SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Ministerio del poder popular para la educación
Anzoátegui-Barcelona
Escuela:Ing. de sistema
Área: sistemas operativos II
Sistemas operativos distribuido
Profesor: Bachiller:
Amelia Vasquez Adriana VivasCI#20874769
Los sistemas operativos han otorgado un mayor
desenvolvimiento de los computadores, para la
realización de nuestras tareas, esto nos a
llevado a avances no solo en su manejo sino
también en sus programas que nos facilitan las
actividades que nos planteamos, y lograr un
mejor trabajo.
Los sistemas operativos distribuidos
es la unión lógica de un grupo de sistemas operativos sobre una colección de nodos
computacionales independientes, conectados en red, comunicándose y físicamente separados.
Cada nodo contiene de forma individual un subconjunto específico de los programas que
componen el sistema operativo distribuido. Cada subconjunto es una combinación de dos
proveedores de servicios distintos.
Abarcan los servicios de los de red, logrando integrar recursos ( impresoras, unidades de
respaldo, memoria, procesos, unidades centrales de proceso ) en una sola máquina virtual que
el usuario aceza en forma transparente. Es decir, ahora el usuario ya no necesita saber la
ubicación de los recursos, sino que los conoce por nombre y simplemente los usa como si todos
ellos fuesen locales a su lugar de trabajo habitual.
AMOEBA, de la Universidad Libre de
Ámsterdam. Consiste en: sistema de estaciones y
servidores más un pool de procesadores.
Funcionalidad mixta: estaciones para las
aplicaciones interactivas. procesadores variados.
servidores especializados. Características:
Kernel pequeño: planificación y paso de
mensajes.
el SO corre como procesos de usuario.
servicio de Gateway a WAN.
gestión del pool mediante un servidor de carga y
otro de procesos.
Ventajas:
recursos de procesamiento ajustados a las
necesidades del usuario.
ejecución concurrente.
acceso a través de terminales (precio).
Inconveniente: algunas aplicaciones pueden
requerir una cooperación más directa entre
clientes.
Modelo orientado a objetos
Cada recurso es visto como un objeto,
unívocamente identificado, y móvil.
Ventajas: simplicidad, flexibilidad. Los objetos
pueden actuar como usuarios de recursos y como
gestores de recursos.
Se necesita un gestor de objetos: colección de
procedimientos y datos que caracterizan una
clase de objetos.
Ejemplos: Argus, Amoeba, Mach.
sistema operativo Microsoft Windows,
versión 1.0, presentada en noviembre
de 1985, compitió con el sistema
operativo de Apple. Carecía de un cierto
grado de funcionalidad y logró muy poca
popularidad. Windows 1.0 no era un
sistema operativo completo; más bien
era una extensión gráfica de MS-DOS.
Windows versión 2.0 fue lanzado en
noviembre de 1987 y fue un poco más
popular que su predecesor. Windows
2.03 (lanzado en enero de 1988) incluyó
por primera vez ventanas que podían
solaparse unas a otras. El resultado de
este cambio llevó a Apple a presentar
una demanda contra Microsoft, debido a
que infringían derechos de autor.
Windows versión 3.0, lanzado en 1990,
fue la primera versión de Microsoft
Windows que consiguió un amplio éxito
comercial, vendiendo 2 millones de
copias en los primeros seis meses.
Presentaba mejoras en la interfaz de
usuario y en la multitarea. Recibió un
lavado de cara en Windows 3.1, que se
hizo disponible para el público en
general el 1 de marzo de 1992. El
soporte de Windows 3.1 terminó el 31 de
diciembre de 2001.
Mach os:
Mach es un núcleo de sistema
operativo desarrollado en la Carnegie
Mellon University (CMU) para soportar
la investigación de sistemas
operativos,
principalmente computación
distribuida y paralela. El proyecto en
CMU se ejecutó
desde 1985 hasta 1994.
Mach se desarrolló con la premisa de
que todos los sistemas operativos
modernos comparten una serie de
características en común, o son
deseadas si es que no las tienen aún.
Estas incluyen:
Soporte para múltiples aplicaciones
usando multitarea.
Hilos, los cuales pueden ser pensados
como las partes de una aplicación, o
mini-aplicaciones cuando hay
multitarea.
Soporte multi-procesadores, en una
máquina única o sobre una red.
Comunicaciones interprocesos,
enviando mensajes directamente
entre aplicaciones.
Protección y seguridad de memoria.
Es un software que permite la interconexión de
ordenadores para tener el poder de acceder a
os servicios y recursos, hardware y software, creando redes
de computadoras. Al igual que un equipo no puede trabajar
sin un sistema operativo, una red de equipos no puede
funcionar sin un sistema operativo de red. Consiste en
un software que posibilita la comunicación de un sistema
informático con otros equipos en el ámbito de una red.
Las características genéricas de un sistema operativo de
red son:
Conecta todos los equipos y recursos de la red.
Gestión de usuarios centralizada.
Proporciona seguridad, controlando el acceso a los datos y
recursos. Debe validar los accesos
(claves, certificados, sistemas biométricos, etc.) y ver
aplicar las políticas de seguridad.
Coordina las funciones de red, incluso con las propias del
equipo.
Comparte recursos (lleva a cabo la coordinación y los
privilegios a la hora de compartir). Por tanto, mejora
notablemente la utilización de los recursos.
Permite monitorizar y gestionar la red y sus componentes.
 Existen tres modelos de acceso en un sistema de
archivos distribuido.
• Modelo carga/descarga. En este modelo, cada vez que
un cliente desea acceder a un archivo se transfiere en
su totalidad del servidor al cliente. Una vez en el
cliente, los procesos de usuario acceden al archivo
como si se almacenará de forma local. Este modelo
ofrece un gran rendimiento en el acceso a los datos, ya
que éstos se acceden de forma local. Sin embargo,
puede llevar a un modelo en el que un mismo archivo
resida en múltiples clientes a la vez, lo que presenta
problemas de coherencia.
• Modelo de servicios remotos. En este caso,: el
servidor ofrece todos los servicios relacionados con el
acceso a los archivos. Todas las operaciones de acceso a
los archivos se resuelven mediante peticiones a los
servidores, siguiendo un modelo cliente-servidor.
Normalmente, el acceso en este tipo de modelos se
realiza en bloques. El gran problemas de este esquema
es el rendimiento, ya que todos los accesos a los datos
deben realizarse a través de la red.
• Empleo de cache. Este modelo combina los dos
anteriores. Los clientes del sistema de archivos
disponen de una cache, que utilizan .para almacenar los
bloques más recientemente accedidos. Cada vez que un
proceso accede a un bloque, el cliente busca en la
cache local. En caso de que se encuentre, el acceso se
realiza sin necesidad de contactar con el servido
Una de las principales características de un
sistema distribuido es la ausencia de una
memoria común. Esto hace que la
comunicación y sincronización en este tipo
de sistemas tenga que hacerse mediante el
intercambio de mensajes. La mayoría de los
sistemas distribuidos actuales siguen este
modelo, con cada computadora gestionando
su memoria virtual. Sin embargo, hay
propuestas que intentan mejorar este
esquema. Estas propuestas son:
• Utilización de paginadores externos.
• Memoria compartida distribuida.
La utilización de paginadores externos se
basa en almacenar el espacio de
intercambio (swap) en servidores de
archivos distribuidos y en el empleo de
paginadores externos, que son procesos que
se encargan de tratar los fallos de página
que ocurren en una computadora. El empleo
de paginadores externos permite disponer
de un sistema con una gran cantidad de
espacio para paginación, liberando a las
computadoras de reservar espacio para la
paginación.
 El protocolo NFS proporciona un conjunto de
llamadas a procedimiento remoto para las
operaciones con archivos remotos. Estos
procedimientos apoyan las siguientes operaciones..:
 Buscar un archivo en un directorio
 Leer un conjunto de registros de directorio
 Manipular enlaces y directorios
 Acceder a los atributos de archivos
 Leer y escribir archivos
 Solo es posible invocar este procedimiento después
de haber establecido un identificativo de archivo
para el directorio montado remotamente.
 La omisión de las operaciones de apertura y cierre es
intencional. Una de las características prominentes
de los servidores NFS es que operan sin estado y no
conservan información acerca de sus clientes de un
acceso a otro.
•Una de las ventajas de los sistemas distribuidos es la
economía, pues es mucho más barato, añadir servidores y
clientes cuando se requiere aumentar la potencia de
procesamiento.
•El trabajo en conjunto. Por ejemplo: en una fábrica de
ensamblado, los robots tienen sus CPUs diferentes y realizan
acciones en conjunto, dirigidos por un sistema distribuido.
•Tienen una mayor confiabilidad. Al estar distribuida la
carga de trabajo en muchas máquinas la falla de una de
ellas no afecta a las demás, el sistema sobrevive como un
todo.
•Capacidad de crecimiento incrementa. Se puede añadir
procesadores al sistema, incrementando su potencia en
forma gradual según sus necesidades.
Con respecto a PCs Independientes.
•Se pueden compartir recursos, como programas y
periféricos, muy costosos. Ejemplo: Impresora Láser,
dispositivos de almacenamiento masivo, etc.
Al compartir recursos, satisfacen las necesidades de muchos
usuarios a la vez. Ejemplo: Sistemas de reservas de
aerolíneas.
•Se logra una mejor comunicación entre las personas.
Ejemplo: el correo electrónico.
•Tienen mayor flexibilidad, la carga de trabajo se puede
distribuir entre diferentes ordenadores.
El principal problema es el software, es el diseño,
implantación y uso del software distribuido, pues presenta
numerosos inconvenientes. Los principales interrogantes
son los siguientes:
+Las computadoras en un sistema pueden ser de
diferentes tipos y ejecutar versiones diferentes de
sistemas operativos. Esto significa que se requiere mas
esfuerzo para gestionar y mantener en funcionamiento el
sistema.
+ Puede accederse al sistema desde varias computadoras
diferentes, y el trafico en la red, puede estar sujeto a
escuchas indeseadas (esto hace mas difícil mantener la
integridad de los datos en el sistema y que los servicios no
se degraden por ataques).
+ Los sistemas distribuidos son mas complejos, esto
provoca que sea mas difícil comprender sus propiedades.
+los sistemas distribuidos tienen un sistema impredecible.
Como todos ellos pueden cambiar rápidamente, el tiempo
requerido para responder a una petición de usuario puede
variar dramáticamente, de una petición a otra.
Todos estos avances que han desarrollado nos
ayudan en nuestras actividades, pero se
atenido que mejorar los procesadores para que
implementen estas mejoras con facilidad y asi
se pueda desarrollar nuevos programas y
mejoras tanto la comunicaciones, proyectos de
ingeniería.
 Leiner, A. L., Smith, J. L., Notz, W. A., and
Weinberger, A. 1958. PILOT, the NBS
multicomputer system
 Andrew Tanenbaum-sistemas operativos
distribuidos prentice Hall 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Victor Milano
 
Introduccion SD
Introduccion SDIntroduccion SD
Introduccion SD
Tensor
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
nathalyrivasdiaz
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
Alejandro Rodriguez
 
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcialApuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Malteadas
 
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidosSistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
cris_bar
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
Ramon1 rodriguez1
 
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Servidores informaticos, modelo cliente servdor Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Erivan Martinez Ovando
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidos
Prisciña
 
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Universidad de Guadalajara
 
Trabajo Sistemas Distribuidos Oscar
Trabajo Sistemas Distribuidos OscarTrabajo Sistemas Distribuidos Oscar
Trabajo Sistemas Distribuidos Oscar
oscar andres cortes trujillo
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
miguel aguilera
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
John Anthony Peraza
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Israel Hernández Lezama
 
Sistemas paralelos vs distribuidos
Sistemas paralelos vs distribuidosSistemas paralelos vs distribuidos
Sistemas paralelos vs distribuidos
Jesús Navarro
 
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas DistribuidosCaracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Jorge Guerra
 
Bases de datos distribuidas y bases de datos cliente
Bases de datos distribuidas y bases de datos clienteBases de datos distribuidas y bases de datos cliente
Bases de datos distribuidas y bases de datos cliente
Gerardo
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
John Anthony Peraza
 
Transparencia
TransparenciaTransparencia
Transparencia
Dayana Dávila Tapia
 
Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidos
Margarita Labastida
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Introduccion SD
Introduccion SDIntroduccion SD
Introduccion SD
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
 
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcialApuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcial
 
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidosSistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
 
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidoSistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuido
 
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Servidores informaticos, modelo cliente servdor Servidores informaticos, modelo cliente servdor
Servidores informaticos, modelo cliente servdor
 
Sistemas Distribuidos
Sistemas DistribuidosSistemas Distribuidos
Sistemas Distribuidos
 
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
Sistemas arquitectónicos centralizados, descentralizados e híbridos.
 
Trabajo Sistemas Distribuidos Oscar
Trabajo Sistemas Distribuidos OscarTrabajo Sistemas Distribuidos Oscar
Trabajo Sistemas Distribuidos Oscar
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
 
Sistemas paralelos vs distribuidos
Sistemas paralelos vs distribuidosSistemas paralelos vs distribuidos
Sistemas paralelos vs distribuidos
 
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas DistribuidosCaracteristicas de los Sistemas Distribuidos
Caracteristicas de los Sistemas Distribuidos
 
Bases de datos distribuidas y bases de datos cliente
Bases de datos distribuidas y bases de datos clienteBases de datos distribuidas y bases de datos cliente
Bases de datos distribuidas y bases de datos cliente
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Transparencia
TransparenciaTransparencia
Transparencia
 
Modelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidosModelos de los sistemas distribuidos
Modelos de los sistemas distribuidos
 

Similar a sistemas operativos distribuidos2

Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Tensor
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Tensor
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
Fenix Sven
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
Asis Matos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
albertoisaacs13
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
saul_ramos
 
Investigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 eInvestigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 e
Eduardo Diaz
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jperez98
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Valentina
 
Sistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redesSistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redes
Tonatiuh Alvarez
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
yamiigonza
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Israel Hernández Lezama
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Jesus Marcano Perez
 
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Ernesto Souquet Guevara
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
erwin portillo
 
Presentacion sistemas distribuidos
Presentacion sistemas distribuidosPresentacion sistemas distribuidos
Presentacion sistemas distribuidos
Yohany Acosta
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
Prof. Javier Troya
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
Marvin Hernandez
 
Tiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema OperativosTiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema Operativos
Marvin Hernandez
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
Marvin Hernandez
 

Similar a sistemas operativos distribuidos2 (20)

Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
 
Sistemas distribuidos
Sistemas distribuidosSistemas distribuidos
Sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Investigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 eInvestigacion eq.3 inf-5 e
Investigacion eq.3 inf-5 e
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Sistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redesSistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redes
 
Yamilet gonzalez
Yamilet gonzalezYamilet gonzalez
Yamilet gonzalez
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Presentacion sistemas distribuidos
Presentacion sistemas distribuidosPresentacion sistemas distribuidos
Presentacion sistemas distribuidos
 
Sistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructuraSistemas operativos por estructura
Sistemas operativos por estructura
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
 
Tiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema OperativosTiposde Sistema Operativos
Tiposde Sistema Operativos
 
Tiposde Sistema
Tiposde SistemaTiposde Sistema
Tiposde Sistema
 

Más de Adriana Rodriguez

Wow
WowWow
Revista (1)
Revista (1)Revista (1)
Revista (1)
Adriana Rodriguez
 
Evolucion delos microprocesadores
Evolucion delos microprocesadoresEvolucion delos microprocesadores
Evolucion delos microprocesadores
Adriana Rodriguez
 
Proyectomemoria
ProyectomemoriaProyectomemoria
Proyectomemoria
Adriana Rodriguez
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Adriana Rodriguez
 
Planificación estratégic apdf
Planificación estratégic apdfPlanificación estratégic apdf
Planificación estratégic apdf
Adriana Rodriguez
 
Sistemas operativos ii
Sistemas operativos iiSistemas operativos ii
Sistemas operativos ii
Adriana Rodriguez
 
Powerpoint dela seguridad y proteccion de los sistemas operativos
Powerpoint dela seguridad y proteccion de los sistemas operativosPowerpoint dela seguridad y proteccion de los sistemas operativos
Powerpoint dela seguridad y proteccion de los sistemas operativos
Adriana Rodriguez
 
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperazaPresentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Adriana Rodriguez
 

Más de Adriana Rodriguez (9)

Wow
WowWow
Wow
 
Revista (1)
Revista (1)Revista (1)
Revista (1)
 
Evolucion delos microprocesadores
Evolucion delos microprocesadoresEvolucion delos microprocesadores
Evolucion delos microprocesadores
 
Proyectomemoria
ProyectomemoriaProyectomemoria
Proyectomemoria
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Planificación estratégic apdf
Planificación estratégic apdfPlanificación estratégic apdf
Planificación estratégic apdf
 
Sistemas operativos ii
Sistemas operativos iiSistemas operativos ii
Sistemas operativos ii
 
Powerpoint dela seguridad y proteccion de los sistemas operativos
Powerpoint dela seguridad y proteccion de los sistemas operativosPowerpoint dela seguridad y proteccion de los sistemas operativos
Powerpoint dela seguridad y proteccion de los sistemas operativos
 
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperazaPresentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
Presentacin1 170301214724mm-170313222255-1loperaza
 

Último

Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 

Último (20)

Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 

sistemas operativos distribuidos2

  • 1. Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Ministerio del poder popular para la educación Anzoátegui-Barcelona Escuela:Ing. de sistema Área: sistemas operativos II Sistemas operativos distribuido Profesor: Bachiller: Amelia Vasquez Adriana VivasCI#20874769
  • 2. Los sistemas operativos han otorgado un mayor desenvolvimiento de los computadores, para la realización de nuestras tareas, esto nos a llevado a avances no solo en su manejo sino también en sus programas que nos facilitan las actividades que nos planteamos, y lograr un mejor trabajo.
  • 3. Los sistemas operativos distribuidos es la unión lógica de un grupo de sistemas operativos sobre una colección de nodos computacionales independientes, conectados en red, comunicándose y físicamente separados. Cada nodo contiene de forma individual un subconjunto específico de los programas que componen el sistema operativo distribuido. Cada subconjunto es una combinación de dos proveedores de servicios distintos. Abarcan los servicios de los de red, logrando integrar recursos ( impresoras, unidades de respaldo, memoria, procesos, unidades centrales de proceso ) en una sola máquina virtual que el usuario aceza en forma transparente. Es decir, ahora el usuario ya no necesita saber la ubicación de los recursos, sino que los conoce por nombre y simplemente los usa como si todos ellos fuesen locales a su lugar de trabajo habitual.
  • 4. AMOEBA, de la Universidad Libre de Ámsterdam. Consiste en: sistema de estaciones y servidores más un pool de procesadores. Funcionalidad mixta: estaciones para las aplicaciones interactivas. procesadores variados. servidores especializados. Características: Kernel pequeño: planificación y paso de mensajes. el SO corre como procesos de usuario. servicio de Gateway a WAN. gestión del pool mediante un servidor de carga y otro de procesos. Ventajas: recursos de procesamiento ajustados a las necesidades del usuario. ejecución concurrente. acceso a través de terminales (precio). Inconveniente: algunas aplicaciones pueden requerir una cooperación más directa entre clientes. Modelo orientado a objetos Cada recurso es visto como un objeto, unívocamente identificado, y móvil. Ventajas: simplicidad, flexibilidad. Los objetos pueden actuar como usuarios de recursos y como gestores de recursos. Se necesita un gestor de objetos: colección de procedimientos y datos que caracterizan una clase de objetos. Ejemplos: Argus, Amoeba, Mach.
  • 5. sistema operativo Microsoft Windows, versión 1.0, presentada en noviembre de 1985, compitió con el sistema operativo de Apple. Carecía de un cierto grado de funcionalidad y logró muy poca popularidad. Windows 1.0 no era un sistema operativo completo; más bien era una extensión gráfica de MS-DOS. Windows versión 2.0 fue lanzado en noviembre de 1987 y fue un poco más popular que su predecesor. Windows 2.03 (lanzado en enero de 1988) incluyó por primera vez ventanas que podían solaparse unas a otras. El resultado de este cambio llevó a Apple a presentar una demanda contra Microsoft, debido a que infringían derechos de autor. Windows versión 3.0, lanzado en 1990, fue la primera versión de Microsoft Windows que consiguió un amplio éxito comercial, vendiendo 2 millones de copias en los primeros seis meses. Presentaba mejoras en la interfaz de usuario y en la multitarea. Recibió un lavado de cara en Windows 3.1, que se hizo disponible para el público en general el 1 de marzo de 1992. El soporte de Windows 3.1 terminó el 31 de diciembre de 2001.
  • 6. Mach os: Mach es un núcleo de sistema operativo desarrollado en la Carnegie Mellon University (CMU) para soportar la investigación de sistemas operativos, principalmente computación distribuida y paralela. El proyecto en CMU se ejecutó desde 1985 hasta 1994. Mach se desarrolló con la premisa de que todos los sistemas operativos modernos comparten una serie de características en común, o son deseadas si es que no las tienen aún. Estas incluyen: Soporte para múltiples aplicaciones usando multitarea. Hilos, los cuales pueden ser pensados como las partes de una aplicación, o mini-aplicaciones cuando hay multitarea. Soporte multi-procesadores, en una máquina única o sobre una red. Comunicaciones interprocesos, enviando mensajes directamente entre aplicaciones. Protección y seguridad de memoria.
  • 7. Es un software que permite la interconexión de ordenadores para tener el poder de acceder a os servicios y recursos, hardware y software, creando redes de computadoras. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red. Las características genéricas de un sistema operativo de red son: Conecta todos los equipos y recursos de la red. Gestión de usuarios centralizada. Proporciona seguridad, controlando el acceso a los datos y recursos. Debe validar los accesos (claves, certificados, sistemas biométricos, etc.) y ver aplicar las políticas de seguridad. Coordina las funciones de red, incluso con las propias del equipo. Comparte recursos (lleva a cabo la coordinación y los privilegios a la hora de compartir). Por tanto, mejora notablemente la utilización de los recursos. Permite monitorizar y gestionar la red y sus componentes.
  • 8.  Existen tres modelos de acceso en un sistema de archivos distribuido. • Modelo carga/descarga. En este modelo, cada vez que un cliente desea acceder a un archivo se transfiere en su totalidad del servidor al cliente. Una vez en el cliente, los procesos de usuario acceden al archivo como si se almacenará de forma local. Este modelo ofrece un gran rendimiento en el acceso a los datos, ya que éstos se acceden de forma local. Sin embargo, puede llevar a un modelo en el que un mismo archivo resida en múltiples clientes a la vez, lo que presenta problemas de coherencia. • Modelo de servicios remotos. En este caso,: el servidor ofrece todos los servicios relacionados con el acceso a los archivos. Todas las operaciones de acceso a los archivos se resuelven mediante peticiones a los servidores, siguiendo un modelo cliente-servidor. Normalmente, el acceso en este tipo de modelos se realiza en bloques. El gran problemas de este esquema es el rendimiento, ya que todos los accesos a los datos deben realizarse a través de la red. • Empleo de cache. Este modelo combina los dos anteriores. Los clientes del sistema de archivos disponen de una cache, que utilizan .para almacenar los bloques más recientemente accedidos. Cada vez que un proceso accede a un bloque, el cliente busca en la cache local. En caso de que se encuentre, el acceso se realiza sin necesidad de contactar con el servido
  • 9. Una de las principales características de un sistema distribuido es la ausencia de una memoria común. Esto hace que la comunicación y sincronización en este tipo de sistemas tenga que hacerse mediante el intercambio de mensajes. La mayoría de los sistemas distribuidos actuales siguen este modelo, con cada computadora gestionando su memoria virtual. Sin embargo, hay propuestas que intentan mejorar este esquema. Estas propuestas son: • Utilización de paginadores externos. • Memoria compartida distribuida. La utilización de paginadores externos se basa en almacenar el espacio de intercambio (swap) en servidores de archivos distribuidos y en el empleo de paginadores externos, que son procesos que se encargan de tratar los fallos de página que ocurren en una computadora. El empleo de paginadores externos permite disponer de un sistema con una gran cantidad de espacio para paginación, liberando a las computadoras de reservar espacio para la paginación.
  • 10.  El protocolo NFS proporciona un conjunto de llamadas a procedimiento remoto para las operaciones con archivos remotos. Estos procedimientos apoyan las siguientes operaciones..:  Buscar un archivo en un directorio  Leer un conjunto de registros de directorio  Manipular enlaces y directorios  Acceder a los atributos de archivos  Leer y escribir archivos  Solo es posible invocar este procedimiento después de haber establecido un identificativo de archivo para el directorio montado remotamente.  La omisión de las operaciones de apertura y cierre es intencional. Una de las características prominentes de los servidores NFS es que operan sin estado y no conservan información acerca de sus clientes de un acceso a otro.
  • 11. •Una de las ventajas de los sistemas distribuidos es la economía, pues es mucho más barato, añadir servidores y clientes cuando se requiere aumentar la potencia de procesamiento. •El trabajo en conjunto. Por ejemplo: en una fábrica de ensamblado, los robots tienen sus CPUs diferentes y realizan acciones en conjunto, dirigidos por un sistema distribuido. •Tienen una mayor confiabilidad. Al estar distribuida la carga de trabajo en muchas máquinas la falla de una de ellas no afecta a las demás, el sistema sobrevive como un todo. •Capacidad de crecimiento incrementa. Se puede añadir procesadores al sistema, incrementando su potencia en forma gradual según sus necesidades. Con respecto a PCs Independientes. •Se pueden compartir recursos, como programas y periféricos, muy costosos. Ejemplo: Impresora Láser, dispositivos de almacenamiento masivo, etc. Al compartir recursos, satisfacen las necesidades de muchos usuarios a la vez. Ejemplo: Sistemas de reservas de aerolíneas. •Se logra una mejor comunicación entre las personas. Ejemplo: el correo electrónico. •Tienen mayor flexibilidad, la carga de trabajo se puede distribuir entre diferentes ordenadores. El principal problema es el software, es el diseño, implantación y uso del software distribuido, pues presenta numerosos inconvenientes. Los principales interrogantes son los siguientes: +Las computadoras en un sistema pueden ser de diferentes tipos y ejecutar versiones diferentes de sistemas operativos. Esto significa que se requiere mas esfuerzo para gestionar y mantener en funcionamiento el sistema. + Puede accederse al sistema desde varias computadoras diferentes, y el trafico en la red, puede estar sujeto a escuchas indeseadas (esto hace mas difícil mantener la integridad de los datos en el sistema y que los servicios no se degraden por ataques). + Los sistemas distribuidos son mas complejos, esto provoca que sea mas difícil comprender sus propiedades. +los sistemas distribuidos tienen un sistema impredecible. Como todos ellos pueden cambiar rápidamente, el tiempo requerido para responder a una petición de usuario puede variar dramáticamente, de una petición a otra.
  • 12. Todos estos avances que han desarrollado nos ayudan en nuestras actividades, pero se atenido que mejorar los procesadores para que implementen estas mejoras con facilidad y asi se pueda desarrollar nuevos programas y mejoras tanto la comunicaciones, proyectos de ingeniería.
  • 13.  Leiner, A. L., Smith, J. L., Notz, W. A., and Weinberger, A. 1958. PILOT, the NBS multicomputer system  Andrew Tanenbaum-sistemas operativos distribuidos prentice Hall 2008