de mantenerlos informados.
CARAC T
ER
Í
S
T
I
C ASDE UN EI
S
Sudiseño busca cubrir las necesidades específicas y particulares
de la alta administración de la empresa.
Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a información
critica del negocio.
Se desarrollan con altos estándares en susinterfaces Hombre-
máquina, caracterizadas por graficas de alta calidad, información
tabulary en forma de texto.
Accedan información que se encuentra en línea,extrayéndola en
forma directa de lasbasesde datosde la organización e incluye:
Análisisde tendencia
Reporteo porexcepción.
Factores relevantes para
implementación exitosa de un EIS
Su objetivo es lograr la participación de un grupo de
personas durante la toma de decisiones en ambientes de
anonimato y consenso.
1.- Los GDSS son sistemas diseñados especialmente para apoyar las decisiones
en grupo,.
2.- La meta de un GDSS es apoyar el trabajo de los tomadores de decisiones.
3.- Un GDSS es fácil de entender y de usar.
4.- Un GDSS puede ser específico o general. Es específico si se diseña para un tipo
o clase de problema, y es general si se diseña para tomar diversas decisiones
organizacionales
5.- Un GDSS contiene mecanismos para evitar el desarrollo de conductas negativas
en el grupo, como son los problemas de comunicación, estar de acuerdo con lo que
dicen la mayoría sólo por estar con el grupo o proponer ideas con intención de
molestar a algún miembro del grupo.
6.- Un GDSS debe motivar a todos los miembros del grupo a participar de manera
activa. Es importante que se cuide el anonimato de la participación.
7.- Un GDSS puede utilizarse por grupos de personas que están en una misma
localidad y desean tomar decisiones acerca de un problema en específico.
Permiten cargar bases de conocimiento que se integran por
una serie de reglas de sentido común para que diferentes
usuarios las consulten.
Son sistemas de información basados en el conocimiento, es
decir, que utilizan su conocimiento sobre un área específica
para actuar como un consultor experto para los usuarios.
Se caracterizan por utilizar bases de conocimiento que incorporan la experiencia que se va
adquiriendo en el proceso de toma de decisión y que permite seleccionar las mejores decisiones a
tomar sobre un determinado problema.
Interactividad: sistema computacional con la posibilidad de interactuar en forma amigable y con
respuestas a tiempo real con el encargado de tomar decisiones.
Tipo de decisiones: Apoya el proceso de toma de decisiones estructuradas y no estructuradas.
Frecuencia de Uso: Tiene una utilización frecuente por parte de la administración media y alta para el
desempeño de su función.
Variedad de Usuarios: Puede emplearse por usuarios de diferentes áreas funcionales como ventas,
producción, administración, finanzas y recursos humanos.
Flexibilidad: Permite acoplarse a una variedad determinada de estilos administrativos: Autocráticos,
Participativos, etc.
Desarrollo: Permite que el usuario desarrollo de manera directa modelos de decisión sin la
participación operativa de profesionales en informática.
Interacción Ambiental: Permite la posibilidad de interactuar con información externa como parte de
los modelos de decisión.
Comunicación Inter-Organizacional: Facilita la comunicación de información relevante de los niveles
altos a los niveles operativos y viceversa, a través de gráficas.
Acceso a base de Datos: Tiene la capacidad de accesar información de las bases de datos
corporativos.
Simplicidad: Simple y fácil de aprender y utilizar por el usuario final.
•Elevar la calidad en la toma de decisiones
•Mayor comunicación en la organización
•Lograr una reducción de costos y optimización de
recursos
•Incremento en la productividad de la empresa
•Optimización y ahorro de tiempo
•Satisfacción de clientes y empleados
Repetitivas
▪Descuentos a clientes
▪Comisiones de ventas
▪Depreciaciones o amortizaciones
▪Compras de suministros
▪Entregas a consignación
▪Clasificación de desembolsos
No repetitivas
▪Asociaciones estratégicas
▪Fusiones
▪Nuevas líneas de producción
▪Nuevos mercados
▪Materiales sustitutos
▪Costeo ABC
Ejemplos
Programación de la producción
Compra de materiales
Proyecciones financieras
Modelo de Simulación de Negocios
Modelos de Inventario
Control de proyectos
CONCLUSIONES
•1. Los SSD ayudan a los gerentes a tomar
decisiones para tratar de resolver problemas
semiestructurados; asimismo, apoyan al juicio del
gerente en lugar de reemplazarlo, mejorando su
eficiencia en la toma de decisiones.
•2. Se podría decir que un SSD es un sistema de
información que combina datos y modelos
analíticos, sofisticados o herramientas de análisis
de datos para apoyar la toma decisiones
semiestructuradas y no estructuradas.
Software de Apoyo
a las Decisiones
RISKTURN es una solución en
la nube innovadora para el
presupuesto de capital basado
en el riesgo. Presenta una
interfaz simple e intuitiva para
construir pronósticos de
negocios probabilísticos en solo
5 pasos.
Una aplicación poderosa e
independiente para el modelado
cuantitativo visual, que lleva a
una mayor comprensión para
los analistas y los responsables
de la toma de decisiones.
Aplicación para ayudar a
optimizar el rendimiento
empresarial al conectar
personas, información y
negocios en redes comerciales.
SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx

Si tipos de sistemas de información
Si tipos de sistemas de informaciónSi tipos de sistemas de información
Si tipos de sistemas de información
Alfredo Flores
 
Sistema de apoyo UCBSPLP
Sistema de apoyo UCBSPLPSistema de apoyo UCBSPLP
Sistema de apoyo UCBSPLP
aballivianb
 
Adm de sistema
Adm de sistemaAdm de sistema
Adm de sistema
angiemendozadavila
 
Sistemas de informacion en la Organizaciones
Sistemas de informacion en la OrganizacionesSistemas de informacion en la Organizaciones
Sistemas de informacion en la OrganizacionesJesus Hurtado
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacionthekriplongxd
 
tipos de sistemas
tipos de sistemastipos de sistemas
tipos de sistemasthekriplong
 
tipos de sistemas de informacion
tipos de sistemas de informaciontipos de sistemas de informacion
tipos de sistemas de informacionthekriplongxd
 
Gestion de conocimiento y redes sociales
Gestion de conocimiento y redes socialesGestion de conocimiento y redes sociales
Gestion de conocimiento y redes socialesherggot
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESMaria Luigi
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Isaac Simosa
 
Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemasAnálisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemasguillermonufio1999
 
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
JonathanCovena1
 
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Juan Manuel Master
 
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
 RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
GAVIOTAZAVALLOS
 
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)Erwin Flores
 
Silabos analisis y diseño de sistemas ok
Silabos analisis y diseño de sistemas okSilabos analisis y diseño de sistemas ok
Silabos analisis y diseño de sistemas okguido anibal
 
Unidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de informaciónUnidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de informaciónLizbeth Chavez
 
Tipos sistemas de información
Tipos sistemas de informaciónTipos sistemas de información
Tipos sistemas de información
brugman1985
 

Similar a SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx (20)

Si tipos de sistemas de información
Si tipos de sistemas de informaciónSi tipos de sistemas de información
Si tipos de sistemas de información
 
Sistema de apoyo UCBSPLP
Sistema de apoyo UCBSPLPSistema de apoyo UCBSPLP
Sistema de apoyo UCBSPLP
 
Adm de sistema
Adm de sistemaAdm de sistema
Adm de sistema
 
Sistemas de informacion en la Organizaciones
Sistemas de informacion en la OrganizacionesSistemas de informacion en la Organizaciones
Sistemas de informacion en la Organizaciones
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
 
tipos de sistemas
tipos de sistemastipos de sistemas
tipos de sistemas
 
tipos de sistemas de informacion
tipos de sistemas de informaciontipos de sistemas de informacion
tipos de sistemas de informacion
 
Gestion de conocimiento y redes sociales
Gestion de conocimiento y redes socialesGestion de conocimiento y redes sociales
Gestion de conocimiento y redes sociales
 
2º practica ntic
2º practica  ntic2º practica  ntic
2º practica ntic
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONESTOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
 
DSS
DSSDSS
DSS
 
Análisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemasAnálisis y diseño de sistemas
Análisis y diseño de sistemas
 
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
Sistemas de apoyo a la decisión (dss)
 
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
Cdocumentsandsettingsistpmalaescritoriotrabajo2 090603081947-phpapp02
 
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
 RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
 
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
 
Silabos analisis y diseño de sistemas ok
Silabos analisis y diseño de sistemas okSilabos analisis y diseño de sistemas ok
Silabos analisis y diseño de sistemas ok
 
Unidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de informaciónUnidad 3 sistemas de información
Unidad 3 sistemas de información
 
Tipos sistemas de información
Tipos sistemas de informaciónTipos sistemas de información
Tipos sistemas de información
 

Más de jorgenieto81

Análisis del entorno y Análisis interno .pptx
Análisis del entorno y Análisis interno .pptxAnálisis del entorno y Análisis interno .pptx
Análisis del entorno y Análisis interno .pptx
jorgenieto81
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
jorgenieto81
 
la empresa y sus areasfuncionales.pptx
la empresa y sus areasfuncionales.pptxla empresa y sus areasfuncionales.pptx
la empresa y sus areasfuncionales.pptx
jorgenieto81
 
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptxModelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
jorgenieto81
 
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptxEXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
jorgenieto81
 
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptxSistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
jorgenieto81
 
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptxAREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
jorgenieto81
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptxADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
jorgenieto81
 
ESTADOS FINANCIEROS.pdf
ESTADOS FINANCIEROS.pdfESTADOS FINANCIEROS.pdf
ESTADOS FINANCIEROS.pdf
jorgenieto81
 
5. Software de informatica.pptx
5. Software de informatica.pptx5. Software de informatica.pptx
5. Software de informatica.pptx
jorgenieto81
 
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptxAnalisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
jorgenieto81
 
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptxCOMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
jorgenieto81
 
4PS PORTER.pptx
4PS PORTER.pptx4PS PORTER.pptx
4PS PORTER.pptx
jorgenieto81
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
jorgenieto81
 
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptxControl Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
jorgenieto81
 
MUESTREO.pptx
MUESTREO.pptxMUESTREO.pptx
MUESTREO.pptx
jorgenieto81
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
jorgenieto81
 
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptxINTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
jorgenieto81
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptxFormulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
jorgenieto81
 
ESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO.pptx
ESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO.pptxESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO.pptx
ESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO.pptx
jorgenieto81
 

Más de jorgenieto81 (20)

Análisis del entorno y Análisis interno .pptx
Análisis del entorno y Análisis interno .pptxAnálisis del entorno y Análisis interno .pptx
Análisis del entorno y Análisis interno .pptx
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
 
la empresa y sus areasfuncionales.pptx
la empresa y sus areasfuncionales.pptxla empresa y sus areasfuncionales.pptx
la empresa y sus areasfuncionales.pptx
 
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptxModelo Estándar de Control Interno.pptx
Modelo Estándar de Control Interno.pptx
 
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptxEXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
EXCELENCIA OPERACIONAL Y SU RELACION CON EL CLIENTE.pptx
 
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptxSistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
Sistema de Información en los Negocios y Ventajas (1).pptx
 
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptxAREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
AREAS FUNCIONALES DE LA ORGANIZACION (1).pptx
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptxADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS.pdf
ESTADOS FINANCIEROS.pdfESTADOS FINANCIEROS.pdf
ESTADOS FINANCIEROS.pdf
 
5. Software de informatica.pptx
5. Software de informatica.pptx5. Software de informatica.pptx
5. Software de informatica.pptx
 
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptxAnalisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
Analisis de datos, reportes y visualizaciones.pptx
 
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptxCOMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
COMERCIO ELECTRONICO-EXPOSICION SIS.pptx
 
4PS PORTER.pptx
4PS PORTER.pptx4PS PORTER.pptx
4PS PORTER.pptx
 
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptxGESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
GESTION DE INVENTARIO JORGE NIETO 2023-05-01.pptx
 
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptxControl Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
Control Gerencial JNIETO 2023-07-27.pptx
 
MUESTREO.pptx
MUESTREO.pptxMUESTREO.pptx
MUESTREO.pptx
 
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.pptEL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
EL ARTE DE PREGUNTAR.ppt
 
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptxINTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.pptx
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptxFormulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
 
ESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO.pptx
ESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO.pptxESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO.pptx
ESTUDIO TECNICO DE UN PROYECTO.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

SISTEMAS DE INFORMACION EN LA TOMA DE DECISIONES JOSE OSORIO ZAMBRANO ABRIL.pptx

  • 1. Sistemas de Informacion Aplicados A La Logistica Administracion Logistica- 2023 Politecnico de la Costa Atlantica, PCA Barranquilla, Colombia 1 BIENVENIDOS https://pca.edu.co/wp/
  • 2. “Ruego a los que se aburran con mis palabras, y decidan abandonar la sala, que no hagan ruido al salir, a fin de no despertar a los que estén dormidos” Gabriel García Marquez 2
  • 3. 3 SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES Programa Administracion Logistica JOSE FERNANDO OSORIO ZAMBRANO Estudiante JORGE NIETO JIMENEZ Docente, Ing. Industrial Canales de comunicación: j.nieto8604@gmail.com
  • 5. 5 Los sistemas de apoyo en la toma de decisiones (SSD) son sistemas informáticos interactivos que ayudan a los encargados de tomar decisiones utilizando datos y modelos para resolver problemas no estructurados (Sprague y Carlson). LOS SISTEMAS DE APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES/SUPPORT SYSTEMS IN DECISION MAKING.
  • 6. 6 Un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener oportunamente la información requerida durante el proceso de la toma de decisiones, en un ambiente de incertidumbre. Su objetivo es proporcionar la mayor cantidad de información relevante en el menor tiempo posible, con el fin de decidir lo más adecuado. LOS SISTEMAS DE APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES/SUPPORT SYSTEMS IN DECISION MAKING.
  • 7. 7 Evolución de la toma de decisiones a nivel organizacional 1.PED (procesamiento electrónico de datos) 2. SIG (sistemas de información gerencial) 3. SSD (sistemas de soporte a la decisión). Los SSD parten desde donde terminan los SIG.
  • 8. Tipos de sistemas de apoyo a la toma de decisiones
  • 9. 9 ANTECEDENTES El término fue originado en la década de los 60’ pero se implementó hasta 1971 por dos profesores (G.Anthony Gorry y Michael S.Scott Morton) ambos profesores no estaban conforme a lo que sucedía en la empresa, pensaban que hacia falta un complemento importante para que las empresas fuera más eficaces.
  • 10. 10 Etapas en el desarrollo del DSS 4 Etapas • Para desarrollar un DSS se debe conocer que es lo que carece la empresa, o cual es el motivo del por qué se va a desarrollar esta tecnología. El resultado deberá ser, buscar el problema, después buscar o analizar el problema, para que este pueda tener posibles soluciones, posteriormente se debe optar por buscar una alternativa de solución y por último se ejecutará la solución.
  • 11. 11 1. Inteligencia. De la misma manera mencionada anteriormente, esta primera etapa busca recopilar información para identificar los problemas que ocurren en la empresa. 2. Diseño. Etapa en la que se desarrolla un modelo, en esta etapa el individuo tiene diferentes opciones o alternativas del cómo resolver el problema. 3. Selección. Ventajas Alta calidad en la toma de decisiones Reducción de costos Mayor comunicación Mayor productividad Ahorro de tiempo en la toma de decisiones. Desventajas Se necesita de mayor conocimiento de uso por parte del tomador de decisiones Herramientas más costosas Pérdida de control administrativa por parte del área de informática 4. Implantación. Ejecución de la decisión y se informa sobre el progreso de la decisión tomada.
  • 12. Características para considerarlo un DSS Descripción Interactividad Interactuar de forma amigable y con respuesta a tiempo real. Tipo de decisiones Frecuencias de uso Variedad de usuarios Flexibilidad Desarrollo Interacción ambiental Comunicación interorganizacional Variedad de usuarios Simplicidad Apoya a decisiones estructuradas y no estructuradas. Utilización frecuente de la admón. Media y alta Puede ser empleado por usuarios de diferentes áreas funcionales. Se acopla a una variedad determinada de estilos administrativos autocráticos, participativos, etc. El usuario puede desarrollar de manera directa modelos de decisión sin la participación de personal informático. Permite interactuar con información externa como parte de los modelos de decisión. Facilita la comunicación de información relevante de los niveles altos hacia los niveles operativos y viceversa, a través de gráficas. Capacidad de accesar información de las B.D corporativas. Simple y fácil de aprender y utilizar por el usuario final.
  • 13. Características del DSS. 1- Informes dinámicos, flexibles, e interactivos. 2- No se requieren conocimientos técnicos. 3- Rapidez en el tiempo de respuesta. 4- Integración de todos los sistemas/departamentos de la compañía. 5- Cada usuario dispone de información adecuada a su perfil y Disponibilidad de información histórica.
  • 15. Componentes del DSS. Cada sistema de DSS contiene otros sistemas pequeños, que son llamados subsistemas de datos, que contienen información pero de una determinada área en específico. A estos se le denominan componentes porque proporcionan al DSS un orden secuencial hasta la toma de decisiones. Los componentes son: 1-Administración de datos. 2-Administración del modelo. 3-Interface del usuario. 4-Gerente (usuario).
  • 16. Sistemas de Información para Ejecutivos (EIS) •Destinados a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una organización. •Presentan información relevante y usan recursos visuales y de fácil interpretación con el objetivo de mantenerlos informados.
  • 17. CARAC T ER Í S T I C ASDE UN EI S Sudiseño busca cubrir las necesidades específicas y particulares de la alta administración de la empresa. Extraen, filtran, comprimen y dan seguimiento a información critica del negocio. Se desarrollan con altos estándares en susinterfaces Hombre- máquina, caracterizadas por graficas de alta calidad, información tabulary en forma de texto. Accedan información que se encuentra en línea,extrayéndola en forma directa de lasbasesde datosde la organización e incluye: Análisisde tendencia Reporteo porexcepción.
  • 19. Su objetivo es lograr la participación de un grupo de personas durante la toma de decisiones en ambientes de anonimato y consenso.
  • 20. 1.- Los GDSS son sistemas diseñados especialmente para apoyar las decisiones en grupo,. 2.- La meta de un GDSS es apoyar el trabajo de los tomadores de decisiones. 3.- Un GDSS es fácil de entender y de usar. 4.- Un GDSS puede ser específico o general. Es específico si se diseña para un tipo o clase de problema, y es general si se diseña para tomar diversas decisiones organizacionales 5.- Un GDSS contiene mecanismos para evitar el desarrollo de conductas negativas en el grupo, como son los problemas de comunicación, estar de acuerdo con lo que dicen la mayoría sólo por estar con el grupo o proponer ideas con intención de molestar a algún miembro del grupo. 6.- Un GDSS debe motivar a todos los miembros del grupo a participar de manera activa. Es importante que se cuide el anonimato de la participación. 7.- Un GDSS puede utilizarse por grupos de personas que están en una misma localidad y desean tomar decisiones acerca de un problema en específico.
  • 21. Permiten cargar bases de conocimiento que se integran por una serie de reglas de sentido común para que diferentes usuarios las consulten. Son sistemas de información basados en el conocimiento, es decir, que utilizan su conocimiento sobre un área específica para actuar como un consultor experto para los usuarios.
  • 22.
  • 23. Se caracterizan por utilizar bases de conocimiento que incorporan la experiencia que se va adquiriendo en el proceso de toma de decisión y que permite seleccionar las mejores decisiones a tomar sobre un determinado problema. Interactividad: sistema computacional con la posibilidad de interactuar en forma amigable y con respuestas a tiempo real con el encargado de tomar decisiones. Tipo de decisiones: Apoya el proceso de toma de decisiones estructuradas y no estructuradas. Frecuencia de Uso: Tiene una utilización frecuente por parte de la administración media y alta para el desempeño de su función. Variedad de Usuarios: Puede emplearse por usuarios de diferentes áreas funcionales como ventas, producción, administración, finanzas y recursos humanos. Flexibilidad: Permite acoplarse a una variedad determinada de estilos administrativos: Autocráticos, Participativos, etc. Desarrollo: Permite que el usuario desarrollo de manera directa modelos de decisión sin la participación operativa de profesionales en informática. Interacción Ambiental: Permite la posibilidad de interactuar con información externa como parte de los modelos de decisión. Comunicación Inter-Organizacional: Facilita la comunicación de información relevante de los niveles altos a los niveles operativos y viceversa, a través de gráficas. Acceso a base de Datos: Tiene la capacidad de accesar información de las bases de datos corporativos. Simplicidad: Simple y fácil de aprender y utilizar por el usuario final.
  • 24. •Elevar la calidad en la toma de decisiones •Mayor comunicación en la organización •Lograr una reducción de costos y optimización de recursos •Incremento en la productividad de la empresa •Optimización y ahorro de tiempo •Satisfacción de clientes y empleados
  • 25. Repetitivas ▪Descuentos a clientes ▪Comisiones de ventas ▪Depreciaciones o amortizaciones ▪Compras de suministros ▪Entregas a consignación ▪Clasificación de desembolsos No repetitivas ▪Asociaciones estratégicas ▪Fusiones ▪Nuevas líneas de producción ▪Nuevos mercados ▪Materiales sustitutos ▪Costeo ABC
  • 26. Ejemplos Programación de la producción Compra de materiales Proyecciones financieras Modelo de Simulación de Negocios Modelos de Inventario Control de proyectos
  • 27. CONCLUSIONES •1. Los SSD ayudan a los gerentes a tomar decisiones para tratar de resolver problemas semiestructurados; asimismo, apoyan al juicio del gerente en lugar de reemplazarlo, mejorando su eficiencia en la toma de decisiones. •2. Se podría decir que un SSD es un sistema de información que combina datos y modelos analíticos, sofisticados o herramientas de análisis de datos para apoyar la toma decisiones semiestructuradas y no estructuradas.
  • 28.
  • 29. Software de Apoyo a las Decisiones RISKTURN es una solución en la nube innovadora para el presupuesto de capital basado en el riesgo. Presenta una interfaz simple e intuitiva para construir pronósticos de negocios probabilísticos en solo 5 pasos. Una aplicación poderosa e independiente para el modelado cuantitativo visual, que lleva a una mayor comprensión para los analistas y los responsables de la toma de decisiones. Aplicación para ayudar a optimizar el rendimiento empresarial al conectar personas, información y negocios en redes comerciales.

Notas del editor

  1. 2
  2. El egresado del Programa de Maestría en Educación se caracteriza por poseer un amplio dominio en Docencia y Gestión Educativa, en lo relacionado con la pedagogía y didáctica, conocedor de las diferentes políticas públicas que regulan la educación en los diferentes niveles de formación conducentes al aseguramiento de la calidad de la educación en Colombia. Es un interlocutor válido y legítimo en lo relacionado con las diferentes escuelas pedagógicas, administrativas y sus enfoques, tendencias y aportes que le hacen al campo de la formación en Educación. Es un Magíster crítico y propositivo que se caracteriza por su vivencia, participación y responsabilidad en el desarrollo de labores de investigación en el campo de la Gestión Curricular, Innovación Educativa y Convivencia Educativa que propende por la excelencia, la calidad educativa y por la sana convivencia en el contexto donde se desenvuelve. Este Modulo promueve que, con base en las teorías que apoyen la evaluación el egresados desarrolle propuestas de prácticas evaluativas, fundamentadas en las teorías que la sustentan, para el aseguramiento del aprendizaje y la calidad de las Instituciones educativas
  3. El egresado del Programa de Maestría en Educación se caracteriza por poseer un amplio dominio en Docencia y Gestión Educativa, en lo relacionado con la pedagogía y didáctica, conocedor de las diferentes políticas públicas que regulan la educación en los diferentes niveles de formación conducentes al aseguramiento de la calidad de la educación en Colombia. Es un interlocutor válido y legítimo en lo relacionado con las diferentes escuelas pedagógicas, administrativas y sus enfoques, tendencias y aportes que le hacen al campo de la formación en Educación. Es un Magíster crítico y propositivo que se caracteriza por su vivencia, participación y responsabilidad en el desarrollo de labores de investigación en el campo de la Gestión Curricular, Innovación Educativa y Convivencia Educativa que propende por la excelencia, la calidad educativa y por la sana convivencia en el contexto donde se desenvuelve. Este Modulo promueve que, con base en las teorías que apoyen la evaluación el egresados desarrolle propuestas de prácticas evaluativas, fundamentadas en las teorías que la sustentan, para el aseguramiento del aprendizaje y la calidad de las Instituciones educativas
  4. Unidad 1. Aprehender los conceptos básicos y fundamentos generales de la evaluación y su incidencia epistemológica en la enseñanza.   Explica la importancia de los fundamentos de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Relaciona la evolución de los procesos evaluativos, a partir de las diferentes teorías. Argumenta sobre la incidencia de las teorías evaluativas en el proceso enseñanza–aprendizaje. Reflexiona a partir de las teorías pedagógicas nuevas estrategias para el proceso evaluativo del aprendizaje. Unidad 2. Analizar y conceptualizar los diferentes enfoques de los sistemas evaluativos, que permitan su apropiación y aplicación en la práctica. Interpreta teorías, enfoques y modelos evaluativos factibles de aplicar en su entorno institucional. Confronta las ideas evaluativas propias con las planteadas por las teorías evaluativas. Explica las teorías, enfoques, modelos e influencia de la evaluación. Determina y propone las teorías evaluativas que fundamentan el SIE institucional.
  5. Proceso de recopilar, analizar y utilizar información para tomar decisiones. La evaluación se lleva a cabo en diferentes niveles y momentos del proceso educativo, desde la evaluación inicial del estudiante hasta la evaluación del aprendizaje a lo largo del tiempo y la evaluación del rendimiento del sistema educativo en general. La evaluación es importante puesto que, en primer lugar, nos ayuda a Recoger información, sea por medio de instrumentos escritos o no, ya que también se evalúa, por ejemplo, a través de la interacción con los alumnos en gran grupo, observando sus caras al empezar la clase, comentando aspectos de su trabajo mientras lo realizan en clase, etc. Y comprender el nivel de conocimiento y habilidades de los estudiantes, y a identificar áreas donde los estudiantes necesitan apoyo adicional La evaluación también nos permite Analizar esa información y emitir un juicio sobre ellaevaluar la efectividad de su enseñanza y a hacer ajustes según sea necesario. • Tomar decisiones informadas de acuerdo con el juicio emitido. sobre el aprendizaje de los estudiantes y la efectividad de los programas y políticas educativas. Además, la evaluación es importante para garantizar la equidad en el acceso a la educación y para garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. La evaluación también ayuda a informar la política educativa y a garantizar que los recursos se asignen de manera efectiva.
  6. La evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones.
  7.   Algunas definiciones presentan una orientación meramente cuantitativa de control y medición, se pueden concebir como “una fase de control que tiene como objeto no sólo la revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones para determinados resultados,…y la elaboración de un nuevo plan en la medida que proporciona antecedentes para el diagnóstico”. (Duque, 1993, p. 167)   (Stufflebeam y Shinkfield, 1995, p. 19). consideran que la evaluación es un proceso complejo pero inevitable. Es una fuerza positiva cuando "sirve al progreso y se utiliza para identificar los puntos débiles y fuertes, y para tender hacia una mejora".   Otra posición señala a la evaluación como una herramienta para la rendición de cuentas. El concepto no es solo rendir cuentas de los aciertos y desaciertos de un plan o programa de estudios o del desempeño profesional, sino también recibir retroalimentación para el mejoramiento académico y personal tanto del personal docente como de la población estudiantil y, por ende, de la institución educativa. La evaluación educativa, se puede considerar como un instrumento para sensibilizar el quehacer académico y facilitar la innovación (González y Ayarza, 1996). Sin embargo, en todos los casos, una actividad de evaluación se puede identificar como un proceso caracterizado por: • Recoger información, sea por medio de instrumentos escritos o no, ya que también se evalúa, por ejemplo, a través de la interacción con los alumnos en gran grupo, observando sus caras al empezar la clase, comentando aspectos de su trabajo mientras lo realizan en clase, etc. • Analizar esa información y emitir un juicio sobre ella. Por ejemplo, según la expresión de las caras que hayamos observado, valoraremos si aquello que teníamos como objetivo de trabajo de aquel día será difícil de conseguir. • Tomar' decisiones de acuerdo con el juicio emitido. Estas decisiones se relacionan fundamentalmente con dos tipos de finalidades: De carácter social, orientadas a constatar y certificar, ante los alumnos, los padres y la sociedad en general, el nivel de unos determinados conocimientos al finalizar una unidad o una etapa de aprendizaje. Esta evaluación es la que llamamos calificación o también evaluación sumativa, y tiene una función de selección u orientación del alumnado. De carácter pedagógico o reguladoras, orientadas a identificar los cambios que hay que introducir en el proceso de enseñanza para ayudar a los alumnos en su propio proceso de construcción del conocimiento. Por ejemplo, si hemos valorado que en una clase los alumnos no están en condiciones de trabajar con relación a un objetivo propuesto, podemos decidir cambiar tanto el objetivo como las actividades previstas. Cuando detectamos los errores que cometen los alumnos, podemos proponerles tareas complementarias, revisar nuestra forma de ayudarles a comprender cómo y por qué han de realizar una determinada tarea, etc. Esta evaluación tiene la finalidad de «regular» tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje y se acostumbra a llamar evaluación formativa.