SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INGENIERIA
CABUDARE_EDO LARA
Estudiante: Jose David Garcia
C.I:19433353
Lab. Fundamento Eléctrico
Saia: A
Prof: Ana Gallardo
INDICE
 Introducción.
 Sistemas Polifásicos.
 Fuente Trifásica.
 Carga Trifásica.
 Carga Trifásica Balanceada.
 Carga Trifásica Desbalanceada.
 Teorema.
 Potencia Trifásica.
 Corrección del Factor Potencia.
 Fundamento Teórico de los Sistemas Trifásicos.
 Conexiones Normadas del Generador y de la Carga Trifásica.
 Procedimientos para Calcular Corrientes, Voltajes y Potencias para
cada Conexión.
 Ejemplos.
 Conclusión.
INTRODUCCIÓN
La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la
energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones
económicas y operativas los sistemas trifásicos son los más difundidos.
Una fuente trifásica de tensión está constituida por tres fuentes monofásicas de
igual valor eficaz pero desfasadas 120º entre ellas. La siguiente figura ilustra lo
expuesto.
Los circuitos trifásicos debido a su mayor economía y perfeccionamiento
técnico se emplean ampliamente en la electroenergética. Una línea de transmisión
trifásica requiere menos cobre que una línea monofásica de igual potencia, lo cual
implica la disminución del costo en instalación, transporte, mano de obra,
mantenimiento etc. Una maquina trifásica es mucho más económica que una
monofásica. Los motores trifásicos presentan un torque mayor a una velocidad
dada que los monofásicos de igual potencia, con menos vibraciones indeseables.
Hasta ahora, siempre que se ha utilizado el término de fuente sinusoidal, se
piensa en una sola tensión o corriente sinusoidal con una amplitud, frecuencia y
fase específicas. Se va a presentar un nuevo tipo de fuente de tensión, la fuente
polifásica, en particular la fuente trifásica que se conecta en una configuración
estrella de tres o cuatro hilos, o en una configuración delta de tres hilos. De modo
similar, las cargas se conectan en estrella o en delta, según la aplicación.
SISTEMAS POLIFÁSICOS
Un sistema polifásico consiste simplemente en la interconexión de varios
sistemas monofásicos cuyos voltajes (ondas selenoidales) están desplazados en
el tiempo unos de otros.
El sistema polifásico de más amplia aplicación es el sistema trifásico. La
interconexión de esos sistemas monofásicos se caracterizan por:
a. Las tensiones son de igual magnitud.
b. Las frecuencias son de igual magnitud.
c. Están desfasadas entre sí a 1/3 de periodo.
FUENTE TRIFÁSICA
CARGA TRIFÁSICA
Existen dos tipos de cargas trifásicas de acuerdo a como se Interconecten los
elementos que las constituyen y pueden Ser en Y o en Δ . La carga en estrella
admite dos tipos de conexión De tres hilos o de cuatro hilos.
CARGA TRIFÁSICA BALANCEADA
Cuando los tres elementos que conforman una carga trifásica, son idénticos
entre sí, se dice que las cargas están balanceadas.
CARGA TRIFÁSICA DESBALANCEADA
Se dice que las cargas trifásicas son ddesbalanceadas cuando los tres
elementos que constituyen no son idénticos entre sí.
TEOREMA
Se dice que dos redes de dos fuentes son equivalentes cuando sus parámetros
impedancia z o admitancia ( Y = 1/Z ).
POTENCIA TRIFÁSICA
El sistema trifásico es la combinación de la fuente 3Ǿ y la carga 3Ǿ.
a. Se dice que un sistema trifásico es balanceado cuando se cumple que las
tensiones de línea, de fase y corrientes de línea y de fase son iguales en
modulo y desfasados 120º entre sí.
b. Si lo anterior no sucede entonces el sistema esta desbalanceado.
En el caso (1) : tenemos
 Solo aplica en sistemas balanceados.
 La carga Z = Za = Zb = Zc. La línea Zl es igual para las 3 fases
 Ia + Ib + Ic = 0
 Las tensiones y corrientes están desfasadas 120º entre si.
En el caso (2): tenemos
 Se presente en sistemas balanceados y desbalanceados.
 Si es desbalanceados :
a) Una o más Z son diferentes.
b) Ia + Ib + Ic = In ≠ 0
c) Las tensiones tienen el mismo modulo desfasadas 120º entre si.
d) Las corrientes son vectores con diferentes modulo desfasadas
120º entre si. El vector resultante de la suma es igual a In.
 En sistemas balanceados se cumple lo mismo que en (1).
CORRECCIÓN DEL FACTOR POTENCIA
 Se agrega carga de condensadores en paralelo a la carga trifásica a
compensar.
 Se calcula la potencia reactiva trifásica con:
 La reactancia capacitiva de la carga es:
 Los condensadores se determinan por:
FUNDAMENTO TEÓRICO DE LOS SISTEMAS TRIFÁSICO:
Los alternadores de las centrales eléctricas generan sistemas trifásicos
equilibrados en tensiones, de frecuencia 60 Hz y donde las tensiones tienen el
mismo valor eficaz pero están desfasadas 120º entre si. A lo largo de la red
eléctrica este equilibrio se va perdiendo y la calidad del suministro disminuye. Sin
embargo los avances técnicos consiguen a través de potentes y precisos filtros
eléctricos, que se compense la distorsión de las tensiones y disminuya el grado de
desequilibrio. Los técnicos de electrotecnia sobretodo en Baja Tensión, debemos
de suponer por tanto que la compañía eléctrica, nos suministra una acometida con
un sistema trifásico equilibrado en tensiones.
Generación y transporte de tensión trifásica:
Para generar tensiones trifásicas es necesario un alternador con tres
devanados iguales pero desfasados 120º en el espacio. Normalmente estos
devanados se encuentran en la parte no giratoria de la máquina llamada estator.
La variación de flujo magnético necesaria para generar Fem, se consigue al
circular corriente continua por un devanado inductor situado en la parte móvil
llamada rotor, que se somete a giro mediante una fuerza motriz exterior (turbina).
De esta forma, el campo magnético creado por el devanado rotórico es constante,
pero los devanados del estator lo “ven” variable debido a que el rotor está girando.
CONEXIONES NORMADAS
DEL GENERADOR Y DE LA
CARGA TRIFÁSICA:
Conexiones Y-Y:
Las redes trifásicas pueden contener cuatro líneas de conexión entre el
generador y la carga, esta cuarta, a parte de las tres de cada fase, es la conexión
de un neutro.
Teniendo así, que las tensiones localizadas entre una línea y el neutro son
denominas voltajes de fase del generador o la carga, las cuales cumplen de
manera fasorial el desfase de 120° eléctricos.
Un punto imaginario no servirá de herramienta para determinar la secuencia, o
cambio de fase. Si la secuencia sigue el desfase de 120° se dice que es positiva o
abc, si por el contrario, el desfase es de 240°, se dice que la secuencia es
negativa o cba.
El grafico representa un diagrama fasorial, el cual permite mostrar el desfase
entre los voltajes de línea y de fase, esto proviene de una demostración
trigonométrica que indica lo siguiente:
cos30 =
√3
2
=
𝑉𝐿/2
𝑉𝜑
→ 𝑉𝐿 = √3 𝑉𝜑
Y esto es aplicable a las corrientes del sistema delta-delta, siempre y cuando se
traten con cargas balanceadas, o sea, que las impedancias en cada fase sean
idénticas.
El siguiente es un sistema trifásico en Y-Y con línea en el neutro:
Conexiones delta-delta:
En estas conexiones, suponiéndose que las cargas son balanceadas, se
observa que las corrientes de líneas son distintas a las de la fase, con la diferencia
de que los voltajes de línea, son igual al de las fases. Un esquema que permite ver
una red delta-delta, es el siguiente:
El diagrama fasorial respectivo de esta conexión establece que las corrientes
de línea y de fase presentan un desfase de 30°.
Otras conexiones normadas para redes trifásicas, son combinaciones de las
anteriores, obteniéndose: Combinaciones Y-delta y Delta-Y, para el generador y la
carga balanceada, respectivamente.
PROCEDIMIENTOS PARA CALCULAR CORRIENTES, VOLTAJES Y
POTENCIAS PARA CADA CONEXIÓN
Se adjuntara un gráfico donde pueden diferenciarse los modelos a seguir para
calcular parámetros de la red en las diferentes conexiones antes mostradas.
A parte de conocer el cálculo de potencias individuales o totales en un sistema
trifásico por la definición de cada uno (P,Q y S). Existen otros métodos para
calcular la potencia consumida por una carga trifásica y sigue el mismo principio
de la potencia activa o promedio, o sea:
𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜃
Donde 𝜃 es el ángulo entre el voltaje y la corriente. Y V, e I son valores eficaces.
Los métodos son: El método de los dos Vatímetros y el de tres Vatímetros.
Estos permiten medir la potencia consumida por cargas balanceadas, y
desbalanceadas.
Los parámetros que determinan su cálculo dependerán del tipo de conexión de
la red.
Método de los dos Vatímetros:
Dado un sistema trifásico, como el siguiente
La potencia total consumida por la carga es medida de la siguiente manera:
 Se calcula: 𝑃1 = 𝐸𝐴𝐵 ∗ 𝐼𝐴 ∗ cos⁡( 𝜃 𝐸 𝐴𝐵 − 𝜃𝐼 𝐴
)
 Se calcula: 𝑃2 = 𝐸𝐶𝐵 ∗ 𝐼𝐶 ∗ cos⁡( 𝜃 𝐸 𝐶𝐵 − 𝜃𝐼 𝐶
)
 Y finalmente Pt = P1 + P2.
EJEMPLOS:
Carga desbalanceada en delta:
Para la red de la figura, determinar la potencia consumida por la carga.
Donde Z1 = 4 + j18, Z2 = 19 – j5, Z3 = 3 + j20. Y el voltaje de línea es V = 208 V.
Con una secuencia de fase positiva.
Z3
Z2Z1
A
B
C
a
bc
Utilizando el método de dos vatímetros, tenemos:
𝑉𝑎𝑏 = 208, 𝜃 = 0°
𝑉𝑏𝑐 = 208, 𝜃 = −120°
𝑉𝑐𝑎 = 208, 𝜃 = 120°
Por Ley de Ohm
𝐼𝑎𝑏 =
208 + 𝑗0
19 − 𝑗5
= 10.58, 𝜃 = 14.74°
𝐼𝑏𝑐 =
−104 − 𝑗180.13
3 + 𝑗20
= 10.28, 𝜃 = 158.53°
𝐼𝑐𝑎 =
−104 + 𝑗180.13
4 + 𝑗18
= 11.28, 𝜃 = 42.52°
Por LCK
𝐼𝐴𝑎 = 𝐼𝑎𝑏 − 𝐼𝑐𝑎
𝐼𝐶𝑐 = 𝐼𝑐𝑎 − 𝐼𝑏𝑐
𝐼𝐴𝑎 = 5.29, 𝜃 = −68.74°
𝐼𝐶𝑐 = 18.29, 𝜃 = 12.18°
𝑃1 = 208 ∗ 5.29 ∗ cos(0 + 68.74) = 398.97⁡𝑊
𝑃2 = 208 ∗ 18.29 ∗ cos(60 − 12.18) = 2.55⁡𝑘𝑊
𝑃 𝑇 = 398.97 + 2550 = 2.94⁡𝑘𝑊
Carga balanceada en Y:
Para la red de la figura, determinar la potencia consumida por la carga.
Donde Z1 = 4 + j18 = Z2 = Z3. Y el voltaje de línea es V = 120 V. Con una
secuencia de fase positiva.
Para una carga en Y: Vfase = Vlinea/√3
𝑉𝜑 =
120
√3
= 69.28⁡𝑉
𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋 𝐿 = 4 + 𝑗18 → 𝑍 = 8.94, 𝜃 = 63.43°
𝐼 =
69.28
8.94
= 7.75⁡𝐴
𝑃𝜑 = 𝑖2
∗ 𝑅 = (7.75)2
∗ 4 = 240.25⁡𝑊
𝑃 𝑇 = 3𝑃𝜑 = 3 ∗ 240.25 = 720.8⁡𝑊
A
B
C
CONCLUSIÓN
El análisis mediante el empleo de componentes simétricas en los sistemas de
potencia resulta especialmente útil, especialmente debido a que la mayor parte de
las fallas en estos, son por condiciones asimétricas: Cortocircuitos asimétricos,
fallas asimétricas a través de impedancias o conductores abiertos.
El estudio riguroso de circuitos eléctricos trifásicos en condiciones
desbalanceadas, impide el uso del equivalente por fase, siendo imperativo la
aplicación directa de las ecuaciones de Kirchoff, siendo esto un proceso que suele
ser en función de la envergadura del circuito muy laborioso.
En el sistema de potencia, el análisis de las condiciones de operación
desbalanceada, ha sido especialmente simplificado, gracias a la aplicación de un
artificio matemático, el cual permite la condición de desbalance sea estudiada en
forma balanceada. Este particular método recibe el nombre de Componentes
Simétricas.
Los sistemas de potencia, por razones económicas y técnicas son trifásicos
simétricos, y en condiciones normales de operación, son trifásicos balanceados,
es decir, sus fasores de tensión en cualquier punto poseen igual magnitud, sólo
que desfasados, al igual que ocurre con la corriente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdfFlujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdf
WilderAlbeiroParadaG
 
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDCSistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Antonio Moreno-Munoz
 
Capacitancia en lineas de transmision
Capacitancia en lineas de transmisionCapacitancia en lineas de transmision
Capacitancia en lineas de transmision
Bryam Jadan Suarez
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoLuis Felipe Quevedo Avila
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
Universidad Nacional de Loja
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Gozsgi
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
isidro vera coa
 
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓNTECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
Edgar Lliguin
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Alexander Moreno Matinez
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Geovanny Castillo
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Harold Medina
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
Paralelo de alternadores
Paralelo de alternadoresParalelo de alternadores
Paralelo de alternadores
Darwin Vicuña
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Lexandro Suarez Zambrano
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
johndsds
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
johndsds
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagVon Pereira
 
Reacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutaciónReacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutación
chugodevil
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8

La actualidad más candente (20)

Flujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdfFlujo de potencia.pdf
Flujo de potencia.pdf
 
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDCSistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión,  HVDC
Sistemas de transmisión de corriente continua en alta tensión, HVDC
 
Capacitancia en lineas de transmision
Capacitancia en lineas de transmisionCapacitancia en lineas de transmision
Capacitancia en lineas de transmision
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 
Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)Maquinas de corriente continua (CC)
Maquinas de corriente continua (CC)
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
Transformadores  (Conexiones y Pruebas)Transformadores  (Conexiones y Pruebas)
Transformadores (Conexiones y Pruebas)
 
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓNTECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
 
Motores polifasicos de induccion
Motores polifasicos de induccionMotores polifasicos de induccion
Motores polifasicos de induccion
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
Paralelo de alternadores
Paralelo de alternadoresParalelo de alternadores
Paralelo de alternadores
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
 
Calculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pagCalculo de cortocircuito_65pag
Calculo de cortocircuito_65pag
 
Reacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutaciónReacción del inducido y conmutación
Reacción del inducido y conmutación
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Laboratorio n8
 

Similar a Fundamento Electrico

Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Danny Anderson
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
Julia Rosa Tomas Paredes
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicos
mijari
 
Sistemas polifásicos
Sistemas polifásicosSistemas polifásicos
Sistemas polifásicos
xpepeedinson123
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
maria arellano
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
MarcelinoChoqqueYucr1
 
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipulloSistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
veruskacipullo
 
Maquina pa el informe
Maquina pa el informeMaquina pa el informe
Maquina pa el informe
ferestu
 
Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasicaParalafakyou Mens
 
Circuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibradosCircuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibrados
Anasaregna Olivares
 
Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2eliecerdfy
 
Grupo4_ Investigación.pptx
Grupo4_ Investigación.pptxGrupo4_ Investigación.pptx
Grupo4_ Investigación.pptx
JoaoPoma
 
Asignacion ii
Asignacion iiAsignacion ii
Asignacion ii
Johnny Soliz
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2nickjeorly
 

Similar a Fundamento Electrico (20)

Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
 
Circuitos Trifasicos
Circuitos TrifasicosCircuitos Trifasicos
Circuitos Trifasicos
 
Sistemas polifásicos
Sistemas polifásicosSistemas polifásicos
Sistemas polifásicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
 
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipulloSistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo
 
Maquina pa el informe
Maquina pa el informeMaquina pa el informe
Maquina pa el informe
 
circuito
circuitocircuito
circuito
 
Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasica
 
Circuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibradosCircuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibrados
 
Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2Tarea1 circuito2
Tarea1 circuito2
 
Grupo4_ Investigación.pptx
Grupo4_ Investigación.pptxGrupo4_ Investigación.pptx
Grupo4_ Investigación.pptx
 
Informe sobre circuitos electricos trifasicos
Informe sobre circuitos electricos trifasicosInforme sobre circuitos electricos trifasicos
Informe sobre circuitos electricos trifasicos
 
SISTEMAS TRIFASICOS
SISTEMAS TRIFASICOSSISTEMAS TRIFASICOS
SISTEMAS TRIFASICOS
 
Asignacion ii
Asignacion iiAsignacion ii
Asignacion ii
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2
 

Más de Jose David Garcia

Trabajo final desarrollo de empedores
Trabajo final desarrollo de empedores Trabajo final desarrollo de empedores
Trabajo final desarrollo de empedores
Jose David Garcia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Jose David Garcia
 
Glosario
GlosarioGlosario
Mapa Mental Soldadura Oxiacetilénica y Eléctrica
Mapa Mental Soldadura Oxiacetilénica y EléctricaMapa Mental Soldadura Oxiacetilénica y Eléctrica
Mapa Mental Soldadura Oxiacetilénica y Eléctrica
Jose David Garcia
 
Maquina hidraulicas
Maquina hidraulicasMaquina hidraulicas
Maquina hidraulicas
Jose David Garcia
 
Orden de trabajo normas covenin 2.500 93
Orden de trabajo normas covenin 2.500 93Orden de trabajo normas covenin 2.500 93
Orden de trabajo normas covenin 2.500 93
Jose David Garcia
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
BiomasBiomas
Calculo 4
Calculo 4Calculo 4
Sendtelms88817 140616181643-phpapp02
Sendtelms88817 140616181643-phpapp02Sendtelms88817 140616181643-phpapp02
Sendtelms88817 140616181643-phpapp02
Jose David Garcia
 
Calculo 4
Calculo 4Calculo 4
Fundamento electrico
Fundamento electricoFundamento electrico
Fundamento electrico
Jose David Garcia
 
Ejercicio 4.2
Ejercicio 4.2Ejercicio 4.2
Ejercicio 4.2
Jose David Garcia
 
Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1
Jose David Garcia
 
Ejercicio 3.2
Ejercicio 3.2Ejercicio 3.2
Ejercicio 3.2
Jose David Garcia
 
Ejercicio 3.1
Ejercicio 3.1Ejercicio 3.1
Ejercicio 3.1
Jose David Garcia
 
Ejercicio 2.3
Ejercicio 2.3Ejercicio 2.3
Ejercicio 2.3
Jose David Garcia
 
Ejercicio 2.2
Ejercicio 2.2Ejercicio 2.2
Ejercicio 2.2
Jose David Garcia
 
Ejercicio 2.1
Ejercicio 2.1Ejercicio 2.1
Ejercicio 2.1
Jose David Garcia
 
Ejercicio 1.2
Ejercicio 1.2Ejercicio 1.2
Ejercicio 1.2
Jose David Garcia
 

Más de Jose David Garcia (20)

Trabajo final desarrollo de empedores
Trabajo final desarrollo de empedores Trabajo final desarrollo de empedores
Trabajo final desarrollo de empedores
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Mapa Mental Soldadura Oxiacetilénica y Eléctrica
Mapa Mental Soldadura Oxiacetilénica y EléctricaMapa Mental Soldadura Oxiacetilénica y Eléctrica
Mapa Mental Soldadura Oxiacetilénica y Eléctrica
 
Maquina hidraulicas
Maquina hidraulicasMaquina hidraulicas
Maquina hidraulicas
 
Orden de trabajo normas covenin 2.500 93
Orden de trabajo normas covenin 2.500 93Orden de trabajo normas covenin 2.500 93
Orden de trabajo normas covenin 2.500 93
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Calculo 4
Calculo 4Calculo 4
Calculo 4
 
Sendtelms88817 140616181643-phpapp02
Sendtelms88817 140616181643-phpapp02Sendtelms88817 140616181643-phpapp02
Sendtelms88817 140616181643-phpapp02
 
Calculo 4
Calculo 4Calculo 4
Calculo 4
 
Fundamento electrico
Fundamento electricoFundamento electrico
Fundamento electrico
 
Ejercicio 4.2
Ejercicio 4.2Ejercicio 4.2
Ejercicio 4.2
 
Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1Ejercicio 4.1
Ejercicio 4.1
 
Ejercicio 3.2
Ejercicio 3.2Ejercicio 3.2
Ejercicio 3.2
 
Ejercicio 3.1
Ejercicio 3.1Ejercicio 3.1
Ejercicio 3.1
 
Ejercicio 2.3
Ejercicio 2.3Ejercicio 2.3
Ejercicio 2.3
 
Ejercicio 2.2
Ejercicio 2.2Ejercicio 2.2
Ejercicio 2.2
 
Ejercicio 2.1
Ejercicio 2.1Ejercicio 2.1
Ejercicio 2.1
 
Ejercicio 1.2
Ejercicio 1.2Ejercicio 1.2
Ejercicio 1.2
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Fundamento Electrico

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INGENIERIA CABUDARE_EDO LARA Estudiante: Jose David Garcia C.I:19433353 Lab. Fundamento Eléctrico Saia: A Prof: Ana Gallardo
  • 2. INDICE  Introducción.  Sistemas Polifásicos.  Fuente Trifásica.  Carga Trifásica.  Carga Trifásica Balanceada.  Carga Trifásica Desbalanceada.  Teorema.  Potencia Trifásica.  Corrección del Factor Potencia.  Fundamento Teórico de los Sistemas Trifásicos.  Conexiones Normadas del Generador y de la Carga Trifásica.  Procedimientos para Calcular Corrientes, Voltajes y Potencias para cada Conexión.  Ejemplos.  Conclusión.
  • 3. INTRODUCCIÓN La mayor parte de la generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica se efectúa por medio de sistemas polifásicos; por razones económicas y operativas los sistemas trifásicos son los más difundidos. Una fuente trifásica de tensión está constituida por tres fuentes monofásicas de igual valor eficaz pero desfasadas 120º entre ellas. La siguiente figura ilustra lo expuesto.
  • 4. Los circuitos trifásicos debido a su mayor economía y perfeccionamiento técnico se emplean ampliamente en la electroenergética. Una línea de transmisión trifásica requiere menos cobre que una línea monofásica de igual potencia, lo cual implica la disminución del costo en instalación, transporte, mano de obra, mantenimiento etc. Una maquina trifásica es mucho más económica que una monofásica. Los motores trifásicos presentan un torque mayor a una velocidad dada que los monofásicos de igual potencia, con menos vibraciones indeseables. Hasta ahora, siempre que se ha utilizado el término de fuente sinusoidal, se piensa en una sola tensión o corriente sinusoidal con una amplitud, frecuencia y fase específicas. Se va a presentar un nuevo tipo de fuente de tensión, la fuente polifásica, en particular la fuente trifásica que se conecta en una configuración estrella de tres o cuatro hilos, o en una configuración delta de tres hilos. De modo similar, las cargas se conectan en estrella o en delta, según la aplicación.
  • 5. SISTEMAS POLIFÁSICOS Un sistema polifásico consiste simplemente en la interconexión de varios sistemas monofásicos cuyos voltajes (ondas selenoidales) están desplazados en el tiempo unos de otros. El sistema polifásico de más amplia aplicación es el sistema trifásico. La interconexión de esos sistemas monofásicos se caracterizan por: a. Las tensiones son de igual magnitud. b. Las frecuencias son de igual magnitud. c. Están desfasadas entre sí a 1/3 de periodo.
  • 7.
  • 8.
  • 9. CARGA TRIFÁSICA Existen dos tipos de cargas trifásicas de acuerdo a como se Interconecten los elementos que las constituyen y pueden Ser en Y o en Δ . La carga en estrella admite dos tipos de conexión De tres hilos o de cuatro hilos.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CARGA TRIFÁSICA BALANCEADA Cuando los tres elementos que conforman una carga trifásica, son idénticos entre sí, se dice que las cargas están balanceadas. CARGA TRIFÁSICA DESBALANCEADA Se dice que las cargas trifásicas son ddesbalanceadas cuando los tres elementos que constituyen no son idénticos entre sí. TEOREMA Se dice que dos redes de dos fuentes son equivalentes cuando sus parámetros impedancia z o admitancia ( Y = 1/Z ).
  • 13.
  • 14. POTENCIA TRIFÁSICA El sistema trifásico es la combinación de la fuente 3Ǿ y la carga 3Ǿ. a. Se dice que un sistema trifásico es balanceado cuando se cumple que las tensiones de línea, de fase y corrientes de línea y de fase son iguales en modulo y desfasados 120º entre sí. b. Si lo anterior no sucede entonces el sistema esta desbalanceado.
  • 15. En el caso (1) : tenemos  Solo aplica en sistemas balanceados.  La carga Z = Za = Zb = Zc. La línea Zl es igual para las 3 fases  Ia + Ib + Ic = 0  Las tensiones y corrientes están desfasadas 120º entre si.
  • 16. En el caso (2): tenemos  Se presente en sistemas balanceados y desbalanceados.  Si es desbalanceados : a) Una o más Z son diferentes. b) Ia + Ib + Ic = In ≠ 0 c) Las tensiones tienen el mismo modulo desfasadas 120º entre si. d) Las corrientes son vectores con diferentes modulo desfasadas 120º entre si. El vector resultante de la suma es igual a In.  En sistemas balanceados se cumple lo mismo que en (1).
  • 17.
  • 18. CORRECCIÓN DEL FACTOR POTENCIA  Se agrega carga de condensadores en paralelo a la carga trifásica a compensar.  Se calcula la potencia reactiva trifásica con:  La reactancia capacitiva de la carga es:  Los condensadores se determinan por:
  • 19. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LOS SISTEMAS TRIFÁSICO: Los alternadores de las centrales eléctricas generan sistemas trifásicos equilibrados en tensiones, de frecuencia 60 Hz y donde las tensiones tienen el mismo valor eficaz pero están desfasadas 120º entre si. A lo largo de la red eléctrica este equilibrio se va perdiendo y la calidad del suministro disminuye. Sin embargo los avances técnicos consiguen a través de potentes y precisos filtros eléctricos, que se compense la distorsión de las tensiones y disminuya el grado de desequilibrio. Los técnicos de electrotecnia sobretodo en Baja Tensión, debemos de suponer por tanto que la compañía eléctrica, nos suministra una acometida con un sistema trifásico equilibrado en tensiones. Generación y transporte de tensión trifásica: Para generar tensiones trifásicas es necesario un alternador con tres devanados iguales pero desfasados 120º en el espacio. Normalmente estos devanados se encuentran en la parte no giratoria de la máquina llamada estator. La variación de flujo magnético necesaria para generar Fem, se consigue al circular corriente continua por un devanado inductor situado en la parte móvil llamada rotor, que se somete a giro mediante una fuerza motriz exterior (turbina). De esta forma, el campo magnético creado por el devanado rotórico es constante, pero los devanados del estator lo “ven” variable debido a que el rotor está girando.
  • 20. CONEXIONES NORMADAS DEL GENERADOR Y DE LA CARGA TRIFÁSICA: Conexiones Y-Y: Las redes trifásicas pueden contener cuatro líneas de conexión entre el generador y la carga, esta cuarta, a parte de las tres de cada fase, es la conexión de un neutro. Teniendo así, que las tensiones localizadas entre una línea y el neutro son denominas voltajes de fase del generador o la carga, las cuales cumplen de manera fasorial el desfase de 120° eléctricos. Un punto imaginario no servirá de herramienta para determinar la secuencia, o cambio de fase. Si la secuencia sigue el desfase de 120° se dice que es positiva o abc, si por el contrario, el desfase es de 240°, se dice que la secuencia es negativa o cba.
  • 21. El grafico representa un diagrama fasorial, el cual permite mostrar el desfase entre los voltajes de línea y de fase, esto proviene de una demostración trigonométrica que indica lo siguiente: cos30 = √3 2 = 𝑉𝐿/2 𝑉𝜑 → 𝑉𝐿 = √3 𝑉𝜑 Y esto es aplicable a las corrientes del sistema delta-delta, siempre y cuando se traten con cargas balanceadas, o sea, que las impedancias en cada fase sean idénticas. El siguiente es un sistema trifásico en Y-Y con línea en el neutro:
  • 22. Conexiones delta-delta: En estas conexiones, suponiéndose que las cargas son balanceadas, se observa que las corrientes de líneas son distintas a las de la fase, con la diferencia de que los voltajes de línea, son igual al de las fases. Un esquema que permite ver una red delta-delta, es el siguiente: El diagrama fasorial respectivo de esta conexión establece que las corrientes de línea y de fase presentan un desfase de 30°.
  • 23. Otras conexiones normadas para redes trifásicas, son combinaciones de las anteriores, obteniéndose: Combinaciones Y-delta y Delta-Y, para el generador y la carga balanceada, respectivamente. PROCEDIMIENTOS PARA CALCULAR CORRIENTES, VOLTAJES Y POTENCIAS PARA CADA CONEXIÓN
  • 24. Se adjuntara un gráfico donde pueden diferenciarse los modelos a seguir para calcular parámetros de la red en las diferentes conexiones antes mostradas. A parte de conocer el cálculo de potencias individuales o totales en un sistema trifásico por la definición de cada uno (P,Q y S). Existen otros métodos para calcular la potencia consumida por una carga trifásica y sigue el mismo principio de la potencia activa o promedio, o sea: 𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ cos 𝜃 Donde 𝜃 es el ángulo entre el voltaje y la corriente. Y V, e I son valores eficaces. Los métodos son: El método de los dos Vatímetros y el de tres Vatímetros. Estos permiten medir la potencia consumida por cargas balanceadas, y desbalanceadas. Los parámetros que determinan su cálculo dependerán del tipo de conexión de la red.
  • 25. Método de los dos Vatímetros: Dado un sistema trifásico, como el siguiente La potencia total consumida por la carga es medida de la siguiente manera:  Se calcula: 𝑃1 = 𝐸𝐴𝐵 ∗ 𝐼𝐴 ∗ cos⁡( 𝜃 𝐸 𝐴𝐵 − 𝜃𝐼 𝐴 )  Se calcula: 𝑃2 = 𝐸𝐶𝐵 ∗ 𝐼𝐶 ∗ cos⁡( 𝜃 𝐸 𝐶𝐵 − 𝜃𝐼 𝐶 )  Y finalmente Pt = P1 + P2.
  • 26. EJEMPLOS: Carga desbalanceada en delta: Para la red de la figura, determinar la potencia consumida por la carga. Donde Z1 = 4 + j18, Z2 = 19 – j5, Z3 = 3 + j20. Y el voltaje de línea es V = 208 V. Con una secuencia de fase positiva. Z3 Z2Z1 A B C a bc
  • 27. Utilizando el método de dos vatímetros, tenemos: 𝑉𝑎𝑏 = 208, 𝜃 = 0° 𝑉𝑏𝑐 = 208, 𝜃 = −120° 𝑉𝑐𝑎 = 208, 𝜃 = 120° Por Ley de Ohm 𝐼𝑎𝑏 = 208 + 𝑗0 19 − 𝑗5 = 10.58, 𝜃 = 14.74° 𝐼𝑏𝑐 = −104 − 𝑗180.13 3 + 𝑗20 = 10.28, 𝜃 = 158.53° 𝐼𝑐𝑎 = −104 + 𝑗180.13 4 + 𝑗18 = 11.28, 𝜃 = 42.52° Por LCK 𝐼𝐴𝑎 = 𝐼𝑎𝑏 − 𝐼𝑐𝑎 𝐼𝐶𝑐 = 𝐼𝑐𝑎 − 𝐼𝑏𝑐 𝐼𝐴𝑎 = 5.29, 𝜃 = −68.74° 𝐼𝐶𝑐 = 18.29, 𝜃 = 12.18° 𝑃1 = 208 ∗ 5.29 ∗ cos(0 + 68.74) = 398.97⁡𝑊 𝑃2 = 208 ∗ 18.29 ∗ cos(60 − 12.18) = 2.55⁡𝑘𝑊 𝑃 𝑇 = 398.97 + 2550 = 2.94⁡𝑘𝑊
  • 28. Carga balanceada en Y: Para la red de la figura, determinar la potencia consumida por la carga. Donde Z1 = 4 + j18 = Z2 = Z3. Y el voltaje de línea es V = 120 V. Con una secuencia de fase positiva. Para una carga en Y: Vfase = Vlinea/√3 𝑉𝜑 = 120 √3 = 69.28⁡𝑉 𝑍 = 𝑅 + 𝑗𝑋 𝐿 = 4 + 𝑗18 → 𝑍 = 8.94, 𝜃 = 63.43° 𝐼 = 69.28 8.94 = 7.75⁡𝐴 𝑃𝜑 = 𝑖2 ∗ 𝑅 = (7.75)2 ∗ 4 = 240.25⁡𝑊 𝑃 𝑇 = 3𝑃𝜑 = 3 ∗ 240.25 = 720.8⁡𝑊 A B C
  • 29. CONCLUSIÓN El análisis mediante el empleo de componentes simétricas en los sistemas de potencia resulta especialmente útil, especialmente debido a que la mayor parte de las fallas en estos, son por condiciones asimétricas: Cortocircuitos asimétricos, fallas asimétricas a través de impedancias o conductores abiertos. El estudio riguroso de circuitos eléctricos trifásicos en condiciones desbalanceadas, impide el uso del equivalente por fase, siendo imperativo la aplicación directa de las ecuaciones de Kirchoff, siendo esto un proceso que suele ser en función de la envergadura del circuito muy laborioso. En el sistema de potencia, el análisis de las condiciones de operación desbalanceada, ha sido especialmente simplificado, gracias a la aplicación de un artificio matemático, el cual permite la condición de desbalance sea estudiada en forma balanceada. Este particular método recibe el nombre de Componentes Simétricas. Los sistemas de potencia, por razones económicas y técnicas son trifásicos simétricos, y en condiciones normales de operación, son trifásicos balanceados, es decir, sus fasores de tensión en cualquier punto poseen igual magnitud, sólo que desfasados, al igual que ocurre con la corriente.