SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología
Instituto de Educación Superior Villa Berthet – Chaco
Profesor: Fossati, Wilfredo
Alumnas: Gonzalez, Emilce
Magallanes, Nancy
Marconi, Rosa
Nikitoff, Andrea
Pocardich, Analia
Sánchez, Marisa
Curso: 3º 2º
Ciclo Lectivo: 2016
ÍDICE
Introducción……………………………..3
Guión Literario………………………….4
Storyboard…………………………….5-6
Guión Técnico………………………...7-9
Conclusión………………………………10
Bibliografía……………………………...11
3
INTRODUCCIÓN
La temática que desarrollaremos en nuestro video educativo con Stop
motion es del área Ciencias Naturales, el contenido es: “El Sistema Solar”,
destinado para alumnos de 5º grado (2º Ciclo).
El objetivo central es poder determinar y conocer los astros más
importantes que componen el sistema solar, los cuales son los planetas.
También vamos a conocer cuánto tiempo tardan los planetas en dar la vuelta al
sol.
El audiovisual nos brinda información relacionada con cada uno de éstos
astros, e información general sobre dicho contenido.
4
DESARROLLO
Guión Literario
Escena1: Comienza a sonar una Balada Instrumental de fondo.
Presentación. Se visualiza el nombre del espacio curricular, la temática a
desarrollar, nombre del profesor, nombre de las integrantes del grupo( por
orden alfabético). Finaliza la música de fondo.
Escena 2: Inicia el audio informativo (hablado por una integrante del
grupo). Comienzan a ingresar las palabras que aluden al nombre del contenido.
Escena 3: Se visualiza una imagen del sol, el cinturón de asteroides y
las órbitas en el cielo azul extremadamente oscuro y los planetas con sus
respectivos nombres.
Escena 4: Presentación del planeta Marte.
Escena 5: Presentación del planeta Venus.
Escena 6: Presentación de nuestro planeta, la Tierra.
Escena 7: Presentación de Marte.
Escena 8: Presentación de Júpiter, el planeta más grande.
Escena 9: Presentación de los planetas Saturno, Urano y Neptuno, el
más lejano.
Escena 10: Los planetas comienzan a realizar su recorrido alrededor del
sol.
Escena 11: Siguen girando los planetas sobre sus órbitas
correspondientes mientras se escucha el audio informativo.
Escena 12: Comienza a sonar una Balada Instrumental de fondo. Se
visualiza nombres de quienes dirigieron y editaron el video por orden alfabético.
5
Storyboard:
6
7
Guión Técnico
Fallido:
Primer intento: el enfoque utilizado es frontal, la cámara digital está en
una posición fija sin realizar movimientos en ninguna de las escenas. La
maqueta está apoyada sobre una silla y los planetas son cuerpos redondos.
En las imágenes trabajadas para la elaboración del video educativo se
observará la incorporación de cada uno de los planetas que componen el
sistema solar a medida que se los va nombrando, a su vez, se comienzan a
mover en las órbitas correspondientes.
Luego de horas de trabajo y finalizado el video con stop motion, el
producto final quedo mal logrado por dificultades que se observaron por
ejemplo movimiento continuo del fondo y por ende de las fotografías tomadas.
Fotos tomadas: 2.200 totales.
Fotos utilizadas: 250
Horas de trabajo: 60
Logrado:
Segundo intento: el enfoque utilizado es desde arriba, la cámara está
en una posición fija, en este caso utilizamos un celular pegado sobre un vidrio.
La maqueta se la fijo con cinta adhesiva a una tela azul oscura de fondo. Los
planetas son imágenes impresas planas. Utilización de luz de emergencia para
la iluminación de la maqueta en la toma de fotografías.
El encuadre que decidimos utilizar se adapta a la finalidad que nos
propusimos para que la visión sea acorde a los movimientos de los planetas.
Fotos tomadas: 214 totales.
Fotos utilizadas: 214
Horas de trabajo: 30
 Audio grabado por integrante del grupo.
 Música: Balada instrumental por Maid White Slaxsn Hair.
8
Organización grupal: En un principio, nos juntamos para investigar los
contenidos que se trabajan en 5º grado en el área Ciencias Naturales, luego
decidimos de manera conjunta trabajar “El Sistema Solar”. Seguidamente
acordamos los materiales que utilizaríamos para efectuar su compra o
recolección en caso de tener disponibles en nuestros hogares. Por razones de
que cuatro integrantes del grupo estaban realizando sus prácticas, dos se
encargaron de comprar lo que faltaba para armar la maqueta del sistema solar.
Una vez que dispusimos de todos los materiales nos juntamos a armar la
maqueta, la base, pegar las órbitas, pintar las esferas que cumplirían el rol de
planetas, pinchar los alfileres para mover coordinadamente los planetas para
generar su rotación correspondiente.
Para realizar el informe, el backstage y el video, nos dividimos las
actividades por razones de no poder estar juntas al no coincidir horarios
disponibles de cada una. Dos se encargaron del informe y su redacción; cuatro
confeccionaron el backstage y el video. Finalmente nos reunimos para
ensamblar y retocar todos los trabajos realizados y así lograr nuestro objetivo
propuesto.
Materiales utilizados:
 Telgopor 1m x 1m
 Tela vegetal 1.15 m
 Pegamento
 Tijeras
 Regla
 Lápiz
 Tizas
 Borrador
 Hojas A4
 Tachuelas doradas y plateadas
 Brillantina dorada
 Esferas Nº 1, 3, 5, 6, 7
 Alfileres
 Acrílicos
 Pinceles
 Encendedor
 Cortina Azul (Fondo)
9
 Caja de madera (Soporte de la CAM)
 Sillas
 Broches
 Computadoras
 Cámara Digital
 Pendrive
 Celulares (Backstage)
 Impresora: Scanner
 Vidrio
 Luz de emergencia.
10
CONCLUSIÓN
A modo de conclusión, podemos decir, que el trabajo realizado nos
aportó conocimientos acerca del sistema solar y cómo está compuesto y, a su
vez, el hecho de poder implementar la utilización de los distintos recursos y
herramientas tecnológicas con las que contamos hoy en día, nos resultó
innovador para llevarlo al aula e implementar su utilización en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Cumplimos finalmente con la expectativa y el objetivo respecto a la
elaboración del trabajo propuesto llevando a cabo el video, el backstage y el
informe acerca del contenido que elegimos trabajar con el stop motion.
11
BIBLIOGRAFÍA
Cynowiec, Esteban y otros. “Ciencias Naturales: El sistema Solar”.
Editorial Santillana S.A. Buenos Aires, 2005.
Manual ESTRADA 7º Grado. “El Sistema Solar”. Ed. Estrada y Cía. S.A.
Buenos Aires. 1192.
Curriculum Para La Educación Primaria del Chaco. “Ciencias Naturales”.
2012. Pg. 316.
Internet:
https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A

Más contenido relacionado

Similar a Informe sobre video - Grupo n°6 - 3° 2º

Informe de Tic
Informe de TicInforme de Tic
Informe de Tic
Johaa Slavik
 
Informe las 4 estaciones, grupo 6, 3° 1°
Informe las 4 estaciones, grupo 6, 3° 1°Informe las 4 estaciones, grupo 6, 3° 1°
Informe las 4 estaciones, grupo 6, 3° 1°
rociiore333
 
la-tierra-y-el-universo.pdf
la-tierra-y-el-universo.pdfla-tierra-y-el-universo.pdf
la-tierra-y-el-universo.pdf
GeovannyVallejo1
 
La tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power pointLa tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power point
normaleticia16
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
aurelio González Sánchez
 
El disco de newton
El disco de newtonEl disco de newton
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
aurelio González Sánchez
 
Proyecto de TIC
Proyecto de TICProyecto de TIC
Proyecto de TIC
Romina Beltran
 
El eclipse solar
El eclipse solarEl eclipse solar
El eclipse solar
Lucas Contreras
 
Proyecto el sistema solar y el universo
Proyecto el sistema solar y el universo Proyecto el sistema solar y el universo
Proyecto el sistema solar y el universo
Haro Celia
 
Eclipse lunar ppp_autoguardado
Eclipse lunar ppp_autoguardadoEclipse lunar ppp_autoguardado
Eclipse lunar ppp_autoguardado
Alejandra Gimenes
 
Guia didactica planetas
Guia didactica planetasGuia didactica planetas
Guia didactica planetas
grupo5tictactoc
 
Informe sobre video con stop motion
Informe sobre video con stop motionInforme sobre video con stop motion
Informe sobre video con stop motion
Yuria Moda
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
aurelio González Sánchez
 
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Iolanda Grau
 
Investigando el Sistema Solar
Investigando el Sistema SolarInvestigando el Sistema Solar
Investigando el Sistema Solar
Tania
 
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema SolarActividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
Caperucita Fucsia
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1
Ralgloui16
 
Planificación con juegos didácticos sobre el sistema solar
Planificación con juegos didácticos sobre el sistema solarPlanificación con juegos didácticos sobre el sistema solar
Planificación con juegos didácticos sobre el sistema solar
Celeste Muñoz Ollier
 
Universo y Sistema Solar
Universo y Sistema SolarUniverso y Sistema Solar
Universo y Sistema Solar
silviacusihuaman
 

Similar a Informe sobre video - Grupo n°6 - 3° 2º (20)

Informe de Tic
Informe de TicInforme de Tic
Informe de Tic
 
Informe las 4 estaciones, grupo 6, 3° 1°
Informe las 4 estaciones, grupo 6, 3° 1°Informe las 4 estaciones, grupo 6, 3° 1°
Informe las 4 estaciones, grupo 6, 3° 1°
 
la-tierra-y-el-universo.pdf
la-tierra-y-el-universo.pdfla-tierra-y-el-universo.pdf
la-tierra-y-el-universo.pdf
 
La tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power pointLa tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power point
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
 
El disco de newton
El disco de newtonEl disco de newton
El disco de newton
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
 
Proyecto de TIC
Proyecto de TICProyecto de TIC
Proyecto de TIC
 
El eclipse solar
El eclipse solarEl eclipse solar
El eclipse solar
 
Proyecto el sistema solar y el universo
Proyecto el sistema solar y el universo Proyecto el sistema solar y el universo
Proyecto el sistema solar y el universo
 
Eclipse lunar ppp_autoguardado
Eclipse lunar ppp_autoguardadoEclipse lunar ppp_autoguardado
Eclipse lunar ppp_autoguardado
 
Guia didactica planetas
Guia didactica planetasGuia didactica planetas
Guia didactica planetas
 
Informe sobre video con stop motion
Informe sobre video con stop motionInforme sobre video con stop motion
Informe sobre video con stop motion
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
 
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
Canvas del proyecto ¿Dónde está el sol cuando dormimos?
 
Investigando el Sistema Solar
Investigando el Sistema SolarInvestigando el Sistema Solar
Investigando el Sistema Solar
 
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema SolarActividades para Trabajar el Sistema Solar
Actividades para Trabajar el Sistema Solar
 
Guía didáctica1
Guía didáctica1Guía didáctica1
Guía didáctica1
 
Planificación con juegos didácticos sobre el sistema solar
Planificación con juegos didácticos sobre el sistema solarPlanificación con juegos didácticos sobre el sistema solar
Planificación con juegos didácticos sobre el sistema solar
 
Universo y Sistema Solar
Universo y Sistema SolarUniverso y Sistema Solar
Universo y Sistema Solar
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Informe sobre video - Grupo n°6 - 3° 2º

  • 1. Ministerio de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología Instituto de Educación Superior Villa Berthet – Chaco Profesor: Fossati, Wilfredo Alumnas: Gonzalez, Emilce Magallanes, Nancy Marconi, Rosa Nikitoff, Andrea Pocardich, Analia Sánchez, Marisa Curso: 3º 2º Ciclo Lectivo: 2016
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La temática que desarrollaremos en nuestro video educativo con Stop motion es del área Ciencias Naturales, el contenido es: “El Sistema Solar”, destinado para alumnos de 5º grado (2º Ciclo). El objetivo central es poder determinar y conocer los astros más importantes que componen el sistema solar, los cuales son los planetas. También vamos a conocer cuánto tiempo tardan los planetas en dar la vuelta al sol. El audiovisual nos brinda información relacionada con cada uno de éstos astros, e información general sobre dicho contenido.
  • 4. 4 DESARROLLO Guión Literario Escena1: Comienza a sonar una Balada Instrumental de fondo. Presentación. Se visualiza el nombre del espacio curricular, la temática a desarrollar, nombre del profesor, nombre de las integrantes del grupo( por orden alfabético). Finaliza la música de fondo. Escena 2: Inicia el audio informativo (hablado por una integrante del grupo). Comienzan a ingresar las palabras que aluden al nombre del contenido. Escena 3: Se visualiza una imagen del sol, el cinturón de asteroides y las órbitas en el cielo azul extremadamente oscuro y los planetas con sus respectivos nombres. Escena 4: Presentación del planeta Marte. Escena 5: Presentación del planeta Venus. Escena 6: Presentación de nuestro planeta, la Tierra. Escena 7: Presentación de Marte. Escena 8: Presentación de Júpiter, el planeta más grande. Escena 9: Presentación de los planetas Saturno, Urano y Neptuno, el más lejano. Escena 10: Los planetas comienzan a realizar su recorrido alrededor del sol. Escena 11: Siguen girando los planetas sobre sus órbitas correspondientes mientras se escucha el audio informativo. Escena 12: Comienza a sonar una Balada Instrumental de fondo. Se visualiza nombres de quienes dirigieron y editaron el video por orden alfabético.
  • 6. 6
  • 7. 7 Guión Técnico Fallido: Primer intento: el enfoque utilizado es frontal, la cámara digital está en una posición fija sin realizar movimientos en ninguna de las escenas. La maqueta está apoyada sobre una silla y los planetas son cuerpos redondos. En las imágenes trabajadas para la elaboración del video educativo se observará la incorporación de cada uno de los planetas que componen el sistema solar a medida que se los va nombrando, a su vez, se comienzan a mover en las órbitas correspondientes. Luego de horas de trabajo y finalizado el video con stop motion, el producto final quedo mal logrado por dificultades que se observaron por ejemplo movimiento continuo del fondo y por ende de las fotografías tomadas. Fotos tomadas: 2.200 totales. Fotos utilizadas: 250 Horas de trabajo: 60 Logrado: Segundo intento: el enfoque utilizado es desde arriba, la cámara está en una posición fija, en este caso utilizamos un celular pegado sobre un vidrio. La maqueta se la fijo con cinta adhesiva a una tela azul oscura de fondo. Los planetas son imágenes impresas planas. Utilización de luz de emergencia para la iluminación de la maqueta en la toma de fotografías. El encuadre que decidimos utilizar se adapta a la finalidad que nos propusimos para que la visión sea acorde a los movimientos de los planetas. Fotos tomadas: 214 totales. Fotos utilizadas: 214 Horas de trabajo: 30  Audio grabado por integrante del grupo.  Música: Balada instrumental por Maid White Slaxsn Hair.
  • 8. 8 Organización grupal: En un principio, nos juntamos para investigar los contenidos que se trabajan en 5º grado en el área Ciencias Naturales, luego decidimos de manera conjunta trabajar “El Sistema Solar”. Seguidamente acordamos los materiales que utilizaríamos para efectuar su compra o recolección en caso de tener disponibles en nuestros hogares. Por razones de que cuatro integrantes del grupo estaban realizando sus prácticas, dos se encargaron de comprar lo que faltaba para armar la maqueta del sistema solar. Una vez que dispusimos de todos los materiales nos juntamos a armar la maqueta, la base, pegar las órbitas, pintar las esferas que cumplirían el rol de planetas, pinchar los alfileres para mover coordinadamente los planetas para generar su rotación correspondiente. Para realizar el informe, el backstage y el video, nos dividimos las actividades por razones de no poder estar juntas al no coincidir horarios disponibles de cada una. Dos se encargaron del informe y su redacción; cuatro confeccionaron el backstage y el video. Finalmente nos reunimos para ensamblar y retocar todos los trabajos realizados y así lograr nuestro objetivo propuesto. Materiales utilizados:  Telgopor 1m x 1m  Tela vegetal 1.15 m  Pegamento  Tijeras  Regla  Lápiz  Tizas  Borrador  Hojas A4  Tachuelas doradas y plateadas  Brillantina dorada  Esferas Nº 1, 3, 5, 6, 7  Alfileres  Acrílicos  Pinceles  Encendedor  Cortina Azul (Fondo)
  • 9. 9  Caja de madera (Soporte de la CAM)  Sillas  Broches  Computadoras  Cámara Digital  Pendrive  Celulares (Backstage)  Impresora: Scanner  Vidrio  Luz de emergencia.
  • 10. 10 CONCLUSIÓN A modo de conclusión, podemos decir, que el trabajo realizado nos aportó conocimientos acerca del sistema solar y cómo está compuesto y, a su vez, el hecho de poder implementar la utilización de los distintos recursos y herramientas tecnológicas con las que contamos hoy en día, nos resultó innovador para llevarlo al aula e implementar su utilización en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cumplimos finalmente con la expectativa y el objetivo respecto a la elaboración del trabajo propuesto llevando a cabo el video, el backstage y el informe acerca del contenido que elegimos trabajar con el stop motion.
  • 11. 11 BIBLIOGRAFÍA Cynowiec, Esteban y otros. “Ciencias Naturales: El sistema Solar”. Editorial Santillana S.A. Buenos Aires, 2005. Manual ESTRADA 7º Grado. “El Sistema Solar”. Ed. Estrada y Cía. S.A. Buenos Aires. 1192. Curriculum Para La Educación Primaria del Chaco. “Ciencias Naturales”. 2012. Pg. 316. Internet: https://www.youtube.com/watch?v=ZykXgSqet6A