SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMATIZACIÓN DEL CONGRESO PEDAGÓGICO MUNICIPAL
Fecha: 27/03/2017 Estado: Aragua
Municipio/parroquia:
Francisco Linares
Alcântara
N ° de Circuitos
participantes: 8
N° de instituciones
participantes: 54
No de participantes:
600
Síntesis general de los temas tratados de los Congresos Municipales desarrollados en el municipio o parroquia.
En el marco de la realización del 3er Congreso Municipal el municipio Francisco Linares Alcántara se lleno de
jubilo al recibir en la sede la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Arturo Sarco Villena” a mas de 120 personas
comprometidas con el proceso educativo venezolano, en el mismo se dieron cita docente, directivos, personal
obrero, supervisores, programa PNF, OBE, madres procesadoras y personalidades como el Coordinador del con
la intención de fortalecer el hecho educativo y darle cause a los lineamientos del MPPE y las orientaciones del
CLIFPMA, las cuales van en una misma línea de acción y con una postura descolonizadora.
De igual manera y tomando en cuenta las orientaciones emanadas por el Sistema de Investigación y
Formación Permanente del Magisterio Venezolano, la organización del congreso se organizo de acuerdo a lo
establecido en el “Módulo 4 de Intercambio de experiencias y apoyo mutuo: el cual plantea que son un conjunto
de actividades de movilización, entre instituciones educativas, circuitos escolares, municipios, estados, donde las
maestras y maestros se trasladan compartiendo sus experiencias y/o conociendo otros, en función de enriquecer
las propias y de apoyar procesos similares a los suyos, a través de las redes de intercambio y de sistematización
que garanticen el fortalecimiento de las líneas de investigación, de allí, que estos se trata de un compartir de
experiencias, es encontrase para mirarse y lograr recomendar, lograr apoyarse desde el otro y la otra.
Papel de los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación son un elemento importante dentro de la sociedad venezolana, además que
la educación debe nutrirse de los mismos para no estar aislada de la información, es importante destacar que
estos medios no pueden seguir al servicio del desprestigio de los logros alcanzados por la revolución bolivariana,
es por ello que se requiere de un proceso de formación y concientización de los estudiantes, docentes y
comunidad en general para fortalecer el uso de los mismos dentro de la educación.
Fortalezas
Se ha logrado un grado de conciencia superior a lo que se vive en materia educativa, bajo una educación
ganada a la participación protagónica.
Se fortalecen los referentes éticos e indispensables en las instituciones educativas en, por y para el
respeto, el amor, la interculturalidad, ciudadana y la autodeterminación.
Evidentemente se hace presente una fortaleza en las instituciones representada por la inclusión que ha
ganado terreno y camino respondiendo de este modo a las necesidades del estudiante así como la
integración de las instituciones en las comunidades, fortaleciendo en referente del respeto de la condición
humana de todas y todos.
Debilidades
Dar mayor énfasis en el acompañamiento de las instituciones a las cuales se les ha dificultado el camino
a la transformación curricular desde los centros de investigación y formación, así como propiciar
encuentro entre instituciones que ya están avanzadas en el proceso que posibiliten el intercambio de
experiencias.
La presencia inminente de la violencia escolar reinante las instituciones y débil participación de los
Representantes, padres o responsables de los jóvenes estudiantes en cuanto a su accionar en las
instituciones pero sobre todo en la ausencia de valores desde el hogar, esto se considera va en
detrimento del referente teórico de ciudadanía y protagonismo de cada actor educativo.
Aspectos a mejorar
Se recomienda continuar con el reforzamiento de la transformación curricular desde estas herramientas
de vídeos que ayuden a comprender con mayor claridad como ir caminando, en lo tendiente al uso
adecuado de los medios de comunicación.
Continuar transformando la conciencia de los educandos reforzando la inversión en materia educativa
desde el ámbito tecnológico y el buen uso de la tecnología.
Mantener los grupos estables como parte de los referentes éticos destinados a educar en, por y para el
trabajo productivo, transformando la conciencia del joven en el trabajo para la vida
Mantener la figura del acto cívico y aspectos culturales propios de las comunidades donde están
inmersas nuestras instituciones para crear de este modo la identidad.
Reforzar la revisión y uso de las canaimas de los jóvenes en tiempos de ocio en lo que se refiere a redes
sociales y sofware.
Lograr que los docentes desde sus espacios educativos puedan consolidar colectivos de discusión,
análisis y reflexión de cada uno de los referentes éticos propios de la transformación educativa que les
permita empoderarse del conocimiento.
Continuar reforzando los grupos estables como espacios que ayuden a desarrollar habilidades de los
estudiantes desde el referente teórico practico de la transformación social
Proceso de Transformación Pedagógica
En cuanto a este tema la discusión fue muy dinámica la misma se orientó a la valoración de transformación
curricular como un paso agigantado que involucra a todos los actores sociales que forman parte del hecho
educativo, dándole paso a la participación protagónica, que a través de los referentes éticos e indispensables:
1.Educar con, por y para todas y todos
2. Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica
3. Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación
4. Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana
5. Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad
6. Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social
7. Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta
8. Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo
9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación.
Estos le dan un giro a las dinámicas de nuestras instituciones educativas, haciendo de sus vivencias del un
encuentro dinámico y fortalecedor de las relaciones entre los seres humanos entre sí y con el ambiente. Es decir
se plantea un nuevo paradigma educativo, que respeta la esencia del ser humano y valora la conciencia de cada
uno de los actores sociales. De igual manera, se hace presente una fortaleza en las instituciones representada
por la inclusión que ha ganado terreno y camino respondiendo de este modo a las necesidades del estudiante así
como la integración de las instituciones en las comunidades, fortaleciendo en referente del respeto de la condición
humana de todas y todos.
Es necesario destacar que la transformación curricular valida una nueva concepción del conocimiento,
desde una manera holística e integrada que no permite la atomización del conocimiento y desechando la
fragmentación del conocimiento y avanzando en la formación critica y humanista de nuestros estudiantes.
Aspectos a mejorar
Dar mayor énfasis en el acompañamiento de las instituciones a las cuales se les ha dificultado el camino
a la transformación curricular desde los centros de investigación y formación, así como propiciar
encuentro entre instituciones que ya están avanzadas en el proceso que posibiliten el intercambio de
experiencias.
La presencia inminente de la violencia escolar reinante las instituciones y débil participación de los
representantes, padres o responsables de los jóvenes estudiantes en cuanto a su accionar en las
instituciones pero sobre todo en la ausencia de valores desde el hogar, esto se considera va en
detrimento del referente teórico de ciudadanía y protagonismo de cada actor educativo.
Principales compromisos de acción surgidos a partir de la socialización de las temáticas abordadas en los
Congresos Municipales.
Se recomienda continuar con el reforzamiento de la transformación curricular desde estas herramientas
de vídeos que ayuden a comprender con mayor claridad como ir caminando.
Continuar transformando la conciencia de los educandos reforzando la inversión en materia educativa
desde el ámbito tecnológico.
Mantener los grupos estables como parte de los referentes éticos destinados a educar en, por y para el
trabajo productivo, transformando la conciencia del joven en el trabajo para la vida
Mantener la figura del acto cívico y aspectos culturales propios de las comunidades donde están
inmersas nuestras instituciones para crear de este modo la identidad.
Reforzar la revisión y uso de las canaimas de los jóvenes en tiempos de ocio en lo que se refiere a redes
sociales y software.
Lograr que los docentes desde sus espacios educativos puedan consolidar colectivos de discusión,
análisis y reflexión de cada uno de los referentes éticos propios de la transformación educativa que les
permita empoderarse del conocimiento.
Continuar reforzando los grupos estables como espacios que ayuden a desarrollar habilidades de los
estudiantes desde el referente teórico practico de la transformación social.
PLAN INTEGRAL Y SEGURIDAD ESCOLAR
Esta mesa fue referida a Plan Integral y Seguridad Escolar el mismo pretende recuperar en las
instituciones educativas del municipio espacios perdidos en cuanto a las drogas, embarazo a temprana edad,
violencia escolar, desnutrición y problemas ambientales. Se debe tener un abordaje integral en las instituciones a
través de las brigadas escolares. Este plan esta enmarcado en el currículo bolivariano el cual persigue revalorizar
la integridad del ser humano, poniendo en practica diferentes alternativas de prevención, de igual manera el Plan
de la Patria 2013-2019 persigue la vida en el planeta y salvar a la especie humana, de allí la necesidad de formar
individuos que garanticen la conservación del medio ambiente, el uso y aprovechamiento racional y optimo de los
recursos naturales respetando los proceso y ciclos de la naturalezas.
Con relación a la discusión generada por los participantes, las mismas se organizaron de la siguiente
manera:
Profesora: Liliana matos: El programa PISI no solamente se trata de la seguridad integral ya que este esta
conformado por diferentes comités como el de alimentación, ambiental, patrulla escolar entre otros ya que este
programa es altamente importante ya que la profesora Zulema es el pilar fundamental en el municipio y lo mas
importante es que se están viendo los frutos, salud integral es un todo ya que el niño no es un ser separado sino
un ser totalmente integral, el municipio linares alcántara es el municipio pionero con la integración de los niños y
niñas a nivel preescolar.
Profesora Erika Díaz: PISI es verdad que es un programa integral en cada institución en el municipio ya lo
a vivido por que viene de un traslado del municipio Girardot y allí se da el programa de manera parcelada no se
da de forma integral se trabaja separado y el nivel inicial no se incluye en la patrulla escolar y esta bien
satisfecha porque llegue a la casa donde nace el programa en la escuela Arturo Sarco Villena.
luego se realizo una lectura sobre la incorporación de los valores con un enfoque pedagógico para
fortalecer el programa respetando la raza, la religión, simplemente recordar que la educación es un derecho
humano, que el docente sea un facilitador de saberes donde motive a los niños y niñas a abordar en (aprender -
aprender ) (aprender -haciendo), también se refiere a que el docente en su praxis pedagógica reconozca las
capacidades y potencialidades y sea el facilitador de los estudiantes para que ellos sean seres seguros con
sentido critico y lógico, se abordan las necesidades de cada institución tales como: droga, embarazo a temprana
edad, maltrato, desnutrición y cuidados ambientales, involucrado a la línea de investigación tales como escuela,
familia y comunidad. Comités educativos y todo el comité de seguridad integral el cual debe ejercer seguridad de
vida orientando la cooperación y participación de toda la comunidad escolar. Contribuir en todo el país con este
colectivo par el vivir bien, abordajes de temáticas tales como el ahorro energético y el ahorro del agua.
FORTALEZAS
Propuesta pedagógica que sea la cantina escolar quien regale el desayuno a aquellos niños que
sea vulnerable a nivel alimenticio.
Hay un compromiso de trabajo que tienen los docentes del municipio francisco linares alcántara.
Apoyo y los talleres a los padres, representantes y responsables.
La escuela que tienen especialistas de cultura para fortalecer el aprendizaje educativo para los
representantes y los educando.
La investigación a nivel deportivo y recreativo se motiva la integración y el compartir.
POTENCIALIDADES
Es la capacidad de trabajo humano que tenemos los docentes. Enriquecer cada espacio educativo con los
diferentes talleres y cursos básicos que esta unidad esta brindando.
Se da la bienvenida al bombero comunal Escarlet Veliz: Se refiere a las problemáticas institucionales que
existen en el municipio. También da la explicación sobre la brigada “IMPAFLA” ya que lo que realmente se quiere
es poder cubrir todo el municipio, para que cada institución cuente con esta brigada para poder abrir los espacios
educativos para brindarles una atención efectiva a los estudiantes que sienten afinidad por las actividades que se
realizan en esta brigada. Demostró cada una de las actividades que se realiza con los estudiantes a través de la
computadora para visualizar estas actividades.
COMPROMISOS
Disposición por parte de los docentes para fortalecer el PLAN INTEGRAL Y SEGURIDAD
ESCOLAR e incorporar a los padres y representantes a las actividades que se organicen dentro de
la escuela y la comunidad para asegurar a los niños, niñas y jóvenes calidad de vida.
Integración del PLAN INTEGRAL Y SEGURIDAD ESCOLAR a la planificación del PEIC y PEA de
todas las instituciones educativas del municipio.
Integrar a los policías, bomberos y otros agentes de seguridad del municipio a fin de que ellos
fortalezcan la practica pedagógica con sus experiencias.
Conucos Escolares y Programa Todas las Manos a la Siembra
El programa todas las manos a la siembra es uno de los programas que mas genera compromiso y
participación en las instituciones educativas, expresa una docente: En mi institución la matricula de 562
estudiantes y todos participan, gracias a que cuentan con una docente especialista, desarrollan cultivos de ciclos
cortos, dentro de sus debilidades se mencionan la falta de herramientas y utensilios adecuados para la siembra,
cuentan con un terreno de solo 3 metros. Seguidamente otra docente de simoncitos comunitarios atienden una
matricula de 30 niños y niñas en el simoncito mundo mágico de los niños con edades comprendidas entre los 0 y
3 años de edad. Ellos llevan a cabo la siembra en un pequeño patio con cultivo de ají dulce y cebollín, en envases
plásticos cuentan con un banco de semilla y con el apoyo del consejo comunal.
Este programa se encuentra inserto en el Plan de la Patria cuando este expresa la necesidad de fortalecer
los espacios y programas para el trabajo liberador, con la finalidad de reorientar los programas de la escuela en la
fabrica o unidad productiva a fin de garantizar una formación técnica y ocupacional.
DEBILIDADES
Mencionan el desconocimiento que presentan los padres y representantes de los niños con
respecto al programa y es necesario formarlos al respecto.
Falta de material necesario para fortalecer la siembra
Problemas con el agua en casi todo el municipio.
Los bachacos se comen la cosecha y no hay como exterminarlos.
Algunas comunidades roban la cosecha de las escuelas.
FORTALEZA
Creación del conuco escolar siguiendo con las líneas del plan de la patria y a través del mismo se
desarrollan potencialidades sustanciales en los niños y niñas.
Participación de obrero jardinero quien está dispuesto a apoyar y está siempre pendiente del riego
y desmalezamiento. Han cosechado, tamarindo, berenjena, quinchoncho, cambur, auyama, yuca,
aji dulce, yanten, moriga, entre otros.
Participación activa de los niños y niñas al programa todas las manos a la siembra.
COMPROMISO
Fortalecimiento del programa a través de la participación activa de los todos los involucrados en el hecho
educativo.
Articulación entre las instituciones del circuito y que algunos maneja la figura de un docente especialista
responsable del PTMS se requiere enlazarlo en las formaciones y asesorías al personal que labora en
dichos espacios educativos con la finalidad de fortalecer el saber de lo que se siembra.
Recolección de la semilla que permita la consolidación de un banco de semilla que sirva para
intercambiar las mismas en espacios productivos.
Hacer mesas de trabajo con el poder popular para el resguardo de la cosecha o siembra en las
instituciones, concientizando a la comunidad.
En los planteles con planteles con espacio reducido para la siembra solicitar a la comunidad alguno que
permita desarrollar la siembra de al menos un rubro y los niños o jóvenes puedan experimentar el valorar
la tierra.
Trabajar el PTMS como parte del plan de la patria, consolidando el objetivo de la soberanía
agroalimentaria y los alimentos producidos puedan facilitar el beneficio personal o aportar insumos a la
cocina escolar.
Construcción de tanques zamoranos en las instituciones que presentan debilidades con el agua y
permitan el riego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2215 2644-edu-40-01-00067
2215 2644-edu-40-01-000672215 2644-edu-40-01-00067
2215 2644-edu-40-01-00067
VeneraShikhkamalova
 
Propuestas de enseñanza para la inclusión
Propuestas de enseñanza para la inclusiónPropuestas de enseñanza para la inclusión
Propuestas de enseñanza para la inclusiónPablo Aris
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
Mabel Rangeel
 
Esquemas Transversalidad
Esquemas TransversalidadEsquemas Transversalidad
Esquemas Transversalidad
MagdalenaLopez
 
Practicas educativas en power point
Practicas educativas en power pointPracticas educativas en power point
Practicas educativas en power pointalexandralopez1516
 
Proyectos transversales nuevo (1)
Proyectos transversales nuevo (1)Proyectos transversales nuevo (1)
Proyectos transversales nuevo (1)
Karina Espejel Sartillo
 
Perspectivas Curriculares
Perspectivas CurricularesPerspectivas Curriculares
Perspectivas Curriculares
Lizmar Montilla Bastidas
 
practica tercer encuentro
practica tercer encuentropractica tercer encuentro
practica tercer encuentro
Paolasogamoso97
 
Educacion puerta de entrada al conocimiento
Educacion puerta de entrada al conocimientoEducacion puerta de entrada al conocimiento
Educacion puerta de entrada al conocimientoAndreita Jimenez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Harneiris Tapia
 
Interculturalidad e inclusividad
Interculturalidad e inclusividadInterculturalidad e inclusividad
Interculturalidad e inclusividad
Veronica Jimenez
 
Cuadros univesidad y desarrollo
Cuadros univesidad y desarrolloCuadros univesidad y desarrollo
Cuadros univesidad y desarrolloBrid Suarez
 
Enseñar y aprender en el mundo actual, DESAFIOS Y ENCRUCIJADAS
Enseñar y aprender en el mundo actual, DESAFIOS Y ENCRUCIJADASEnseñar y aprender en el mundo actual, DESAFIOS Y ENCRUCIJADAS
Enseñar y aprender en el mundo actual, DESAFIOS Y ENCRUCIJADAS
didier ucan
 
Enseñar y aprender en el siglo xxi
Enseñar y aprender en el siglo xxiEnseñar y aprender en el siglo xxi
Enseñar y aprender en el siglo xxi
didier ucan
 
Informacion para el trabajohjjjjjgjgjg
Informacion para el trabajohjjjjjgjgjgInformacion para el trabajohjjjjjgjgjg
Informacion para el trabajohjjjjjgjgjg
jordan alaniz
 
Clase 2 Contextualización.pptx
Clase 2 Contextualización.pptxClase 2 Contextualización.pptx
Clase 2 Contextualización.pptx
AndreaTapiaJorquera
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
Oscar González García - Profesor
 

La actualidad más candente (19)

2215 2644-edu-40-01-00067
2215 2644-edu-40-01-000672215 2644-edu-40-01-00067
2215 2644-edu-40-01-00067
 
Propuestas de enseñanza para la inclusión
Propuestas de enseñanza para la inclusiónPropuestas de enseñanza para la inclusión
Propuestas de enseñanza para la inclusión
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Propuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversalPropuesta didáctica transversal
Propuesta didáctica transversal
 
Esquemas Transversalidad
Esquemas TransversalidadEsquemas Transversalidad
Esquemas Transversalidad
 
Practicas educativas en power point
Practicas educativas en power pointPracticas educativas en power point
Practicas educativas en power point
 
Proyectos transversales nuevo (1)
Proyectos transversales nuevo (1)Proyectos transversales nuevo (1)
Proyectos transversales nuevo (1)
 
Perspectivas Curriculares
Perspectivas CurricularesPerspectivas Curriculares
Perspectivas Curriculares
 
practica tercer encuentro
practica tercer encuentropractica tercer encuentro
practica tercer encuentro
 
Educacion puerta de entrada al conocimiento
Educacion puerta de entrada al conocimientoEducacion puerta de entrada al conocimiento
Educacion puerta de entrada al conocimiento
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Interculturalidad e inclusividad
Interculturalidad e inclusividadInterculturalidad e inclusividad
Interculturalidad e inclusividad
 
Cuadros univesidad y desarrollo
Cuadros univesidad y desarrolloCuadros univesidad y desarrollo
Cuadros univesidad y desarrollo
 
Enseñar y aprender en el mundo actual, DESAFIOS Y ENCRUCIJADAS
Enseñar y aprender en el mundo actual, DESAFIOS Y ENCRUCIJADASEnseñar y aprender en el mundo actual, DESAFIOS Y ENCRUCIJADAS
Enseñar y aprender en el mundo actual, DESAFIOS Y ENCRUCIJADAS
 
Enseñar y aprender en el siglo xxi
Enseñar y aprender en el siglo xxiEnseñar y aprender en el siglo xxi
Enseñar y aprender en el siglo xxi
 
Informacion para el trabajohjjjjjgjgjg
Informacion para el trabajohjjjjjgjgjgInformacion para el trabajohjjjjjgjgjg
Informacion para el trabajohjjjjjgjgjg
 
Clase 2 Contextualización.pptx
Clase 2 Contextualización.pptxClase 2 Contextualización.pptx
Clase 2 Contextualización.pptx
 
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULATIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
TIC Y METODOLOGÍAS ACTIVAS EN EL AULA
 

Destacado

Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion Educativa. Limitantes
Innovacion Educativa. LimitantesInnovacion Educativa. Limitantes
Innovacion Educativa. Limitantes
carmen cardenas
 
Sistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Sistematización congreso municipal 2017 Santos MichelenaSistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Sistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Crifpma Aragua
 
La Innovación Educativa
La Innovación EducativaLa Innovación Educativa
La Innovación Educativamorrison67
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativaLaura Muñoz
 
Innovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptualInnovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptualJuan Carlos Santamaría
 
Tema 1 procesos de innovación educativa
Tema 1 procesos de innovación educativaTema 1 procesos de innovación educativa
Tema 1 procesos de innovación educativaYovanny Coello
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
georginazacarib
 
Coordenadas teóricas de la innovación educativa. coello2010
Coordenadas teóricas de la innovación educativa. coello2010Coordenadas teóricas de la innovación educativa. coello2010
Coordenadas teóricas de la innovación educativa. coello2010Yovanny Coello
 
Factores de las innovaciones en educación
Factores de las innovaciones en educaciónFactores de las innovaciones en educación
Factores de las innovaciones en educación
maides
 
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix RibasSistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Crifpma Aragua
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
Ramiro Aduviri Velasco
 
Innovación
InnovaciónInnovación
Innovacióneiuss
 
Innovación Educativa
Innovación EducativaInnovación Educativa
Innovación Educativa
Jayleth Hd
 
Administracion de la innovacion
Administracion de la innovacionAdministracion de la innovacion
Administracion de la innovacion
Jairo Acosta Solano
 
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion administrativa 2.0
Innovacion administrativa 2.0Innovacion administrativa 2.0
Innovacion administrativa 2.0
gerardo guastavino
 

Destacado (20)

Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 
Innovacion Educativa. Limitantes
Innovacion Educativa. LimitantesInnovacion Educativa. Limitantes
Innovacion Educativa. Limitantes
 
Sistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Sistematización congreso municipal 2017 Santos MichelenaSistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
Sistematización congreso municipal 2017 Santos Michelena
 
La Innovación Educativa
La Innovación EducativaLa Innovación Educativa
La Innovación Educativa
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Innovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptualInnovacion educativa aproximación conceptual
Innovacion educativa aproximación conceptual
 
Tema 1 procesos de innovación educativa
Tema 1 procesos de innovación educativaTema 1 procesos de innovación educativa
Tema 1 procesos de innovación educativa
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 
El proceso de la innovación
El proceso de la innovación El proceso de la innovación
El proceso de la innovación
 
Coordenadas teóricas de la innovación educativa. coello2010
Coordenadas teóricas de la innovación educativa. coello2010Coordenadas teóricas de la innovación educativa. coello2010
Coordenadas teóricas de la innovación educativa. coello2010
 
Factores de las innovaciones en educación
Factores de las innovaciones en educaciónFactores de las innovaciones en educación
Factores de las innovaciones en educación
 
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix RibasSistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
Sistematización congreso municipal 2017 José Felix Ribas
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 
Innovación
InnovaciónInnovación
Innovación
 
Innovación Educativa
Innovación EducativaInnovación Educativa
Innovación Educativa
 
Administracion de la innovacion
Administracion de la innovacionAdministracion de la innovacion
Administracion de la innovacion
 
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
Resumen innovacion educativa.ccesa[1]
 
Investigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativaInvestigación e innovación educativa
Investigación e innovación educativa
 
Innovacion administrativa 2.0
Innovacion administrativa 2.0Innovacion administrativa 2.0
Innovacion administrativa 2.0
 
Innovacion educativa
Innovacion educativaInnovacion educativa
Innovacion educativa
 

Similar a Sistematización congreso municipal 2017 Linares Alcantara

Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
AsaelAcua
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docxDPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
RuthRoxanaRojasRomer
 
Ponencia congreso estadal
Ponencia congreso estadalPonencia congreso estadal
Ponencia congreso estadal
fabiola malahiza farias oropeza
 
Manual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolarManual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolar
emichario santos
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
Asistencia Tecnica
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
andercastro
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
arizaaa
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Isma0615
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
AnneS0602
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
jhon jairo granados bolaño
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
Lisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Lisbeth Romero
 
Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3
Secretaria de Educación Publica
 
Informe de analisis del contexto
Informe de analisis del contextoInforme de analisis del contexto
Informe de analisis del contexto
daaaniela133
 
Hacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusivaHacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusiva
Thalii TR D PA
 
55124841011
5512484101155124841011
55124841011
arianardgz5
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
informatica proyecto
 

Similar a Sistematización congreso municipal 2017 Linares Alcantara (20)

Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
Presentación del PNF - Sección 08 - Grupo #1
 
Fase 1
Fase 1Fase 1
Fase 1
 
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docxDPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
DPCC 1° PROGR. ANUAL 2022.docx
 
Ponencia congreso estadal
Ponencia congreso estadalPonencia congreso estadal
Ponencia congreso estadal
 
Manual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolarManual de-convivencia-escolar
Manual de-convivencia-escolar
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de BarranquillaEducación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
Educación Inclusiva en el Distrito de Barranquilla
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia nPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia n
 
Eba
EbaEba
Eba
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3Educación permante EQUIPO 3
Educación permante EQUIPO 3
 
Informe de analisis del contexto
Informe de analisis del contextoInforme de analisis del contexto
Informe de analisis del contexto
 
Hacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusivaHacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusiva
 
55124841011
5512484101155124841011
55124841011
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Sistematización congreso municipal 2017 Linares Alcantara

  • 1.
  • 2. SISTEMATIZACIÓN DEL CONGRESO PEDAGÓGICO MUNICIPAL Fecha: 27/03/2017 Estado: Aragua Municipio/parroquia: Francisco Linares Alcântara N ° de Circuitos participantes: 8 N° de instituciones participantes: 54 No de participantes: 600 Síntesis general de los temas tratados de los Congresos Municipales desarrollados en el municipio o parroquia. En el marco de la realización del 3er Congreso Municipal el municipio Francisco Linares Alcántara se lleno de jubilo al recibir en la sede la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Arturo Sarco Villena” a mas de 120 personas comprometidas con el proceso educativo venezolano, en el mismo se dieron cita docente, directivos, personal obrero, supervisores, programa PNF, OBE, madres procesadoras y personalidades como el Coordinador del con la intención de fortalecer el hecho educativo y darle cause a los lineamientos del MPPE y las orientaciones del CLIFPMA, las cuales van en una misma línea de acción y con una postura descolonizadora. De igual manera y tomando en cuenta las orientaciones emanadas por el Sistema de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Venezolano, la organización del congreso se organizo de acuerdo a lo establecido en el “Módulo 4 de Intercambio de experiencias y apoyo mutuo: el cual plantea que son un conjunto de actividades de movilización, entre instituciones educativas, circuitos escolares, municipios, estados, donde las maestras y maestros se trasladan compartiendo sus experiencias y/o conociendo otros, en función de enriquecer las propias y de apoyar procesos similares a los suyos, a través de las redes de intercambio y de sistematización que garanticen el fortalecimiento de las líneas de investigación, de allí, que estos se trata de un compartir de experiencias, es encontrase para mirarse y lograr recomendar, lograr apoyarse desde el otro y la otra. Papel de los Medios de Comunicación Los medios de comunicación son un elemento importante dentro de la sociedad venezolana, además que la educación debe nutrirse de los mismos para no estar aislada de la información, es importante destacar que estos medios no pueden seguir al servicio del desprestigio de los logros alcanzados por la revolución bolivariana, es por ello que se requiere de un proceso de formación y concientización de los estudiantes, docentes y comunidad en general para fortalecer el uso de los mismos dentro de la educación. Fortalezas Se ha logrado un grado de conciencia superior a lo que se vive en materia educativa, bajo una educación ganada a la participación protagónica. Se fortalecen los referentes éticos e indispensables en las instituciones educativas en, por y para el respeto, el amor, la interculturalidad, ciudadana y la autodeterminación. Evidentemente se hace presente una fortaleza en las instituciones representada por la inclusión que ha ganado terreno y camino respondiendo de este modo a las necesidades del estudiante así como la integración de las instituciones en las comunidades, fortaleciendo en referente del respeto de la condición humana de todas y todos.
  • 3. Debilidades Dar mayor énfasis en el acompañamiento de las instituciones a las cuales se les ha dificultado el camino a la transformación curricular desde los centros de investigación y formación, así como propiciar encuentro entre instituciones que ya están avanzadas en el proceso que posibiliten el intercambio de experiencias. La presencia inminente de la violencia escolar reinante las instituciones y débil participación de los Representantes, padres o responsables de los jóvenes estudiantes en cuanto a su accionar en las instituciones pero sobre todo en la ausencia de valores desde el hogar, esto se considera va en detrimento del referente teórico de ciudadanía y protagonismo de cada actor educativo. Aspectos a mejorar Se recomienda continuar con el reforzamiento de la transformación curricular desde estas herramientas de vídeos que ayuden a comprender con mayor claridad como ir caminando, en lo tendiente al uso adecuado de los medios de comunicación. Continuar transformando la conciencia de los educandos reforzando la inversión en materia educativa desde el ámbito tecnológico y el buen uso de la tecnología. Mantener los grupos estables como parte de los referentes éticos destinados a educar en, por y para el trabajo productivo, transformando la conciencia del joven en el trabajo para la vida Mantener la figura del acto cívico y aspectos culturales propios de las comunidades donde están inmersas nuestras instituciones para crear de este modo la identidad. Reforzar la revisión y uso de las canaimas de los jóvenes en tiempos de ocio en lo que se refiere a redes sociales y sofware. Lograr que los docentes desde sus espacios educativos puedan consolidar colectivos de discusión, análisis y reflexión de cada uno de los referentes éticos propios de la transformación educativa que les permita empoderarse del conocimiento. Continuar reforzando los grupos estables como espacios que ayuden a desarrollar habilidades de los estudiantes desde el referente teórico practico de la transformación social Proceso de Transformación Pedagógica En cuanto a este tema la discusión fue muy dinámica la misma se orientó a la valoración de transformación curricular como un paso agigantado que involucra a todos los actores sociales que forman parte del hecho educativo, dándole paso a la participación protagónica, que a través de los referentes éticos e indispensables: 1.Educar con, por y para todas y todos 2. Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica 3. Educar en, por y para el amor a la Patria, la soberanía y la autodeterminación 4. Educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana 5. Educar en, por y para la interculturalidad y la valoración de la diversidad 6. Educar en, por y para el trabajo productivo y la transformación social 7. Educar en, por y para la preservación de la vida en el planeta 8. Educar en, por y para la libertad y una visión crítica del mundo 9. Educar en, por y para la curiosidad y la investigación. Estos le dan un giro a las dinámicas de nuestras instituciones educativas, haciendo de sus vivencias del un
  • 4. encuentro dinámico y fortalecedor de las relaciones entre los seres humanos entre sí y con el ambiente. Es decir se plantea un nuevo paradigma educativo, que respeta la esencia del ser humano y valora la conciencia de cada uno de los actores sociales. De igual manera, se hace presente una fortaleza en las instituciones representada por la inclusión que ha ganado terreno y camino respondiendo de este modo a las necesidades del estudiante así como la integración de las instituciones en las comunidades, fortaleciendo en referente del respeto de la condición humana de todas y todos. Es necesario destacar que la transformación curricular valida una nueva concepción del conocimiento, desde una manera holística e integrada que no permite la atomización del conocimiento y desechando la fragmentación del conocimiento y avanzando en la formación critica y humanista de nuestros estudiantes. Aspectos a mejorar Dar mayor énfasis en el acompañamiento de las instituciones a las cuales se les ha dificultado el camino a la transformación curricular desde los centros de investigación y formación, así como propiciar encuentro entre instituciones que ya están avanzadas en el proceso que posibiliten el intercambio de experiencias. La presencia inminente de la violencia escolar reinante las instituciones y débil participación de los representantes, padres o responsables de los jóvenes estudiantes en cuanto a su accionar en las instituciones pero sobre todo en la ausencia de valores desde el hogar, esto se considera va en detrimento del referente teórico de ciudadanía y protagonismo de cada actor educativo. Principales compromisos de acción surgidos a partir de la socialización de las temáticas abordadas en los Congresos Municipales. Se recomienda continuar con el reforzamiento de la transformación curricular desde estas herramientas de vídeos que ayuden a comprender con mayor claridad como ir caminando. Continuar transformando la conciencia de los educandos reforzando la inversión en materia educativa desde el ámbito tecnológico. Mantener los grupos estables como parte de los referentes éticos destinados a educar en, por y para el trabajo productivo, transformando la conciencia del joven en el trabajo para la vida Mantener la figura del acto cívico y aspectos culturales propios de las comunidades donde están inmersas nuestras instituciones para crear de este modo la identidad. Reforzar la revisión y uso de las canaimas de los jóvenes en tiempos de ocio en lo que se refiere a redes sociales y software. Lograr que los docentes desde sus espacios educativos puedan consolidar colectivos de discusión, análisis y reflexión de cada uno de los referentes éticos propios de la transformación educativa que les permita empoderarse del conocimiento. Continuar reforzando los grupos estables como espacios que ayuden a desarrollar habilidades de los estudiantes desde el referente teórico practico de la transformación social. PLAN INTEGRAL Y SEGURIDAD ESCOLAR Esta mesa fue referida a Plan Integral y Seguridad Escolar el mismo pretende recuperar en las instituciones educativas del municipio espacios perdidos en cuanto a las drogas, embarazo a temprana edad, violencia escolar, desnutrición y problemas ambientales. Se debe tener un abordaje integral en las instituciones a
  • 5. través de las brigadas escolares. Este plan esta enmarcado en el currículo bolivariano el cual persigue revalorizar la integridad del ser humano, poniendo en practica diferentes alternativas de prevención, de igual manera el Plan de la Patria 2013-2019 persigue la vida en el planeta y salvar a la especie humana, de allí la necesidad de formar individuos que garanticen la conservación del medio ambiente, el uso y aprovechamiento racional y optimo de los recursos naturales respetando los proceso y ciclos de la naturalezas. Con relación a la discusión generada por los participantes, las mismas se organizaron de la siguiente manera: Profesora: Liliana matos: El programa PISI no solamente se trata de la seguridad integral ya que este esta conformado por diferentes comités como el de alimentación, ambiental, patrulla escolar entre otros ya que este programa es altamente importante ya que la profesora Zulema es el pilar fundamental en el municipio y lo mas importante es que se están viendo los frutos, salud integral es un todo ya que el niño no es un ser separado sino un ser totalmente integral, el municipio linares alcántara es el municipio pionero con la integración de los niños y niñas a nivel preescolar. Profesora Erika Díaz: PISI es verdad que es un programa integral en cada institución en el municipio ya lo a vivido por que viene de un traslado del municipio Girardot y allí se da el programa de manera parcelada no se da de forma integral se trabaja separado y el nivel inicial no se incluye en la patrulla escolar y esta bien satisfecha porque llegue a la casa donde nace el programa en la escuela Arturo Sarco Villena. luego se realizo una lectura sobre la incorporación de los valores con un enfoque pedagógico para fortalecer el programa respetando la raza, la religión, simplemente recordar que la educación es un derecho humano, que el docente sea un facilitador de saberes donde motive a los niños y niñas a abordar en (aprender - aprender ) (aprender -haciendo), también se refiere a que el docente en su praxis pedagógica reconozca las capacidades y potencialidades y sea el facilitador de los estudiantes para que ellos sean seres seguros con sentido critico y lógico, se abordan las necesidades de cada institución tales como: droga, embarazo a temprana edad, maltrato, desnutrición y cuidados ambientales, involucrado a la línea de investigación tales como escuela, familia y comunidad. Comités educativos y todo el comité de seguridad integral el cual debe ejercer seguridad de vida orientando la cooperación y participación de toda la comunidad escolar. Contribuir en todo el país con este colectivo par el vivir bien, abordajes de temáticas tales como el ahorro energético y el ahorro del agua. FORTALEZAS Propuesta pedagógica que sea la cantina escolar quien regale el desayuno a aquellos niños que sea vulnerable a nivel alimenticio. Hay un compromiso de trabajo que tienen los docentes del municipio francisco linares alcántara. Apoyo y los talleres a los padres, representantes y responsables. La escuela que tienen especialistas de cultura para fortalecer el aprendizaje educativo para los representantes y los educando. La investigación a nivel deportivo y recreativo se motiva la integración y el compartir. POTENCIALIDADES Es la capacidad de trabajo humano que tenemos los docentes. Enriquecer cada espacio educativo con los diferentes talleres y cursos básicos que esta unidad esta brindando. Se da la bienvenida al bombero comunal Escarlet Veliz: Se refiere a las problemáticas institucionales que existen en el municipio. También da la explicación sobre la brigada “IMPAFLA” ya que lo que realmente se quiere es poder cubrir todo el municipio, para que cada institución cuente con esta brigada para poder abrir los espacios
  • 6. educativos para brindarles una atención efectiva a los estudiantes que sienten afinidad por las actividades que se realizan en esta brigada. Demostró cada una de las actividades que se realiza con los estudiantes a través de la computadora para visualizar estas actividades. COMPROMISOS Disposición por parte de los docentes para fortalecer el PLAN INTEGRAL Y SEGURIDAD ESCOLAR e incorporar a los padres y representantes a las actividades que se organicen dentro de la escuela y la comunidad para asegurar a los niños, niñas y jóvenes calidad de vida. Integración del PLAN INTEGRAL Y SEGURIDAD ESCOLAR a la planificación del PEIC y PEA de todas las instituciones educativas del municipio. Integrar a los policías, bomberos y otros agentes de seguridad del municipio a fin de que ellos fortalezcan la practica pedagógica con sus experiencias. Conucos Escolares y Programa Todas las Manos a la Siembra El programa todas las manos a la siembra es uno de los programas que mas genera compromiso y participación en las instituciones educativas, expresa una docente: En mi institución la matricula de 562 estudiantes y todos participan, gracias a que cuentan con una docente especialista, desarrollan cultivos de ciclos cortos, dentro de sus debilidades se mencionan la falta de herramientas y utensilios adecuados para la siembra, cuentan con un terreno de solo 3 metros. Seguidamente otra docente de simoncitos comunitarios atienden una matricula de 30 niños y niñas en el simoncito mundo mágico de los niños con edades comprendidas entre los 0 y 3 años de edad. Ellos llevan a cabo la siembra en un pequeño patio con cultivo de ají dulce y cebollín, en envases plásticos cuentan con un banco de semilla y con el apoyo del consejo comunal. Este programa se encuentra inserto en el Plan de la Patria cuando este expresa la necesidad de fortalecer los espacios y programas para el trabajo liberador, con la finalidad de reorientar los programas de la escuela en la fabrica o unidad productiva a fin de garantizar una formación técnica y ocupacional. DEBILIDADES Mencionan el desconocimiento que presentan los padres y representantes de los niños con respecto al programa y es necesario formarlos al respecto. Falta de material necesario para fortalecer la siembra Problemas con el agua en casi todo el municipio. Los bachacos se comen la cosecha y no hay como exterminarlos. Algunas comunidades roban la cosecha de las escuelas. FORTALEZA Creación del conuco escolar siguiendo con las líneas del plan de la patria y a través del mismo se desarrollan potencialidades sustanciales en los niños y niñas. Participación de obrero jardinero quien está dispuesto a apoyar y está siempre pendiente del riego y desmalezamiento. Han cosechado, tamarindo, berenjena, quinchoncho, cambur, auyama, yuca, aji dulce, yanten, moriga, entre otros. Participación activa de los niños y niñas al programa todas las manos a la siembra.
  • 7. COMPROMISO Fortalecimiento del programa a través de la participación activa de los todos los involucrados en el hecho educativo. Articulación entre las instituciones del circuito y que algunos maneja la figura de un docente especialista responsable del PTMS se requiere enlazarlo en las formaciones y asesorías al personal que labora en dichos espacios educativos con la finalidad de fortalecer el saber de lo que se siembra. Recolección de la semilla que permita la consolidación de un banco de semilla que sirva para intercambiar las mismas en espacios productivos. Hacer mesas de trabajo con el poder popular para el resguardo de la cosecha o siembra en las instituciones, concientizando a la comunidad. En los planteles con planteles con espacio reducido para la siembra solicitar a la comunidad alguno que permita desarrollar la siembra de al menos un rubro y los niños o jóvenes puedan experimentar el valorar la tierra. Trabajar el PTMS como parte del plan de la patria, consolidando el objetivo de la soberanía agroalimentaria y los alimentos producidos puedan facilitar el beneficio personal o aportar insumos a la cocina escolar. Construcción de tanques zamoranos en las instituciones que presentan debilidades con el agua y permitan el riego.