SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LIGA DE LA IGUALDAD
ÍNDICE:
1. Objetivo general:
1.1 Objetivos específicos:
2. Contexto-población
3. Problema de investigación
4. Referente conceptual
4.1 La historieta
4.2 La historieta como propuesta pedagógica
5. Descripción experiencia
5.1 Análisis e interpretación Fase 1- introducción
5.1.1 Contrato didáctico
5.1.2 ¿Qué es y de que se compone una historieta?
5.1.3 ¿Quién soy? identidad y reconocimiento propio
5.2 Análisis e interpretaciòn fase 2- desarrollo
5.2.1 “Ayudando ando”, una reflexión frente a los estereotipos, imaginarios y roles
de género
5.2.2 Cambiando la historia desde la observación, socialización y reflexión
5.3 Analisis e interpretacion fase 3- cierre
5.3.1 Mensajes de apoyo, por una sociedad en equidad, respeto y diversidad de
género
5.3.2 Presentación final, huellas que deja la “Liga de la igualdad”
6. Conclusiones
7. Reflexiones
8. Referencias
9. Anexos
OBJETIVO GENERAL:
General:
Desarrollar una secuencia didáctica que promueva en los niños y las niñas del curso 203
jornada mañana del colegio Divino Maestro la importancia de la equidad de género a partir
de la reflexión y transformación de representaciones e imaginarios de género mediados por la
construcción de historietas
Específicos:
1. Crear una propuesta pedagógica basada en la construcción de historietas que
permita indagar sobre las nociones de imaginarios y representaciones de
género presentes en los niños y niñas del grado 202.
2. Analizar de qué forma las nociones de imaginarios y representaciones de
género halladas, permean las interacciones cotidianas de los niños y las niñas
en el aula.
3. A través de la construcción de historietas generar espacios de reflexión y
sensibilización que promuevan la equidad de género en niños y niñas del curso
202
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN
El proyecto de investigación se realizó en la en la sede B,Calle 164 # 7F-08, con el curso
segundo (203), jornada de la mañana, compuesto por 32 niños y niñas entre los 7 y 11 años
que habitan en el sector, de estrato socioeconómico 1 y 2, hijos/as de empleadas domésticas,
vendedores ambulantes, amas de casa, conformados por: familias nucleares, extendidas y
monoparentales y un pequeño grupo (3 niños, 1 niña ) compuestos por familias migrantes de
Venezuela y un niño con necesidades educativas especiales.
La docente titular del grupo tiene una formación normalista, su metodología de clase
comúnmente se basa es la explicación, el taller, la tarea y la evaluación, enfocada en el
trabajo individual como mejor forma de aprendizaje ya que desde esta metodología lograba
mantener el orden y disciplina de los niños y las niñas, también se evidencio que en el aula
prevalecían las relaciones unidireccionales entre la docente titular y los estudiantes, donde la
docente se remite hacia a los niños desde el tablero o su escritorio para explicar los temas y
dar las instrucciones del dia sin realizar algún tipo de intercambio comunicativo.
El grupo se ha caracterizado en el colegio por sus altos niveles de agresividad, expresiones
verbales inadecuadas y bajos niveles de tolerancia, prevalece una relación comunicativa
multidireccional por subgrupos, ya que como se evidencio el grupo se encuentra dividido
casi en su totalidad según el género, donde los niños solo se relacionan con niños e
igualmente ocurre con las niñas, solo en uno de los grupos de niños se encuentra una niña.
A su vez encontramos que los grupos de niñas se caracterizaba por conductas feminizadas
como gusto y uso constante de el maquillaje, accesorios, juegos que no implicarán fuerza ni
relación con sus compañeros, por el contrario los grupos de los niños estaba mediada por
relaciones agresivas, se saludaban con golpes y sus juegos igualmente estaban divididos
entre los juegos de azar, juegos bélicos y de competencia donde median su resistencia y
fuerza ante sus compañeros, al igual que el anterior grupo se posicionaban una barrera y no se
relacionaban con las niñas a menos que necesitaran un beneficio personal excepto con una de
las niñas, la cual hacía había configurados relaciones personales más cercanas con los niños,
debido a que la denominaban como “marimacho” pues compartía los intereses y conductas
agresivas tanto físicas como verbales que ellos manejaban.
PROBLEMÁTICAIDENTIFICADA
La inequidad de género es una problemática social e histórica que nació con la
implementación del patriarcado y permaneció a lo largo del tiempo con la reproducción
sexista que cada cultura o sociedad determinaba frente a lo masculino y lo femenino,
transmitiéndose y reafirmándose por medio de imaginarios, representaciones, estereotipos,
identidades, relaciones y roles de género; mientras que por un lado el hombre es considerado
una figura de poder, autoridad, grandeza, con gran capacidad intelectual, entre otras, a las
mujeres se les sigue remitiendo al hogar, al campo privado atribuyendo labores de cuidado,
limpieza, maternidad y sumisión negando la poca o la nula presencia de su participación en la
esfera pública.
Sin embargo, estas nociones de género y lo que de allí se despliega no son inmutables sino
que por el contrario dependen del contexto social y cultural en el cual se configuran y
reproducen; cada sociedad construye en un sistema de género los comportamientos, roles,
pautas, normas referente a lo masculino y lo femenino, los cuales se difunden en y desde la
familia, escuela y comunidad (Urruzola, M 2003).
Como es sabido la escuela es una de las instituciones que reproduce los valores, normas y
costumbres ya establecidos dentro de la cultura, que por lo general se posicionan desde una
mirada binaria del deber ser y hacer de cada sujeto según si es hombre o mujer. Sumado a
esto se logra evidenciar que los niños y las niñas por lo general crecen en contextos
familiares, escolares que no siempre integran, sino que por el contrario y quizá de forma
involuntaria aparta y reproduce estereotipos frente a los roles de género que conllevan a
discriminación o desigualdad (Gómez, M.P. 2012) así, lo niños y niñas aprenden a
comportarse y a responder de acuerdo a las expectativas de otros y lo que la sociedad les
demanda.
En cuanto al aula, está lejos de ser un espacio en el que el niño pueda crecer y relacionarse
libremente, resulta siendo una institución que homogeniza y aparta, donde no hay cabida para
sus experiencias e identidad propia, sentimientos y formas de ser, ver y concebir el mundo
desde el valor de su diferencia y el reconocimiento del otro especialmente respecto a su
género. Problemática que se evidencia en fuertes imaginarios de género machistas presentes
en la conducta, expresiones y relaciones que establecen los niños y las niñas del curso 203,
como por ejemplo se observaba en sus comportamientos agresivos, intolerantes entre unos/as
y otros/as y relaciones desiguales entre pares y entre docente-estudiantes las cuales se
encontraban condicionadas por el género, mismas que eran manifestadas mediante la
agresividad y el maltrato físico a sí mismos y a los demás, reflejando así un desconocimiento
e irrespeto entre ellos.
En cuanto a las relaciones, estas son establecidas y mediadas por diferencias de género; los
niños y las niños se relacionan específicamente con niños y las niñas con niñas, cada uno con
subgrupos ya establecidos por los mismo, inclusive desde la docente se marca una
interacción distinta, con las niñas se relaciona de forma efectiva, amigable, comprensiva y
con los niños es más fuerte y menos afectiva, mismos comportamientos que ellos y ellas
reproducen en sus interacciones cotidianas, evidenciándose que desde el aula se producen y
mantienen relaciones de inequidad de género.
En relación a lo mencionado anteriormente surgió la necesidad de crear una propuesta
investigativa con el objetivo de indagar de qué formas se presentan y reproducen los
imaginarios y representaciones de género en los niños y las niñas y como estos permean e
influyen en la construcción y reconocimiento de sí mismos y de los otros y a su vez en las
relaciones cotidianas que configuran específicamente dentro del aula de clase y a partir de
esto crear una propuesta pedagógica pensada en los niños y las niñas que aportará en el
fortalecimiento y reconocimiento de sí mismo, del otro desde su diferencia, configurando
relaciones interpersonales de forma horizontal y equilibrada, los cuales den espacio a la
promoción y sensibilización de la equidad de género.
REFERENTE CONCEPTUAL:
El interés primordial al trabajar en torno a la equidad de género con los niños y niñas del
curso 203 JM de la institución educativa IED Divino Maestro , surge de la observación
realizada en la práctica formativa ya que encontramos que sus relaciones, expresiones y
comportamientos agresivos tienen una fuerte influencia debido a los imaginarios y
representaciones estereotipados que ellos y ellas han construido desde su cotidianidad sobre
la identidad y los roles de género.
Como bien se sabe el género es una construcción social que determina y condiciona las
funciones, comportamientos , actividades y atributos que según cada sociedad y cultura
asigna y considera apropiada para hombres y mujeres, desde una perspectiva machista, frente
a esto la Organización mundial de la salud (2020) considera que las distintas funciones y
comportamientos pueden generar desigualdades de género, favoreciendo en mayor medida y
de forma consecutiva a uno más que otro. Así, las relaciones y roles de género se presentan
de forma desigual e inequitativa desde lo económico, político, social , educativo y cultural
omitiendo la subjetividad de cada individuo.
Sin embargo esta no es estática, sino que se transforma a lo largo del tiempo, es por esto que
desde la docencia y la responsabilidad con la infancia y con la problemática evidenciada que
consideramos pertinente y necesaria una propuesta que buscaba indagar sobre aquellas
nociones que tenían los niños y niñas para así abrir paso a la reflexión y análisis que
posibilitara transformar el pensamiento binario de género y las relaciones inequitativas que
están estableciendo con quienes los rodean; propiciando espacios de sensibilización que
promuevan relaciones de género horizontales y equilibradas, donde los niños-niñas
encuentren nuevas formas de ser, expresarse y relacionarse consigo mismos y con los otros;
y que las representaciones imaginarios que se han construido y transmitido culturalmente
de lo que es y debe ser un hombre y una mujer no los/las cohiban ni condicionen en sus
relaciones, comportamientos y expresiones.
De ese modo la construcción de historietas aquí empleada resulta pertinente, pues es el medio
de canalización y puente para abordar la problemática; permitiendo aportar en el análisis y
reflexión frente a la forma en la que los niños y niñas desde los imaginarios ,
representaciones, comportamientos y roles de género que promueven la inequidad de género
y que son constituidos en la sociedad y reafirmados en la escuela y la familia permean y
configuran la forma en la que se relacionan y se comportan, creando así una propuesta
pedagógica pensada en propiciar espacios que permitieran la participación y expresión libre
de los niños y las niñas guiada hacia la reflexión y sensibilización desde un enfoque de
equidad de género.
Desde la cual se configuran nuevas formas de ser y relacionarse desde la diferencia , que no
solo aportará en el aula sino también fuera de ella; de ese modo el investigar y aportar en la
construcción de la equidad de género desde y con la infancia incidirá de manera positiva a la
sociedad en general, teniendo en cuenta que para lograr la equidad de género es necesario
modificar el papel tradicional que se ha asumido tanto del hombre como de la mujer en la
sociedad y en la familia, eliminando los prejuicios,, comportamientos , expresiones, roles y
relaciones que se encuentren situados en la imagen de la inferioridad o superioridad donde el
uno domina y el otro obedece.
LA HISTORIETA
Antes de profundizar en la historieta como estrategia pedagógica, resulta necesario
profundizar un poco sobre su historia y su significado.
El término historieta es una denominación usada en Hispanoamérica derivada del sustantivo
historia con el sufijo -eta que según la real academia española de utiliza para formar
diminutivos, despectivos u otras palabras de valor afectivo. Las acepciones de la Real
Academia Española son: «Fábula, cuento o relación breve de aventura o suceso de poca
importancia» y «Serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico,
policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una
página completa o un libro (García I. 2013) .
Según la Autora Uriarte Julia (2019) Los orígenes de la historieta son inciertos, pero se
considera que es a partir de los jeroglíficos antiguos que se explicaría esta primera forma de
expresión del ser humano. sin embargo, la historieta y el cómic se consideran un producto
fruto de la modernidad, la industria y la política occidental en paralelo a la evolución de la
prensa y especialmente con la aparición de la imprenta en 1446 y la litografía en 1778, siendo
“Yellow Kind” la primera historieta reconocida como tal, publicada en 1895 en estados
unidos que contaba las aventuras de un personaje satírico que vestía un cocoliso amarillo con
mensajes políticos en guiño al lector
De las misma forma esta autora define a la historieta como como un género artístico y
periodístico que consiste en una serie de viñetas ilustradas con o sin texto de
acompañamiento, que al ser leídas en secuencia componen el relato de una historia
determinada, estas pueden construirse en formato diario (tira cómica) apareciendo en los
periódicos y pasquines, en formato serial (mini serie) cuando estelarizan su propia revista
mensual de mediana o larga duración, o formato novela gráfica, cuando aparecen en forma de
libro y deben leerse como se lee una novela ; y su estructura se compone principalmente de
viñetas, ilustraciones, bocadillos, lineas de expresion, onomatopeyas y una temática general
ya sean historias o anécdotas ( Máxima,J. 2019 ).
A su vez, Baudot, J (2001) considera que la estructura de la viñeta y su secuencia está
compuesta principalmente por una viñeta; ya que esta supone la presentación de un “presente
inmovilizado”, algo así como una fotografía instantánea. En el momento de leer una viñeta, la
anterior se convierte en pasado y la posterior se intuye como futuro”. (La historieta como
medio para la enseñanza ( p. 68).
Se entiende entonces aquí la de historieta como una forma de expresión y comunicación ,
cuyo objetivo es la narración de un acontecimiento, historia o relato en forma secuencial que
se construye a partir del uso de viñetas, dibujos y textos cortos.
LA HISTORIETA COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA
En concordancia, se toma la historieta como propuesta pedagógica de la investigación en el
sentido que permite la construcción espontánea, y provoca el interés y despliegue de la
imaginación por parte de los niños y las niñas en la construcción de historias, en relación con
Alonso, M (2011) la historieta como herramienta pedagógica resulta siendo un género textual
que goza de gran aceptación en todas las edades, desde los más pequeños hasta los
adultos,para Berlyne (1965) si una tarea resulta demasiado compleja o incongruente, puede
no resultar atractiva, inducir a la confusión y provocar una respuesta de evitación por parte
del alumno. Citado en Williams y Burden (1999) (pág 8).
De la misma forma Mora, H (2011) menciona que esta herramienta pedagógica al
implementarla en el aula fomenta la imaginación, procesos lecto escritores, ampliación de
vocabulario , habilidades de interpretación, capacidad crítica y argumentación.
En ese sentido el uso de la historieta en el ambiente escolar como medio de motivación,
comunicación, expresión y transformación, posibilita desarrollar la imaginación y la
creatividad de los niños y niñas , además de favorecer la comunicación oral y escrita, la
integración y la cohesión grupal; sin dejar de lado que es una herramienta que permite la
reflexión y crítica a la realidad social e individual de los sujetos en todos los ámbitos y desde
esta investigación se encuentra orientada desde la perspectiva de género y equidad de género
, del mismo modo coinciden Mora, H y Carranza,C (2011) en que la historieta es “una
herramienta que permite captar el interés y la atención del estudiante a través de la lectura
secuenciada de imágenes que sirven como vehículo a la formación de personas íntegras con
actitud crítica frente al mundo que los rodea”.(p.59).
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
Para dar inicio a la secuencia didáctica se planeó un espacio para la construcción de los
acuerdos por medio de un contrato didáctico entre las practicantes y los niños-niñas los cuales
se establecieron para todas las sesiones. El contrato que construimos en colectivo, buscó
establecer acuerdos, compromisos y responsabilidades que posibilitaron llevar a cabo las
actividades propuestas al interior de la secuencia didáctica “liga de la igualdad” de una forma
ordenada, respetuosa y coherente con los procesos de aprendizaje que se pretendian
desarrollar.
Antes de iniciar la construcción del contrato se inició la sesión con la lectura en voz alta del
cuento denominado “Bono el mono” como actividad de provocación que a su vez tuvo como
propósito acercar al grupo a la importancia de establecer normas y acuerdos en el aula; en
medio de la lectura se presentaron algunas expresiones y diálogos por parte de los niños y
niñas:
Santiago: ese mono se parece a Tarazona porque es igual de canson … y por eso se la
pasan regañandolo jajaja….Tarazona: se parece a usted chino, igual de gordo y
fastidioso.
-Alejandra: yo he leído ese cuento.. de bono el mono -Varios: profe léanlo otra vez
porfis, porfis.
-Varios: profe léanlo otra vez porfis, porfis.
Como actividad intermedia y seguido de la lectura en voz alta del cuento mencionado
anteriormente se dio paso a la construcción grupal de las reglas y los acuerdos que se tendrian
y asumiria la responsabilidad cada uno /una en cada encuentro de respetarlos, para ello se
abrió un diálogo con el grupo realizando preguntas como : ¿qué reglas de bono el mono
podríamos usar nosotros en el salon?, ¿que otros acuerdos creen ustedes que deberíamos
tener?, entre eso una de las normas innegociables era el tratarnos con respeto, tratar el aula y
los materiales de trabajo con respeto, seguido comienzan a alzar la mano otros alzan sus voz
para ser escuchados de primeras y en medio de ellos se empieza a pensar y a construir reglas,
como las siguientes :
-Samuel: profe que una regla sea no pegarse.
-Sebastián: también no decir mentiras -
-Dylan: y también no correr porque Jeanpool y Andy se la pasan corriendo y empujan
a todos.
-Camila: también debemos tener como regla compartir los materiales porque a veces
hay días que a mí se me quedan los lápices y cuando a mí me piden yo si presto.
Mientras el grupo iba dando ideas estas mismas se iban anotando en un primero momento en
el tablero, una vez establecidas las normas y los acuerdos con los niños y las niñas se leyeron
y revisaron nuevamente hasta que se lograra una aprobación por parte de todo el grupo para
finalmente transcribirlas a la plantilla preparada para el formato, de manera simultánea
firmaban y ponían la respectiva huella por parte como símbolo de cada uno y cada una de los
participantes aceptan y asumen la responsabilidad de cumplir y velar para que las reglas
establecidas se cumplan. En el momento de firmar resaltaron las siguientes expresiones:
-Harol: “Uy no profe, yo no firmo ahí, ese dibujo es para niñas yo quiero el de
Batman”.
-Sarita: ¿Profe y no hay una para niñas?
- Andy: ¿no hay una de hombres? eso es para viejas, yo no voy a firmar eso profe,
deme la de machos.
Finalmente para cerrar la sesión se realiza la evaluación del día donde se les entrega a los
niños y niñas una plantilla de un semáforo para que según lo que creyeran correspondiente a
sus acciones en el dia se autoevalúan marcando el color correspondiente,en medio de esta
actividad se daban opiniones unos a otros, no solo se auto evaluaron sino que a la vez
evaluaron a sus compañeros-as, frente a ello dos estudiantes mencionaron lo siguiente:
- Harold: Profe, yo me porte mal, pero para la próxima vez prometo portarme bien,
por eso ahorita me califico mal.
- Sebastián: Todos se califican bien y hay unos que no respetaron y tampoco
escucharon lo que la profe decía.
Para agregar como cierre de este día se presentó una situación con el contrato pues varios
estudiantes llegaron corriendo de descanso se empujaron contra la pared y rompieron lo que
se había construido, sus compañeros se pusieron molestos mencionando : “dañaron todo lo
que hicimos”, “ no se pueden comportar”, “ahora lo vuelven a hacer”, lo cual generó que se
disculparan con todo el curso y nosotras (practicantes) realizáramos nuevamente la plantilla ,
se transcribieron las normas acordadas y los niños y niñas nuevamente pusieran sus huellas y
firmas.
Al finalizar la construcción del contrato didáctico, se dio paso a las intervenciones, las cuales
fueron planeadas en tres fases:
Fase 1:
● Contextualización. ¿Qué es y de que se compone una historieta?
● ¿Quién soy? identidad y reconocimiento propio
Fase2:
● Ayudando ando”, una reflexión frente a los estereotipos, imaginarios y roles de
género.
● Cambiando la historia desde la observación, socialización y reflexión
● Equidad, respeto y diversidad de género
Fase 3:
● Mensajes de apoyo, por una sociedad en equidad, respeto y diversidad.
● Presentación final. Huellas que deja la liga.
A continuación, se expondrá cada fase con sus respectivas actividades, donde se
explicará en qué consistió cada una y el propósito que tenían con la investigación y la
construcción de historietas, además, de los resultados que dejaron cada una de las fases.
FASE 1:
❖ Sesión No 2 : Contextualización. ¿Qué es y de que se compone una historieta?
Esta sesión daba inicio a la propuesta, para ello el primer paso consistio en contextualizar y
conceptualizar al grupo, pero antes, debíamos saber desde qué punto estábamos partiendo
cuáles eran las ideas, conocimientos, experiencias y dudas que tenían los niños y niñas sobre
lo que íbamos a construir (la sesión anterior habíamos conversado con el grupo de algunas
ideas que teníamos sobre realizar las historietas y construir super heroes y heroinas) durante
todo el semestre, para ello iniciamos realizando algunas preguntas sobre:
● ¿Qué es una historieta?
● ¿Què características tiene?
● ¿ Alguna vez han visto o leído una historieta ?
Respecto a las preguntas se dieron respuestas como “no profe no sabemos”, “si profe, yo lei
una de batman”, “ en el periódico sale una de un pájaro”, “ yo no se que es una historieta” ,
“¿que es una historieta profe?”; partiendo de las respuestas de los niños y niñas proseguimos
a realizar la explicación pertinente sobre que es una historieta y sus características, para ello
nos apoyamos de imágenes con ejemplos de historietas con el fin de que pudiera quedar clara
la explicación y comprendieran el ejercicio.
Seguido abordamos un punto importante con el cual se iba a empezar a trabajar de manera
más profunda pues la siguiente clase ya se iniciaba con la construcción de los bocetos de la
historieta y de ese modo resultaba necesario abordar ¿cómo hacer una historieta?, ¿de que
está compuesta?, ¿qué tipo de historia/s queremos contar?, ¿con qué tipo de dibujos queremos
contarla?, ¿cuáles y cómo serán los protagonistas?, respecto a eso mientras se iba dando la
explicación correspondiente con los ejemplos de los componentes de la historieta de manera
simultánea se abrió un diálogo con el grupo acerca de esas preguntas y de las cuales algunos
niños mencionaron lo siguiente:
-Samuel: también se le pueden agregar a las historietas sonidos de carros, choques y así?.
-Dylan: podemos trabajar temas de acción, drama, amor, terror
-Mariana: de princesas
-Ángel: si, yo he visto historietas y me gustan mucho… tienen dibujos y letras
-Tarazona: profe podemos dibujar humanos o animales?
Para finalizar la sesión los ubicamos por grupos y se les pidió que retomaran los ejemplos de
las historietas en las cuales debían identificar y subrayar los elementos-características que
debe tener una historieta (explicadas anteriormente), para luego socializar lo comprendido
con todo el grupo frente a ello Tarazona menciona : “profe yo quiero pasar a explicar de qué
se trata la historieta y los globos de diálogo de la historieta del perro y el humano”, en ese
sentido el paso realizó la explicación sus compañeros y compañeras lo apoyaron y si le
faltaba algo los demás lo complementaban.
Tarazona: “ la historieta del perro y el humano tiene… unos cuadros (grupo:viñetas), eso
viñetas, también tiene personajes, globos de diálogo como estos ( señala uno de los globos d
dialogo presentes en la historieta) y cuenta la historia de un humano que se hace mejor amigo
de un perro y se van de vacaciones”
Samuel: “ tiene viñetas, una historia, personajes, diálogos y sonidos que son los que
ponemos en estos...mmm... se llaman bocadillos profe?”
Antes de salir al descanso y cerrar la sesión se evaluó por medio del formato de evaluación
del semáforo la participación , escucha , identificación y socialización de lo que
comprendieron y se mencionó que fueran pensando en ellos como superhéroes y heroínas , en
sus vestuarios, habilidades y nombres, ante ello algunas de las respuestas fueron:
-Samuel: nooo profe, todavía no se vayan terminamos primero de dibujar. a mí me gusta
mucho esto y le voy a decir a mi hermano que me ayude a buscar diseños de capa para mi
superhéroe y nombres y los traigo anotados en el cuaderno de tareas.
-Sebastián: a mi también me gusta dibujar y hacer esto y mi hermana también me va a ayudar
con las historietas para que se vean bien
❖ Sesión No 3 : ¿Quién soy? identidad y reconocimiento propio
Esta sesión inició como de costumbre, llegando al aula organizando los puestos y el material
antes de que fueran las ocho y el grupo llegará de la clase de educación física, sin embargo
por cuestiones de carácter institucional la planeación se tuvo que posponer para despues de
descanso. Llegada la hora de iniciar con clase planeada se lleva al grupo al aula polivalente,
al ingresar se les pidió sentarse en las colchonetas (mientras una de las practicantes iba por
los niños la otra se quedó adecuando el espacio) formando un semi circular , debido a que el
lugar posibilitaba un espacio alterno al cotidiano y la ubicación de acuerdo con Fernández
(2008), favorece: primero la identificación con los compañeros y el docente, segundo respeto
por las normas sociales y de comportamiento, tercero aumento del vocabulario y cuarto el
desarrollo del gusto por escuchar a los demás.
Con el fin de captar la atención del grupo que había llegado un poco disperso y jugando con
los materiales realizamos el juego de pasar pelotas en movimiento el cual consistió en que se
pasará una pelota hacia la derecha y el niño(a) deberá realizar un movimiento, luego su
compañero (a) lo repite y agregaba otro movimiento, así hasta que termine el último niño (a)
del círculo; esta provocación nos permitió que todo el grupo se divirtiera y a su vez se
dispusieran a las actividades planeadas.
De ese modo una vez captada la atención y disposición de los niños y niñas les pedimos que
se sentarán nuevamente en los mismos los lugares y prestaran atención y escucha a la
lectura en voz alta del cuento “horrible melena” del autor Gerald Rouse quien lo iba a leer
una de las practicantes y los niños y niñas, debido a que mientras se iba leyendo alzaban la
mano para solicitar leerlo ellos mismos a sus compañeros-as.
Posteriormente a la lectura del cuento permanecemos sentados en semicírculo, con el fin de
ahondar sobre las percepciones y emociones que experimentaron los niños con la historia,
luego y con la ayuda de un espejo los niños y niñas que se iban mirando, el color de sus ojos,
sus cejas, su boca, sus orejas, con los dedos iban tocando su piel, sus mejillas, su cabellos
y de manera simultánea se les preguntaba: (las preguntas las respondian al mismo tiempo que
se observaban en el espejo)
● ¿Cómo eres?
● ¿Qué te gusta de tu forma física?
● ¿Que no te gusta? ¿por qué?
-Sarita: profe, a mí no me gusta mi cabello, a mí me gustaría tener el cabello liso, ¿me
lo puedo dibujar liso?
-Alejandra: A mí me gustaría tener el cabello lizo, los crespos no me gustan -Camila:
a mi me gustaria tener el cabello de mi prima que es todo bonito
Sara N: a mí no me gusta que tengo muchos vellos, y por eso casi no tengo amigas
porque ellas dicen que les da asco.
-Varios: se ríen y se sonrojan mientras se van tocando enfrente del espejo
-Lucía: A mí me gusta todo de mí, yo no cambiaría nada
-Varios: yo tampoco me cambiaría nada..no yo tampoco… asi estoy bien
-Andrey: a mí me gusta todo de mi… me amo jajaj
-Danna: a mí no me gustan mis brazos porque tienen muchos pelos y por eso me los
quitaría.
-Sara V: a mí me gustaría tener el cabello liso, porque el crespo es feo.
Una vez realizado el momento de lectura, sensibilización, y diálogo sobre el afecto y respeto
hacia sí mismos, sin compararnos con el otro, de que cada uno y cada una es diferente y eso
está bien y no debe generar conflicto; así que de manera conectada empezamos a
introducirnos en el mundo de los superhéroes, mencionado que ellos también tienen una
historia que contar, para ello usamos las fichas bibliográficas de 4 superhéroes las cuales
hacen una gran descripción sobre el personaje, sus vidas, sus características propias, sus
diferencias y similitudes. Este espacio resultó interesante pues el grupo conocía bastantes
super heroes y heroinas y entre unos y otros revisaban y ponían sus puntos de vista, los
asociaban con su vida y con sus intereses propios; de se modo así como estos superhéroes
tienen una descripción de sus vidas, los niños como futuros superhéroes en relación a su
primera identificación y auto reconocimiento en la plantilla de la ficha bibliográfica de super
héroe y heroína de la liga de la igualdad que se les entregó crearon y describieron su propio
superhéroe, con sus características, habilidades y nombre-seudónimo el cual iba a ser el
protagonista de las historietas.
En ese momento algunas de las expresiones del grupo fueron las siguientes:
-Jean pool: pero es que a mí no me gusta dibujar, ni hacer nada…. no sé cómo ser de
superhéroe
-Mariana: ¿Puedo ser una princesa super héroe con vestido y máscara rosada?
-Samuel: ¿profe nos podemos dibujar como personas o como animales?
-Sebastián: nosotros (con samuel) estamos dibujandonos como Goku y vegeta
-Samuel: si profe, pero él se va a colorear de un color y yo de otro para que no se vean
igual
-Sara: yo quiero ponerle un vestido como el de bella.
-Danna: profe yo no quiero dibujar, yo dibujo feo.
- Sebastián: ¿cierto profe que mi dibujo quedó bonito?
-Dylan: a mí me gusta dibujar a blanco y negro
- Mariana: *llora* es que yo no sé cómo dibujarme ni que usar para ser una
superhéroe… no puedo
-Sarita: podemos usar las princesas bella y rapunzel como si fueran nosotras ?
-Samuel y sebastián: nosotros vamos a ser goku y vegeta
-Varios: no profe yo no sé como dibujarme.. esta quedando feo
-Dylan: es que yo no se como soy
Finalmente llegó la hora de salida y se recogieron las fichas realizadas, los niños que no la
terminaron se comprometieron a culminar el ejercicio la siguiente sesión, mencionando que
iban a traer algunas ideas para complementar sus personajes.
Análisis e interpretación
En ese sentido, esta primera fase estaba propuesta para ser la fase de introducción y
contextualización en el marco de un primer acercamiento a los cómics-historietas de
superhéroes y heroínas; a su vez,fue pensada para recoger y reafirmar los elementos
principales observados en relación a la problemática.
De ese modo, la incidencia de estas tres intervenciones iniciales permitió resaltar las
categorías a seguir trabajando y profundizando en las siguientes sesiones, las respuestas por
parte de los niños y las niñas y la pertinencia de cada una de las sesiones realizadas.
En primer lugar el contrato didáctico permitió establecer de manera colectiva acuerdos de
convivencia lo cual generaba que entre todos y todas nos responsabilizamos de cumplirlos y
que los otros también los cumplieran, como lo menciona Brousseau (1980) el contrato
didáctico como: "el conjunto de comportamientos del maestro que son esperados por el
alumno y el conjunto de comportamientos del alumno que son esperados por el maestro"
(Brousseau; 1980; cit. por Ávila, A; 2001; 9).
El contrato se trató de un ejercicio colectivo, que reflejó aquellos conocimientos que han
asumido los niños y niñas respecto a aquellas actitudes que son acertadas en las interacciones
que establecen con el otro, y a su vez como se mencionó anteriormente de un ejercicio en el
cual se establece una relación que de manera explícita e implícita espera unos
comportamientos recíprocos tanto del docente como del alumno; sin embargo, todavía
carecen de recursos y elementos que les ayuden a poner ese conocimiento en práctica dentro
del aula; lo que afirma la necesidad de incidir sobre ésta problemática, teniendo en cuenta que
es un ejercicio que se debe seguir resaltando y trayendo a colación en cada sesión brindando
los recursos y elementos necesarios que les permita poner en prácticas estos conocimientos
en el aula, debido a que aunque el grupo lo haya construido y aceptado, aún resultan amplias
distancias entre lo que dicen y las acciones que realizan; lo mismo ocurre con la
autoevaluación, los niños y niñas aún no la realizan de forma consciente y autorreflexiva,
sino por el contrario la veían como un instrumento que podía afectar sus notas lo que
generaba que la mayoría o todos se autoevalúaran en su proceso como “super bien” y aunque
entre ellos sabían que no lo habían hecho bien y no habían cumplido con los acuerdos
concretados, incluso algunos de sus otros compañeros les refutaban su autoevaluación.
A su vez esta intervención dejó ver a través de los dibujos de héroes y heroínas dibujados en
el recuadro de firmas, que los niños y niñas ya han asumido imaginarios y representaciones
de género frente a lo que debe ser y con lo que deben identificarse según su sexo hombre-
mujer/masculino-femenino frente a ello Peñate (1999) menciona que en el desarrollo
histórico de la humanidad se han ido transmitiendo valores a través de la cultura, la religión,
las costumbres, etc., relacionadas con el papel y rol que deben asumir los diferentes sexos en
la sociedad (Peñate 1999. cit, Serrano, S.2018;46), así, el asumir o que otros asuman
elementos contrarios a su género les genera conflicto, para ello retomamos un suceso
ocurrido en esta sesión: algunos niños se encontraban jugando, Sara se acerca a estar con
ellos para jugar sin ningún problema, sin embargo al realizar las mismas acciones, mantener
la misma fuerza física que sus compañeros estaban usando fue denominada por Maikol como
“machorra” , estas diferenciaciones frente a lo esperado y exigido por la sociedad
dependiendo el género, resulta afectando totalmente a las mujeres, sin dejar de lado a los
hombres, pues en ambos casos se han instaurado límites, características, roles y formas de ser
y estar en el mundo;1dejándonos ver que en las siguientes sesiones resulta necesario abordar,
profundizar y reflexionar alrededor las categorías de imaginarios, representaciones, roles,
relaciones e identidad de género que han construido y asumido en su dia a dia los niños y
niñas.
Antes de abordar a profundidad aquellas categorías que se construyeron a través de la
observación realizada, resultaba importante iniciar el proceso conceptualizando al grupo
sobre la herramienta pedagógica a construir para abordar en primera medida el concepto de
género desde el enfoque de equidad, mediado por el mundo de los super heroes y heroinas.
En esa línea, las siguientes sesiones resultaron pertinentes en el sentido |de trabajar una
herramienta cercana y del gusto del grupo, debido a que esto permitió que el trabajo a
elaborar de ahí en adelante no fuera una “tortura” sino por el contrario de su interés, lo que
conllevo a que tanto la propuesta como el tema los motivara a hablar de género , de la
importancia de la equidad, de reflexionar , de construir propuestas, entre otros; teniendo en
cuenta que si el grupo siente curiosidad, le gusta lo que mira, lo que se hace y le llama “la
atención”, lo querrá aprender, lo asociará con las situaciones que experimenta en su vida
1
Montecino (1996;8), se entiende que “las culturas nombran qué es ser mujer y qué es ser
hombre y también propondrán modos específicos de relación entre ellos, esta relación podrá
ser de igualdad, complementariedad o desigualdad, según sean las jerarquías sociales, la
participación económica y las simbolizaciones emergidas de cada grupo”.
cotidiana y de forma natural y autónoma va a disponerse a hacer parte de los procesos que se
construyan.
En ese sentido, la lectura y el trabajo artístico como el dibujo es una buena herramienta
didactica y pedagogica porque permitió captar la atención y curiosidad del grupo y a su vez
tener mayor concentración, escucha y reflexión referente al tema por parte de los niños y niñas.
Se logró evidenciar y reafirmar que el trabajo grupal promueve la disposición del grupo para
trabajar en clase, los/las afianza y motiva para cumplir con sus deberes, aportando unos a otros.
Por otro lado, aunque a los niños y las niñas les gusta mucho dibujar se sienten cohibidos por
sus demás compañeros, les dan penas sus dibujos o prefieren recurrir a la copia, pues hacían
evidentes el miedo al rechazo, a que les digan que lo que dibuja o hacen está mal o se ve feo.
En esta primera fase también se logra evidenciar que a las niñas se les dificulta percibirse de
otra manera que no sea con el pelo largo, usando vestidos o faldas, en tonos claros (rosados,
lila, blanco) pues atribuyen a estas formas de imagen , la feminidad como característica de la
imagen de mujer que se ha construido y establecido culturalmente, así mismo sucede con los
niños plasman en sus creaciones a hombres fuertes, valientes, superpoderosos con cabello corto
y con pantalones, usando tonos oscuros, evidenciándose así la identidad de género con la cual
se identifican como su percepción de lo que es ser un hombre, en relación con Bustos (1994)
quien menciona que “esta diferencia entre los sexos se conoce como rol de género,
considerándose el género aquella categoría en la que se agrupan todos los aspectos
psicológicos, sociales y culturales de la femineidad-masculinidad, y que es producto de un
proceso histórico de construcción social” (Bustos,1994. cit, Serrano, S.2018; 47).
Seguido se evidencia de manera repetitiva que el grupo de niñas se aísla para trabajar solo entre
ellas y el grupo de niños se dividen subgrupo y trabajan solo entre niños, exceptuando a Sara
quien no tiene ningún problema en trabajar con sus compañeros, inclusive en su mayoría
prefiere trabajar con ellos, de ese modo el trabajo grupal focalizado, intencionado y mixto
resultó siendo una buena estrategia pues promueve la transformación y/o ruptura de aquellas
barreras de género constituidas dentro de las relaciones interpersonales en el aula.
Finalmente en este primer momento nos deja como aprendizaje que al ser un grupo extenso
que maneja dinámicas mayores de habla que de escucha debemos utilizar eso como una
fortaleza para trabajar desde allí y a su vez tener una mayor claridad a la hora de formar en
cada clase los grupos focales de trabajo de manera intencional y equitativa, las herramientas a
usar y los espacios adecuados para realizar las determinadas actividades, que los motive pero
que no los distraiga ni se genere simulacros de clase donde no se construyen aprendizajes, ni
reflexiona ni se conecta con la vida de cada uno de los integrantes del grupo, sino que sea todo
lo contrario y la investigación, escucha , observación y participación se encuentren siempre
presentes para seguir trabajando y retroalimentado la práctica pedagógica en el aula.
Fase 2:
Esta segunda fase correspondía un total de 4 intervenciones de las cuales vamos a exponer 2.
Estas responden al fuerte de la propuesta pedagógica titulada “La liga de la igualdad” ya que
es donde se desarrolla la apertura a nuestra problemática identificada sobre la inequidad de
género en el aula y con ello el 80% de la creación de las historietas.
❖ sesión N 4 “Ayudando ando”, una reflexión frente a los estereotipos, imaginarios
y roles de género.
Esta intervención tenía como objetivo propiciar un espacio de reflexión y transformación con
los niños y niñas sobre las representaciones e imaginarios de género, a partir de la lectura de
una carta de auxilio enviada a los súper héroes.
Una vez llegamos al aula aprovechamos que los niños aún se encontraban en clase de
educación Física y reorganizamos el aula y las mesas por grupos de trabajo en las que
distribuimos a los niños y las niñas de forma en la que se puedan generar un trabajo grupal
entre niños y niñas.
Al llegar los niños al aula lo primero es apartar a Andy Sara Y Jeampol del grupo, ya que
debido a su mal comportamiento las clases anteriores esta sesión no tenían permitido
participar a menos que mostraran un cambio es su actitud y disposición, entre tanto los
demás niños y niñas apenas ingresan demuestran gestos de desagrado por los puestos ya que
con anterioridad sabían que no iban a poder sentarse con sus amigas o sus amigos con los que
frecuentaban ya que desde el principio se ha evidenciado la poco relación que establecen con
el sexo contrario, sin embargo, rápidamente cambian de actitud cuando proponemos realizar
una juego que usamos como enganche para disponer a todo el grupo a la actividad
presupuestada y aunque es difícil lograr organizarlos ya que todos entraron con mucha
energía de su clase anterior todos se muestran interesados en la actividad y en querer
participar lo que hace posible captar su atención y continuar con la planeación del día aun con
sus actitudes de desagrado por sus compañeros o compañeras de mesa.
El desarrollo de la actividad giró en torno a la lectura de una carta enviada a la “La liga de la
igualdad” en la que una mujer exponía una terrible problemática que estaba viviendo con sus
esposo una vez se había casado, esta carta fue basada en el cuento “Arturo y Clementina” de
las autoras Adella Turin y Nella Bosnia publicado en el año 2017, en el cual se retrata la
violencia y desigualdad de género que viven las mujeres en la cotidianidad de sus vidas. Esta
historia causó mucho interés por parte de los niños, era evidente que a medida que se leía el
libro ellos se mostraban cada vez más interesados, sorprendidos e incluso indignados.
U na vez finalizada la lectura se les formula a los niños y las niñas las siguientes preguntas
● ¿Qué te pareció el cuento?
● ¿Crees que estuvo bien lo que hizo Arturo?
● ¿Crees que clementina necesita ayuda?, ¿Cómo la podríamos ayudar?
Inmediatamente empiezan a surgir puntos de vista opiniones e incluso experiencias de su vida
privada por parte de los niños como las siguientes: Fernando se muestra enfadado y
manifiesta no entender porque tiene que pedirle permiso a su esposo para salir y
complementa diciendo “por ejemplo, yo no entiendo porque mi mamá le tiene que pedir
permiso a mi papá para salir, en cambio él sí puede salir cuando quiere y no le pide permiso a
nadie, Ángel complementa diciendo “ella no debería pedirle permiso él no es el papá y él no
debería prohibirle que salga", Willinder “ella puede hacer lo que quiera y el esposo no tiene
por qué tratar mal ni nada.”
De la misma forma empiezan desacuerdos y disputas de los niños y las niñas frente a la
injusticia que estaba viviendo clementina ya que incluso muchos de ellos empezaron a hacer
visibles muchas situaciones de desigualdad que viven en su contexto e incluso sus propias
familias, frente a esto empieza a surgir las siguientes soluciones:
- Sebastián: “pues entonces que se vaya profe, porque ella conoció primero a la
familia y la familia siempre es primero, él no debería tratarla así”,
-Sara: “que le pegue una patada y se vaya jaja… yo solo le hago caso a mi mamáa”
-Samuel: “ellos deberían hablar y así solucionar los problemas, y si no, pues entonces
que se vaya”.
Mientras tanto notamos que en los puestos de atrás empieza a generarse otra discusión entre
Jeanpool y Maicol debido a un comentario que uno de los dos realiza sobre su mamá y que
poco a poco se va subiendo de tono:
- Maicol: su mama es una perra y usted es un hp*
- Jeampool: con mi mamá no se meta Malparido, usted que es mucho más Hp
- Maicol: cállese loca Hp* o parece como hombre.
Una vez solucionado el inconveniente tomamos este y las demás anécdotas contadas por los
niños y las niñas para ir generando una reflexión por parte de los niños y las niñas medida por
las practicantes sobre el porqué se generaban estas desigualdad de género y cómo podemos
combatirlas, posteriormente se da paso a la creación de su historieta en la que cada uno de
los niños y las niñas diera una solución a la problemática que vivía clementina y enviándole
un mensaje de apoyo, durante esa fase final parecía olvidarse el disgusto al trabajo grupal y
aunque eran más los niños los que se colaboraban que las niñas, este día pudieron
relacionarse de una mejor forma que las clases anteriores y poder culminar así la actividad.
❖ Sesión N 5 . Cambiando la historia desde la observación, socialización y reflexión”
Esta sesión tenía como objetivo identificar y abordar desde la propia realidad y cotidianidad
de los niños y las niñas aquellas situaciones de discriminación inequidad, estereotipos y
violencia de género para poder combatirlas y promover así la equidad de género.
Al dar inicio a la actividad decidimos realizar una sensibilización apoyada en la
musicoterapia como estrategia pedagógica, que permitiera a los niños y a las niñas una mejor
conexión con la actividad debido a que la clase anterior había sido complicada su realización
y conexión con la misma, sin embargo aunque estábamos nuevamente organizados en
subgrupos (revueltos) fue muy complicado lograr captar su atención nuevamente, ya que no
querían hacerse con otros niños que no fueran sus amigo, esto hizo que la actividad no
funcionara completamente ya que preferían estar haciéndose gestos y marionetas con sus
amigos o amigas que estaban lejos de sus puestos.
Finalmente, en medio de las dificultades anteriormente mencionadas la actividad de
sensibilización se pudo realizar con la mayoría de los niños y niñas y así lograr dar paso a la
planeación del día. Inicialmente la actividad fue pensada desde la elaboración de las cartas que
los niños y las niñas debían elaborar y que fue solicitada 8 días antes, sin embargo al llegar al
aula y solicitarlas los niños(a) manifestaron olvidar esta tarea así que como segunda opción
optamos por usar el cuento “La princesa Li” del autor Luis Amavisca, este cuento narra la
historia de una joven princesa que es obligada por su padre a casarse con un príncipe que ella
no conoce y por ende no tiene ningún sentimiento, además de esto la princesa Li tiene fuertes
sentimientos por una de sus amigas llamada Beatriz los cuales son correspondidos, es así como
Li decide desobedecer a su padre y defender su forma de pensar y ser para dar rienda a su
corazón; de esta forma la historia mencionada nos permitió abordar con los niños y las niñas la
diversidad de género y los imaginarios sociales que se tienen sobre las mujeres.
Damos inicio entonces a la actividad con la lectura de cuento de la princesa Li, en un principio
la lectura se hace complicada ya que el grupo de los niños estaba muy dispersos y hablando
entre ellos lo que impedía que los demás niños y niñas pudiera ´poner atención o escuchar la
lectura, nos detenemos un momento y solicitamos total atención de ellos porque no podremos
seguir con todo ese ruido, ellos se percatan de la situación y con un gesto de pena bajan la
cabeza y hacen silencio.
Continuamos nuevamente la lectura, pero esta vez el aula aunque estaba en total silencio
empezó a tornarse en un ambiente un poco tenso ya que a medida que avanzábamos con la
lectura notábamos gestos de confusión en sus rostros que poco a poco para los que iban
comprendiendo la historia se fueron convirtiendo en gestos de desagrado y burla pues aunque
en un principio parecían no comprender la historia cuando lo empezaron hacer comentarios
como; - que asco, -que risa le gustan las viejas- esta salió arepera- lesbiana y a reírse entre sí.
Esa situación permaneció hasta que finalizamos la historia así que aprovechando esta situación
dimos paso a la indagación sobre sobre sus percepciones, sentires y experiencias que le
evocaban esta historia, en estos diálogos los primero que hicieron los niños fue preguntar si la
princesa Li era lesbiana y empezaron a asociarlo a su contexto cotidiano; por un lado
consideraban esta situación como algo normal y común, pero después a media que avanzan
sus diálogos empiezan a surgir designaciones físicas que según ellos corresponden a las
personas “gays o lesbianas” como por ejemplo: piercing, el cabello corto o tinturado, los
tatuajes y demás, así como palabras peyorativas como “machorra, arepera o loquita”
-Dylan: “en mi cuadra viven dos mujeres que son lesbianas y se dan besos y una parece
un hombre con el cabello corto#.
-” profe esos son los que tienen tatuajes y piercing, que los hombres son así como
todas loquitas jajajaja cierto?”
Frente a este tema surge entonces toda una discusión que es mediada igualmente por las
docentes sobre si se puede obligar a una persona a amar o este solo era un sentimiento que
surgía y nacía sin ningún tipo de regla, empiezan entonces a surgir conclusiones de los niños
tales como; Dylan: “es que mira… uno puede elegir con quien estar cuando es grande y no
vive con los papas y se debe seguir las cosas como son … el hombre y la mujer o cuando
crezca mire con quién estar”. Camila: “El papa no debe obligar a Li a que se case porque ella
es feliz con Beatriz y no pasa nada” opiniones que poco a poco fueron apoyadas por sus
compañeros y en las que fueron apoyadas con la idea de que todos éramos libres de estar con
la persona que quisiéramos, que no importaba si era hombre o mujer.
Como actividad de cierre proponemos a los niños y las niñas la creación de una historieta y
un mensaje en apoyo la Princesa Li sobre la importancia de la no discriminación hacia
ninguna persona, los niños y niñas rápidamente se dirigen a sus puestos a realizar sus
historias, varios niños piden querer ayudar a sus amigos pero por el contrario las niñas se
muestran más reacias al trabajo en grupo ya que ni siquiera sus amigas se copien de los que
están haciendo, una vez terminado el trabajo procedemos a la evaluación grupal del semáforo
en la que cada niño evalúa el comportamiento del día de otro compañero, así se da por
finalizada la actividad.
Análisis e interpretación.
Ahora, si bien estas dos sesiones solo hacen parte de la mitad de la fase en ellas se puede
vislumbrar cuáles fueron las constantes que prevalecieron durante el resto de las actividades;
la primera tiene que ver con la disposición del aula de clase, ya que por lo general siempre
era cambiado por las practicantes algo les disgustaba enormemente y que se hacía evidente en
cada uno de sus gestos faciales o incluso sus comentarios una vez ingresaban, esto estaba
relacionado específicamente con sus relaciones interpersonales ya ellos no estaban
acostumbrados 1. a trabajar en grupo y 2. a relacionarse con otro grupo de compañeros
distinto al de ellos y que por lo general pertenecían al mismo sexo que ellos a excepción del
grupo de Andy y Jeampool con Sara.
1. Trabajo en grupo:
Durante la etapa de la observación que realizamos en el aula 203 notamos que la docente
titular trabajaba con ellos todo el tiempo de forma, cada niño era responsable de su
aprendizaje y todos los trabajos que realizaban se hacían de forma individual y aunque los
pupitres se encontraban pegados en hileras les estaba prohibido el trabajo en grupo. Esto
nos hizo plantearnos una forma de trabajo grupal desde la investigación que pretendíamos
hacer, es por ello por lo que antes de iniciar las actividades cambiábamos los pupitres
para generar un trabajo grupal.
En relación con lo anterior encontramos Un artículo realizado por Zavaleta, Mercedes
(2012) el cual postula que el trabajo grupal es esencial para el reconocimiento de sí
mismo y del otro, afianza la confianza y autoestima de los niños, así como potencializa su
capacidad comunicativa, aprenden a debatir, comunicarse, desarrollar claramente sus
puntos de vista además de ser mucho más placentero el trabajar en grupo. Esto, aunque en
un principio generaba disgusto entre los niños y las niñas poco a poco en las actividades
se evidenciaba como esta forma de trabajo era mucho más agradable para ellos, incluso al
punto de olvidar que no estaban con su grupo de amigos, permitiéndoles así ampliar su
círculo social e incluso con el fin de mejorar sus relaciones interpersonales.
2. Relaciones
Ahora bien, sumado al trabajo grupal estaba la problemática de las relaciones
interpersonales que los niños y niñas establecen ya que no solo era muy agresivas
especialmente por parte de los niños, sino que además estaban enmarcados por grupos de
género, niñas se relacionaban sólo con niñas e igualmente ocurría con los niños a
excepción de Sara Jeanpoly Andy incluso a veces Maicol y Tarazona.
Este último grupo mencionado se caracterizaba por ser el más problemático y agresivo
del aula, la docente en repetidas ocasiones les hacía firmar observador o llamaba sus
acudientes y es que aunque como ya se había mencionado este grupo por parte de los
hombres presentaban fuertes problemas de violencia eran estos 4 niños lo que eran más
agresivos y problemáticos en el aula. Frente a esto Sandoval (2006) el comportamiento
agresivo de los niños está relacionado con el ambiente escolar, la sociedad, la familia, etc.
así mismo indica, que los niños manifiestan mayores índices de agresividad de las niñas.
Esto no solo se evidenciaba por lo contextos familiares en los que se encontraban los
niños con sus familias; padres separados, violencia intrafamiliar, descuido, etc., y aunque
Sara era una niña se identificaba muy bien con ellos, incluso era mucho más agresiva con
ellos, haciendo que se sintiera más cómoda estar con ellos y no con el grupo de las niñas.
Ahora bien, frente al desarrollo de las actividades sobre género empezaron a surgir igualmente
varias características similares durante las planeaciones de esta fase; la primera era que era
mucha más la participación de los niños que de las niñas y esto quizás podría deberse a que
en este salón hay mayor cantidad de niños que de niñas lo que les da mayor seguridad para
hablar además de esto no es de olvidar que desde siempre la participación y representación
política y ciudadana se ha encontrado en desigualdad entre hombres y mujeres.
Frente a lo anterior Pateman (1995) plantea que se pone en evidencia la desigualdad que
implica la división del mundo en dos espacios (público y privado), en la que vemos a las
mujeres más tiempo con los niños y las niñas en casa Indudablemente, esta es una visión vista
en la infancia y procesos no discursivos que se naturalizan y terminan reproduciéndose (pg
88). Es decir, desde el discurso del patriarcado que se nos ha impuesto desde tiempos
inmemorables el hombre a diferencia de las mujeres, socialmente han sido vistos como sujeto
participativo y activo políticamente. Como vemos son rasgos definitorios que aún permean y
permanecen instaurados en la sociedad y que se evidencian en las escuelas.
Por otro lado, cuando tocábamos los temas de desigualdad, discriminación y violencia de
género los niños y las niñas se mostraban interesados y les llamaba mucho la atención
debido a que n ya que no se sienten ajenos al tema pues su mayoría son situaciones que han
tenido que vivir en carne propia; manifiestan maltrato entres sus hogares, situaciones de
desigualdad y discriminación en su contexto que incluso muchas veces es reproducida por
ellos y que se evidencias en las relaciones que establecen con sus compañeros. En relación
con Hidalgo, M (2006) las familias con ejes verticales que promueven la subvaloración de
sus integrantes se convierten en núcleos de aprobación para todos tipo de violencia o por el
contrario fomentan el respeto por el otro desde sus diferencias, esto explicaría cómo y
porqué los niños y las niñas reproducen estas conductas dentro de sus interacciones
permeando así igualmente su subjetividad haciéndolo incluso de forma inconsciente pues
aunque manifiestan rechazo al machismo o al mal trato a cualquier persona, plantean
soluciones o formas de evitarlo pero durante su convivencia en el aula mantienen relaciones
de superioridad, agresividad y maltrato antes sus demás compañeros y compañeras como lo
podemos evidenciar en la discusión entre Maicol y Jeanpool.
Por último y no menos importante, al finalizar las actividades encontramos que a los niños
que les facilita mucho más trabajo en grupo, incluso muchos de ellos solicitan querer ayudar
a sus demás compañeros mientras que a las niñas aunque se relacionan mejor con el otro sexo
que los niños les cuesta mucho más el trabajo el grupo, son más individualistas y tienden a
rechazar mucho a sus demás compañeros, incluso a las niñas que no hacen parte de su grupo,
lo que dificulta el trabajo grupal.
Fase 3- Cierre
La tercera y última fase corresponde al cierre de la secuencia didáctica, para esta fueron
planeadas y aplicadas dos sesiones que concluyeron la propuesta pedagógica y de las cuales
hablaremos con mayor detenimiento a continuación:
❖ Sesión No 7. Mensajes de apoyo, por una sociedad en equidad, respeto y diversidad
de género
Esta penúltima sesión tenía como propósito crear un mensaje de apoyo con el fin de
sensibilizar y generar un ultimo mensaje que promueva la equidad, el respeto y la diversidad
de género a partir de lo aprendido y reflexionado en las clases anteriores, de ese modo, se dio
inicio a la actividad realizando una ronda infantil denominada “ yo tengo una casita” la cual
se había trabajado en anteriores momentos y el grupo ya se la sabía de memoria, generando
que todos participaran y se divirtieron, permitiendo así disponerlos y captar la atención de los
niños y niñas quienes acababan de llegar de descanso .
Después de haber llamado su atención y en respuesta a la pregunta realizada por Samuel y
Sebastian: “¿qué vamos a hacer hoy profes ?, nos dispusimos a revisar el material construido
hasta la fecha, devolviéndole a cada uno y una las historietas realizadas en las sesiones
anteriores para así retomar/recordar y completar todas las situaciones problemas que se
trabajaron en las clases y las soluciones construidas por los niños y niñas personificados
como superhéroes y heroínas , en este momento los niños y niñas hacen menciones como:
Tarazona :No profe ese no es mio, quedo todo feo….. ah no ese si es el mio pero lo
voy a hacer otra vez
Sebastian: profe me prestan las mías y las de samuel que las vamos a terminar de
colorear y escribir unas palabras que nos faltan
Angel: los mios estan completos
Andy: a mi me me hace falta una hoja para hacer el de la vez pasada y otra para el de
hoy que no me han dado
Dylan: los mios estan sin color y asi los voy a dejar , no me gusta como se ven con
color
Luego de revisar y terminar de construir las historietas faltantes y complementar las que
habían dejado a la mitad, se dio paso al segundo momento, donde se presentó a los niños una
última hoja, aquí los niños exponen sus experiencias y aprendizajes adquiridos durante toda
la secuencia mediante la construcción de mensajes de apoyo que trataran la importancia de la
equidad de género, el respeto y la diversidad desde las situaciones que cado uno de ellos y
ellas escogieran y conversaran con sus grupos; se planteó el trabajo por grupos , debido a que
consistia en la construcción final de la historieta y a lo largo de todas las sesiones ellos y ellas
han trabajado en conjunto con la opinión, pensamiento, ideas, experiencias y complementos
que se aportan entre unos y otros , como pasaba con Samuel y Sebastián quienes antes de dar
la instrucción de trabajar en equipos nos dijeron: “profe podemos hacernos los dos, nosotros
no molestamos es para prestarnos los colores y para ayudarnos a dibujar ...y que samuel me
ayudes a escribir unas palabras que no se como se escriben , si ? “, al igual que Mariana y
Sara quienes expresaron:” profe yo quiero trabajar con sarita, nosotras no molestamos.. siii
profe ? “, en base a las respuestas dadas por los niños y las niñas se crea la última historieta
con el uso de las plantillas, en donde deberán plasmar su mensaje de apoyo y reflexión.
De ese modo en medio del trabajo grupal y la construcción del mensaje iban emergiendo
expresiones y aprendizajes, los cuales a su vez plasmaban en las historietas :
Alejandra: Los hombres no nos tienen que pegar a las mujeres porque somos
iguales.
Mariana: Igual todos debemos respetarnos, no importa si es hombre o mujer.
Maicol: También aprendí que debe respetar a mis compañeros para que ellos me
respeten, eso también lo puedo escribir profe?
Debido a los tiempos y que el trabajo que se estaba elaborando requería de un mayor tiempo
de elaboración, se tuvo que extender más de lo planeado para la sesión y posponer la
socialización de los mensajes, comentarios y aprendizajes que tenía el grupo para la siguiente
clase. Finalmente se observa que en esta sesión el grupo estuvo concentrado por mayor tiempo
y todos participaron de manera amena en las actividades planteadas.
Finalmente cabe rescatar que en esta sesión, al iniciar teníamos miedo en que el grupo no
tuviera la disposición y nosotras no lográramos atraerlos y disponerlos a las actividades
planeadas para este día, sin embargo, se encontraban dispuestos , contentos, entusiasmados y
concentrados para terminar las historietas, planear lo que iban a decir y preguntarse entre
ellos y ellas lo que habían comprendido y cómo lo iban a decir para que se entendiera lo
realizado en el momento de presentar ante los demás el día del cierre, lo cual nos alegró y
motivo.
Sin dejar de lado que nos dejó sensación de tristeza e impotencia la situación en que la
docente titular del grupo después de tener un conflicto con algunos niños por el
comportamiento que tuvieron en la hora del descanso la llevará a cancelar la temática de
disfraces y compartir que se había preparado con los niños y niñas como cierre y asu vez
decidir que algunos de los estudiantes no les iba a permitir estar en el cierre del proyecto así
hubieran estado durante todo el proceso de la propuesta pedagógica.
❖ Sesión No 8. Presentación final - “Huellas que deja la liga de la igualdad”
La sesión 8 corresponde al cierre de nuestra secuencia didáctica y despedida con con los
niños y niñas, este cierre tuvo como propósito recoger las reflexiones finales sobre la
importancia de promover la equidad, respeto e igualdad de género a partir de la presentación
final de sus historietas y consignación de mensajes en el mural que habían escrito en la clase
anterior o si querian podian escribir potro.
Antes de dar inicio a nuestra actividad de cierre ubicamos las sillas en hileras frente al tablero
y correcomos todos los pupitres a la parte de adelante para no distraer la atención de los niños
y niñas ya que aunque esta se había planeado para el inicio de la jornada esta actividad por
motivos de una izada de bandera tuvimos que correrlo para el final de la jornada. De esa
forma damos inicio a la actividad de cierre después del descanso, pero una vez ingresan los
niños y niñas es difícil lograr captar su atención, ingresan dispersos, gritando, empujando y
no logran ordenarse en el espacio a lo que debemos intervenir para ubicarlos correctamente.
Una vez ubicados en las sillas damos inicio a nuestra actividad de musicoterapia con el fin de
captar su atención y pudieran conectarse con las demás actividades, aunque fue complicado
en un principio poco a poco empieza hacer silencio y a prestar atención a lo que se está
leyendo, es así como una vez finalizada la lectura les pedimos que abran los ojos y escuchen
atentamente lo que vamos a decir, pero ellos (a) en ese momento notan que en la mesa están
ubicadas la recopilación de historietas que cada una había realizado y empiezan a curiosear y
a preguntar; ¿profe esas son nuestras historietas?¿las puedo ver? ¿puedo ver una?, todos se
mostraban realmente intrigados y felices por ver todo lo que habían hecho en todo ese
tiempo.
Es así como les contamos que como actividad de cierre queríamos mostrarles cómo habían
quedado la construcción final de sus historieta y que por este gran esfuerzo y ayuda serán
condecorados como super herores de “la liga de la igualdad” de eso modo íbamos tomando
historieta por historieta y los íbamos llamando para condecorarlos con un antifaz como
superhéroes.
● Condecoracion de super heroes- imagen
tomada el dia 13 de noviembre de 2019 de autoría propia
● izada de bandera como cierre del año- imagen tomada el día 13 de noviembre de
autoría autoría propia.
Una vez finalizada la condecoración los niños y niñas se sientan en sus pupitres y les pedimos
que miren todos los trabajos que han hecho y que nos cuenten qué fue lo que más aprendieron
de la liga de la igualdad, en estas respuestas podemos encontrar las siguientes:
● Camila: no importan los gustos que tengamos , si soy niña y me visto de azul o con
pantalón.
● Ángel: Que todos somos diferentes y merecemos respeto sin importar si somos
hombres o mujeres
● Danna S: profe para mi la igualdad es respeto y amor.
● Dilan: ¡yo también quiero escribir por favor! ,para mi es importante la igualdad y lo
que las mujeres quieran ser.
● Angel: para mi por ejemplo la igualdad es cuidarnos y respetarnos.
En un principio fue difícil lograr su participación pero a medida que se daban cuenta que sus
demás compañeros participaban ellos tambien se iban animando, así que propusimos que los
que querian podian escribir su reflexión en las viñetas que estaban ubicadas en el mural del
tablero, pero en causo un poco de desorden ya que no contábamos con que todos iban a
querer escribir en el mural por lo que toco hacer una fila en la que se fueron ordenando para
escribir ya que realmente estaban emocionados por dejar sus mensajes.
● Mural liga de la igualdad- Tomada el dia 13 de octubre de 2019- Autor: Autoría
propia
Una vez los niños y niñas terminan de escribir sus mensajes en el mural les agradecemos por
acompañarnos en este proceso y hacer de esta experiencia un aprendizaje mutuo, nos
despedimos de todos y finalizamos con un compartir con todo el grupo.
Análisis:
Durante estas últimas intervenciones se reafirma que las actividades de enganche permiten una
preparación de los sentidos y disposición con el ambiente para disponer a niños y niñas a una
actividad siguiente, como podemos evidenciar incluso en estas últimas planeaciones los niño y niñas
reciben de buena buena manera este tipo de actividades y hace que se suelten y sientan mas agusto por
el resto de la jornada.
por otro lado y en relación al desarrollo de las actividades con las historietas si evidencia que tanto
niños como niñas al hacer preguntas sobre lo que se va hacer o qué sigue después de, muestran interés
e intriga sobre el trabajo que se está realizando, es decir que no les es indiferente ni las temáticas ni su
propio proceso pues incluso cuando se les entregaron los avances que llevaba hasta el momento ellos
mismo hacen un análisis y autocrítica a su proceso como en el caso de Tarazona, Dylan y Sebastian.
Tarazona :No profe ese no es mio, quedo todo feo….. ah no ese si es el mio pero lo
voy a hacer otra vez
Sebastian: profe me prestan las mías y las de samuel que las vamos a terminar de
colorear y escribir unas palabras que nos faltan
Dylan: los mios estan sin color y asi los voy a dejar , no me gusta como se ven con
color
Cada uno al revisar el trabajo que habían realizado decidieron completarlos, añadirle algún elemento
o expresión o terminar de colorear pues como lo dijo samuel “ con color se ve mas bonito y se
entiende más, en este momento se hace evidente una actitud reflexiva sobre su proceso, aceptan sus
errores y reconocen que pueden mejorar e incluso quieren hacerlo, es por ello que durante esa sesión
se logran terminar y completar la mayoría de trabajos sin ningún contratiempo pues todos se muestran
dispuestos a la actividad.
Respecto a la actividad de construcción del mensaje se hace visible que los mensajes de apoyo fueron
una buena estrategia debido a que aportaron a que los niños y niñas siguieran pensando en lo que ellos
quieren para su vida y para la de los otros y el papel e importancia que tienen para construir una
sociedad en equidad de género, a su vez permitió que asociaron aquellas situaciones y problemáticas
con lo que vivían en su familia con sus padres y madres, hermanos, vecinos, familiares y
compañeras/os inclusive con situaciones que observaban en redes sociales, televisión, etc .
Del mismo modo cuando cuando se les plantea plasmar sus mensajes en el mural aunque al principio
se sienten apenados y les da vergüenza pasar,al notar que sus amigos lo empiezan hacer ellos también
se animan, esto podría evidenciar que su poca participación dentro del aula en muchas ocasiones pueden
ser más por falta de motivación que por falta de interés, ya que una vez que sienten cómodos y
acompañados trabajan libremente sin que se les exija nada.
Igualmente la actividad de escribir la reflexión en sus historietas y el mural permitió observar lo que
aprendieron, lo que sintieron argumentando el porque de lo que escriben y expresan utilizando ejemplos
usados en clase, experiencias o situaciones que vivenciaron en la escuela y fuera de ella posibilitando
crear puentes, conexiones que los y las llevaran a construir posibles soluciones en busca de una mejor
sociedad, los niños y niñas
● imagen 1. “liga de la igualdad, historia final” -06 de noviembre de 2019- autor: Johan S.
● imagen 2. “liga de la igualdad, historia final” -06 de noviembre de 2019- autor: Leidy Sofia
Como resultados finales se logra evidenciar que la mayoría por no decir todos, tanto los niños como la
niñas construyen mensajes en apoyo al reconocimiento de la diferencia, el respeto y a la igualdad de
género, incluso dentro de sus diálogos durante las reflexiones hacen evidente estas percepciones,sin
embargo sus acciones siguen siendo contrarias. Esto nos lleva a pensar que el ejercicio reflexivo hacia
una transformación de imaginarios y representaciones de género que promueva la equidad de género
necesita de un compromiso colectivo en donde tanto familia, escuela y sociedad trabajan en función
de un mismo propósito porque de lo contrario los procesos se cortan y son muy pocos los avances que
se pueden lograr.
Conclusiones:
Para concluir, mencionamos en primer lugar que los roles, identidades y construcciones que hacen de
sí mismos y del otro se encuentran permeados por los imaginarios y representaciones de género
estereotipados y machistas construidos socialmente, los cuales son vivenciados y apropiados en sus
familias y reforzados en la escuela, que en su mayoría se posicionan desde la desigualdad, violencia y
discriminacion; sin embargo, estos mismos se han ido transformando hacia un enfoque de equidad de
género desde nuevas miradas, reflexiones e interacciones que establecen en el aula.
A su vez, los niños y niñas conocen y reconocen las desigualdades de género en los otros ya sean
padres, vecinos, amigos, compañeros, pero no las reconocen en sus acciones, ya que estas aún están
muy arraigadas a los imaginarios y/o representaciones que tienen sobre el género contrario al que se
identifican, donde a las niñas se les dificulta percibirse de otra manera que no sea con el pelo largo,
usando vestidos o faldas, en tonos claros (rosados, lila, blanco) pues atribuyen a estas formas de
imagen de feminidad como característica de la imagen de mujer que se ha construido y establecido
culturalmente, así mismo sucede con los niños, quienes plasmaban en sus creaciones a hombres
fuertes,valientes, visualizandose como superhéroes poderosos con cabello corto y con pantalones,
usando tonos oscuros, reafirmando su percepción de lo que es ser un hombre y una mujer.
En relacion a lo anterior, se encuentran dos vertientes que influyen en los imaginarios y
representaciones de genero ( todo lo que alli confluye, roles, sexo, identidad, relaciones de genero,
entre otros ) que apropian los niños y niñas y apartir de ello se expresan, actuan y relacionan de
determinadas maneras ; uno de ellos y principalmente es la familia como el primer entorno de
socialización en el que crecen y se forman en valores, costumbres, creencias y normas sociales, los
cuales en este caso se encontraban enmarcados en situaciones de violencia, discriminación de género
y desigualdad generando que estas prácticas y vivencias sean naturalizadas y reproducidas por cada
uno de ellos y ellas.
De ese modo los encuentros y procesos realizados con los niños y niñas permite seguir reafirmando
que el género y la búsqueda del desarrollo integral de los sujetos desde la equidad de género es un
tema de su interés, cercano a sus vidas dentro y fuera del colegio ( iniciando desde su reconocimiento
propio y su construcción identitaria, junto con el reconocimiento del otro), en relación con MORA,L
(2006) quien menciona que “en el preámbulo de la Convención se dice que para lograr la plena
igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como
de la mujer en la sociedad y en la familia. En consecuencia, los Estados Partes están obligados a
coadyuvar a la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para
eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en
la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de
hombres y mujeres (artículo 5)”(p.10).
Así, el generar espacios y encuentros de reflexión los cuales eran plasmados en las historietas
construidas posibilitó conexiones teóricas y prácticas,con experiencias significativas que visualizaban
y conectaban con situaciones fuera del aula, pensando en nuevas formas de ser,hacer y relacionarse
en el mundo de manera equitativa , donde el género no define, discrimine, violente, ni subordine a
nadie, de ahí la importancia de construir espacios y ambientes tanto en la escuela como en la familia
que promuevan en los niños y niñas el reconocimiento de la diferencia y la equidad de género.
Finalmente concluimos con una experiencia enriquecedora en lo personal y profesional, donde en el
transcurso de un año se aprendió de y con cada uno /a de ellos, donde el grupo nos abrió las puertas y
nos permitieron entrar en sus vidas y aportar en mayor o menor medida en sus procesos de
aprendizaje;de manera simultánea nos dejaban ver las situaciones , experiencias , expresiones,
comportamientos y demás situaciones que los han llevado a ser lo que son y así comprender el porqué
se comportan, expresan y relacionan de determinados modos.
Cabe resaltar que estos proyectos y/o propuestas pedagógicas requieren de mayor tiempo de trabajo,
reflexión e intervención si se quieren lograr transformaciones sociales y procesos de enseñanza y
aprendizaje más profundos, cercanos y significativos que trascienden el aula; sin embargo no
podemos desconocer que la práctica formativa en trabajo conjunto con la teoría, entre encuentros y
desencuentros nos permitió comprender la problemática social e iniciar pequeñas rupturas que
posibilitaron sensibilizar a los niños y niñas, repensado aquellas situaciones problemáticas que
obstaculizan el alcance de la equidad de género.
Reflexiones finales:
1. En relación con la propuesta resulta importante mencionar que hablar, comprender y proponer
herramientas,estrategias y posibles soluciones que transformen los imaginarios, roles, actitudes
y expresiones machistas, desiguales y violentas para alcanzar la equidad de género requiere de
un mayor tiempo que permita estar con el grupo dia a dia trabajando para ello en conjunto.
2. Se hace evidente la necesidad del trabajo por parte de la institución sobre el reconocimiento de
sí mismos, el respeto por la diferencia y la promoción de la equidad de género en los niños y
niñas ya que como hemos evidenciado estos se encuentran muy arraigados en ellos afectando
así la forma de relacionarse incluso con sus propios compañeros y la institución parece
desconocer esta problemática. Pérez Tapias (2006) reconoce la necesidad tanto del
reconocimiento propio como del otro como aquello que también nos constituye, ya que según
este autor también nos construimos a partir de los otros y su diferencia y las relaciones que
establecemos “ la alteridad, lo otro y los otros intervienen en la construcción de sí mismo y de
cada cual”.
3. Resulta necesario trabajar en conjunto familia y escuela para lograr mayores rupturas que
permitan transformaciones significativas desde las acciones , expresiones, opiniones y demás,
las cuales como se ha mencionado en sesiones anteriores posibilite trascender y construir una
sociedad más equitativa desde primera infancia; lo cual requiere de un trabajo constante, de
reflexión, investigación, construcción lo cual a su vez requiere de reflexiones y cambios
internos tanto en la escuela como en la familia, tomando a Bolívar, A (2006) ni la escuela es el
único contexto de educación ni susprofesoresy profesoraslos únicos agentes,almenos también
la familia y los medios de comunicación desempeñan un importante papel educativo. Ante las
nuevas formas de socialización y el poder adquirido por estos otros agentes en la conformación
de la educación de los alumnos, la acción educativa se ve obligada a establecer de nuevo su
papel formativo, dando un nuevo significado a su acción con nuevos modos. Entre ellos, la
colaboración con las familias y la inserción con la comunidad se torna imprescindible( P.120).
4. Es imprescindible que como maestras y maestros nos formemos en educación sexual ,
abordando los temas de género con enfoque de equidad, sus problemáticas sin prejuicios,
estereotipos, discriminación, imaginarios machistas entre otros, en relación con ello Quaresma
da Silva, Sarmentó & Fossatti, (2012) citados por Hidalgo, M (2016) mencionan que “no
podemos ignorar o desatender que las escuelas están altamente implicadas en la educación,
regulación, control y corrección de las expresiones sexuales y de género de niños y niñas, y que
esas prácticas son indisociables de la producción simultánea de ordenamientos y jerarquías que
legitiman y autorizan situaciones de exclusión, marginación, subordinación y violencia entre
las identidades sexuales y de género, lo que posee una trascendencia política imposible de
ignorar, por lo que urge avanzar en la inserción y discusión del tema en la formación de los y
las profesionales de la educación” ( p. 17).
Referentes Bibliográficos
● Duarte, L (2014). Marcadores de género en la infancia
● Espinosa,A.(2015).Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural
en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio
Raimapu de la comuna de La Florida.
● Tovar, L. A.; Vargas, S. (2016).Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios
de género en la población infantil. Infancias Imágenes, 15(2), 288-294.
● Torres, L; Casa, D.(2017).La Experiencia Co-Educativa: un Espacio para Profundizar
sobre Relaciones de Género que Favorezcan la Equidad y los Procesos de
Constitución de Subjetividades .Universidad Distrital Francisco José de Caldas
● Puentes, E.; Beltrán, M. E.; Marroquín,R. (2017). Subjetivación femenina: una mirada
a la niña que me ronda. Infancias Imágenes, 16(1), 83-92
● Thomas, D.(2013) “El género en la niñez: percepción de género en niños y niñas de
primaria superior de Monterrey”, ITESM – Tecnológico de Monterrey (México)
● Montealegre Daniela y Usma Johana (2017)”Imaginarios sociales sobre igualdad de
género en niños y niñas del centro musical Batuta del barrio San Luis en Florencia –
Caquetá a través de estrategias lúdico recreativas”. Proyecto presentado a la
Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD en Cumplimiento de los Requisitos
para la Obtención del Grado de Psicología.
● Serrano, S.(2018).Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través
de sus narrativas.Universidad Distrital Francisco José de Caldas
● Colegio Divino Maestro. Manual de convivencia. 2020
● Duarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y
Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres.
Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, Universidad Icesi.
● UNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo
2000-2015: Logros y Desafíos. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf
● Lucci, M.(2006)” la propuesta de Vygotsky: la psicología sociohistórica”
”Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 2 (2006)
● Scott, J. (1996), El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado
● Solares,B. (2006), Aproximaciones a las nociones de imaginarios”. Revista mexicana
de ciencias políticas y sociales septiembre/diciembre, año/vol XLVII, número 198,
Universidad nacional autonoma de Mexico.
● García, M.; Jiménez, M. y Martínez, E. (2005). Políticas de investigación en salud, en
Guía de recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género.
Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del
Sistema Nacional de Salud. Secretaría General de Sanidad. Ministerio de Sanidad y
Consumo.
● Organización Mundial de la Salud. (2020).Temas de salud-género.
● MORA, L (2006) Igualdad y equidad de género: aproximación teórico-conceptual,
herramientas de trabajo en género para oficinas y contrapartes del UNFPA, Equipo de
Apoyo Técnico para América Latina y Caribe Fondo de Población de Naciones
Unidas (UNFPA)
● José A. Pérez Tapias. (2006).”El reconocimiento del otro como exigencia moral”.
Artículo recuperado la página Exodo Número 83 (marz.-abril’06).
● Acevedo, A. (2013). ”El reconocimiento de la diferencia”. recperado de Panorama
cultutal.com
● Solares, B. (2006). Aproximaciones a la noción de imaginario.
● Flores, M.(2008) “imaginarios femeninos,identidad y vida cotidiana”. articulo.
recuperado de file:///C:/Users/natal/Downloads/Dialnet-
IMAGINARIOSFEMENINOSIDENTIDADYVIDACOTIDIANA-3987107.pdf
● Ministerio de Educación Nacional.( 2008).Programa Nacional de Educación para la
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.pg 12
● FULLER, N. (1997) Identidades Masculinas. Lima. Edit PUC.
● Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de
género. Revista de Ciencias Sociales vol. IV núm.106 Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica,123-141
● Alayón Torres, Leydy Bibiana y Casas Pérez, Diana Marcela.(2017).La Experiencia
Coeducativa: un Espacio para Profundizar sobre Relaciones de Género que
Favorezcan la Equidad y los Procesos de Constitución de Subjetividades
● Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. París: Éditions du Seuil.
● Haung. F (2006) “hacia una teoría de las relaciones de género”
/http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720071709/14Haug.pdf
● Blanca Elisa Cabral Y Carmen Teresa Garcias. (2005 ). Masculino/Femenino... ¿Y
yo? Identidad o Identidades de Género.
● Gómez, M. y Cabrera, C (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en
niños, niñas y adolescentes. Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños,
niñas y adolescentes. Manizales, Colombia: Plumilla Educativa
● Alvarez,C y Zuñiga, L (2017) .Estereotipos e identidad de género a través de una
estrategia pedagógica basada en la Literatura Infantil con niñas y niños entre los 9 y
13 años de la Fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay
● Alonso, M. (2011). ¿Es un pájaro?, ¿es un avión?: la historieta como herramienta
pedagógica.
● Mora, H y Carranza, C. (2011). EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA BÁSICA
Primaria. Pg 45-59
● Isabel García Martínez.EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL AULA
DE LENGUAS EXTRANJERAS.2013
● Mora, H y Carranza, C.2011. EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA
EN LA ESCUELA BÁSICA PRIMARIA .
● "Historieta". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición:
29 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/historieta/
● Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández
Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
● Díaz-Bravo, Laura, & Torruco-García, Uri, & Martínez-Hernández, Mildred, &
Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico.
Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167.[fecha de Consulta 30 de Abril de
2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009
● Rosana, Guber. 2001.LA ETNOGRAFIA, metodo, campo y reflexividad.
● Díaz Barriga, A. Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México D. F.,
UNAM, 2013.
● Elliot, J.2000. “La investigacion-accion en educacion”.
● Vasco, C. 1990.TRES ESTILOS DE TRABAJO EN LAS CIENCIAS
SOCIALES,Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jürgen
Habermas.5a. Edición
● Marta Lamas,(1994) “Cuerpo: diferencia sexual y género”, en Debate Feminista, n.
10, México.
● BARRAGAN MEDERO, F. (1996) El sistema sexo-género y los procesos de
discriminación. Archivos Hispanoamericanos de Sexología. Vol. II Nº 1 México 1996
pp.37-51.
● BOURDIEU, P. (1996). La dominación masculina. La Ventana. Revista de Estudios
de Género Nº 3. Universidad de Guadalajara. Méjico, pp. 7-95 ---------------(1998) La
domination masculina Paris. Edit. Seuil. CABRAL, B. E. (1994) La sexualidad de la
mujer bajo el signo de las diferencias. Mérida Rev. Espacio Vital. -----------Una
mirada sobre la mirada . En FERMENTUM.Año 7 Nº 18 Enero-Abril. 1997 pp. 129-
135
● ARANGO, L.G, León, M. y Viveros, M. (1995) Género e identidad. Ensayos sobre lo
femenino y lo masculino.. Bogotá. Edit.Uniandes
● Avila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana.
● Ximena A, Gauché Marchetti y
Domingo A. Lovera Parmo (2019). Identidad de género de
niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos,artículo, Ius et Praxis vol.25 no.2
Talca ago.
● Blanco, L. (2016) ¿Cuándo comienzan a plantearse los niños su identidad de género?
Articulo recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-36860738 ,
● Avila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana.
● Ximena A, Gauché Marchetti y
Domingo A. Lovera Parmo (2019). Identidad de género de
niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos,artículo, Ius et Praxis vol.25 no.2
Talca ago.
● Blanco, L. (2016) ¿Cuándo comienzan a plantearse los niños su identidad de género?
Articulo recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-36860738 ,
Anexos
Sistematizacion secuencia didactica
Sistematizacion secuencia didactica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugarGuía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugarManuel Aragüez Estévez
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAHILDAZG
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Sara Alonso Diez
 
Educacion Sexual En Primaria
Educacion Sexual En PrimariaEducacion Sexual En Primaria
Educacion Sexual En Primaria
Demona Demona
 
Materiales Infantil
Materiales InfantilMateriales Infantil
Materiales Infantilguest06c0ce
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aulaHILDAZG
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaRoxi_Grisel
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
alyquere
 
Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020
RodolfoFerrero2
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Maribel Tello
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Carolina Mendez
 
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULAUTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
PatriciaAlquedan
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion sociosamanthaortizlopez
 
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
alexmunoz1986
 
COEDUCACIÓN
COEDUCACIÓNCOEDUCACIÓN
COEDUCACIÓN
Universidad de Oviedo
 

La actualidad más candente (19)

Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugarGuía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...Las funciones sociales de la escuela  y el sistema de enseñanza y estratifica...
Las funciones sociales de la escuela y el sistema de enseñanza y estratifica...
 
Guia sexual 16
Guia sexual 16Guia sexual 16
Guia sexual 16
 
Educacion Sexual En Primaria
Educacion Sexual En PrimariaEducacion Sexual En Primaria
Educacion Sexual En Primaria
 
Materiales Infantil
Materiales InfantilMateriales Infantil
Materiales Infantil
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Equidad de genero 1
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela alicia
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020Educar en igualdad_2020
Educar en igualdad_2020
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
La coeducación
La coeducaciónLa coeducación
La coeducación
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
 
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULAUTE DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Presentación coeducación
Presentación coeducaciónPresentación coeducación
Presentación coeducación
 
Presentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socioPresentación coeducacion socio
Presentación coeducacion socio
 
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
 
COEDUCACIÓN
COEDUCACIÓNCOEDUCACIÓN
COEDUCACIÓN
 

Similar a Sistematizacion secuencia didactica

Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
Aprender a ser mujer, aprender a ser varónAprender a ser mujer, aprender a ser varón
Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
Eli Ybarra
 
T6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el tallerT6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el tallercefiame2013
 
Sexo, género, roles y estereotipos de género
Sexo, género, roles y estereotipos de géneroSexo, género, roles y estereotipos de género
Sexo, género, roles y estereotipos de género
ANGELARACHELLVENEGAS
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorioprogramapodes
 
Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
Antonio Manuel Ortiz Cuevas
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
Yolanda Ramírez
 
Afecti sexual
Afecti sexualAfecti sexual
Afecti sexual
Victor Vazquez
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
LauraCaroCastilla
 
Violencia bajo sospecha - Carina Kaplan
Violencia bajo sospecha - Carina KaplanViolencia bajo sospecha - Carina Kaplan
Documento de información- Los colores y la identidad de género..pdf
Documento de información- Los colores y la identidad de género..pdfDocumento de información- Los colores y la identidad de género..pdf
Documento de información- Los colores y la identidad de género..pdf
Milagros122480
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantilmushud
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantilmushud
 
Educación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infanciaEducación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infancia
Diego Muñoz
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANginatipan
 

Similar a Sistematizacion secuencia didactica (20)

Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
Aprender a ser mujer, aprender a ser varónAprender a ser mujer, aprender a ser varón
Aprender a ser mujer, aprender a ser varón
 
T6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el tallerT6M1-Documentacion para el taller
T6M1-Documentacion para el taller
 
Sexo, género, roles y estereotipos de género
Sexo, género, roles y estereotipos de géneroSexo, género, roles y estereotipos de género
Sexo, género, roles y estereotipos de género
 
Coeducacion.cristo y olga
Coeducacion.cristo y olgaCoeducacion.cristo y olga
Coeducacion.cristo y olga
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorio
 
4024 aird
4024 aird4024 aird
4024 aird
 
4024 aird
4024 aird4024 aird
4024 aird
 
Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
 
Afecti sexual
Afecti sexualAfecti sexual
Afecti sexual
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdfEDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
EDUCACIÓN SEXUAL EN INSTITUTOS.pdf
 
17 edusex
17 edusex17 edusex
17 edusex
 
Violencia bajo sospecha - Carina Kaplan
Violencia bajo sospecha - Carina KaplanViolencia bajo sospecha - Carina Kaplan
Violencia bajo sospecha - Carina Kaplan
 
Documento de información- Los colores y la identidad de género..pdf
Documento de información- Los colores y la identidad de género..pdfDocumento de información- Los colores y la identidad de género..pdf
Documento de información- Los colores y la identidad de género..pdf
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantil
 
Guia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad InfantilGuia Sexualidad Infantil
Guia Sexualidad Infantil
 
Educación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infanciaEducación sexual en la primera infancia
Educación sexual en la primera infancia
 
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPANENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
ENFOQUE DE GÉNERO POR GINA TIPAN
 
Orientacion con igualdad
Orientacion con igualdadOrientacion con igualdad
Orientacion con igualdad
 
orientacion vocacional
orientacion vocacionalorientacion vocacional
orientacion vocacional
 

Más de Nata Rodriguez

Intrumentos
IntrumentosIntrumentos
Intrumentos
Nata Rodriguez
 
Material proyecto de investigacion
Material proyecto de investigacionMaterial proyecto de investigacion
Material proyecto de investigacion
Nata Rodriguez
 
Formatos de recoleccion de datos
Formatos de recoleccion de datosFormatos de recoleccion de datos
Formatos de recoleccion de datos
Nata Rodriguez
 
Planeaciones secuencia didactica
Planeaciones secuencia didacticaPlaneaciones secuencia didactica
Planeaciones secuencia didactica
Nata Rodriguez
 
El conocimiento practico
El conocimiento practicoEl conocimiento practico
El conocimiento practico
Nata Rodriguez
 
Mapa 1
Mapa 1Mapa 1
Diarios de campo 2019 1
Diarios de campo 2019 1Diarios de campo 2019 1
Diarios de campo 2019 1
Nata Rodriguez
 
Diarios de campo 2019 1
Diarios de campo 2019 1Diarios de campo 2019 1
Diarios de campo 2019 1
Nata Rodriguez
 
Portafolio vivencia
Portafolio vivenciaPortafolio vivencia
Portafolio vivencia
Nata Rodriguez
 
Exposicion practica iv
Exposicion practica ivExposicion practica iv
Exposicion practica iv
Nata Rodriguez
 
Valorar el proceso
Valorar el proceso Valorar el proceso
Valorar el proceso
Nata Rodriguez
 
Que caracteriza a un docente destacado
Que caracteriza a un docente destacado Que caracteriza a un docente destacado
Que caracteriza a un docente destacado
Nata Rodriguez
 
Videojuego angrybirds-blog
Videojuego angrybirds-blogVideojuego angrybirds-blog
Videojuego angrybirds-blog
Nata Rodriguez
 
Videojuego angrybirds-blog
Videojuego angrybirds-blogVideojuego angrybirds-blog
Videojuego angrybirds-blog
Nata Rodriguez
 
Pagina
Pagina Pagina
Documento bsico.pdf
Documento bsico.pdf Documento bsico.pdf
Documento bsico.pdf
Nata Rodriguez
 
Barbera.pdf 2
Barbera.pdf 2Barbera.pdf 2
Barbera.pdf 2
Nata Rodriguez
 

Más de Nata Rodriguez (17)

Intrumentos
IntrumentosIntrumentos
Intrumentos
 
Material proyecto de investigacion
Material proyecto de investigacionMaterial proyecto de investigacion
Material proyecto de investigacion
 
Formatos de recoleccion de datos
Formatos de recoleccion de datosFormatos de recoleccion de datos
Formatos de recoleccion de datos
 
Planeaciones secuencia didactica
Planeaciones secuencia didacticaPlaneaciones secuencia didactica
Planeaciones secuencia didactica
 
El conocimiento practico
El conocimiento practicoEl conocimiento practico
El conocimiento practico
 
Mapa 1
Mapa 1Mapa 1
Mapa 1
 
Diarios de campo 2019 1
Diarios de campo 2019 1Diarios de campo 2019 1
Diarios de campo 2019 1
 
Diarios de campo 2019 1
Diarios de campo 2019 1Diarios de campo 2019 1
Diarios de campo 2019 1
 
Portafolio vivencia
Portafolio vivenciaPortafolio vivencia
Portafolio vivencia
 
Exposicion practica iv
Exposicion practica ivExposicion practica iv
Exposicion practica iv
 
Valorar el proceso
Valorar el proceso Valorar el proceso
Valorar el proceso
 
Que caracteriza a un docente destacado
Que caracteriza a un docente destacado Que caracteriza a un docente destacado
Que caracteriza a un docente destacado
 
Videojuego angrybirds-blog
Videojuego angrybirds-blogVideojuego angrybirds-blog
Videojuego angrybirds-blog
 
Videojuego angrybirds-blog
Videojuego angrybirds-blogVideojuego angrybirds-blog
Videojuego angrybirds-blog
 
Pagina
Pagina Pagina
Pagina
 
Documento bsico.pdf
Documento bsico.pdf Documento bsico.pdf
Documento bsico.pdf
 
Barbera.pdf 2
Barbera.pdf 2Barbera.pdf 2
Barbera.pdf 2
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Sistematizacion secuencia didactica

  • 1. LA LIGA DE LA IGUALDAD ÍNDICE: 1. Objetivo general: 1.1 Objetivos específicos: 2. Contexto-población 3. Problema de investigación 4. Referente conceptual 4.1 La historieta 4.2 La historieta como propuesta pedagógica 5. Descripción experiencia 5.1 Análisis e interpretación Fase 1- introducción 5.1.1 Contrato didáctico 5.1.2 ¿Qué es y de que se compone una historieta? 5.1.3 ¿Quién soy? identidad y reconocimiento propio 5.2 Análisis e interpretaciòn fase 2- desarrollo 5.2.1 “Ayudando ando”, una reflexión frente a los estereotipos, imaginarios y roles de género 5.2.2 Cambiando la historia desde la observación, socialización y reflexión 5.3 Analisis e interpretacion fase 3- cierre 5.3.1 Mensajes de apoyo, por una sociedad en equidad, respeto y diversidad de género 5.3.2 Presentación final, huellas que deja la “Liga de la igualdad” 6. Conclusiones 7. Reflexiones 8. Referencias 9. Anexos
  • 2. OBJETIVO GENERAL: General: Desarrollar una secuencia didáctica que promueva en los niños y las niñas del curso 203 jornada mañana del colegio Divino Maestro la importancia de la equidad de género a partir de la reflexión y transformación de representaciones e imaginarios de género mediados por la construcción de historietas Específicos: 1. Crear una propuesta pedagógica basada en la construcción de historietas que permita indagar sobre las nociones de imaginarios y representaciones de género presentes en los niños y niñas del grado 202. 2. Analizar de qué forma las nociones de imaginarios y representaciones de género halladas, permean las interacciones cotidianas de los niños y las niñas en el aula. 3. A través de la construcción de historietas generar espacios de reflexión y sensibilización que promuevan la equidad de género en niños y niñas del curso 202 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN El proyecto de investigación se realizó en la en la sede B,Calle 164 # 7F-08, con el curso segundo (203), jornada de la mañana, compuesto por 32 niños y niñas entre los 7 y 11 años que habitan en el sector, de estrato socioeconómico 1 y 2, hijos/as de empleadas domésticas,
  • 3. vendedores ambulantes, amas de casa, conformados por: familias nucleares, extendidas y monoparentales y un pequeño grupo (3 niños, 1 niña ) compuestos por familias migrantes de Venezuela y un niño con necesidades educativas especiales. La docente titular del grupo tiene una formación normalista, su metodología de clase comúnmente se basa es la explicación, el taller, la tarea y la evaluación, enfocada en el trabajo individual como mejor forma de aprendizaje ya que desde esta metodología lograba mantener el orden y disciplina de los niños y las niñas, también se evidencio que en el aula prevalecían las relaciones unidireccionales entre la docente titular y los estudiantes, donde la docente se remite hacia a los niños desde el tablero o su escritorio para explicar los temas y dar las instrucciones del dia sin realizar algún tipo de intercambio comunicativo. El grupo se ha caracterizado en el colegio por sus altos niveles de agresividad, expresiones verbales inadecuadas y bajos niveles de tolerancia, prevalece una relación comunicativa multidireccional por subgrupos, ya que como se evidencio el grupo se encuentra dividido casi en su totalidad según el género, donde los niños solo se relacionan con niños e igualmente ocurre con las niñas, solo en uno de los grupos de niños se encuentra una niña. A su vez encontramos que los grupos de niñas se caracterizaba por conductas feminizadas como gusto y uso constante de el maquillaje, accesorios, juegos que no implicarán fuerza ni relación con sus compañeros, por el contrario los grupos de los niños estaba mediada por relaciones agresivas, se saludaban con golpes y sus juegos igualmente estaban divididos entre los juegos de azar, juegos bélicos y de competencia donde median su resistencia y fuerza ante sus compañeros, al igual que el anterior grupo se posicionaban una barrera y no se relacionaban con las niñas a menos que necesitaran un beneficio personal excepto con una de las niñas, la cual hacía había configurados relaciones personales más cercanas con los niños, debido a que la denominaban como “marimacho” pues compartía los intereses y conductas agresivas tanto físicas como verbales que ellos manejaban. PROBLEMÁTICAIDENTIFICADA La inequidad de género es una problemática social e histórica que nació con la implementación del patriarcado y permaneció a lo largo del tiempo con la reproducción
  • 4. sexista que cada cultura o sociedad determinaba frente a lo masculino y lo femenino, transmitiéndose y reafirmándose por medio de imaginarios, representaciones, estereotipos, identidades, relaciones y roles de género; mientras que por un lado el hombre es considerado una figura de poder, autoridad, grandeza, con gran capacidad intelectual, entre otras, a las mujeres se les sigue remitiendo al hogar, al campo privado atribuyendo labores de cuidado, limpieza, maternidad y sumisión negando la poca o la nula presencia de su participación en la esfera pública. Sin embargo, estas nociones de género y lo que de allí se despliega no son inmutables sino que por el contrario dependen del contexto social y cultural en el cual se configuran y reproducen; cada sociedad construye en un sistema de género los comportamientos, roles, pautas, normas referente a lo masculino y lo femenino, los cuales se difunden en y desde la familia, escuela y comunidad (Urruzola, M 2003). Como es sabido la escuela es una de las instituciones que reproduce los valores, normas y costumbres ya establecidos dentro de la cultura, que por lo general se posicionan desde una mirada binaria del deber ser y hacer de cada sujeto según si es hombre o mujer. Sumado a esto se logra evidenciar que los niños y las niñas por lo general crecen en contextos familiares, escolares que no siempre integran, sino que por el contrario y quizá de forma involuntaria aparta y reproduce estereotipos frente a los roles de género que conllevan a discriminación o desigualdad (Gómez, M.P. 2012) así, lo niños y niñas aprenden a comportarse y a responder de acuerdo a las expectativas de otros y lo que la sociedad les demanda. En cuanto al aula, está lejos de ser un espacio en el que el niño pueda crecer y relacionarse libremente, resulta siendo una institución que homogeniza y aparta, donde no hay cabida para sus experiencias e identidad propia, sentimientos y formas de ser, ver y concebir el mundo desde el valor de su diferencia y el reconocimiento del otro especialmente respecto a su género. Problemática que se evidencia en fuertes imaginarios de género machistas presentes en la conducta, expresiones y relaciones que establecen los niños y las niñas del curso 203, como por ejemplo se observaba en sus comportamientos agresivos, intolerantes entre unos/as y otros/as y relaciones desiguales entre pares y entre docente-estudiantes las cuales se encontraban condicionadas por el género, mismas que eran manifestadas mediante la agresividad y el maltrato físico a sí mismos y a los demás, reflejando así un desconocimiento e irrespeto entre ellos.
  • 5. En cuanto a las relaciones, estas son establecidas y mediadas por diferencias de género; los niños y las niños se relacionan específicamente con niños y las niñas con niñas, cada uno con subgrupos ya establecidos por los mismo, inclusive desde la docente se marca una interacción distinta, con las niñas se relaciona de forma efectiva, amigable, comprensiva y con los niños es más fuerte y menos afectiva, mismos comportamientos que ellos y ellas reproducen en sus interacciones cotidianas, evidenciándose que desde el aula se producen y mantienen relaciones de inequidad de género. En relación a lo mencionado anteriormente surgió la necesidad de crear una propuesta investigativa con el objetivo de indagar de qué formas se presentan y reproducen los imaginarios y representaciones de género en los niños y las niñas y como estos permean e influyen en la construcción y reconocimiento de sí mismos y de los otros y a su vez en las relaciones cotidianas que configuran específicamente dentro del aula de clase y a partir de esto crear una propuesta pedagógica pensada en los niños y las niñas que aportará en el fortalecimiento y reconocimiento de sí mismo, del otro desde su diferencia, configurando relaciones interpersonales de forma horizontal y equilibrada, los cuales den espacio a la promoción y sensibilización de la equidad de género. REFERENTE CONCEPTUAL: El interés primordial al trabajar en torno a la equidad de género con los niños y niñas del curso 203 JM de la institución educativa IED Divino Maestro , surge de la observación realizada en la práctica formativa ya que encontramos que sus relaciones, expresiones y comportamientos agresivos tienen una fuerte influencia debido a los imaginarios y representaciones estereotipados que ellos y ellas han construido desde su cotidianidad sobre la identidad y los roles de género. Como bien se sabe el género es una construcción social que determina y condiciona las funciones, comportamientos , actividades y atributos que según cada sociedad y cultura asigna y considera apropiada para hombres y mujeres, desde una perspectiva machista, frente a esto la Organización mundial de la salud (2020) considera que las distintas funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, favoreciendo en mayor medida y de forma consecutiva a uno más que otro. Así, las relaciones y roles de género se presentan
  • 6. de forma desigual e inequitativa desde lo económico, político, social , educativo y cultural omitiendo la subjetividad de cada individuo. Sin embargo esta no es estática, sino que se transforma a lo largo del tiempo, es por esto que desde la docencia y la responsabilidad con la infancia y con la problemática evidenciada que consideramos pertinente y necesaria una propuesta que buscaba indagar sobre aquellas nociones que tenían los niños y niñas para así abrir paso a la reflexión y análisis que posibilitara transformar el pensamiento binario de género y las relaciones inequitativas que están estableciendo con quienes los rodean; propiciando espacios de sensibilización que promuevan relaciones de género horizontales y equilibradas, donde los niños-niñas encuentren nuevas formas de ser, expresarse y relacionarse consigo mismos y con los otros; y que las representaciones imaginarios que se han construido y transmitido culturalmente de lo que es y debe ser un hombre y una mujer no los/las cohiban ni condicionen en sus relaciones, comportamientos y expresiones. De ese modo la construcción de historietas aquí empleada resulta pertinente, pues es el medio de canalización y puente para abordar la problemática; permitiendo aportar en el análisis y reflexión frente a la forma en la que los niños y niñas desde los imaginarios , representaciones, comportamientos y roles de género que promueven la inequidad de género y que son constituidos en la sociedad y reafirmados en la escuela y la familia permean y configuran la forma en la que se relacionan y se comportan, creando así una propuesta pedagógica pensada en propiciar espacios que permitieran la participación y expresión libre de los niños y las niñas guiada hacia la reflexión y sensibilización desde un enfoque de equidad de género. Desde la cual se configuran nuevas formas de ser y relacionarse desde la diferencia , que no solo aportará en el aula sino también fuera de ella; de ese modo el investigar y aportar en la construcción de la equidad de género desde y con la infancia incidirá de manera positiva a la sociedad en general, teniendo en cuenta que para lograr la equidad de género es necesario modificar el papel tradicional que se ha asumido tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia, eliminando los prejuicios,, comportamientos , expresiones, roles y relaciones que se encuentren situados en la imagen de la inferioridad o superioridad donde el uno domina y el otro obedece. LA HISTORIETA
  • 7. Antes de profundizar en la historieta como estrategia pedagógica, resulta necesario profundizar un poco sobre su historia y su significado. El término historieta es una denominación usada en Hispanoamérica derivada del sustantivo historia con el sufijo -eta que según la real academia española de utiliza para formar diminutivos, despectivos u otras palabras de valor afectivo. Las acepciones de la Real Academia Española son: «Fábula, cuento o relación breve de aventura o suceso de poca importancia» y «Serie de dibujos que constituye un relato cómico, dramático, fantástico, policíaco, de aventuras, etc., con texto o sin él. Puede ser una simple tira en la prensa, una página completa o un libro (García I. 2013) . Según la Autora Uriarte Julia (2019) Los orígenes de la historieta son inciertos, pero se considera que es a partir de los jeroglíficos antiguos que se explicaría esta primera forma de expresión del ser humano. sin embargo, la historieta y el cómic se consideran un producto fruto de la modernidad, la industria y la política occidental en paralelo a la evolución de la prensa y especialmente con la aparición de la imprenta en 1446 y la litografía en 1778, siendo “Yellow Kind” la primera historieta reconocida como tal, publicada en 1895 en estados unidos que contaba las aventuras de un personaje satírico que vestía un cocoliso amarillo con mensajes políticos en guiño al lector De las misma forma esta autora define a la historieta como como un género artístico y periodístico que consiste en una serie de viñetas ilustradas con o sin texto de acompañamiento, que al ser leídas en secuencia componen el relato de una historia determinada, estas pueden construirse en formato diario (tira cómica) apareciendo en los periódicos y pasquines, en formato serial (mini serie) cuando estelarizan su propia revista mensual de mediana o larga duración, o formato novela gráfica, cuando aparecen en forma de libro y deben leerse como se lee una novela ; y su estructura se compone principalmente de viñetas, ilustraciones, bocadillos, lineas de expresion, onomatopeyas y una temática general ya sean historias o anécdotas ( Máxima,J. 2019 ). A su vez, Baudot, J (2001) considera que la estructura de la viñeta y su secuencia está compuesta principalmente por una viñeta; ya que esta supone la presentación de un “presente inmovilizado”, algo así como una fotografía instantánea. En el momento de leer una viñeta, la anterior se convierte en pasado y la posterior se intuye como futuro”. (La historieta como medio para la enseñanza ( p. 68).
  • 8. Se entiende entonces aquí la de historieta como una forma de expresión y comunicación , cuyo objetivo es la narración de un acontecimiento, historia o relato en forma secuencial que se construye a partir del uso de viñetas, dibujos y textos cortos. LA HISTORIETA COMO PROPUESTA PEDAGÓGICA En concordancia, se toma la historieta como propuesta pedagógica de la investigación en el sentido que permite la construcción espontánea, y provoca el interés y despliegue de la imaginación por parte de los niños y las niñas en la construcción de historias, en relación con Alonso, M (2011) la historieta como herramienta pedagógica resulta siendo un género textual que goza de gran aceptación en todas las edades, desde los más pequeños hasta los adultos,para Berlyne (1965) si una tarea resulta demasiado compleja o incongruente, puede no resultar atractiva, inducir a la confusión y provocar una respuesta de evitación por parte del alumno. Citado en Williams y Burden (1999) (pág 8). De la misma forma Mora, H (2011) menciona que esta herramienta pedagógica al implementarla en el aula fomenta la imaginación, procesos lecto escritores, ampliación de vocabulario , habilidades de interpretación, capacidad crítica y argumentación. En ese sentido el uso de la historieta en el ambiente escolar como medio de motivación, comunicación, expresión y transformación, posibilita desarrollar la imaginación y la creatividad de los niños y niñas , además de favorecer la comunicación oral y escrita, la integración y la cohesión grupal; sin dejar de lado que es una herramienta que permite la reflexión y crítica a la realidad social e individual de los sujetos en todos los ámbitos y desde esta investigación se encuentra orientada desde la perspectiva de género y equidad de género , del mismo modo coinciden Mora, H y Carranza,C (2011) en que la historieta es “una herramienta que permite captar el interés y la atención del estudiante a través de la lectura secuenciada de imágenes que sirven como vehículo a la formación de personas íntegras con actitud crítica frente al mundo que los rodea”.(p.59). DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Para dar inicio a la secuencia didáctica se planeó un espacio para la construcción de los
  • 9. acuerdos por medio de un contrato didáctico entre las practicantes y los niños-niñas los cuales se establecieron para todas las sesiones. El contrato que construimos en colectivo, buscó establecer acuerdos, compromisos y responsabilidades que posibilitaron llevar a cabo las actividades propuestas al interior de la secuencia didáctica “liga de la igualdad” de una forma ordenada, respetuosa y coherente con los procesos de aprendizaje que se pretendian desarrollar. Antes de iniciar la construcción del contrato se inició la sesión con la lectura en voz alta del cuento denominado “Bono el mono” como actividad de provocación que a su vez tuvo como propósito acercar al grupo a la importancia de establecer normas y acuerdos en el aula; en medio de la lectura se presentaron algunas expresiones y diálogos por parte de los niños y niñas: Santiago: ese mono se parece a Tarazona porque es igual de canson … y por eso se la pasan regañandolo jajaja….Tarazona: se parece a usted chino, igual de gordo y fastidioso. -Alejandra: yo he leído ese cuento.. de bono el mono -Varios: profe léanlo otra vez porfis, porfis. -Varios: profe léanlo otra vez porfis, porfis. Como actividad intermedia y seguido de la lectura en voz alta del cuento mencionado anteriormente se dio paso a la construcción grupal de las reglas y los acuerdos que se tendrian y asumiria la responsabilidad cada uno /una en cada encuentro de respetarlos, para ello se abrió un diálogo con el grupo realizando preguntas como : ¿qué reglas de bono el mono podríamos usar nosotros en el salon?, ¿que otros acuerdos creen ustedes que deberíamos tener?, entre eso una de las normas innegociables era el tratarnos con respeto, tratar el aula y los materiales de trabajo con respeto, seguido comienzan a alzar la mano otros alzan sus voz para ser escuchados de primeras y en medio de ellos se empieza a pensar y a construir reglas, como las siguientes : -Samuel: profe que una regla sea no pegarse. -Sebastián: también no decir mentiras - -Dylan: y también no correr porque Jeanpool y Andy se la pasan corriendo y empujan
  • 10. a todos. -Camila: también debemos tener como regla compartir los materiales porque a veces hay días que a mí se me quedan los lápices y cuando a mí me piden yo si presto. Mientras el grupo iba dando ideas estas mismas se iban anotando en un primero momento en el tablero, una vez establecidas las normas y los acuerdos con los niños y las niñas se leyeron y revisaron nuevamente hasta que se lograra una aprobación por parte de todo el grupo para finalmente transcribirlas a la plantilla preparada para el formato, de manera simultánea firmaban y ponían la respectiva huella por parte como símbolo de cada uno y cada una de los participantes aceptan y asumen la responsabilidad de cumplir y velar para que las reglas establecidas se cumplan. En el momento de firmar resaltaron las siguientes expresiones: -Harol: “Uy no profe, yo no firmo ahí, ese dibujo es para niñas yo quiero el de Batman”. -Sarita: ¿Profe y no hay una para niñas? - Andy: ¿no hay una de hombres? eso es para viejas, yo no voy a firmar eso profe, deme la de machos. Finalmente para cerrar la sesión se realiza la evaluación del día donde se les entrega a los niños y niñas una plantilla de un semáforo para que según lo que creyeran correspondiente a sus acciones en el dia se autoevalúan marcando el color correspondiente,en medio de esta actividad se daban opiniones unos a otros, no solo se auto evaluaron sino que a la vez evaluaron a sus compañeros-as, frente a ello dos estudiantes mencionaron lo siguiente: - Harold: Profe, yo me porte mal, pero para la próxima vez prometo portarme bien, por eso ahorita me califico mal.
  • 11. - Sebastián: Todos se califican bien y hay unos que no respetaron y tampoco escucharon lo que la profe decía. Para agregar como cierre de este día se presentó una situación con el contrato pues varios estudiantes llegaron corriendo de descanso se empujaron contra la pared y rompieron lo que se había construido, sus compañeros se pusieron molestos mencionando : “dañaron todo lo que hicimos”, “ no se pueden comportar”, “ahora lo vuelven a hacer”, lo cual generó que se disculparan con todo el curso y nosotras (practicantes) realizáramos nuevamente la plantilla , se transcribieron las normas acordadas y los niños y niñas nuevamente pusieran sus huellas y firmas. Al finalizar la construcción del contrato didáctico, se dio paso a las intervenciones, las cuales fueron planeadas en tres fases: Fase 1: ● Contextualización. ¿Qué es y de que se compone una historieta? ● ¿Quién soy? identidad y reconocimiento propio Fase2: ● Ayudando ando”, una reflexión frente a los estereotipos, imaginarios y roles de género. ● Cambiando la historia desde la observación, socialización y reflexión ● Equidad, respeto y diversidad de género Fase 3:
  • 12. ● Mensajes de apoyo, por una sociedad en equidad, respeto y diversidad. ● Presentación final. Huellas que deja la liga. A continuación, se expondrá cada fase con sus respectivas actividades, donde se explicará en qué consistió cada una y el propósito que tenían con la investigación y la construcción de historietas, además, de los resultados que dejaron cada una de las fases. FASE 1: ❖ Sesión No 2 : Contextualización. ¿Qué es y de que se compone una historieta? Esta sesión daba inicio a la propuesta, para ello el primer paso consistio en contextualizar y conceptualizar al grupo, pero antes, debíamos saber desde qué punto estábamos partiendo cuáles eran las ideas, conocimientos, experiencias y dudas que tenían los niños y niñas sobre lo que íbamos a construir (la sesión anterior habíamos conversado con el grupo de algunas ideas que teníamos sobre realizar las historietas y construir super heroes y heroinas) durante todo el semestre, para ello iniciamos realizando algunas preguntas sobre: ● ¿Qué es una historieta? ● ¿Què características tiene? ● ¿ Alguna vez han visto o leído una historieta ? Respecto a las preguntas se dieron respuestas como “no profe no sabemos”, “si profe, yo lei una de batman”, “ en el periódico sale una de un pájaro”, “ yo no se que es una historieta” , “¿que es una historieta profe?”; partiendo de las respuestas de los niños y niñas proseguimos a realizar la explicación pertinente sobre que es una historieta y sus características, para ello nos apoyamos de imágenes con ejemplos de historietas con el fin de que pudiera quedar clara la explicación y comprendieran el ejercicio. Seguido abordamos un punto importante con el cual se iba a empezar a trabajar de manera más profunda pues la siguiente clase ya se iniciaba con la construcción de los bocetos de la historieta y de ese modo resultaba necesario abordar ¿cómo hacer una historieta?, ¿de que está compuesta?, ¿qué tipo de historia/s queremos contar?, ¿con qué tipo de dibujos queremos contarla?, ¿cuáles y cómo serán los protagonistas?, respecto a eso mientras se iba dando la
  • 13. explicación correspondiente con los ejemplos de los componentes de la historieta de manera simultánea se abrió un diálogo con el grupo acerca de esas preguntas y de las cuales algunos niños mencionaron lo siguiente: -Samuel: también se le pueden agregar a las historietas sonidos de carros, choques y así?. -Dylan: podemos trabajar temas de acción, drama, amor, terror -Mariana: de princesas -Ángel: si, yo he visto historietas y me gustan mucho… tienen dibujos y letras -Tarazona: profe podemos dibujar humanos o animales? Para finalizar la sesión los ubicamos por grupos y se les pidió que retomaran los ejemplos de las historietas en las cuales debían identificar y subrayar los elementos-características que debe tener una historieta (explicadas anteriormente), para luego socializar lo comprendido con todo el grupo frente a ello Tarazona menciona : “profe yo quiero pasar a explicar de qué se trata la historieta y los globos de diálogo de la historieta del perro y el humano”, en ese sentido el paso realizó la explicación sus compañeros y compañeras lo apoyaron y si le faltaba algo los demás lo complementaban. Tarazona: “ la historieta del perro y el humano tiene… unos cuadros (grupo:viñetas), eso viñetas, también tiene personajes, globos de diálogo como estos ( señala uno de los globos d dialogo presentes en la historieta) y cuenta la historia de un humano que se hace mejor amigo de un perro y se van de vacaciones” Samuel: “ tiene viñetas, una historia, personajes, diálogos y sonidos que son los que ponemos en estos...mmm... se llaman bocadillos profe?” Antes de salir al descanso y cerrar la sesión se evaluó por medio del formato de evaluación del semáforo la participación , escucha , identificación y socialización de lo que comprendieron y se mencionó que fueran pensando en ellos como superhéroes y heroínas , en sus vestuarios, habilidades y nombres, ante ello algunas de las respuestas fueron: -Samuel: nooo profe, todavía no se vayan terminamos primero de dibujar. a mí me gusta mucho esto y le voy a decir a mi hermano que me ayude a buscar diseños de capa para mi superhéroe y nombres y los traigo anotados en el cuaderno de tareas.
  • 14. -Sebastián: a mi también me gusta dibujar y hacer esto y mi hermana también me va a ayudar con las historietas para que se vean bien ❖ Sesión No 3 : ¿Quién soy? identidad y reconocimiento propio Esta sesión inició como de costumbre, llegando al aula organizando los puestos y el material antes de que fueran las ocho y el grupo llegará de la clase de educación física, sin embargo por cuestiones de carácter institucional la planeación se tuvo que posponer para despues de descanso. Llegada la hora de iniciar con clase planeada se lleva al grupo al aula polivalente, al ingresar se les pidió sentarse en las colchonetas (mientras una de las practicantes iba por los niños la otra se quedó adecuando el espacio) formando un semi circular , debido a que el lugar posibilitaba un espacio alterno al cotidiano y la ubicación de acuerdo con Fernández (2008), favorece: primero la identificación con los compañeros y el docente, segundo respeto por las normas sociales y de comportamiento, tercero aumento del vocabulario y cuarto el desarrollo del gusto por escuchar a los demás. Con el fin de captar la atención del grupo que había llegado un poco disperso y jugando con los materiales realizamos el juego de pasar pelotas en movimiento el cual consistió en que se pasará una pelota hacia la derecha y el niño(a) deberá realizar un movimiento, luego su compañero (a) lo repite y agregaba otro movimiento, así hasta que termine el último niño (a) del círculo; esta provocación nos permitió que todo el grupo se divirtiera y a su vez se dispusieran a las actividades planeadas. De ese modo una vez captada la atención y disposición de los niños y niñas les pedimos que se sentarán nuevamente en los mismos los lugares y prestaran atención y escucha a la lectura en voz alta del cuento “horrible melena” del autor Gerald Rouse quien lo iba a leer una de las practicantes y los niños y niñas, debido a que mientras se iba leyendo alzaban la mano para solicitar leerlo ellos mismos a sus compañeros-as. Posteriormente a la lectura del cuento permanecemos sentados en semicírculo, con el fin de ahondar sobre las percepciones y emociones que experimentaron los niños con la historia, luego y con la ayuda de un espejo los niños y niñas que se iban mirando, el color de sus ojos, sus cejas, su boca, sus orejas, con los dedos iban tocando su piel, sus mejillas, su cabellos
  • 15. y de manera simultánea se les preguntaba: (las preguntas las respondian al mismo tiempo que se observaban en el espejo) ● ¿Cómo eres? ● ¿Qué te gusta de tu forma física? ● ¿Que no te gusta? ¿por qué? -Sarita: profe, a mí no me gusta mi cabello, a mí me gustaría tener el cabello liso, ¿me lo puedo dibujar liso? -Alejandra: A mí me gustaría tener el cabello lizo, los crespos no me gustan -Camila: a mi me gustaria tener el cabello de mi prima que es todo bonito Sara N: a mí no me gusta que tengo muchos vellos, y por eso casi no tengo amigas porque ellas dicen que les da asco. -Varios: se ríen y se sonrojan mientras se van tocando enfrente del espejo -Lucía: A mí me gusta todo de mí, yo no cambiaría nada -Varios: yo tampoco me cambiaría nada..no yo tampoco… asi estoy bien -Andrey: a mí me gusta todo de mi… me amo jajaj -Danna: a mí no me gustan mis brazos porque tienen muchos pelos y por eso me los quitaría. -Sara V: a mí me gustaría tener el cabello liso, porque el crespo es feo. Una vez realizado el momento de lectura, sensibilización, y diálogo sobre el afecto y respeto hacia sí mismos, sin compararnos con el otro, de que cada uno y cada una es diferente y eso está bien y no debe generar conflicto; así que de manera conectada empezamos a introducirnos en el mundo de los superhéroes, mencionado que ellos también tienen una historia que contar, para ello usamos las fichas bibliográficas de 4 superhéroes las cuales hacen una gran descripción sobre el personaje, sus vidas, sus características propias, sus diferencias y similitudes. Este espacio resultó interesante pues el grupo conocía bastantes super heroes y heroinas y entre unos y otros revisaban y ponían sus puntos de vista, los asociaban con su vida y con sus intereses propios; de se modo así como estos superhéroes tienen una descripción de sus vidas, los niños como futuros superhéroes en relación a su primera identificación y auto reconocimiento en la plantilla de la ficha bibliográfica de super héroe y heroína de la liga de la igualdad que se les entregó crearon y describieron su propio superhéroe, con sus características, habilidades y nombre-seudónimo el cual iba a ser el protagonista de las historietas. En ese momento algunas de las expresiones del grupo fueron las siguientes:
  • 16. -Jean pool: pero es que a mí no me gusta dibujar, ni hacer nada…. no sé cómo ser de superhéroe -Mariana: ¿Puedo ser una princesa super héroe con vestido y máscara rosada? -Samuel: ¿profe nos podemos dibujar como personas o como animales? -Sebastián: nosotros (con samuel) estamos dibujandonos como Goku y vegeta -Samuel: si profe, pero él se va a colorear de un color y yo de otro para que no se vean igual -Sara: yo quiero ponerle un vestido como el de bella. -Danna: profe yo no quiero dibujar, yo dibujo feo. - Sebastián: ¿cierto profe que mi dibujo quedó bonito? -Dylan: a mí me gusta dibujar a blanco y negro - Mariana: *llora* es que yo no sé cómo dibujarme ni que usar para ser una superhéroe… no puedo -Sarita: podemos usar las princesas bella y rapunzel como si fueran nosotras ? -Samuel y sebastián: nosotros vamos a ser goku y vegeta -Varios: no profe yo no sé como dibujarme.. esta quedando feo -Dylan: es que yo no se como soy Finalmente llegó la hora de salida y se recogieron las fichas realizadas, los niños que no la terminaron se comprometieron a culminar el ejercicio la siguiente sesión, mencionando que iban a traer algunas ideas para complementar sus personajes. Análisis e interpretación En ese sentido, esta primera fase estaba propuesta para ser la fase de introducción y contextualización en el marco de un primer acercamiento a los cómics-historietas de superhéroes y heroínas; a su vez,fue pensada para recoger y reafirmar los elementos principales observados en relación a la problemática.
  • 17. De ese modo, la incidencia de estas tres intervenciones iniciales permitió resaltar las categorías a seguir trabajando y profundizando en las siguientes sesiones, las respuestas por parte de los niños y las niñas y la pertinencia de cada una de las sesiones realizadas. En primer lugar el contrato didáctico permitió establecer de manera colectiva acuerdos de convivencia lo cual generaba que entre todos y todas nos responsabilizamos de cumplirlos y que los otros también los cumplieran, como lo menciona Brousseau (1980) el contrato didáctico como: "el conjunto de comportamientos del maestro que son esperados por el alumno y el conjunto de comportamientos del alumno que son esperados por el maestro" (Brousseau; 1980; cit. por Ávila, A; 2001; 9). El contrato se trató de un ejercicio colectivo, que reflejó aquellos conocimientos que han asumido los niños y niñas respecto a aquellas actitudes que son acertadas en las interacciones que establecen con el otro, y a su vez como se mencionó anteriormente de un ejercicio en el cual se establece una relación que de manera explícita e implícita espera unos comportamientos recíprocos tanto del docente como del alumno; sin embargo, todavía carecen de recursos y elementos que les ayuden a poner ese conocimiento en práctica dentro del aula; lo que afirma la necesidad de incidir sobre ésta problemática, teniendo en cuenta que es un ejercicio que se debe seguir resaltando y trayendo a colación en cada sesión brindando los recursos y elementos necesarios que les permita poner en prácticas estos conocimientos en el aula, debido a que aunque el grupo lo haya construido y aceptado, aún resultan amplias distancias entre lo que dicen y las acciones que realizan; lo mismo ocurre con la autoevaluación, los niños y niñas aún no la realizan de forma consciente y autorreflexiva, sino por el contrario la veían como un instrumento que podía afectar sus notas lo que generaba que la mayoría o todos se autoevalúaran en su proceso como “super bien” y aunque entre ellos sabían que no lo habían hecho bien y no habían cumplido con los acuerdos concretados, incluso algunos de sus otros compañeros les refutaban su autoevaluación. A su vez esta intervención dejó ver a través de los dibujos de héroes y heroínas dibujados en el recuadro de firmas, que los niños y niñas ya han asumido imaginarios y representaciones de género frente a lo que debe ser y con lo que deben identificarse según su sexo hombre- mujer/masculino-femenino frente a ello Peñate (1999) menciona que en el desarrollo histórico de la humanidad se han ido transmitiendo valores a través de la cultura, la religión, las costumbres, etc., relacionadas con el papel y rol que deben asumir los diferentes sexos en
  • 18. la sociedad (Peñate 1999. cit, Serrano, S.2018;46), así, el asumir o que otros asuman elementos contrarios a su género les genera conflicto, para ello retomamos un suceso ocurrido en esta sesión: algunos niños se encontraban jugando, Sara se acerca a estar con ellos para jugar sin ningún problema, sin embargo al realizar las mismas acciones, mantener la misma fuerza física que sus compañeros estaban usando fue denominada por Maikol como “machorra” , estas diferenciaciones frente a lo esperado y exigido por la sociedad dependiendo el género, resulta afectando totalmente a las mujeres, sin dejar de lado a los hombres, pues en ambos casos se han instaurado límites, características, roles y formas de ser y estar en el mundo;1dejándonos ver que en las siguientes sesiones resulta necesario abordar, profundizar y reflexionar alrededor las categorías de imaginarios, representaciones, roles, relaciones e identidad de género que han construido y asumido en su dia a dia los niños y niñas. Antes de abordar a profundidad aquellas categorías que se construyeron a través de la observación realizada, resultaba importante iniciar el proceso conceptualizando al grupo sobre la herramienta pedagógica a construir para abordar en primera medida el concepto de género desde el enfoque de equidad, mediado por el mundo de los super heroes y heroinas. En esa línea, las siguientes sesiones resultaron pertinentes en el sentido |de trabajar una herramienta cercana y del gusto del grupo, debido a que esto permitió que el trabajo a elaborar de ahí en adelante no fuera una “tortura” sino por el contrario de su interés, lo que conllevo a que tanto la propuesta como el tema los motivara a hablar de género , de la importancia de la equidad, de reflexionar , de construir propuestas, entre otros; teniendo en cuenta que si el grupo siente curiosidad, le gusta lo que mira, lo que se hace y le llama “la atención”, lo querrá aprender, lo asociará con las situaciones que experimenta en su vida 1 Montecino (1996;8), se entiende que “las culturas nombran qué es ser mujer y qué es ser hombre y también propondrán modos específicos de relación entre ellos, esta relación podrá ser de igualdad, complementariedad o desigualdad, según sean las jerarquías sociales, la participación económica y las simbolizaciones emergidas de cada grupo”.
  • 19. cotidiana y de forma natural y autónoma va a disponerse a hacer parte de los procesos que se construyan. En ese sentido, la lectura y el trabajo artístico como el dibujo es una buena herramienta didactica y pedagogica porque permitió captar la atención y curiosidad del grupo y a su vez tener mayor concentración, escucha y reflexión referente al tema por parte de los niños y niñas. Se logró evidenciar y reafirmar que el trabajo grupal promueve la disposición del grupo para trabajar en clase, los/las afianza y motiva para cumplir con sus deberes, aportando unos a otros. Por otro lado, aunque a los niños y las niñas les gusta mucho dibujar se sienten cohibidos por sus demás compañeros, les dan penas sus dibujos o prefieren recurrir a la copia, pues hacían evidentes el miedo al rechazo, a que les digan que lo que dibuja o hacen está mal o se ve feo. En esta primera fase también se logra evidenciar que a las niñas se les dificulta percibirse de otra manera que no sea con el pelo largo, usando vestidos o faldas, en tonos claros (rosados, lila, blanco) pues atribuyen a estas formas de imagen , la feminidad como característica de la imagen de mujer que se ha construido y establecido culturalmente, así mismo sucede con los niños plasman en sus creaciones a hombres fuertes, valientes, superpoderosos con cabello corto y con pantalones, usando tonos oscuros, evidenciándose así la identidad de género con la cual se identifican como su percepción de lo que es ser un hombre, en relación con Bustos (1994) quien menciona que “esta diferencia entre los sexos se conoce como rol de género, considerándose el género aquella categoría en la que se agrupan todos los aspectos psicológicos, sociales y culturales de la femineidad-masculinidad, y que es producto de un proceso histórico de construcción social” (Bustos,1994. cit, Serrano, S.2018; 47). Seguido se evidencia de manera repetitiva que el grupo de niñas se aísla para trabajar solo entre ellas y el grupo de niños se dividen subgrupo y trabajan solo entre niños, exceptuando a Sara quien no tiene ningún problema en trabajar con sus compañeros, inclusive en su mayoría prefiere trabajar con ellos, de ese modo el trabajo grupal focalizado, intencionado y mixto resultó siendo una buena estrategia pues promueve la transformación y/o ruptura de aquellas barreras de género constituidas dentro de las relaciones interpersonales en el aula. Finalmente en este primer momento nos deja como aprendizaje que al ser un grupo extenso que maneja dinámicas mayores de habla que de escucha debemos utilizar eso como una fortaleza para trabajar desde allí y a su vez tener una mayor claridad a la hora de formar en
  • 20. cada clase los grupos focales de trabajo de manera intencional y equitativa, las herramientas a usar y los espacios adecuados para realizar las determinadas actividades, que los motive pero que no los distraiga ni se genere simulacros de clase donde no se construyen aprendizajes, ni reflexiona ni se conecta con la vida de cada uno de los integrantes del grupo, sino que sea todo lo contrario y la investigación, escucha , observación y participación se encuentren siempre presentes para seguir trabajando y retroalimentado la práctica pedagógica en el aula. Fase 2: Esta segunda fase correspondía un total de 4 intervenciones de las cuales vamos a exponer 2. Estas responden al fuerte de la propuesta pedagógica titulada “La liga de la igualdad” ya que es donde se desarrolla la apertura a nuestra problemática identificada sobre la inequidad de género en el aula y con ello el 80% de la creación de las historietas. ❖ sesión N 4 “Ayudando ando”, una reflexión frente a los estereotipos, imaginarios y roles de género. Esta intervención tenía como objetivo propiciar un espacio de reflexión y transformación con los niños y niñas sobre las representaciones e imaginarios de género, a partir de la lectura de una carta de auxilio enviada a los súper héroes. Una vez llegamos al aula aprovechamos que los niños aún se encontraban en clase de educación Física y reorganizamos el aula y las mesas por grupos de trabajo en las que distribuimos a los niños y las niñas de forma en la que se puedan generar un trabajo grupal entre niños y niñas. Al llegar los niños al aula lo primero es apartar a Andy Sara Y Jeampol del grupo, ya que debido a su mal comportamiento las clases anteriores esta sesión no tenían permitido participar a menos que mostraran un cambio es su actitud y disposición, entre tanto los demás niños y niñas apenas ingresan demuestran gestos de desagrado por los puestos ya que con anterioridad sabían que no iban a poder sentarse con sus amigas o sus amigos con los que frecuentaban ya que desde el principio se ha evidenciado la poco relación que establecen con el sexo contrario, sin embargo, rápidamente cambian de actitud cuando proponemos realizar una juego que usamos como enganche para disponer a todo el grupo a la actividad presupuestada y aunque es difícil lograr organizarlos ya que todos entraron con mucha energía de su clase anterior todos se muestran interesados en la actividad y en querer
  • 21. participar lo que hace posible captar su atención y continuar con la planeación del día aun con sus actitudes de desagrado por sus compañeros o compañeras de mesa. El desarrollo de la actividad giró en torno a la lectura de una carta enviada a la “La liga de la igualdad” en la que una mujer exponía una terrible problemática que estaba viviendo con sus esposo una vez se había casado, esta carta fue basada en el cuento “Arturo y Clementina” de las autoras Adella Turin y Nella Bosnia publicado en el año 2017, en el cual se retrata la violencia y desigualdad de género que viven las mujeres en la cotidianidad de sus vidas. Esta historia causó mucho interés por parte de los niños, era evidente que a medida que se leía el libro ellos se mostraban cada vez más interesados, sorprendidos e incluso indignados. U na vez finalizada la lectura se les formula a los niños y las niñas las siguientes preguntas ● ¿Qué te pareció el cuento? ● ¿Crees que estuvo bien lo que hizo Arturo? ● ¿Crees que clementina necesita ayuda?, ¿Cómo la podríamos ayudar? Inmediatamente empiezan a surgir puntos de vista opiniones e incluso experiencias de su vida privada por parte de los niños como las siguientes: Fernando se muestra enfadado y manifiesta no entender porque tiene que pedirle permiso a su esposo para salir y complementa diciendo “por ejemplo, yo no entiendo porque mi mamá le tiene que pedir permiso a mi papá para salir, en cambio él sí puede salir cuando quiere y no le pide permiso a nadie, Ángel complementa diciendo “ella no debería pedirle permiso él no es el papá y él no debería prohibirle que salga", Willinder “ella puede hacer lo que quiera y el esposo no tiene por qué tratar mal ni nada.” De la misma forma empiezan desacuerdos y disputas de los niños y las niñas frente a la injusticia que estaba viviendo clementina ya que incluso muchos de ellos empezaron a hacer visibles muchas situaciones de desigualdad que viven en su contexto e incluso sus propias familias, frente a esto empieza a surgir las siguientes soluciones: - Sebastián: “pues entonces que se vaya profe, porque ella conoció primero a la familia y la familia siempre es primero, él no debería tratarla así”,
  • 22. -Sara: “que le pegue una patada y se vaya jaja… yo solo le hago caso a mi mamáa” -Samuel: “ellos deberían hablar y así solucionar los problemas, y si no, pues entonces que se vaya”. Mientras tanto notamos que en los puestos de atrás empieza a generarse otra discusión entre Jeanpool y Maicol debido a un comentario que uno de los dos realiza sobre su mamá y que poco a poco se va subiendo de tono: - Maicol: su mama es una perra y usted es un hp* - Jeampool: con mi mamá no se meta Malparido, usted que es mucho más Hp - Maicol: cállese loca Hp* o parece como hombre. Una vez solucionado el inconveniente tomamos este y las demás anécdotas contadas por los niños y las niñas para ir generando una reflexión por parte de los niños y las niñas medida por las practicantes sobre el porqué se generaban estas desigualdad de género y cómo podemos combatirlas, posteriormente se da paso a la creación de su historieta en la que cada uno de los niños y las niñas diera una solución a la problemática que vivía clementina y enviándole un mensaje de apoyo, durante esa fase final parecía olvidarse el disgusto al trabajo grupal y aunque eran más los niños los que se colaboraban que las niñas, este día pudieron relacionarse de una mejor forma que las clases anteriores y poder culminar así la actividad. ❖ Sesión N 5 . Cambiando la historia desde la observación, socialización y reflexión” Esta sesión tenía como objetivo identificar y abordar desde la propia realidad y cotidianidad de los niños y las niñas aquellas situaciones de discriminación inequidad, estereotipos y violencia de género para poder combatirlas y promover así la equidad de género. Al dar inicio a la actividad decidimos realizar una sensibilización apoyada en la musicoterapia como estrategia pedagógica, que permitiera a los niños y a las niñas una mejor conexión con la actividad debido a que la clase anterior había sido complicada su realización y conexión con la misma, sin embargo aunque estábamos nuevamente organizados en subgrupos (revueltos) fue muy complicado lograr captar su atención nuevamente, ya que no querían hacerse con otros niños que no fueran sus amigo, esto hizo que la actividad no funcionara completamente ya que preferían estar haciéndose gestos y marionetas con sus amigos o amigas que estaban lejos de sus puestos.
  • 23. Finalmente, en medio de las dificultades anteriormente mencionadas la actividad de sensibilización se pudo realizar con la mayoría de los niños y niñas y así lograr dar paso a la planeación del día. Inicialmente la actividad fue pensada desde la elaboración de las cartas que los niños y las niñas debían elaborar y que fue solicitada 8 días antes, sin embargo al llegar al aula y solicitarlas los niños(a) manifestaron olvidar esta tarea así que como segunda opción optamos por usar el cuento “La princesa Li” del autor Luis Amavisca, este cuento narra la historia de una joven princesa que es obligada por su padre a casarse con un príncipe que ella no conoce y por ende no tiene ningún sentimiento, además de esto la princesa Li tiene fuertes sentimientos por una de sus amigas llamada Beatriz los cuales son correspondidos, es así como Li decide desobedecer a su padre y defender su forma de pensar y ser para dar rienda a su corazón; de esta forma la historia mencionada nos permitió abordar con los niños y las niñas la diversidad de género y los imaginarios sociales que se tienen sobre las mujeres. Damos inicio entonces a la actividad con la lectura de cuento de la princesa Li, en un principio la lectura se hace complicada ya que el grupo de los niños estaba muy dispersos y hablando entre ellos lo que impedía que los demás niños y niñas pudiera ´poner atención o escuchar la lectura, nos detenemos un momento y solicitamos total atención de ellos porque no podremos seguir con todo ese ruido, ellos se percatan de la situación y con un gesto de pena bajan la cabeza y hacen silencio. Continuamos nuevamente la lectura, pero esta vez el aula aunque estaba en total silencio empezó a tornarse en un ambiente un poco tenso ya que a medida que avanzábamos con la lectura notábamos gestos de confusión en sus rostros que poco a poco para los que iban comprendiendo la historia se fueron convirtiendo en gestos de desagrado y burla pues aunque en un principio parecían no comprender la historia cuando lo empezaron hacer comentarios como; - que asco, -que risa le gustan las viejas- esta salió arepera- lesbiana y a reírse entre sí. Esa situación permaneció hasta que finalizamos la historia así que aprovechando esta situación dimos paso a la indagación sobre sobre sus percepciones, sentires y experiencias que le evocaban esta historia, en estos diálogos los primero que hicieron los niños fue preguntar si la princesa Li era lesbiana y empezaron a asociarlo a su contexto cotidiano; por un lado consideraban esta situación como algo normal y común, pero después a media que avanzan sus diálogos empiezan a surgir designaciones físicas que según ellos corresponden a las personas “gays o lesbianas” como por ejemplo: piercing, el cabello corto o tinturado, los tatuajes y demás, así como palabras peyorativas como “machorra, arepera o loquita”
  • 24. -Dylan: “en mi cuadra viven dos mujeres que son lesbianas y se dan besos y una parece un hombre con el cabello corto#. -” profe esos son los que tienen tatuajes y piercing, que los hombres son así como todas loquitas jajajaja cierto?” Frente a este tema surge entonces toda una discusión que es mediada igualmente por las docentes sobre si se puede obligar a una persona a amar o este solo era un sentimiento que surgía y nacía sin ningún tipo de regla, empiezan entonces a surgir conclusiones de los niños tales como; Dylan: “es que mira… uno puede elegir con quien estar cuando es grande y no vive con los papas y se debe seguir las cosas como son … el hombre y la mujer o cuando crezca mire con quién estar”. Camila: “El papa no debe obligar a Li a que se case porque ella es feliz con Beatriz y no pasa nada” opiniones que poco a poco fueron apoyadas por sus compañeros y en las que fueron apoyadas con la idea de que todos éramos libres de estar con la persona que quisiéramos, que no importaba si era hombre o mujer. Como actividad de cierre proponemos a los niños y las niñas la creación de una historieta y un mensaje en apoyo la Princesa Li sobre la importancia de la no discriminación hacia ninguna persona, los niños y niñas rápidamente se dirigen a sus puestos a realizar sus historias, varios niños piden querer ayudar a sus amigos pero por el contrario las niñas se muestran más reacias al trabajo en grupo ya que ni siquiera sus amigas se copien de los que están haciendo, una vez terminado el trabajo procedemos a la evaluación grupal del semáforo en la que cada niño evalúa el comportamiento del día de otro compañero, así se da por finalizada la actividad. Análisis e interpretación. Ahora, si bien estas dos sesiones solo hacen parte de la mitad de la fase en ellas se puede vislumbrar cuáles fueron las constantes que prevalecieron durante el resto de las actividades; la primera tiene que ver con la disposición del aula de clase, ya que por lo general siempre era cambiado por las practicantes algo les disgustaba enormemente y que se hacía evidente en cada uno de sus gestos faciales o incluso sus comentarios una vez ingresaban, esto estaba relacionado específicamente con sus relaciones interpersonales ya ellos no estaban
  • 25. acostumbrados 1. a trabajar en grupo y 2. a relacionarse con otro grupo de compañeros distinto al de ellos y que por lo general pertenecían al mismo sexo que ellos a excepción del grupo de Andy y Jeampool con Sara. 1. Trabajo en grupo: Durante la etapa de la observación que realizamos en el aula 203 notamos que la docente titular trabajaba con ellos todo el tiempo de forma, cada niño era responsable de su aprendizaje y todos los trabajos que realizaban se hacían de forma individual y aunque los pupitres se encontraban pegados en hileras les estaba prohibido el trabajo en grupo. Esto nos hizo plantearnos una forma de trabajo grupal desde la investigación que pretendíamos hacer, es por ello por lo que antes de iniciar las actividades cambiábamos los pupitres para generar un trabajo grupal. En relación con lo anterior encontramos Un artículo realizado por Zavaleta, Mercedes (2012) el cual postula que el trabajo grupal es esencial para el reconocimiento de sí mismo y del otro, afianza la confianza y autoestima de los niños, así como potencializa su capacidad comunicativa, aprenden a debatir, comunicarse, desarrollar claramente sus puntos de vista además de ser mucho más placentero el trabajar en grupo. Esto, aunque en un principio generaba disgusto entre los niños y las niñas poco a poco en las actividades se evidenciaba como esta forma de trabajo era mucho más agradable para ellos, incluso al punto de olvidar que no estaban con su grupo de amigos, permitiéndoles así ampliar su círculo social e incluso con el fin de mejorar sus relaciones interpersonales. 2. Relaciones Ahora bien, sumado al trabajo grupal estaba la problemática de las relaciones interpersonales que los niños y niñas establecen ya que no solo era muy agresivas especialmente por parte de los niños, sino que además estaban enmarcados por grupos de género, niñas se relacionaban sólo con niñas e igualmente ocurría con los niños a excepción de Sara Jeanpoly Andy incluso a veces Maicol y Tarazona.
  • 26. Este último grupo mencionado se caracterizaba por ser el más problemático y agresivo del aula, la docente en repetidas ocasiones les hacía firmar observador o llamaba sus acudientes y es que aunque como ya se había mencionado este grupo por parte de los hombres presentaban fuertes problemas de violencia eran estos 4 niños lo que eran más agresivos y problemáticos en el aula. Frente a esto Sandoval (2006) el comportamiento agresivo de los niños está relacionado con el ambiente escolar, la sociedad, la familia, etc. así mismo indica, que los niños manifiestan mayores índices de agresividad de las niñas. Esto no solo se evidenciaba por lo contextos familiares en los que se encontraban los niños con sus familias; padres separados, violencia intrafamiliar, descuido, etc., y aunque Sara era una niña se identificaba muy bien con ellos, incluso era mucho más agresiva con ellos, haciendo que se sintiera más cómoda estar con ellos y no con el grupo de las niñas. Ahora bien, frente al desarrollo de las actividades sobre género empezaron a surgir igualmente varias características similares durante las planeaciones de esta fase; la primera era que era mucha más la participación de los niños que de las niñas y esto quizás podría deberse a que en este salón hay mayor cantidad de niños que de niñas lo que les da mayor seguridad para hablar además de esto no es de olvidar que desde siempre la participación y representación política y ciudadana se ha encontrado en desigualdad entre hombres y mujeres. Frente a lo anterior Pateman (1995) plantea que se pone en evidencia la desigualdad que implica la división del mundo en dos espacios (público y privado), en la que vemos a las mujeres más tiempo con los niños y las niñas en casa Indudablemente, esta es una visión vista en la infancia y procesos no discursivos que se naturalizan y terminan reproduciéndose (pg 88). Es decir, desde el discurso del patriarcado que se nos ha impuesto desde tiempos inmemorables el hombre a diferencia de las mujeres, socialmente han sido vistos como sujeto participativo y activo políticamente. Como vemos son rasgos definitorios que aún permean y permanecen instaurados en la sociedad y que se evidencian en las escuelas. Por otro lado, cuando tocábamos los temas de desigualdad, discriminación y violencia de género los niños y las niñas se mostraban interesados y les llamaba mucho la atención debido a que n ya que no se sienten ajenos al tema pues su mayoría son situaciones que han tenido que vivir en carne propia; manifiestan maltrato entres sus hogares, situaciones de desigualdad y discriminación en su contexto que incluso muchas veces es reproducida por ellos y que se evidencias en las relaciones que establecen con sus compañeros. En relación con Hidalgo, M (2006) las familias con ejes verticales que promueven la subvaloración de
  • 27. sus integrantes se convierten en núcleos de aprobación para todos tipo de violencia o por el contrario fomentan el respeto por el otro desde sus diferencias, esto explicaría cómo y porqué los niños y las niñas reproducen estas conductas dentro de sus interacciones permeando así igualmente su subjetividad haciéndolo incluso de forma inconsciente pues aunque manifiestan rechazo al machismo o al mal trato a cualquier persona, plantean soluciones o formas de evitarlo pero durante su convivencia en el aula mantienen relaciones de superioridad, agresividad y maltrato antes sus demás compañeros y compañeras como lo podemos evidenciar en la discusión entre Maicol y Jeanpool. Por último y no menos importante, al finalizar las actividades encontramos que a los niños que les facilita mucho más trabajo en grupo, incluso muchos de ellos solicitan querer ayudar a sus demás compañeros mientras que a las niñas aunque se relacionan mejor con el otro sexo que los niños les cuesta mucho más el trabajo el grupo, son más individualistas y tienden a rechazar mucho a sus demás compañeros, incluso a las niñas que no hacen parte de su grupo, lo que dificulta el trabajo grupal. Fase 3- Cierre La tercera y última fase corresponde al cierre de la secuencia didáctica, para esta fueron planeadas y aplicadas dos sesiones que concluyeron la propuesta pedagógica y de las cuales hablaremos con mayor detenimiento a continuación: ❖ Sesión No 7. Mensajes de apoyo, por una sociedad en equidad, respeto y diversidad de género Esta penúltima sesión tenía como propósito crear un mensaje de apoyo con el fin de sensibilizar y generar un ultimo mensaje que promueva la equidad, el respeto y la diversidad de género a partir de lo aprendido y reflexionado en las clases anteriores, de ese modo, se dio inicio a la actividad realizando una ronda infantil denominada “ yo tengo una casita” la cual se había trabajado en anteriores momentos y el grupo ya se la sabía de memoria, generando que todos participaran y se divirtieron, permitiendo así disponerlos y captar la atención de los niños y niñas quienes acababan de llegar de descanso .
  • 28. Después de haber llamado su atención y en respuesta a la pregunta realizada por Samuel y Sebastian: “¿qué vamos a hacer hoy profes ?, nos dispusimos a revisar el material construido hasta la fecha, devolviéndole a cada uno y una las historietas realizadas en las sesiones anteriores para así retomar/recordar y completar todas las situaciones problemas que se trabajaron en las clases y las soluciones construidas por los niños y niñas personificados como superhéroes y heroínas , en este momento los niños y niñas hacen menciones como: Tarazona :No profe ese no es mio, quedo todo feo….. ah no ese si es el mio pero lo voy a hacer otra vez Sebastian: profe me prestan las mías y las de samuel que las vamos a terminar de colorear y escribir unas palabras que nos faltan Angel: los mios estan completos Andy: a mi me me hace falta una hoja para hacer el de la vez pasada y otra para el de hoy que no me han dado Dylan: los mios estan sin color y asi los voy a dejar , no me gusta como se ven con color Luego de revisar y terminar de construir las historietas faltantes y complementar las que habían dejado a la mitad, se dio paso al segundo momento, donde se presentó a los niños una última hoja, aquí los niños exponen sus experiencias y aprendizajes adquiridos durante toda la secuencia mediante la construcción de mensajes de apoyo que trataran la importancia de la equidad de género, el respeto y la diversidad desde las situaciones que cado uno de ellos y ellas escogieran y conversaran con sus grupos; se planteó el trabajo por grupos , debido a que consistia en la construcción final de la historieta y a lo largo de todas las sesiones ellos y ellas han trabajado en conjunto con la opinión, pensamiento, ideas, experiencias y complementos que se aportan entre unos y otros , como pasaba con Samuel y Sebastián quienes antes de dar la instrucción de trabajar en equipos nos dijeron: “profe podemos hacernos los dos, nosotros no molestamos es para prestarnos los colores y para ayudarnos a dibujar ...y que samuel me ayudes a escribir unas palabras que no se como se escriben , si ? “, al igual que Mariana y Sara quienes expresaron:” profe yo quiero trabajar con sarita, nosotras no molestamos.. siii profe ? “, en base a las respuestas dadas por los niños y las niñas se crea la última historieta con el uso de las plantillas, en donde deberán plasmar su mensaje de apoyo y reflexión.
  • 29. De ese modo en medio del trabajo grupal y la construcción del mensaje iban emergiendo expresiones y aprendizajes, los cuales a su vez plasmaban en las historietas : Alejandra: Los hombres no nos tienen que pegar a las mujeres porque somos iguales. Mariana: Igual todos debemos respetarnos, no importa si es hombre o mujer. Maicol: También aprendí que debe respetar a mis compañeros para que ellos me respeten, eso también lo puedo escribir profe?
  • 30. Debido a los tiempos y que el trabajo que se estaba elaborando requería de un mayor tiempo de elaboración, se tuvo que extender más de lo planeado para la sesión y posponer la socialización de los mensajes, comentarios y aprendizajes que tenía el grupo para la siguiente clase. Finalmente se observa que en esta sesión el grupo estuvo concentrado por mayor tiempo y todos participaron de manera amena en las actividades planteadas. Finalmente cabe rescatar que en esta sesión, al iniciar teníamos miedo en que el grupo no tuviera la disposición y nosotras no lográramos atraerlos y disponerlos a las actividades planeadas para este día, sin embargo, se encontraban dispuestos , contentos, entusiasmados y concentrados para terminar las historietas, planear lo que iban a decir y preguntarse entre ellos y ellas lo que habían comprendido y cómo lo iban a decir para que se entendiera lo realizado en el momento de presentar ante los demás el día del cierre, lo cual nos alegró y motivo.
  • 31. Sin dejar de lado que nos dejó sensación de tristeza e impotencia la situación en que la docente titular del grupo después de tener un conflicto con algunos niños por el comportamiento que tuvieron en la hora del descanso la llevará a cancelar la temática de disfraces y compartir que se había preparado con los niños y niñas como cierre y asu vez decidir que algunos de los estudiantes no les iba a permitir estar en el cierre del proyecto así hubieran estado durante todo el proceso de la propuesta pedagógica. ❖ Sesión No 8. Presentación final - “Huellas que deja la liga de la igualdad” La sesión 8 corresponde al cierre de nuestra secuencia didáctica y despedida con con los niños y niñas, este cierre tuvo como propósito recoger las reflexiones finales sobre la importancia de promover la equidad, respeto e igualdad de género a partir de la presentación final de sus historietas y consignación de mensajes en el mural que habían escrito en la clase anterior o si querian podian escribir potro. Antes de dar inicio a nuestra actividad de cierre ubicamos las sillas en hileras frente al tablero y correcomos todos los pupitres a la parte de adelante para no distraer la atención de los niños y niñas ya que aunque esta se había planeado para el inicio de la jornada esta actividad por motivos de una izada de bandera tuvimos que correrlo para el final de la jornada. De esa forma damos inicio a la actividad de cierre después del descanso, pero una vez ingresan los niños y niñas es difícil lograr captar su atención, ingresan dispersos, gritando, empujando y no logran ordenarse en el espacio a lo que debemos intervenir para ubicarlos correctamente. Una vez ubicados en las sillas damos inicio a nuestra actividad de musicoterapia con el fin de captar su atención y pudieran conectarse con las demás actividades, aunque fue complicado en un principio poco a poco empieza hacer silencio y a prestar atención a lo que se está leyendo, es así como una vez finalizada la lectura les pedimos que abran los ojos y escuchen atentamente lo que vamos a decir, pero ellos (a) en ese momento notan que en la mesa están ubicadas la recopilación de historietas que cada una había realizado y empiezan a curiosear y a preguntar; ¿profe esas son nuestras historietas?¿las puedo ver? ¿puedo ver una?, todos se mostraban realmente intrigados y felices por ver todo lo que habían hecho en todo ese tiempo.
  • 32. Es así como les contamos que como actividad de cierre queríamos mostrarles cómo habían quedado la construcción final de sus historieta y que por este gran esfuerzo y ayuda serán condecorados como super herores de “la liga de la igualdad” de eso modo íbamos tomando historieta por historieta y los íbamos llamando para condecorarlos con un antifaz como superhéroes. ● Condecoracion de super heroes- imagen tomada el dia 13 de noviembre de 2019 de autoría propia ● izada de bandera como cierre del año- imagen tomada el día 13 de noviembre de autoría autoría propia. Una vez finalizada la condecoración los niños y niñas se sientan en sus pupitres y les pedimos que miren todos los trabajos que han hecho y que nos cuenten qué fue lo que más aprendieron de la liga de la igualdad, en estas respuestas podemos encontrar las siguientes: ● Camila: no importan los gustos que tengamos , si soy niña y me visto de azul o con pantalón. ● Ángel: Que todos somos diferentes y merecemos respeto sin importar si somos hombres o mujeres ● Danna S: profe para mi la igualdad es respeto y amor. ● Dilan: ¡yo también quiero escribir por favor! ,para mi es importante la igualdad y lo que las mujeres quieran ser. ● Angel: para mi por ejemplo la igualdad es cuidarnos y respetarnos.
  • 33. En un principio fue difícil lograr su participación pero a medida que se daban cuenta que sus demás compañeros participaban ellos tambien se iban animando, así que propusimos que los que querian podian escribir su reflexión en las viñetas que estaban ubicadas en el mural del tablero, pero en causo un poco de desorden ya que no contábamos con que todos iban a querer escribir en el mural por lo que toco hacer una fila en la que se fueron ordenando para escribir ya que realmente estaban emocionados por dejar sus mensajes. ● Mural liga de la igualdad- Tomada el dia 13 de octubre de 2019- Autor: Autoría propia
  • 34. Una vez los niños y niñas terminan de escribir sus mensajes en el mural les agradecemos por acompañarnos en este proceso y hacer de esta experiencia un aprendizaje mutuo, nos despedimos de todos y finalizamos con un compartir con todo el grupo. Análisis: Durante estas últimas intervenciones se reafirma que las actividades de enganche permiten una preparación de los sentidos y disposición con el ambiente para disponer a niños y niñas a una actividad siguiente, como podemos evidenciar incluso en estas últimas planeaciones los niño y niñas reciben de buena buena manera este tipo de actividades y hace que se suelten y sientan mas agusto por el resto de la jornada. por otro lado y en relación al desarrollo de las actividades con las historietas si evidencia que tanto niños como niñas al hacer preguntas sobre lo que se va hacer o qué sigue después de, muestran interés e intriga sobre el trabajo que se está realizando, es decir que no les es indiferente ni las temáticas ni su propio proceso pues incluso cuando se les entregaron los avances que llevaba hasta el momento ellos mismo hacen un análisis y autocrítica a su proceso como en el caso de Tarazona, Dylan y Sebastian. Tarazona :No profe ese no es mio, quedo todo feo….. ah no ese si es el mio pero lo voy a hacer otra vez Sebastian: profe me prestan las mías y las de samuel que las vamos a terminar de colorear y escribir unas palabras que nos faltan Dylan: los mios estan sin color y asi los voy a dejar , no me gusta como se ven con color
  • 35. Cada uno al revisar el trabajo que habían realizado decidieron completarlos, añadirle algún elemento o expresión o terminar de colorear pues como lo dijo samuel “ con color se ve mas bonito y se entiende más, en este momento se hace evidente una actitud reflexiva sobre su proceso, aceptan sus errores y reconocen que pueden mejorar e incluso quieren hacerlo, es por ello que durante esa sesión se logran terminar y completar la mayoría de trabajos sin ningún contratiempo pues todos se muestran dispuestos a la actividad. Respecto a la actividad de construcción del mensaje se hace visible que los mensajes de apoyo fueron una buena estrategia debido a que aportaron a que los niños y niñas siguieran pensando en lo que ellos quieren para su vida y para la de los otros y el papel e importancia que tienen para construir una sociedad en equidad de género, a su vez permitió que asociaron aquellas situaciones y problemáticas con lo que vivían en su familia con sus padres y madres, hermanos, vecinos, familiares y compañeras/os inclusive con situaciones que observaban en redes sociales, televisión, etc . Del mismo modo cuando cuando se les plantea plasmar sus mensajes en el mural aunque al principio se sienten apenados y les da vergüenza pasar,al notar que sus amigos lo empiezan hacer ellos también se animan, esto podría evidenciar que su poca participación dentro del aula en muchas ocasiones pueden ser más por falta de motivación que por falta de interés, ya que una vez que sienten cómodos y acompañados trabajan libremente sin que se les exija nada. Igualmente la actividad de escribir la reflexión en sus historietas y el mural permitió observar lo que aprendieron, lo que sintieron argumentando el porque de lo que escriben y expresan utilizando ejemplos usados en clase, experiencias o situaciones que vivenciaron en la escuela y fuera de ella posibilitando crear puentes, conexiones que los y las llevaran a construir posibles soluciones en busca de una mejor sociedad, los niños y niñas
  • 36. ● imagen 1. “liga de la igualdad, historia final” -06 de noviembre de 2019- autor: Johan S. ● imagen 2. “liga de la igualdad, historia final” -06 de noviembre de 2019- autor: Leidy Sofia Como resultados finales se logra evidenciar que la mayoría por no decir todos, tanto los niños como la niñas construyen mensajes en apoyo al reconocimiento de la diferencia, el respeto y a la igualdad de género, incluso dentro de sus diálogos durante las reflexiones hacen evidente estas percepciones,sin embargo sus acciones siguen siendo contrarias. Esto nos lleva a pensar que el ejercicio reflexivo hacia una transformación de imaginarios y representaciones de género que promueva la equidad de género necesita de un compromiso colectivo en donde tanto familia, escuela y sociedad trabajan en función de un mismo propósito porque de lo contrario los procesos se cortan y son muy pocos los avances que se pueden lograr. Conclusiones: Para concluir, mencionamos en primer lugar que los roles, identidades y construcciones que hacen de sí mismos y del otro se encuentran permeados por los imaginarios y representaciones de género estereotipados y machistas construidos socialmente, los cuales son vivenciados y apropiados en sus familias y reforzados en la escuela, que en su mayoría se posicionan desde la desigualdad, violencia y discriminacion; sin embargo, estos mismos se han ido transformando hacia un enfoque de equidad de género desde nuevas miradas, reflexiones e interacciones que establecen en el aula. A su vez, los niños y niñas conocen y reconocen las desigualdades de género en los otros ya sean padres, vecinos, amigos, compañeros, pero no las reconocen en sus acciones, ya que estas aún están
  • 37. muy arraigadas a los imaginarios y/o representaciones que tienen sobre el género contrario al que se identifican, donde a las niñas se les dificulta percibirse de otra manera que no sea con el pelo largo, usando vestidos o faldas, en tonos claros (rosados, lila, blanco) pues atribuyen a estas formas de imagen de feminidad como característica de la imagen de mujer que se ha construido y establecido culturalmente, así mismo sucede con los niños, quienes plasmaban en sus creaciones a hombres fuertes,valientes, visualizandose como superhéroes poderosos con cabello corto y con pantalones, usando tonos oscuros, reafirmando su percepción de lo que es ser un hombre y una mujer. En relacion a lo anterior, se encuentran dos vertientes que influyen en los imaginarios y representaciones de genero ( todo lo que alli confluye, roles, sexo, identidad, relaciones de genero, entre otros ) que apropian los niños y niñas y apartir de ello se expresan, actuan y relacionan de determinadas maneras ; uno de ellos y principalmente es la familia como el primer entorno de socialización en el que crecen y se forman en valores, costumbres, creencias y normas sociales, los cuales en este caso se encontraban enmarcados en situaciones de violencia, discriminación de género y desigualdad generando que estas prácticas y vivencias sean naturalizadas y reproducidas por cada uno de ellos y ellas. De ese modo los encuentros y procesos realizados con los niños y niñas permite seguir reafirmando que el género y la búsqueda del desarrollo integral de los sujetos desde la equidad de género es un tema de su interés, cercano a sus vidas dentro y fuera del colegio ( iniciando desde su reconocimiento propio y su construcción identitaria, junto con el reconocimiento del otro), en relación con MORA,L (2006) quien menciona que “en el preámbulo de la Convención se dice que para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer es necesario modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y en la familia. En consecuencia, los Estados Partes están obligados a coadyuvar a la modificación de los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres (artículo 5)”(p.10). Así, el generar espacios y encuentros de reflexión los cuales eran plasmados en las historietas construidas posibilitó conexiones teóricas y prácticas,con experiencias significativas que visualizaban y conectaban con situaciones fuera del aula, pensando en nuevas formas de ser,hacer y relacionarse en el mundo de manera equitativa , donde el género no define, discrimine, violente, ni subordine a nadie, de ahí la importancia de construir espacios y ambientes tanto en la escuela como en la familia que promuevan en los niños y niñas el reconocimiento de la diferencia y la equidad de género.
  • 38. Finalmente concluimos con una experiencia enriquecedora en lo personal y profesional, donde en el transcurso de un año se aprendió de y con cada uno /a de ellos, donde el grupo nos abrió las puertas y nos permitieron entrar en sus vidas y aportar en mayor o menor medida en sus procesos de aprendizaje;de manera simultánea nos dejaban ver las situaciones , experiencias , expresiones, comportamientos y demás situaciones que los han llevado a ser lo que son y así comprender el porqué se comportan, expresan y relacionan de determinados modos. Cabe resaltar que estos proyectos y/o propuestas pedagógicas requieren de mayor tiempo de trabajo, reflexión e intervención si se quieren lograr transformaciones sociales y procesos de enseñanza y aprendizaje más profundos, cercanos y significativos que trascienden el aula; sin embargo no podemos desconocer que la práctica formativa en trabajo conjunto con la teoría, entre encuentros y desencuentros nos permitió comprender la problemática social e iniciar pequeñas rupturas que posibilitaron sensibilizar a los niños y niñas, repensado aquellas situaciones problemáticas que obstaculizan el alcance de la equidad de género. Reflexiones finales: 1. En relación con la propuesta resulta importante mencionar que hablar, comprender y proponer herramientas,estrategias y posibles soluciones que transformen los imaginarios, roles, actitudes y expresiones machistas, desiguales y violentas para alcanzar la equidad de género requiere de un mayor tiempo que permita estar con el grupo dia a dia trabajando para ello en conjunto. 2. Se hace evidente la necesidad del trabajo por parte de la institución sobre el reconocimiento de sí mismos, el respeto por la diferencia y la promoción de la equidad de género en los niños y niñas ya que como hemos evidenciado estos se encuentran muy arraigados en ellos afectando así la forma de relacionarse incluso con sus propios compañeros y la institución parece desconocer esta problemática. Pérez Tapias (2006) reconoce la necesidad tanto del reconocimiento propio como del otro como aquello que también nos constituye, ya que según este autor también nos construimos a partir de los otros y su diferencia y las relaciones que establecemos “ la alteridad, lo otro y los otros intervienen en la construcción de sí mismo y de cada cual”. 3. Resulta necesario trabajar en conjunto familia y escuela para lograr mayores rupturas que permitan transformaciones significativas desde las acciones , expresiones, opiniones y demás, las cuales como se ha mencionado en sesiones anteriores posibilite trascender y construir una sociedad más equitativa desde primera infancia; lo cual requiere de un trabajo constante, de
  • 39. reflexión, investigación, construcción lo cual a su vez requiere de reflexiones y cambios internos tanto en la escuela como en la familia, tomando a Bolívar, A (2006) ni la escuela es el único contexto de educación ni susprofesoresy profesoraslos únicos agentes,almenos también la familia y los medios de comunicación desempeñan un importante papel educativo. Ante las nuevas formas de socialización y el poder adquirido por estos otros agentes en la conformación de la educación de los alumnos, la acción educativa se ve obligada a establecer de nuevo su papel formativo, dando un nuevo significado a su acción con nuevos modos. Entre ellos, la colaboración con las familias y la inserción con la comunidad se torna imprescindible( P.120). 4. Es imprescindible que como maestras y maestros nos formemos en educación sexual , abordando los temas de género con enfoque de equidad, sus problemáticas sin prejuicios, estereotipos, discriminación, imaginarios machistas entre otros, en relación con ello Quaresma da Silva, Sarmentó & Fossatti, (2012) citados por Hidalgo, M (2016) mencionan que “no podemos ignorar o desatender que las escuelas están altamente implicadas en la educación, regulación, control y corrección de las expresiones sexuales y de género de niños y niñas, y que esas prácticas son indisociables de la producción simultánea de ordenamientos y jerarquías que legitiman y autorizan situaciones de exclusión, marginación, subordinación y violencia entre las identidades sexuales y de género, lo que posee una trascendencia política imposible de ignorar, por lo que urge avanzar en la inserción y discusión del tema en la formación de los y las profesionales de la educación” ( p. 17). Referentes Bibliográficos ● Duarte, L (2014). Marcadores de género en la infancia ● Espinosa,A.(2015).Representaciones de Género en la infancia Construcción cultural en torno a lo masculino y femenino de un grupo de niñas y niños del Colegio Raimapu de la comuna de La Florida. ● Tovar, L. A.; Vargas, S. (2016).Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil. Infancias Imágenes, 15(2), 288-294. ● Torres, L; Casa, D.(2017).La Experiencia Co-Educativa: un Espacio para Profundizar sobre Relaciones de Género que Favorezcan la Equidad y los Procesos de Constitución de Subjetividades .Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • 40. ● Puentes, E.; Beltrán, M. E.; Marroquín,R. (2017). Subjetivación femenina: una mirada a la niña que me ronda. Infancias Imágenes, 16(1), 83-92 ● Thomas, D.(2013) “El género en la niñez: percepción de género en niños y niñas de primaria superior de Monterrey”, ITESM – Tecnológico de Monterrey (México) ● Montealegre Daniela y Usma Johana (2017)”Imaginarios sociales sobre igualdad de género en niños y niñas del centro musical Batuta del barrio San Luis en Florencia – Caquetá a través de estrategias lúdico recreativas”. Proyecto presentado a la Universidad Nacional Abierta a Distancia UNAD en Cumplimiento de los Requisitos para la Obtención del Grado de Psicología. ● Serrano, S.(2018).Expresiones de los niños y niñas acerca del rol de género a través de sus narrativas.Universidad Distrital Francisco José de Caldas ● Colegio Divino Maestro. Manual de convivencia. 2020 ● Duarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, no. 18, pp. 107-158. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. ● UNESCO (2015). Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2000-2015: Logros y Desafíos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf ● Lucci, M.(2006)” la propuesta de Vygotsky: la psicología sociohistórica” ”Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 2 (2006) ● Scott, J. (1996), El género: una categoría útil para el análisis histórico. Recuperado ● Solares,B. (2006), Aproximaciones a las nociones de imaginarios”. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales septiembre/diciembre, año/vol XLVII, número 198, Universidad nacional autonoma de Mexico. ● García, M.; Jiménez, M. y Martínez, E. (2005). Políticas de investigación en salud, en Guía de recomendaciones para la incorporación de la perspectiva de género. Observatorio de Salud de la Mujer. Dirección General de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Secretaría General de Sanidad. Ministerio de Sanidad y Consumo. ● Organización Mundial de la Salud. (2020).Temas de salud-género. ● MORA, L (2006) Igualdad y equidad de género: aproximación teórico-conceptual, herramientas de trabajo en género para oficinas y contrapartes del UNFPA, Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe Fondo de Población de Naciones
  • 41. Unidas (UNFPA) ● José A. Pérez Tapias. (2006).”El reconocimiento del otro como exigencia moral”. Artículo recuperado la página Exodo Número 83 (marz.-abril’06). ● Acevedo, A. (2013). ”El reconocimiento de la diferencia”. recperado de Panorama cultutal.com ● Solares, B. (2006). Aproximaciones a la noción de imaginario. ● Flores, M.(2008) “imaginarios femeninos,identidad y vida cotidiana”. articulo. recuperado de file:///C:/Users/natal/Downloads/Dialnet- IMAGINARIOSFEMENINOSIDENTIDADYVIDACOTIDIANA-3987107.pdf ● Ministerio de Educación Nacional.( 2008).Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía.pg 12 ● FULLER, N. (1997) Identidades Masculinas. Lima. Edit PUC. ● Piedra, N. (2004). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista de Ciencias Sociales vol. IV núm.106 Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica,123-141 ● Alayón Torres, Leydy Bibiana y Casas Pérez, Diana Marcela.(2017).La Experiencia Coeducativa: un Espacio para Profundizar sobre Relaciones de Género que Favorezcan la Equidad y los Procesos de Constitución de Subjetividades ● Bourdieu, P. (1998). La domination masculine. París: Éditions du Seuil. ● Haung. F (2006) “hacia una teoría de las relaciones de género” /http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720071709/14Haug.pdf ● Blanca Elisa Cabral Y Carmen Teresa Garcias. (2005 ). Masculino/Femenino... ¿Y yo? Identidad o Identidades de Género. ● Gómez, M. y Cabrera, C (2013). Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes. Actitudes hacia los roles sexuales y de género en niños, niñas y adolescentes. Manizales, Colombia: Plumilla Educativa ● Alvarez,C y Zuñiga, L (2017) .Estereotipos e identidad de género a través de una estrategia pedagógica basada en la Literatura Infantil con niñas y niños entre los 9 y 13 años de la Fundación Hogares Club Michín sede Diana Turbay ● Alonso, M. (2011). ¿Es un pájaro?, ¿es un avión?: la historieta como herramienta pedagógica. ● Mora, H y Carranza, C. (2011). EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA BÁSICA Primaria. Pg 45-59
  • 42. ● Isabel García Martínez.EL CÓMIC COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL AULA DE LENGUAS EXTRANJERAS.2013 ● Mora, H y Carranza, C.2011. EL CÓMIC COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA BÁSICA PRIMARIA . ● "Historieta". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 29 de noviembre de 2019. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/historieta/ ● Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. ● Díaz-Bravo, Laura, & Torruco-García, Uri, & Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167.[fecha de Consulta 30 de Abril de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733228009 ● Rosana, Guber. 2001.LA ETNOGRAFIA, metodo, campo y reflexividad. ● Díaz Barriga, A. Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México D. F., UNAM, 2013. ● Elliot, J.2000. “La investigacion-accion en educacion”. ● Vasco, C. 1990.TRES ESTILOS DE TRABAJO EN LAS CIENCIAS SOCIALES,Comentarios a propósito del artículo “Conocimiento e Interés” de Jürgen Habermas.5a. Edición ● Marta Lamas,(1994) “Cuerpo: diferencia sexual y género”, en Debate Feminista, n. 10, México. ● BARRAGAN MEDERO, F. (1996) El sistema sexo-género y los procesos de discriminación. Archivos Hispanoamericanos de Sexología. Vol. II Nº 1 México 1996 pp.37-51. ● BOURDIEU, P. (1996). La dominación masculina. La Ventana. Revista de Estudios de Género Nº 3. Universidad de Guadalajara. Méjico, pp. 7-95 ---------------(1998) La domination masculina Paris. Edit. Seuil. CABRAL, B. E. (1994) La sexualidad de la
  • 43. mujer bajo el signo de las diferencias. Mérida Rev. Espacio Vital. -----------Una mirada sobre la mirada . En FERMENTUM.Año 7 Nº 18 Enero-Abril. 1997 pp. 129- 135 ● ARANGO, L.G, León, M. y Viveros, M. (1995) Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino.. Bogotá. Edit.Uniandes ● Avila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. ● Ximena A, Gauché Marchetti y Domingo A. Lovera Parmo (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos,artículo, Ius et Praxis vol.25 no.2 Talca ago. ● Blanco, L. (2016) ¿Cuándo comienzan a plantearse los niños su identidad de género? Articulo recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-36860738 , ● Avila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. ● Ximena A, Gauché Marchetti y Domingo A. Lovera Parmo (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos,artículo, Ius et Praxis vol.25 no.2 Talca ago. ● Blanco, L. (2016) ¿Cuándo comienzan a plantearse los niños su identidad de género? Articulo recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-36860738 , Anexos