SlideShare una empresa de Scribd logo
●
I-Objetivo resocializador y evolución histórica
●
La prisión, desde que deja de ser "cárcel custodia" para
convertirse en una sanción especifica del Derecho Penal,
siempre ha tenido algún objetivo que apunta hacia la
enmienda del delincuente,
●
Es lógico pensar que el objetivo reformista ha variado en su
contenido de acuerdo con los cambios socioeconómicos y
con la transformación de valores, así por ejemplo lo que en
el siglo XVIII se consideraba como un medio adecuado para
lograr la enmienda del recluso, hoy se consideraría un
procedimiento cruel e inhumano
●
●
Desde que la prisión se convierte en una pena
propiamente dicha, siempre ha tenido algún
ideal reformista que refleja los valores y
conceptos predominantes en la época.
●
La prisión siempre ha tratado de tener un
aparato ideológico que le permita justificar su
existencia.
●
●
●
Junto con el propósito reformista de la
prisión, siempre ha subsistido la tendencia a
considerar que la pena debe tener un efecto
expiatorio, ya que la sociedad no se ha
podido desembarazar del sentimiento
vindicativo que produce el delito y la
imposición de la pena, ello se explica por la
agresiva reacción del grupo social contra
aquél que ha violado las normas de
convivencia
●
II-RAZONES POR LAS QUE SURGE LA
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. SE
SUPERA LA SIMPLE PENA CUSTODIA.
LA PRISIÒN NO SURGE SOLO POR
RAZONES HUMANITARIAS O POR UN
AFAN REFORMISTA.
●
Es ingenuo pensar que la pena privativa de
libertad surge porque se quería crear una
pena que se ajustara mejor a un proceso
general de humanización o que pudiera
conseguir la enmienda del recluso.
●
Causas que explican el origen de la prisión
●
1-Desde un punto de vista de las ideas, a partir del
siglo XVI comienza a valorarse más la libertad y se
va progresivamente imponiendo el racionalismo.
●
2-Aparece la mala conciencia que tiende a sustituir la
publicidad de algunos castigos por la vergüenza y
el olvido, esto a partir del Siglo XV y la prisión se
presta para ocultar el castigo y olvidarse de las
personas a quien se le impone la pena de prisión.
●
●
3-Hubo un trastorno y cambio socioeconómico
con el paso de la Edad Media a la Edad
Moderna, (siglos XV a XVIII) con lo que
aparecieron gran cantidad de personas que
sufrían de una pobreza extrema y se
dedicaron casi obligatoriamente a la
mendicidad o a cometer actos delictivos,
creció desmesuradamente los actos
delictivos contra la propiedad.
●
Por razones de política criminal era evidente
que ante tantas personas cometiendo
delitos, la pena de muere que era la que
existía no brindaba una solución adecuada,
ya que no se podía matar a tanta gente,
además que por las nuevas ideas la pena de
muerte estaba desprestigiada, por lo que se
encontró su sustituto, la pena privativa de
libertad, que demostraba ser un medio más
eficaz de control social.
●
●
4-La motivación socioeconómica, Michael Foucault,
lo ilustra así: " A la función represiva de la prisión,
se agrega una nueva utilidad. Ahora ya no se trata
de encerrar a los sin trabajo, sino de dar trabajo a
quienes se ha encerrado y hacerlos así útiles para
la prosperidad general. La situación es clara: mano
de obra barata, cuando hay trabajo y salarios altos;
y en período de desempleo, reabsorción de los
ociosos y protección social contra la agitación y los
motines
●
El trabajo forzado, siempre estuvo muy vinculado a la
prisión, incluso se dice que se tuvo más interés que la
pena consistiera en trabajo pesado que en la misma
privación de libertad.
●
●
Pero se debe analizar si la sustitución de las penas
capitales y corporales por la prisión, fue como un acto
humanitario e impulsado por el anhelo de fomentar la
reforma. Sin embargo, todos los estudiosos de la
prisión deben admitir que la tesis de Foucault, tal
como lo ha expuesto, es determinante para el salto
cualitativo que da la prisión.
●
De acuerdo a la última tesis, si la prisión es un
instrumento que permite mantener el orden
socioeconómico vigente, fortaleciendo la
dominación que ejercen los propietarios de
los medios de producción ( el poder
dominante dentro de una sociedad
capitalista o la Clase Burocrática que
domina el aparato político económico de
una democracia popular ) será imposible
admitir que dentro de este contexto se
pueda dar el objetivo resocializador.
●
●
●
●
PRIMEROS SISTEMAS PENITENCIARIOS,
ANTECEDENTES. SISTEMA CELULAR Y
EL DE AUBURN
●
Sistemas penitenciarios como antecedentes directos de la pena
de prisión.
●
ESTABLECIMIENTOS CORRECCIONALES. Esta institución
constituyo la modalidad de reacción institucional de transición
entre el período de poder político de la aristocracia y el de la
burguesía, que ya dominaba muchos aspecto de la vida social,
la cual logro totalmente con la revolución francesa.
●
Su denominación proviene del primero de tales establecimiento
que se denomino House de Correction ( casa de Corrección )
creada en Londres en 1552,
●
Pareciera por su nombre que se abandono la función
retribucionista en favor de la función correccionalista pero no
fue así pues el aprovechamiento del trabajo de los recluso fue
su principal aspiración.
●
Fueron los establecimientos fundados a finales del
Siglo XVI en Holanda, Amsterdam: El Rasphuys
instituido en 1595 y el Spinnbyes en 1597, los que
marcaron el derrotero y propiciaron la pronta
creación de centros parecidos por toda Europa.
●
El primero estaba destinado a varones (mendigos o
delincuentes Jóvenes), los prisioneros eran
obligados a laborar en el raspado (de allí su nombre)
de determinadas maderas para la fabricación de
colorantes. El trabajo se realizaba en común durante
el día y en horas de la noche se les recluía en celdas
colectivas, grupos de 4 a 12 sujetos.
●
La segunda estaba constituida por mujeres, vagos y
mendigos, y también a personas cuyos parientes
decidían encerrarlas deseosos de enmendar la
irregularidad de sus vidas, todos ellos debían
laborar forzosamente en el hilado de tejidos de lana
y terciopelo.
●
Estas instituciones no funcionaron exclusivamente
para infractores de la ley penal y otros individuos
cuyas conductas que hoy corresponderían en la
actualidad a “estados de peligrosidad “ o “estados
antisociales “ ( mendigos, prostitutas, vagos , etc.)
sino que también adoptaron la forma de
establecimientos destinados a sujetos que,
padecían enfermedades mentales.
●
La finalidad principal de estas instituciones, fue la
explotación de su fuerza de trabajo, pero “en vez
de ser administradas por el Estado, eran cedidas
en alquiler a particulares, que hacían de ellas un
negocio personal.
●
Los beneficios obtenidos de esta forma, preveían no
sólo de la comercialización de los productos
elaborados por los reclusos, sino también de las
sumas que éstos tenían que cancelar a las
personas que los mantenían privados de liberta y
usufructuaban su trabajo, lo que se llamaba
derecho de Carcelaje, que tardo muchos años en
ser abolida. Todo tenía que pagarse.
●
A finales del Siglo XVIII, finalizando la época
retribucionista, se creador dos establecimientos
correccionales que han tenido trascendencia
histórica, por cuanto, si bien estaban
orientados hacia la explotación oficial del
trabajo del condenado, constituyeron el
antecedente más próximo a las instituciones
características de la fase posterior, sea la
correccionalista. Estas fueron:
●
El Hospicio de San Miguel
●
La Casa de Fuerza de Dante.
●
HOSPICIO SAN MIGUEL:
●
Creado en Roma en 1704 por el Papa Clemente XI, se destinó a
huérfanos, ancianos inválidos y a jóvenes delincuentes o reacción ala
disciplina paterna. Su régimen para los infractores de la ley penal
menores de edad, combinaba la finalidad retribucionista con el
propósito correccionalista. Así funcionaba:
●
A-Aislamiento celular nocturno
●
A-Trabajo comunitario diurno en absoluto silencio
●
C-Instrucción Religiosa
●
D-Disciplina impuesta mediante castigos corporales.
●
Lema: “No es bastante constreñir a los perversos por la pena, sino se los
hace honestos por la disciplina.”
●
CASA DE LA FUERZA: En Bélgica, en 1773 o
1775: Pese a su nombre fue la menos
inhumana de las instituciones correccionales.
●
Procuraba también el aprovechamiento de
trabajo de los delincuentes, ancianos y
mujeres allí recluidos, especialmente en el
raspado de maderas.
●
Se seguían las tres primeras normas del
Hospicio San Miguel, pero fue sustituida la
imposición disciplinaria de castigos
corporales por asistencia médica y religiosa.
●
REGIMEN FILADELFICO O PENSIVANICO:
●
Nació en Pensilvania, propiamente en su capital
Filadelfia, entre 1776 y 1790.
●
Los Elementos característicos del régimen
pensilvánico eran, en su forma original:
●
A-Aislamiento o segregación celular permanente.
●
A-Prohibición de trabajar.
●
C- Educación Religiosa.
●
D-Silencio absoluto.
●
●
A-Aislamiento total y permanente:
●
Consistía en que cada sentenciado debía ser
mantenido aislado, siempre en su propia celda, sin
ningún contacto con otros individuos, de ahí que a
este régimen se le conozca con el nombre de “
celular”. En principio no se ejecutaba del todo por
la superpoblación y los enormes gastos que
requería una celda para cada individuo.
●
Este elemento fue muy criticado, por olvidar la
relación recluso exterior e incluso con sus
compañeros de cautiverio
●
●
B-PROHIBICION DE TRABAJAR:
●
Tuvo escasa duración, ya que ante el hecho
de que los privados de libertad debían
depender económicamente por completo de
la administración penitenciaria, muy pronto
se autorizo el trabajo individual en las celdas,
para procurar alguna utilidad.
●
C-EDUCACION RELIGIOSA:
●
Se dio porque el aislamiento celular surgió
históricamente como sanción eclesiástica,
creada en la edad media .
●
Además el régimen pensilvánico tuvo origen
dentro de una comunidad esencialmente
religiosa, como lo eran los cuáqueros ingleses.
●
La única lectura permitida era la biblia y solo se
permitía la visita del capellán y de miembros de
asociaciones de socorro espiritual.
●
D-Silencio Absoluto: Era una circunstancia
perfectamente compatible con el aislamiento
permanente en que se les mantenía.
●
Este régimen celular, no llenó las expectativas
correccionalistas de sus creadores, la criminalidad
lejos de ceder se incremento considerablemente y
la reincidencia se levo en algunos casos hasta el
80%. Sin embargo, pese a que se han discutido
ampliamente las crueldades de este régimen
actualmente se mantienen los aislamientos en
celdas individuales, el cual se usa como un castigo
dentro de las mismas prisiones.
●
REGIMEN AUBURNIANO:
●
Nace en 1818 en la localidad de Auburn, en
Nueva York, con un establecimiento
penitenciario que aplicaría el régimen
pensilvánico, pero que al asumir la dirección
Elam Lynds, quien tenía un carácter brutal y
temible, cambia el régimen y crea lo que se
conoce hoy como Régimen Auburniano
●
Los elementos característicos del régimen
auburniano, son los siguientes:
●
A-Aislamiento celular nocturno
●
B- Trabajo en común
●
C- Disciplina severísima
●
D- Silencio absoluto
●
Del régimen pensilvanico solo se mantuvo el
silencio absoluto, en las mismas condiciones
●
A- Aislamiento celular nocturno
●
Obedeció a dos motivos:
●
1-Como concesión ante las criticas que se hacían al
régimen pensilvanico por su carácter supuestamente
contrario a la naturaleza del hombre al querer
mantenerlo total y permanentemente aislado de sus
semejantes.
●
2-Por cuanto este aislamiento nocturno permitía la
imposición del Trabajo común. Esta es considerada
la razón determinante para esta segregación
nocturna
●
B- TRABAJO EN COMUN
●
Los prisioneros eran llevados a trabajar a los talleres durante
el día bajo estricta vigilancia, pero eran guardados en
separación individual durante el resto del tiempo, este
sistema fue conocido en Estados Unidos con el nombre de
Auburn System, del New York State Prison en Auburn.
●
Para Lynd la segregación nocturna tiene una doble finalidad:
el descanso de la fatiga diaria de los reclusos y la no
contaminación de los reclusos entre si.
●
El Trabajo en grupo se estableció ante las dificultades que
supone y el escaso rendimiento que genera el modo
individual del producción.
●
SEVERISIMA DISCIPLINA
●
La disciplina era impuesta mediante castigos
corporales. Este fue el principal aporte personal de
Lynds al régimen auburniano, con ello instauró en
las prisiones una de las penas más usuales, antes
de que se institucionalizase la privación de libertad
como sanción penal.
●
Cuando no era posible identificar al autor de una
infracción a la disciplina establecida, los castigos
corporales se hacían a grupos de sentenciados, de
forma que el responsable no escapase a ellos
●
De los elementos característicos del régimen
auburniano, subsisten inmodificados el
aislamiento celular nocturno y el trabajo
comunitario como ideal de los
establecimientos penitenciarios, tanto en
Estados Unidos como en muchos países del
mundo
●
●
EL PANOPTICO
●
Jeremías Bentham, filosofo, en 1802, en su
aspiración correccionalista, sostuvo que la
prisión, bajo la forma del panóptico es: “ un
establecimiento propuesto para guardar a los
presos con más seguridad y economía y
para operar al mismo tiempo en su reforma
moral con medios nuevos de asegurar su
buena conducta y de proveer a su
subsistencia luego de su liberación:”
●
Para alcanzar tales finalidades resultaba importante
determinar y planificar cuidadosamente dos
aspectos: la estructura del establecimiento
penitenciario, es decir su arquitectura y su régimen
de gobierno interno.
●
Sin embargo se le concedió mas importancia a la obra
de Benthan en lo que se refiere a su peculiar
edificio, denominado panóptico, para la ejecución de
penas privativas de libertad y en cuanto al régimen
interno fundado en reglas como la dulzura ,
severidad y economía no fue acogido.
●
●
La construcción penitenciaria del panóptico consistía en un
enorme edificio circular, a lo largo de cuya circunferencia
se ubicaban las celdas, cada una de las cuales debía
alojar un máximo de 4 reclusos, en el Centro del edificio,
pero en un nivel superior, situado a mayor altura de las
celdas, se encontraba la torre o centro vigilancia,
circundado íntegramente por ventanillas que
desembocaban en las diferentes celdas.
●
Desde esa torre era posible vigilar a todos los recluidos sin
que ellos se percataran de la vigilancia.
Sistemas penitenciarios 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laminas de regimen penitenciario[1]
Laminas de regimen penitenciario[1]Laminas de regimen penitenciario[1]
Laminas de regimen penitenciario[1]
Moradri
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciarios
vdgranda
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
Mauri Rojas
 
Sistema penitenciario y regimen penitenciario
Sistema penitenciario y regimen penitenciarioSistema penitenciario y regimen penitenciario
Sistema penitenciario y regimen penitenciario
Wuilber Pérez
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
Bianca Heitkamp
 
Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
Marly MV
 
Primeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaPrimeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victima
Joan Mauricio Retana
 
Sistemas penitenciarios Rrofesor Geovanny Vicente Romero
Sistemas penitenciarios  Rrofesor Geovanny Vicente RomeroSistemas penitenciarios  Rrofesor Geovanny Vicente Romero
Sistemas penitenciarios Rrofesor Geovanny Vicente Romero
Geovanny Vicente Romero
 
Investigacion sistema penitenciario mexicano
Investigacion sistema penitenciario mexicanoInvestigacion sistema penitenciario mexicano
Investigacion sistema penitenciario mexicano
davidsooon
 
Escuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologiaEscuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologia
Gabriel Barrera
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
Ana María Echenique Ramos
 
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridadDerecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Luz Adria Moreno
 
Grafoscopía
GrafoscopíaGrafoscopía
Grafoscopía
Maria Ramos
 
Reinserción social
Reinserción socialReinserción social
Reinserción social
miguelpolov
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
SIlvia Zambrano
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
JENNYFERTC
 
Documentoscopía
DocumentoscopíaDocumentoscopía
Homicidio y sus Tipos
Homicidio y sus TiposHomicidio y sus Tipos
Homicidio y sus Tipos
Nohelia Alvarez
 
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXCriminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Frank Vera
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Mauri Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Laminas de regimen penitenciario[1]
Laminas de regimen penitenciario[1]Laminas de regimen penitenciario[1]
Laminas de regimen penitenciario[1]
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciarios
 
Penologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPTPenologia y criminologia_PPT
Penologia y criminologia_PPT
 
Sistema penitenciario y regimen penitenciario
Sistema penitenciario y regimen penitenciarioSistema penitenciario y regimen penitenciario
Sistema penitenciario y regimen penitenciario
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Historia de la criminologia
Historia de la criminologiaHistoria de la criminologia
Historia de la criminologia
 
Primeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victimaPrimeros estudios sobre la victima
Primeros estudios sobre la victima
 
Sistemas penitenciarios Rrofesor Geovanny Vicente Romero
Sistemas penitenciarios  Rrofesor Geovanny Vicente RomeroSistemas penitenciarios  Rrofesor Geovanny Vicente Romero
Sistemas penitenciarios Rrofesor Geovanny Vicente Romero
 
Investigacion sistema penitenciario mexicano
Investigacion sistema penitenciario mexicanoInvestigacion sistema penitenciario mexicano
Investigacion sistema penitenciario mexicano
 
Escuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologiaEscuelas de la criminologia
Escuelas de la criminologia
 
Rol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penalRol de la criminología en el proceso penal
Rol de la criminología en el proceso penal
 
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridadDerecho PENAL Penas y medidas de seguridad
Derecho PENAL Penas y medidas de seguridad
 
Grafoscopía
GrafoscopíaGrafoscopía
Grafoscopía
 
Reinserción social
Reinserción socialReinserción social
Reinserción social
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Sistemas penitenciarios
Sistemas penitenciariosSistemas penitenciarios
Sistemas penitenciarios
 
Documentoscopía
DocumentoscopíaDocumentoscopía
Documentoscopía
 
Homicidio y sus Tipos
Homicidio y sus TiposHomicidio y sus Tipos
Homicidio y sus Tipos
 
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MXCriminologia aplicada al sistema penitenciario MX
Criminologia aplicada al sistema penitenciario MX
 
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSRRelacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
Relacion de la criminologia con otras ciencias_IAFJSR
 

Similar a Sistemas penitenciarios 1

Derpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementariaDerpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementaria
liclinea8
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docxtrabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
SergioBenavides30
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptxEVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
RalRumiSolsDvila
 
La pena de muerte en la corona de castilla
La pena de muerte en la corona de castillaLa pena de muerte en la corona de castilla
La pena de muerte en la corona de castilla
ramamones
 
Derpropen tema 6.2
Derpropen tema 6.2Derpropen tema 6.2
Derpropen tema 6.2
liclinea8
 
00053468
0005346800053468
00053468
MARINA1203
 
Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328
jpg478
 
Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328
jpg478
 
Cárceles argentina.pptx
Cárceles argentina.pptxCárceles argentina.pptx
Cárceles argentina.pptx
DoraElisaSalomone
 
Penologia
PenologiaPenologia
SISTEMA PENITENCIARIO Y ESTABLELCIMEINTOS.pdf
SISTEMA PENITENCIARIO Y ESTABLELCIMEINTOS.pdfSISTEMA PENITENCIARIO Y ESTABLELCIMEINTOS.pdf
SISTEMA PENITENCIARIO Y ESTABLELCIMEINTOS.pdf
FredoBeytia
 
Presentación ilustrados
Presentación ilustradosPresentación ilustrados
Presentación ilustrados
Sara1452
 
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docxARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ciro einsten alvarado trejo
 
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docxARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ciro einsten alvarado trejo
 
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdfFoucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
TammyCapiotti1
 
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Canal Capital
 
El comunismo libertario y el régimen de transición
El comunismo libertario y el régimen de transiciónEl comunismo libertario y el régimen de transición
El comunismo libertario y el régimen de transición
cocodriladeaguasturbias
 
Europa en los Siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa en los Siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa en los Siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa en los Siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Deynes Dámaso Salinas Pérez
 
Marco teorico centro de reinsercion
Marco teorico  centro de reinsercionMarco teorico  centro de reinsercion
Marco teorico centro de reinsercion
alberto villela
 

Similar a Sistemas penitenciarios 1 (20)

Derpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementariaDerpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementaria
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docxtrabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
trabajo ley de ejecucion de penas y sistemas penitenciarios I.docx
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptxEVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO PENITENTENCIARIO.pptx
 
La pena de muerte en la corona de castilla
La pena de muerte en la corona de castillaLa pena de muerte en la corona de castilla
La pena de muerte en la corona de castilla
 
Derpropen tema 6.2
Derpropen tema 6.2Derpropen tema 6.2
Derpropen tema 6.2
 
00053468
0005346800053468
00053468
 
Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328
 
Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328Penitenciaria 138360, 138328
Penitenciaria 138360, 138328
 
Cárceles argentina.pptx
Cárceles argentina.pptxCárceles argentina.pptx
Cárceles argentina.pptx
 
Penologia
PenologiaPenologia
Penologia
 
SISTEMA PENITENCIARIO Y ESTABLELCIMEINTOS.pdf
SISTEMA PENITENCIARIO Y ESTABLELCIMEINTOS.pdfSISTEMA PENITENCIARIO Y ESTABLELCIMEINTOS.pdf
SISTEMA PENITENCIARIO Y ESTABLELCIMEINTOS.pdf
 
Presentación ilustrados
Presentación ilustradosPresentación ilustrados
Presentación ilustrados
 
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docxARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
 
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docxARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
ARQUITECTURA PENITENCIARIA.docx
 
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdfFoucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
Foucault_-_Vigilar_y_Castigaaaaar_1_.pdf
 
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
Voto razonado del magistrado Gabierl Elías Fernández caso María del Pilar Hur...
 
El comunismo libertario y el régimen de transición
El comunismo libertario y el régimen de transiciónEl comunismo libertario y el régimen de transición
El comunismo libertario y el régimen de transición
 
Europa en los Siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa en los Siglos XVII y XVIII: La IlustraciónEuropa en los Siglos XVII y XVIII: La Ilustración
Europa en los Siglos XVII y XVIII: La Ilustración
 
Marco teorico centro de reinsercion
Marco teorico  centro de reinsercionMarco teorico  centro de reinsercion
Marco teorico centro de reinsercion
 

Más de Juany Alfaro

The futuro
The futuroThe futuro
The futuro
Juany Alfaro
 
There is , there are
There is , there areThere is , there are
There is , there are
Juany Alfaro
 
6
66
Posse
PossePosse
This
ThisThis
Verb to be
Verb to beVerb to be
Verb to be
Juany Alfaro
 
Verb 2
Verb 2Verb 2
Verb 2
Juany Alfaro
 
Ver1
Ver1Ver1
Derecho penal especial
Derecho penal especialDerecho penal especial
Derecho penal especial
Juany Alfaro
 

Más de Juany Alfaro (9)

The futuro
The futuroThe futuro
The futuro
 
There is , there are
There is , there areThere is , there are
There is , there are
 
6
66
6
 
Posse
PossePosse
Posse
 
This
ThisThis
This
 
Verb to be
Verb to beVerb to be
Verb to be
 
Verb 2
Verb 2Verb 2
Verb 2
 
Ver1
Ver1Ver1
Ver1
 
Derecho penal especial
Derecho penal especialDerecho penal especial
Derecho penal especial
 

Último

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 

Último (20)

Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 

Sistemas penitenciarios 1

  • 1. ● I-Objetivo resocializador y evolución histórica ● La prisión, desde que deja de ser "cárcel custodia" para convertirse en una sanción especifica del Derecho Penal, siempre ha tenido algún objetivo que apunta hacia la enmienda del delincuente, ● Es lógico pensar que el objetivo reformista ha variado en su contenido de acuerdo con los cambios socioeconómicos y con la transformación de valores, así por ejemplo lo que en el siglo XVIII se consideraba como un medio adecuado para lograr la enmienda del recluso, hoy se consideraría un procedimiento cruel e inhumano ●
  • 2. ● Desde que la prisión se convierte en una pena propiamente dicha, siempre ha tenido algún ideal reformista que refleja los valores y conceptos predominantes en la época. ● La prisión siempre ha tratado de tener un aparato ideológico que le permita justificar su existencia. ● ●
  • 3. ● Junto con el propósito reformista de la prisión, siempre ha subsistido la tendencia a considerar que la pena debe tener un efecto expiatorio, ya que la sociedad no se ha podido desembarazar del sentimiento vindicativo que produce el delito y la imposición de la pena, ello se explica por la agresiva reacción del grupo social contra aquél que ha violado las normas de convivencia
  • 4. ● II-RAZONES POR LAS QUE SURGE LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD. SE SUPERA LA SIMPLE PENA CUSTODIA. LA PRISIÒN NO SURGE SOLO POR RAZONES HUMANITARIAS O POR UN AFAN REFORMISTA.
  • 5. ● Es ingenuo pensar que la pena privativa de libertad surge porque se quería crear una pena que se ajustara mejor a un proceso general de humanización o que pudiera conseguir la enmienda del recluso.
  • 6. ● Causas que explican el origen de la prisión ● 1-Desde un punto de vista de las ideas, a partir del siglo XVI comienza a valorarse más la libertad y se va progresivamente imponiendo el racionalismo. ● 2-Aparece la mala conciencia que tiende a sustituir la publicidad de algunos castigos por la vergüenza y el olvido, esto a partir del Siglo XV y la prisión se presta para ocultar el castigo y olvidarse de las personas a quien se le impone la pena de prisión. ●
  • 7. ● 3-Hubo un trastorno y cambio socioeconómico con el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, (siglos XV a XVIII) con lo que aparecieron gran cantidad de personas que sufrían de una pobreza extrema y se dedicaron casi obligatoriamente a la mendicidad o a cometer actos delictivos, creció desmesuradamente los actos delictivos contra la propiedad.
  • 8. ● Por razones de política criminal era evidente que ante tantas personas cometiendo delitos, la pena de muere que era la que existía no brindaba una solución adecuada, ya que no se podía matar a tanta gente, además que por las nuevas ideas la pena de muerte estaba desprestigiada, por lo que se encontró su sustituto, la pena privativa de libertad, que demostraba ser un medio más eficaz de control social.
  • 9. ● ● 4-La motivación socioeconómica, Michael Foucault, lo ilustra así: " A la función represiva de la prisión, se agrega una nueva utilidad. Ahora ya no se trata de encerrar a los sin trabajo, sino de dar trabajo a quienes se ha encerrado y hacerlos así útiles para la prosperidad general. La situación es clara: mano de obra barata, cuando hay trabajo y salarios altos; y en período de desempleo, reabsorción de los ociosos y protección social contra la agitación y los motines
  • 10. ● El trabajo forzado, siempre estuvo muy vinculado a la prisión, incluso se dice que se tuvo más interés que la pena consistiera en trabajo pesado que en la misma privación de libertad. ● ● Pero se debe analizar si la sustitución de las penas capitales y corporales por la prisión, fue como un acto humanitario e impulsado por el anhelo de fomentar la reforma. Sin embargo, todos los estudiosos de la prisión deben admitir que la tesis de Foucault, tal como lo ha expuesto, es determinante para el salto cualitativo que da la prisión.
  • 11. ● De acuerdo a la última tesis, si la prisión es un instrumento que permite mantener el orden socioeconómico vigente, fortaleciendo la dominación que ejercen los propietarios de los medios de producción ( el poder dominante dentro de una sociedad capitalista o la Clase Burocrática que domina el aparato político económico de una democracia popular ) será imposible admitir que dentro de este contexto se pueda dar el objetivo resocializador.
  • 13. ● Sistemas penitenciarios como antecedentes directos de la pena de prisión. ● ESTABLECIMIENTOS CORRECCIONALES. Esta institución constituyo la modalidad de reacción institucional de transición entre el período de poder político de la aristocracia y el de la burguesía, que ya dominaba muchos aspecto de la vida social, la cual logro totalmente con la revolución francesa. ● Su denominación proviene del primero de tales establecimiento que se denomino House de Correction ( casa de Corrección ) creada en Londres en 1552, ● Pareciera por su nombre que se abandono la función retribucionista en favor de la función correccionalista pero no fue así pues el aprovechamiento del trabajo de los recluso fue su principal aspiración.
  • 14. ● Fueron los establecimientos fundados a finales del Siglo XVI en Holanda, Amsterdam: El Rasphuys instituido en 1595 y el Spinnbyes en 1597, los que marcaron el derrotero y propiciaron la pronta creación de centros parecidos por toda Europa. ● El primero estaba destinado a varones (mendigos o delincuentes Jóvenes), los prisioneros eran obligados a laborar en el raspado (de allí su nombre) de determinadas maderas para la fabricación de colorantes. El trabajo se realizaba en común durante el día y en horas de la noche se les recluía en celdas colectivas, grupos de 4 a 12 sujetos.
  • 15. ● La segunda estaba constituida por mujeres, vagos y mendigos, y también a personas cuyos parientes decidían encerrarlas deseosos de enmendar la irregularidad de sus vidas, todos ellos debían laborar forzosamente en el hilado de tejidos de lana y terciopelo. ● Estas instituciones no funcionaron exclusivamente para infractores de la ley penal y otros individuos cuyas conductas que hoy corresponderían en la actualidad a “estados de peligrosidad “ o “estados antisociales “ ( mendigos, prostitutas, vagos , etc.) sino que también adoptaron la forma de establecimientos destinados a sujetos que, padecían enfermedades mentales.
  • 16. ● La finalidad principal de estas instituciones, fue la explotación de su fuerza de trabajo, pero “en vez de ser administradas por el Estado, eran cedidas en alquiler a particulares, que hacían de ellas un negocio personal. ● Los beneficios obtenidos de esta forma, preveían no sólo de la comercialización de los productos elaborados por los reclusos, sino también de las sumas que éstos tenían que cancelar a las personas que los mantenían privados de liberta y usufructuaban su trabajo, lo que se llamaba derecho de Carcelaje, que tardo muchos años en ser abolida. Todo tenía que pagarse.
  • 17. ● A finales del Siglo XVIII, finalizando la época retribucionista, se creador dos establecimientos correccionales que han tenido trascendencia histórica, por cuanto, si bien estaban orientados hacia la explotación oficial del trabajo del condenado, constituyeron el antecedente más próximo a las instituciones características de la fase posterior, sea la correccionalista. Estas fueron: ● El Hospicio de San Miguel ● La Casa de Fuerza de Dante.
  • 18. ● HOSPICIO SAN MIGUEL: ● Creado en Roma en 1704 por el Papa Clemente XI, se destinó a huérfanos, ancianos inválidos y a jóvenes delincuentes o reacción ala disciplina paterna. Su régimen para los infractores de la ley penal menores de edad, combinaba la finalidad retribucionista con el propósito correccionalista. Así funcionaba: ● A-Aislamiento celular nocturno ● A-Trabajo comunitario diurno en absoluto silencio ● C-Instrucción Religiosa ● D-Disciplina impuesta mediante castigos corporales. ● Lema: “No es bastante constreñir a los perversos por la pena, sino se los hace honestos por la disciplina.”
  • 19. ● CASA DE LA FUERZA: En Bélgica, en 1773 o 1775: Pese a su nombre fue la menos inhumana de las instituciones correccionales. ● Procuraba también el aprovechamiento de trabajo de los delincuentes, ancianos y mujeres allí recluidos, especialmente en el raspado de maderas. ● Se seguían las tres primeras normas del Hospicio San Miguel, pero fue sustituida la imposición disciplinaria de castigos corporales por asistencia médica y religiosa.
  • 20. ● REGIMEN FILADELFICO O PENSIVANICO: ● Nació en Pensilvania, propiamente en su capital Filadelfia, entre 1776 y 1790. ● Los Elementos característicos del régimen pensilvánico eran, en su forma original: ● A-Aislamiento o segregación celular permanente. ● A-Prohibición de trabajar. ● C- Educación Religiosa. ● D-Silencio absoluto. ●
  • 21. ● A-Aislamiento total y permanente: ● Consistía en que cada sentenciado debía ser mantenido aislado, siempre en su propia celda, sin ningún contacto con otros individuos, de ahí que a este régimen se le conozca con el nombre de “ celular”. En principio no se ejecutaba del todo por la superpoblación y los enormes gastos que requería una celda para cada individuo. ● Este elemento fue muy criticado, por olvidar la relación recluso exterior e incluso con sus compañeros de cautiverio ●
  • 22. ● B-PROHIBICION DE TRABAJAR: ● Tuvo escasa duración, ya que ante el hecho de que los privados de libertad debían depender económicamente por completo de la administración penitenciaria, muy pronto se autorizo el trabajo individual en las celdas, para procurar alguna utilidad.
  • 23. ● C-EDUCACION RELIGIOSA: ● Se dio porque el aislamiento celular surgió históricamente como sanción eclesiástica, creada en la edad media . ● Además el régimen pensilvánico tuvo origen dentro de una comunidad esencialmente religiosa, como lo eran los cuáqueros ingleses. ● La única lectura permitida era la biblia y solo se permitía la visita del capellán y de miembros de asociaciones de socorro espiritual.
  • 24. ● D-Silencio Absoluto: Era una circunstancia perfectamente compatible con el aislamiento permanente en que se les mantenía. ● Este régimen celular, no llenó las expectativas correccionalistas de sus creadores, la criminalidad lejos de ceder se incremento considerablemente y la reincidencia se levo en algunos casos hasta el 80%. Sin embargo, pese a que se han discutido ampliamente las crueldades de este régimen actualmente se mantienen los aislamientos en celdas individuales, el cual se usa como un castigo dentro de las mismas prisiones.
  • 25. ● REGIMEN AUBURNIANO: ● Nace en 1818 en la localidad de Auburn, en Nueva York, con un establecimiento penitenciario que aplicaría el régimen pensilvánico, pero que al asumir la dirección Elam Lynds, quien tenía un carácter brutal y temible, cambia el régimen y crea lo que se conoce hoy como Régimen Auburniano
  • 26. ● Los elementos característicos del régimen auburniano, son los siguientes: ● A-Aislamiento celular nocturno ● B- Trabajo en común ● C- Disciplina severísima ● D- Silencio absoluto ● Del régimen pensilvanico solo se mantuvo el silencio absoluto, en las mismas condiciones
  • 27. ● A- Aislamiento celular nocturno ● Obedeció a dos motivos: ● 1-Como concesión ante las criticas que se hacían al régimen pensilvanico por su carácter supuestamente contrario a la naturaleza del hombre al querer mantenerlo total y permanentemente aislado de sus semejantes. ● 2-Por cuanto este aislamiento nocturno permitía la imposición del Trabajo común. Esta es considerada la razón determinante para esta segregación nocturna
  • 28. ● B- TRABAJO EN COMUN ● Los prisioneros eran llevados a trabajar a los talleres durante el día bajo estricta vigilancia, pero eran guardados en separación individual durante el resto del tiempo, este sistema fue conocido en Estados Unidos con el nombre de Auburn System, del New York State Prison en Auburn. ● Para Lynd la segregación nocturna tiene una doble finalidad: el descanso de la fatiga diaria de los reclusos y la no contaminación de los reclusos entre si. ● El Trabajo en grupo se estableció ante las dificultades que supone y el escaso rendimiento que genera el modo individual del producción.
  • 29. ● SEVERISIMA DISCIPLINA ● La disciplina era impuesta mediante castigos corporales. Este fue el principal aporte personal de Lynds al régimen auburniano, con ello instauró en las prisiones una de las penas más usuales, antes de que se institucionalizase la privación de libertad como sanción penal. ● Cuando no era posible identificar al autor de una infracción a la disciplina establecida, los castigos corporales se hacían a grupos de sentenciados, de forma que el responsable no escapase a ellos
  • 30. ● De los elementos característicos del régimen auburniano, subsisten inmodificados el aislamiento celular nocturno y el trabajo comunitario como ideal de los establecimientos penitenciarios, tanto en Estados Unidos como en muchos países del mundo ●
  • 31. ● EL PANOPTICO ● Jeremías Bentham, filosofo, en 1802, en su aspiración correccionalista, sostuvo que la prisión, bajo la forma del panóptico es: “ un establecimiento propuesto para guardar a los presos con más seguridad y economía y para operar al mismo tiempo en su reforma moral con medios nuevos de asegurar su buena conducta y de proveer a su subsistencia luego de su liberación:”
  • 32. ● Para alcanzar tales finalidades resultaba importante determinar y planificar cuidadosamente dos aspectos: la estructura del establecimiento penitenciario, es decir su arquitectura y su régimen de gobierno interno. ● Sin embargo se le concedió mas importancia a la obra de Benthan en lo que se refiere a su peculiar edificio, denominado panóptico, para la ejecución de penas privativas de libertad y en cuanto al régimen interno fundado en reglas como la dulzura , severidad y economía no fue acogido. ●
  • 33. ● La construcción penitenciaria del panóptico consistía en un enorme edificio circular, a lo largo de cuya circunferencia se ubicaban las celdas, cada una de las cuales debía alojar un máximo de 4 reclusos, en el Centro del edificio, pero en un nivel superior, situado a mayor altura de las celdas, se encontraba la torre o centro vigilancia, circundado íntegramente por ventanillas que desembocaban en las diferentes celdas. ● Desde esa torre era posible vigilar a todos los recluidos sin que ellos se percataran de la vigilancia.