SlideShare una empresa de Scribd logo
I Jornada Técnica de la
“Estrategia en cáncer del SNS”

Mesa redonda: Epidemiología, Práctica
clínica e Investigación
Situación de la investigación del cáncer en
España – Red Temática de Investigación
cooperativa en cáncer

                                 25 Junio 2007
                                 E. Santos
                                 Coordinador RTICC
A)   LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER EN ESPAÑA:
      ANÁLISIS DE SITUACIÓN (DE PARTIDA)

     (a) Bajo nivel de financiación
 •
     (b) Poca masa crítica investigadora
 •
              • Atomización de grupos de trabajo
              • Falta de personal técnico
              • Ausencia de carrera profesional de investigación
              • Carencias en transferencia tecnológica
     (c) Falta de conexión entre la investigación básica, clínica,
 •
         epidemiológica y traslacional del cáncer
     (d) Desconexión ciencia - sociedad, que no percibe la
 •
         necesidad de la investigación
     (e) Organización del sistema Sanitario español alrededor del
 •
         sistema de Autonomías
     (f) Instituto de Salud Carlos III como integrador y coordinador de la
 •
         actividad investigadora a nivel nacional
B)          LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER EN ESPAÑA:
                       SOLUCIONES


    CONSENSO TOTAL (Comunidad científica biomédica SNS, Administración,… )
•

         (a) Investigación cooperativa, multidisciplinar y multicéntrica
         (b) Con criterios de excelencia y por centros de excelencia

    REQUERIMIENTOS
•
       (a) Máxima productividad científica, medida por criterios objetivos
       (b) Máxima competitividad, en igualdad de condiciones, entre grupos
           investigadores.
       (c) Aportación económica significativa, realista y acorde con los objetivos
           planteados
       (d) Sistema de evaluación por pares que determine si se cumplen o no los
           objetivos

    MODELOS
•
         Centros europeos públicos y privados
         Cancer Centers Network norteamericano (NCI Comprehensive Cancer Center)
ESTRATEGIA EN CANCER DEL SNS:
               Área de Investigación
          Objetivos priorizados                                    Acciones Propuestas
                                                   1. Establecimiento de una estructura estable de
• Potenciación de Redes de centros y/o             investigación en red sobre el cáncer a nivel estatal
grupos de excelencia en investigación del          (inter-autonómico) con mecanismos de financiación,
cáncer que estén interconectados de una            evaluación periódica y reglas definidas de
manera coordinada y cooperativa.                   funcionamiento e intercambio de recursos,
                                                   infraestructuras y personal. Esa estructura debe aprovechar (i) la
                                                   experiencia positiva de las Redes Temáticas de Investigación cooperativa de
                                                   Centros y de Grupos de Cáncer promovidas por el ISCIII con resultados
                                                   positivos durante los últimos tres años así como (ii) modelos válidos de otros
                                                   países como los Programas Intramural y Extramural del NCI y su Red de
                                                   Centros de Cáncer distribuidos por distintos estados de los EE.UU.


• Favorecer la creación y consolidación de         1. Puesta en marcha de las Unidades de
grupos de investigación estables sólidos y de      Investigación Integrada del cáncer, al menos en
                                                   todos los Hospitales de las distintas Autonomías con
cierto tamaño mínimo, no atomizados.
                                                   capacidad de ofertar atención completa integral del
Promover la asignación de espacios y recursos      cáncer, que permitan una interacción funcional y efectiva entre los
específicos para el desarrollo de las labores de   investigadores y las labores investigadoras a nivel clínico, básico,
investigación en hospitales.                       epidemiológico o asistencial.


                                                   2. Esa puesta en marcha tiene que ir necesariamente
                                                   asociada al establecimiento e implementación de una
                                                   carrera investigadora profesional en el Sistema de
                                                   Salud, establecida de acuerdo a las directrices del ISCIII, que permita y
                                                   justifique el trabajo en dichas Unidades de investigación de los hospitales.
C)       REDES TEMATICAS DE INVESTIGACIÓN
                 COOPERATIVA

 INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

1)   2003-2006
     – Redes de Centros
     – Redes de Grupos


2)    2007-2011
     – RETICS (Redes Temáticas de Grupos)
     – CIBER (Centros de Investigación Biomédica en Red)


3)   INSTITUTOS SANITARIOS
1)    2003-2006: REDES TEMATICAS DE CENTROS Y
                     GRUPOS

► 1 Red Temática de Investigación de Centros de Cáncer, RTICCC
► 13 Redes de Grupos en temas relacionados con la oncología
          RITSI. Patologia molecular de tumores solidos infantiles
      °
          Mieloma múltiple y otras gammapatías
      °
          Estudio molecular del carcinoma ductal pancreático
      °
          EPICUR_RED. Etiología, clínica y genética molecular del cáncer de vejiga urinaria
      °
      °    Identificación, análisis y validación de marcadores clínicos, biológicos y moleculares de relevancia
          en la mejora del pronóstico de los tumores cerebrales
          RESITRA. Red de estudio de la infección en el transplante de órgano sólido y de progenitores
      °
          hematopoyéticos
      °   Nuevos estudios inmuno-genotípicos en la clasificación y tratamiento de la leucemia mieloide
          aguda (LMA) y síndromes mielodisplásicos (SMD)
      °   Aplicaciones de la biología molecular y celular al diagnóstico y tratamiento de pacientes con
          anemia de Fanconi
          REMA. Red española de mastocitosis
      °
          Clasificación molecular de los procesos linfoproliferativos
      °
          IM3. Imagen médica molecular y multimodalidad
      °
          Terapia celular
      °
RED TEMATICA DE INVESTIGACION
1)                                COOPERATIVA
                                  DE CENTROS DE CANCER (RTICCC)
                                                         H. CRUCES
                           IUOPA OVIEDO
                                                          BILBAO

 2003-2006
                                          VALDECILLA
                                                            CIMA
                                                          NAVARRA        HMS
                                                                      ZARAGOZA          IDIBAPS
                  CHUS
                SANTIAGO
                                                                                        ICO

                                                                                        CRG/PRRB
                         CIC
                      SALAMANCA
                                                                                        VALL D’HEBRÓN
                IIB
                                                                                        SANTPAU
               CNB
                                                                                        HGTiP
              CNIO
                                                                            IVO
                                                                         VALENCIA
             HCSC
                                                                H. ARRIXACA
                                                                   MURCIA
          12Octubre

•126 grupos*               H.V. ROCIO                                                   ICIC
                                                HVN
                            SEVILLA                                                   CANARIAS
                                              GRANADA
•1596 doctores*
                                                                        • 6.763.606 € / año
            *Grupos de investigacion con proyectos financiados
            *No incluyendo personal de servicios y unidades científicas
                                                              • 23 Nodos // 13 CC.AA.
                                                              • 9 Programas Transversales
Actividades RTICCC
                  www.rticcc.org


                                     Informes Nodos


Informes de Programas
PROGRAMA DE FORMACIÓN RTICCC
PROGRAMA 2 DE BANCOS DE TUMORES




    Consolidación Redes Autonómicas
•

    10% presupuesto centro individual
•

    Establecimiento Red de Redes Autonómicas
•
     – Estructura estable
     – Dependiente directamente del ISCIII
ACTIVIDAD RED BANCOS DE TUMORES RTICCC
       *los datos de 2005 corresponden sólo a enero-junio 2005
                                                Muestras enviadas en 2004




                                                              2003   2004   2005*
60
                                        100
                                         90
50
                                         80
40                                       70
                               2003
                                         60
30                             2004
                                         50
                               2005*
20                                       40
                                         30
10
                                         20
0                                        10
Publicaciones generadas en base a las
         Nº de publicaciones              0

                                              Grupos a los que se les han servido muestras*
muestras enviadas*
rticcc

         PROGRAMA 4 (G&P): ACTIVIDAD ÁREA DE GENÓMICA (2003-05)
G&P




                                                                  IDIBAPS
                                            VALDECILLA
                                   7050                                235



                                                                 ICO
                             CIC
                                                                 15
                             720
                                                                 750




                            CNB
                                                                  IIB
                                           220
                                                  CNIO
                            307           9508
                                                                   18




              Microarrays                        Secuenciación               SNPs, fragmentos
rticcc

         PROGRAMA 4 (G&P): ACTIVIDAD ÁREA DE PROTEÓMICA (2004-05)
G&P




                                                               IDIBAPS
                                                                 2144



                                                            CRG/PRRB
                                CIC
                                315




                               CNB
                                                               VALL D’HEBRON
                               1420
                                             CNIO
                                                                645




                  Nº Servicios prestados y distribución por comunidades autónomas
Programa 7 de métodos no invasivos
Programa 7: Métodos no Invasivos
         Objetivos alcanzados

   RM (IIB): 2531 hrs. servicio
   PET             CCUN



                     IVO


                     IDIBAPS


                     PRBB

                     Fac. Medicina
                     H.Clínico, Santiago   2 ciclotrones
HUVN   ICO-IRO
                                           2 microPET
                                           3 PET
                                           3 PET-TAC (+3)
PROGRAMAS HORIZONTALES RTICCC:
     ACTIVIDADES Y LOGROS GLOBALES 2003-2005

• Creación de una conciencia generalizada de esfuerzo
  nacional de investigación del cáncer coordinado por el
  ISCIII
        Consenso organizativo: Firma de Convenio, Funcionamiento Comisión Ejecutiva,
            Coordinadores de Programas
        Puesta en marcha de las herramientas de soporte informático conjunto (www.rticcc.org )

• Puesta en marcha de las actividades de todos y cada
  uno de los Programas Horizontales
        Bases de datos de grupos, infraestructuras y servicios disponibles en red
        Desarrollo de plataformas de servicio en los distintos Programas, con protocolos comunes
            de trabajo y catálogos de servicios en red (plataformas)
        Homogenización metodológica de protocolos y formación técnica
            Criterios de calidad. Asesoramiento especializado inter-nodos
        Calendarios de actividades coordinadas y colaboraciones científicas en base la realidad de
             los grupos investigadores en cada Programa
2)                       RED TEMATICA DE INVESTIGACION
                         COOPERATIVA EN CANCER (RTICC)

2007-2011                                        GCA:2
                                         GR:3
                                 GR:2
                                        GCA: 1     GR:6
                                                   GCA:1          GR:1
                                                                  GCA:1




                                                                            GR: 24
                        GR: 8
                                                                            GCA: 4
                        GCA: 0




                GR:14
                GCA:2
                                                                    GR:6
                                                                    GCA:1
• 70 Grupos regulares                                    GCA: 1

• 12 Grupos clínicos
       asistenciales GCA:1
                      GR:4




                  ● 4 Líneas verticales           ● 6 Programas horizontales
                  ● 11 CC.AA.                     ● 4.800.000 € / año
Estructura Organizativa RTICC


Coordinador general
 Coordinadores Programas horizontales
 Coordinadores Líneas verticales



COMITÉ EJECUTIVO



COMITÉ CIENTÍFICO
EXTERNO
LINEAS VERTICALES DE INVESTIGACIÓN
RTICC
PROGRAMAS HORIZONTALES / PLATAFORMAS DE SERVICIO
3)             Institutos de Investigación
                      Sanitaria (IIS)
Objetivos
    Fomentar la asociación a los hospitales universitarios del Sistema Nacional de
•
    Salud de las universidades, OPIs y otros organismos públicos y privados de
    investigación, que contribuyan a fundamentar científicamente los programas y políticas del
    Sistema Nacional de Salud, potenciando preferentemente la investigación traslacional.
    Los hospitales universitarios constituyen el núcleo básico de los Institutos de
•
    investigación resultantes de dicha asociación.


Marco General y Legislación
- La ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud.
- El Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, en el Área de Biomedicina prevé la creación de
           Institutos de Investigación Biomédica, que podrán estar participados por las
           Universidades, OPIs, Hospitales y otros Centros de Investigación.
- Legislación
           Real Decreto 339/2004
           Orden Ministerial 1245/2006 (Comisión de Evaluación, Auditores, Guía de
          evaluación, Procedimiento para la Certificación)
IIS: Criterios de Acreditación
          REQUISITOS MÍNIMOS PARA SOLICITAR ACREDITACIÓN
                                         INDICADOR                                             ESTANDARD
          NÚMERO DE INVESTIGADORES (solo I.P.) con proyectos FIS,                                  ≥ 10
          MEC, EU
          NUMERO DE PROYECTOS FINANCIADOS EN LOS ULTIMOS 6
          AÑOS (excluyendo ensayos clínicos)
                                                                                                    ≥ 40
          EXPLOTACIÓN-DIFUSIÓN DE RESULTADOS (publicaciones):
          •Internacionales 1er.y 2º cuartil...............
                                                                                                    ≥ 120
          INVESTIGADORES EN FORMACIÓN                                                               ≥ 20
          PERSONAL ASISTENCIAL COMO I. P.                                                           ≥ 30%

                          ANEXO I               DOCUMENTACIÓN ADJUNTA
      □ Vinculo jurídico                                             □ Estructura organizativa
                                                                     □ OTRI Plan estratégico
          Estructura de gestión / jurídico

                                                                     □ Servicios de apoyo comunes
          Comité Científico Externo jurídico
                                                                     □ Guía de calidad, ética y buena práctica científica
          Plan de Formación en Investigación

                                                                     □ Registro de datos y de actividades de I+D
          Registro de personal jurídico
      □  Otros ....................................................
(memorias para el Comité Científico, actas, organigramas, planos de instalaciones, cartera de servicios, etc.)
Investigación Cooperativa en
4)          Cáncer: El Futuro

• Evaluación científica continuada (interna y externa)

• Estabilización de una estructura de Investigación en Red a
  largo plazo
     - Que sea dependiente del ISCIII
     - Que permita la competición entre los Nodos en igualdad de
         condiciones con independencia de situación geográfica
     - Que permita una gestión flexible y dinámica
     - Que aproveche la experiencia organizativa de la RTICCC y RTICC
     - Que aproveche también otros modelos/experiencias válidos (p. ej., NCI)

• Ejemplos de buenas prácticas
EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS

    NATIONAL CANCER INSTITUTE, EE.UU
    El National Cancer Institute divide su presupuesto anual (de más de 4700
•
    millones de dólares en 2004), entre un Programa Intramural, localizado en
    Bethesda, y un Programa Extramural distribuido por todo el país.
    http://cancer.gov/researchprograms/

    El Programa de Cancer Centers del NCI (8 Cancer Centers, 15 Clinical Cancer
•
    Centers y 38 Comprehensive Cancer Centers).
    http://www3.cancer.gov/cancercenters/



    GRUPOS COOPERATIVOS EN ONCOLOGÍA
•   Más de 15 en España (Ejemplo: grupo español para el Tratamiento de Tumores
    Digestivos (TTD)
    http://www.ttdgroup.org)

•   Grupos Cooperativos Internacionales (Ej: PETACC, SWOG, BCIRG, EORTC, etc.)
NCI Cancer Centers Network
http://www3.cancer.gov/cancercenters/
INSTITUT0 NACONAL DEL CANCER, EE.UU.
ACTIVIDADES Y DISTRIBUCION DE RECURSOS




    NCI Fiscal Year 2007 Budget ($5,949,714,000)
    Presupuesto a nivel nacional (federal)
Situación de la Investigación del Cáncer en España – Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros de Cáncer (RTICCC)

Más contenido relacionado

Similar a Situación de la Investigación del Cáncer en España – Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros de Cáncer (RTICCC)

Desco, Manuel - Transferencia de tecnología desde instituciones sanitarias: L...
Desco, Manuel - Transferencia de tecnología desde instituciones sanitarias: L...Desco, Manuel - Transferencia de tecnología desde instituciones sanitarias: L...
Desco, Manuel - Transferencia de tecnología desde instituciones sanitarias: L...
ponencias_mihealth2012
 
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de AndaluciaLa Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia (BV-SSPA)
 
Programa Socime 2016 17
Programa Socime 2016 17Programa Socime 2016 17
Programa Socime 2016 17
SOCIME
 
Canarias Emk Investigación En Ciencias De La Salud En Aragón
Canarias Emk Investigación En Ciencias De La Salud En AragónCanarias Emk Investigación En Ciencias De La Salud En Aragón
Canarias Emk Investigación En Ciencias De La Salud En AragónFUNCIS
 
TRASPLANTE CORNEA PEDIATRICO
TRASPLANTE CORNEA PEDIATRICOTRASPLANTE CORNEA PEDIATRICO
TRASPLANTE CORNEA PEDIATRICO
hospital dalinde
 
Caiber HUSC
Caiber HUSCCaiber HUSC
Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa
Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españaInforme sobre buenas prácticas de bscu privados en españa
Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa
Vidacord
 
Ah1 n1
Ah1 n1Ah1 n1
Biobancos en investigación curso oncología
Biobancos en investigación   curso oncologíaBiobancos en investigación   curso oncología
Biobancos en investigación curso oncología
Sandro Casavilca Zambrano
 
3- INS -- franklin Prieto.ppt
3- INS -- franklin Prieto.ppt3- INS -- franklin Prieto.ppt
3- INS -- franklin Prieto.ppt
EvelynJimnezTapias
 
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Fundacion Progreso y Salud
 
Nota de prensa micinn caiber
Nota de prensa micinn caiberNota de prensa micinn caiber
Nota de prensa micinn caiber
ciencia_gob
 
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
Ricardo Cuberos Mejía
 
Caso de Discusión
Caso de DiscusiónCaso de Discusión
Memoria científica IACS 2010
Memoria científica IACS 2010Memoria científica IACS 2010
Base de datos, Guías de Práctica Clínica
Base de datos,  Guías de Práctica ClínicaBase de datos,  Guías de Práctica Clínica
Base de datos, Guías de Práctica Clínica
Miguel Mendez
 
Biobanco de Aragón. Diego Serrano Gómez
Biobanco de Aragón. Diego Serrano GómezBiobanco de Aragón. Diego Serrano Gómez
Biobanco de Aragón. Diego Serrano Gómez
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro   congreso slapBiobancos y bancos de cerebro   congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Sandro Casavilca Zambrano
 
Protocolocirugiacompleto
ProtocolocirugiacompletoProtocolocirugiacompleto
Protocolocirugiacompleto
Juan Delgado Delgado
 

Similar a Situación de la Investigación del Cáncer en España – Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros de Cáncer (RTICCC) (20)

Desco, Manuel - Transferencia de tecnología desde instituciones sanitarias: L...
Desco, Manuel - Transferencia de tecnología desde instituciones sanitarias: L...Desco, Manuel - Transferencia de tecnología desde instituciones sanitarias: L...
Desco, Manuel - Transferencia de tecnología desde instituciones sanitarias: L...
 
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de AndaluciaLa Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia
La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia
 
Programa Socime 2016 17
Programa Socime 2016 17Programa Socime 2016 17
Programa Socime 2016 17
 
Canarias Emk Investigación En Ciencias De La Salud En Aragón
Canarias Emk Investigación En Ciencias De La Salud En AragónCanarias Emk Investigación En Ciencias De La Salud En Aragón
Canarias Emk Investigación En Ciencias De La Salud En Aragón
 
TRASPLANTE CORNEA PEDIATRICO
TRASPLANTE CORNEA PEDIATRICOTRASPLANTE CORNEA PEDIATRICO
TRASPLANTE CORNEA PEDIATRICO
 
Caiber HUSC
Caiber HUSCCaiber HUSC
Caiber HUSC
 
Santander 18 Junio 2009
Santander 18 Junio 2009Santander 18 Junio 2009
Santander 18 Junio 2009
 
Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa
Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españaInforme sobre buenas prácticas de bscu privados en españa
Informe sobre buenas prácticas de bscu privados en españa
 
Ah1 n1
Ah1 n1Ah1 n1
Ah1 n1
 
Biobancos en investigación curso oncología
Biobancos en investigación   curso oncologíaBiobancos en investigación   curso oncología
Biobancos en investigación curso oncología
 
3- INS -- franklin Prieto.ppt
3- INS -- franklin Prieto.ppt3- INS -- franklin Prieto.ppt
3- INS -- franklin Prieto.ppt
 
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
Presentación atracción de ensayos clínicos internacionales del Programa Andal...
 
Nota de prensa micinn caiber
Nota de prensa micinn caiberNota de prensa micinn caiber
Nota de prensa micinn caiber
 
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crí...
 
Caso de Discusión
Caso de DiscusiónCaso de Discusión
Caso de Discusión
 
Memoria científica IACS 2010
Memoria científica IACS 2010Memoria científica IACS 2010
Memoria científica IACS 2010
 
Base de datos, Guías de Práctica Clínica
Base de datos,  Guías de Práctica ClínicaBase de datos,  Guías de Práctica Clínica
Base de datos, Guías de Práctica Clínica
 
Biobanco de Aragón. Diego Serrano Gómez
Biobanco de Aragón. Diego Serrano GómezBiobanco de Aragón. Diego Serrano Gómez
Biobanco de Aragón. Diego Serrano Gómez
 
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro   congreso slapBiobancos y bancos de cerebro   congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
 
Protocolocirugiacompleto
ProtocolocirugiacompletoProtocolocirugiacompleto
Protocolocirugiacompleto
 

Más de Plan de Calidad para el SNS

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
Plan de Calidad para el SNS
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
Plan de Calidad para el SNS
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Plan de Calidad para el SNS
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Plan de Calidad para el SNS
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Plan de Calidad para el SNS
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
Plan de Calidad para el SNS
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Plan de Calidad para el SNS
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
Plan de Calidad para el SNS
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
Plan de Calidad para el SNS
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
Plan de Calidad para el SNS
 

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
Multidisciplinary care: a perspective from diagnosis and treatment of rare ca...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncerExperiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
Experiencias y percepción de la atención integral de los pacientes con cáncer
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
La mejor evidencia junto a la mejor organización: el reto de la coordinación ...
 
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseasesThe power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
The power of lifestyle interventions to prevent cardiovascular diseases
 
Alcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relationsAlcohol and chronic diseases: complex relations
Alcohol and chronic diseases: complex relations
 
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English ApproachRisk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
Risk Assessment and Management of Cardiovascular Diseases - an English Approach
 
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequencesCardiovascular disease inequalities: causes and consequences
Cardiovascular disease inequalities: causes and consequences
 
Anti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in IrelandAnti-Smoking policies in Ireland
Anti-Smoking policies in Ireland
 
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the futureAddressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
Addressing cardiovascular disease at EU level: tangible plans for the future
 
eHealth Reality in North America
eHealth Reality in North AmericaeHealth Reality in North America
eHealth Reality in North America
 
B2B Medical Intermediaries
B2B Medical IntermediariesB2B Medical Intermediaries
B2B Medical Intermediaries
 
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
The impact of eHealth on Healthcare Professionals and Organisations: The Impa...
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Situación de la Investigación del Cáncer en España – Red Temática de Investigación Cooperativa de Centros de Cáncer (RTICCC)

  • 1. I Jornada Técnica de la “Estrategia en cáncer del SNS” Mesa redonda: Epidemiología, Práctica clínica e Investigación Situación de la investigación del cáncer en España – Red Temática de Investigación cooperativa en cáncer 25 Junio 2007 E. Santos Coordinador RTICC
  • 2. A) LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER EN ESPAÑA: ANÁLISIS DE SITUACIÓN (DE PARTIDA) (a) Bajo nivel de financiación • (b) Poca masa crítica investigadora • • Atomización de grupos de trabajo • Falta de personal técnico • Ausencia de carrera profesional de investigación • Carencias en transferencia tecnológica (c) Falta de conexión entre la investigación básica, clínica, • epidemiológica y traslacional del cáncer (d) Desconexión ciencia - sociedad, que no percibe la • necesidad de la investigación (e) Organización del sistema Sanitario español alrededor del • sistema de Autonomías (f) Instituto de Salud Carlos III como integrador y coordinador de la • actividad investigadora a nivel nacional
  • 3. B) LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER EN ESPAÑA: SOLUCIONES CONSENSO TOTAL (Comunidad científica biomédica SNS, Administración,… ) • (a) Investigación cooperativa, multidisciplinar y multicéntrica (b) Con criterios de excelencia y por centros de excelencia REQUERIMIENTOS • (a) Máxima productividad científica, medida por criterios objetivos (b) Máxima competitividad, en igualdad de condiciones, entre grupos investigadores. (c) Aportación económica significativa, realista y acorde con los objetivos planteados (d) Sistema de evaluación por pares que determine si se cumplen o no los objetivos MODELOS • Centros europeos públicos y privados Cancer Centers Network norteamericano (NCI Comprehensive Cancer Center)
  • 4. ESTRATEGIA EN CANCER DEL SNS: Área de Investigación Objetivos priorizados Acciones Propuestas 1. Establecimiento de una estructura estable de • Potenciación de Redes de centros y/o investigación en red sobre el cáncer a nivel estatal grupos de excelencia en investigación del (inter-autonómico) con mecanismos de financiación, cáncer que estén interconectados de una evaluación periódica y reglas definidas de manera coordinada y cooperativa. funcionamiento e intercambio de recursos, infraestructuras y personal. Esa estructura debe aprovechar (i) la experiencia positiva de las Redes Temáticas de Investigación cooperativa de Centros y de Grupos de Cáncer promovidas por el ISCIII con resultados positivos durante los últimos tres años así como (ii) modelos válidos de otros países como los Programas Intramural y Extramural del NCI y su Red de Centros de Cáncer distribuidos por distintos estados de los EE.UU. • Favorecer la creación y consolidación de 1. Puesta en marcha de las Unidades de grupos de investigación estables sólidos y de Investigación Integrada del cáncer, al menos en todos los Hospitales de las distintas Autonomías con cierto tamaño mínimo, no atomizados. capacidad de ofertar atención completa integral del Promover la asignación de espacios y recursos cáncer, que permitan una interacción funcional y efectiva entre los específicos para el desarrollo de las labores de investigadores y las labores investigadoras a nivel clínico, básico, investigación en hospitales. epidemiológico o asistencial. 2. Esa puesta en marcha tiene que ir necesariamente asociada al establecimiento e implementación de una carrera investigadora profesional en el Sistema de Salud, establecida de acuerdo a las directrices del ISCIII, que permita y justifique el trabajo en dichas Unidades de investigación de los hospitales.
  • 5. C) REDES TEMATICAS DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA INSTITUTO DE SALUD CARLOS III 1) 2003-2006 – Redes de Centros – Redes de Grupos 2) 2007-2011 – RETICS (Redes Temáticas de Grupos) – CIBER (Centros de Investigación Biomédica en Red) 3) INSTITUTOS SANITARIOS
  • 6. 1) 2003-2006: REDES TEMATICAS DE CENTROS Y GRUPOS ► 1 Red Temática de Investigación de Centros de Cáncer, RTICCC ► 13 Redes de Grupos en temas relacionados con la oncología RITSI. Patologia molecular de tumores solidos infantiles ° Mieloma múltiple y otras gammapatías ° Estudio molecular del carcinoma ductal pancreático ° EPICUR_RED. Etiología, clínica y genética molecular del cáncer de vejiga urinaria ° ° Identificación, análisis y validación de marcadores clínicos, biológicos y moleculares de relevancia en la mejora del pronóstico de los tumores cerebrales RESITRA. Red de estudio de la infección en el transplante de órgano sólido y de progenitores ° hematopoyéticos ° Nuevos estudios inmuno-genotípicos en la clasificación y tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA) y síndromes mielodisplásicos (SMD) ° Aplicaciones de la biología molecular y celular al diagnóstico y tratamiento de pacientes con anemia de Fanconi REMA. Red española de mastocitosis ° Clasificación molecular de los procesos linfoproliferativos ° IM3. Imagen médica molecular y multimodalidad ° Terapia celular °
  • 7. RED TEMATICA DE INVESTIGACION 1) COOPERATIVA DE CENTROS DE CANCER (RTICCC) H. CRUCES IUOPA OVIEDO BILBAO 2003-2006 VALDECILLA CIMA NAVARRA HMS ZARAGOZA IDIBAPS CHUS SANTIAGO ICO CRG/PRRB CIC SALAMANCA VALL D’HEBRÓN IIB SANTPAU CNB HGTiP CNIO IVO VALENCIA HCSC H. ARRIXACA MURCIA 12Octubre •126 grupos* H.V. ROCIO ICIC HVN SEVILLA CANARIAS GRANADA •1596 doctores* • 6.763.606 € / año *Grupos de investigacion con proyectos financiados *No incluyendo personal de servicios y unidades científicas • 23 Nodos // 13 CC.AA. • 9 Programas Transversales
  • 8. Actividades RTICCC www.rticcc.org Informes Nodos Informes de Programas
  • 10. PROGRAMA 2 DE BANCOS DE TUMORES Consolidación Redes Autonómicas • 10% presupuesto centro individual • Establecimiento Red de Redes Autonómicas • – Estructura estable – Dependiente directamente del ISCIII
  • 11. ACTIVIDAD RED BANCOS DE TUMORES RTICCC *los datos de 2005 corresponden sólo a enero-junio 2005 Muestras enviadas en 2004 2003 2004 2005* 60 100 90 50 80 40 70 2003 60 30 2004 50 2005* 20 40 30 10 20 0 10 Publicaciones generadas en base a las Nº de publicaciones 0 Grupos a los que se les han servido muestras* muestras enviadas*
  • 12.
  • 13. rticcc PROGRAMA 4 (G&P): ACTIVIDAD ÁREA DE GENÓMICA (2003-05) G&P IDIBAPS VALDECILLA 7050 235 ICO CIC 15 720 750 CNB IIB 220 CNIO 307 9508 18 Microarrays Secuenciación SNPs, fragmentos
  • 14. rticcc PROGRAMA 4 (G&P): ACTIVIDAD ÁREA DE PROTEÓMICA (2004-05) G&P IDIBAPS 2144 CRG/PRRB CIC 315 CNB VALL D’HEBRON 1420 CNIO 645 Nº Servicios prestados y distribución por comunidades autónomas
  • 15. Programa 7 de métodos no invasivos
  • 16. Programa 7: Métodos no Invasivos Objetivos alcanzados RM (IIB): 2531 hrs. servicio PET CCUN IVO IDIBAPS PRBB Fac. Medicina H.Clínico, Santiago 2 ciclotrones HUVN ICO-IRO 2 microPET 3 PET 3 PET-TAC (+3)
  • 17.
  • 18.
  • 19. PROGRAMAS HORIZONTALES RTICCC: ACTIVIDADES Y LOGROS GLOBALES 2003-2005 • Creación de una conciencia generalizada de esfuerzo nacional de investigación del cáncer coordinado por el ISCIII Consenso organizativo: Firma de Convenio, Funcionamiento Comisión Ejecutiva, Coordinadores de Programas Puesta en marcha de las herramientas de soporte informático conjunto (www.rticcc.org ) • Puesta en marcha de las actividades de todos y cada uno de los Programas Horizontales Bases de datos de grupos, infraestructuras y servicios disponibles en red Desarrollo de plataformas de servicio en los distintos Programas, con protocolos comunes de trabajo y catálogos de servicios en red (plataformas) Homogenización metodológica de protocolos y formación técnica Criterios de calidad. Asesoramiento especializado inter-nodos Calendarios de actividades coordinadas y colaboraciones científicas en base la realidad de los grupos investigadores en cada Programa
  • 20. 2) RED TEMATICA DE INVESTIGACION COOPERATIVA EN CANCER (RTICC) 2007-2011 GCA:2 GR:3 GR:2 GCA: 1 GR:6 GCA:1 GR:1 GCA:1 GR: 24 GR: 8 GCA: 4 GCA: 0 GR:14 GCA:2 GR:6 GCA:1 • 70 Grupos regulares GCA: 1 • 12 Grupos clínicos asistenciales GCA:1 GR:4 ● 4 Líneas verticales ● 6 Programas horizontales ● 11 CC.AA. ● 4.800.000 € / año
  • 21. Estructura Organizativa RTICC Coordinador general Coordinadores Programas horizontales Coordinadores Líneas verticales COMITÉ EJECUTIVO COMITÉ CIENTÍFICO EXTERNO
  • 22. LINEAS VERTICALES DE INVESTIGACIÓN RTICC
  • 23. PROGRAMAS HORIZONTALES / PLATAFORMAS DE SERVICIO
  • 24. 3) Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) Objetivos Fomentar la asociación a los hospitales universitarios del Sistema Nacional de • Salud de las universidades, OPIs y otros organismos públicos y privados de investigación, que contribuyan a fundamentar científicamente los programas y políticas del Sistema Nacional de Salud, potenciando preferentemente la investigación traslacional. Los hospitales universitarios constituyen el núcleo básico de los Institutos de • investigación resultantes de dicha asociación. Marco General y Legislación - La ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. - El Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, en el Área de Biomedicina prevé la creación de Institutos de Investigación Biomédica, que podrán estar participados por las Universidades, OPIs, Hospitales y otros Centros de Investigación. - Legislación Real Decreto 339/2004 Orden Ministerial 1245/2006 (Comisión de Evaluación, Auditores, Guía de evaluación, Procedimiento para la Certificación)
  • 25. IIS: Criterios de Acreditación REQUISITOS MÍNIMOS PARA SOLICITAR ACREDITACIÓN INDICADOR ESTANDARD NÚMERO DE INVESTIGADORES (solo I.P.) con proyectos FIS, ≥ 10 MEC, EU NUMERO DE PROYECTOS FINANCIADOS EN LOS ULTIMOS 6 AÑOS (excluyendo ensayos clínicos) ≥ 40 EXPLOTACIÓN-DIFUSIÓN DE RESULTADOS (publicaciones): •Internacionales 1er.y 2º cuartil............... ≥ 120 INVESTIGADORES EN FORMACIÓN ≥ 20 PERSONAL ASISTENCIAL COMO I. P. ≥ 30% ANEXO I DOCUMENTACIÓN ADJUNTA □ Vinculo jurídico □ Estructura organizativa □ OTRI Plan estratégico Estructura de gestión / jurídico □ Servicios de apoyo comunes Comité Científico Externo jurídico □ Guía de calidad, ética y buena práctica científica Plan de Formación en Investigación □ Registro de datos y de actividades de I+D Registro de personal jurídico □ Otros .................................................... (memorias para el Comité Científico, actas, organigramas, planos de instalaciones, cartera de servicios, etc.)
  • 26. Investigación Cooperativa en 4) Cáncer: El Futuro • Evaluación científica continuada (interna y externa) • Estabilización de una estructura de Investigación en Red a largo plazo - Que sea dependiente del ISCIII - Que permita la competición entre los Nodos en igualdad de condiciones con independencia de situación geográfica - Que permita una gestión flexible y dinámica - Que aproveche la experiencia organizativa de la RTICCC y RTICC - Que aproveche también otros modelos/experiencias válidos (p. ej., NCI) • Ejemplos de buenas prácticas
  • 27. EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS NATIONAL CANCER INSTITUTE, EE.UU El National Cancer Institute divide su presupuesto anual (de más de 4700 • millones de dólares en 2004), entre un Programa Intramural, localizado en Bethesda, y un Programa Extramural distribuido por todo el país. http://cancer.gov/researchprograms/ El Programa de Cancer Centers del NCI (8 Cancer Centers, 15 Clinical Cancer • Centers y 38 Comprehensive Cancer Centers). http://www3.cancer.gov/cancercenters/ GRUPOS COOPERATIVOS EN ONCOLOGÍA • Más de 15 en España (Ejemplo: grupo español para el Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD) http://www.ttdgroup.org) • Grupos Cooperativos Internacionales (Ej: PETACC, SWOG, BCIRG, EORTC, etc.)
  • 28. NCI Cancer Centers Network http://www3.cancer.gov/cancercenters/
  • 29. INSTITUT0 NACONAL DEL CANCER, EE.UU. ACTIVIDADES Y DISTRIBUCION DE RECURSOS NCI Fiscal Year 2007 Budget ($5,949,714,000) Presupuesto a nivel nacional (federal)