SlideShare una empresa de Scribd logo
~
~~~~tY.0.'«'&WJ.'4.~
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -- S.I.D.C.A.M.
-
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FALTA DE UN CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL HECHO CONSTRUIDO PARA SU ESTUDIO Y PLANEACION.
FALTA DE FERRAMIENTAS APROPIADAS PARA DESARROLLAR TALES ESTUDIOS
DISPARIDAD DE CRITERIOS Y FORMA TOS ENTRE lOS ESTUDIOS EFECTUADOS SOBRE EL TEMA
FALTA DE ESTRATEGIAS PARA El MANEJO AGIL DE CANTIDADES CONSIDERABLES DE INFORMACION
ENTREMEZCLA NO DISCERNISlE ENTRE DATOS OBJETIVOS Y APRECIACIONES POR JUICIOS DE VALOR
AUSENCIA DE MECANISMOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACION
2. ANTECEDENTES
EL P.D.U.L. COMO PLATAFORMA DE PLANEAMIENTO URBANO
EL PROYECTO DE INFORMATIZACION DEL CATASTRO DE MARACAIBO
LA INTEGRALlZACION DE LA INFORMACION A TRAVES DEL MAPA DIGITAL DE LA CIUDAD
EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES "MANUALES" POR LA UNIVERSIDAD Y EL C.R.U.
EL DESARROLLO DE LA INFORMA TICA, SUS INTERFASES y SUS APLICACIONES
D
m
O):
OO
"O
C;m
):•...
Om
Z"
.••m
,.Z
nm
-'"
O,.Z
,.):
ZO
»Dr-
-m
'"•...
¡;¡O
-c'"
n;;;
'"O
..•'"
ññ
,.O
ZD
..."'
o'"
'"»
..'"'"
»o...
-,..
N,..
:.o
oo
om
r-
">
"
o
z
o'
m
,..
'"
..•
m
:.
"O
•.0
lPD
e
••••
..
n
•
,o
O
:z~'•..•...•....~"---
IM~I~~
••O¡¡
n..•
c:no
••Jo
'"
•O
..•'"
Jo
n
•••"O
,.r-:.
::z...
O_r-
mr-
O,.
,."O
..•»
O'"
'",.
o
O
-cnZ
ne...•
o••:::
zm"TI
'":z>
e..•'"
r-»m
;:nO
Om
Z
:.lI>
Z'"
."
>..•"',..
"Zm>n'",.'"
'":.:;r-
...
»"O
n
ñ¡;¡'";::.O,.¡;¡mOZ-CD..•
O
,.
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION S.I.D.C.A.M.-
Se considerará como Patrimonio Construido objeto de estudio a todos los hechos edificados que
constituyen las óreas piloto la Ciudad de Maracaibo.
Se seleccionan como Areas Piloto de aplicación del modelo dos sectores urbanos: el primero,
constituido por las 6 manzanas comprendidas entre las calles 94 y 96 Y las avenidos 3 y 4 del Casco
Central de lo Ciudad, y el segundo sector, constituido por las 6 manzanas comprendidos entre las calles
76 y 78 Y los avenidos 12 y 14 del sector 5 de Julio de la Ciudad de Maracaibo.
Se desarrollo el Modelo General de Variables Arquitectónicas en función de todbs los hechos
construidos, diseñados por arquitectos o nó, existentes en las Areas Piloto o nó, en la espectativa de
recopilar lo información sin emitir juicios de valoraprioristico en la selección de los mismos
Se plantea ,el Modelo de Análisis bajo los conceptos de la Crítica Arquitectónica en sus diversos
interpretaciones. Se desarrollan algoritmos de evaluación tipo para diferentes campos de la Crítica.
Se desarrolla el Sistema de Documentación y Crítico en base a la localización digitalizada de
inmuebles y espacios desarrollada por la Dirección de Catastro de la Alcaldia de Maracaibo sobre las
Areas de Estudio. Se asignan los datos obtenidos a coda hecho edificado en base a información
facilitada por el Centro Rafael Urdaneta, investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
del Zulia, y levantamiento complementario de información de campo. Se aplican aquellos criterios de
Crítica Arquitectónica referentes sólo a la información manejada y ~ compararOn los resultados
obtenidos tras aplicar distintos criterios de evaluación ..
Se compruebo el fácil manejo de la interfase de introducción y análisis de información con un
sondeo entre un grupo limitado de usuarios.
El proceso de desarrollo de este estudio requerirá de 14 meses de trabajo, con el apoyo en
recursos instifucionales, técnicos, de personal y de servicios indicados.
~ MARCO TEORICO
LA DEFINICION DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO
S.I.D.C.A.M - -
Se considerará a los efectos de este estudio como Patrimonio Construído al conlunto de Inmuebles,
edificaciones, espacios y equipamlentos de tipo urbano que conforman a la Ciudad de Maracalbo. Incluye
desde los monumentos y su entorno, los espacios públicos, hasta las edificaciones más modestas,
excluyendo los fenómenos naturales que conformaría el Patrimonio Natural.
En los procesos de catalogación y análisis realizados para el P.D.U.L, la lecturas por áreas operaclonales han
sido abordadas hasta la escala de unidades censales y las manzanas definidas por la vlalldad. El desarrollo
de este estudio permitirá actualizar con Información pormenorlzada la base de datos manejada en el P.D.U.L.
las lecturas del espacio público Interpretan a las calles como espacio público continuo.
PATRIMONIO CULTURAL
PATRIMONIO CONSTRUIDO
PATRIMONIO EDIFICADO
PATRIMONIO ARQUITECTONICO
IMONUMENTO I
CATASTRO
!5.I.[).C:.~.IWl.
CONAC
UNESCO
-
REFERENCIAS TEXTUALES: THE BUILDINGS OF ENGLAND, Nlkolaus Pevsner 11.949 - 1.974)
46 tomos, 8.5 millones de palabras
HISTORIC AMERICAN BUllDINGS SURVEY
SURVEYOF LONDON
CANADIAN INVENTORY OF HISTORIC BUILDINGS
ANCIENT MONUMENT SOCIETY(INGLATERRAI
AlA GUIDE TO NEW YORK CITY (WIllENSKY/WHITE, 1.9881
REFERENCIAS DIGITALES: MAPA DIGITAL DE BOGOTA, S.I.G., 1.989
FUNDAMENTOS DE LA CRITICA
•
DISEAo URBANO P.D.U.L.
ANAlISIS TIPOLOGICO
INVENTARIO DE EDIFICACIONES
••
CRITICA: KRINEIN: SEPARAR, DIVIDIR, DISCERNIR, EVALUAR
-CRITICA COMO COMPORTAMIENTO, NO COMO JUICIO
- CONCEPCION PARTICULAR DE lA REALIDAD
- TENDENCIAS INHERENTES
LlPMAN (1.967) IDENTIFICACION, DESCRIPCION, EXPLlCACION, AClARACION, INTERPRETACION, EVAlUACION
ATTOE (1.982)
1.CRITICA NORMATIVA:
1.1 CRITICA DOCTRINAL
1.2. CRITICA SISTEMATlCA
1.3. CRITICA TIPOlOGICA
1.4. CRITICA MEDIDA:
2.CRITICA INTERPRETATIVA:
2.1. CRITICA DE APOYO
2.2 CRITICA EVOCADORA
2.3. 'CRITICA IMPRESIONISTA
3.CRITICA DESCRIPTIVA:
3.1. CRITICA PICTORICA
3.1.1. ESTATICA
3.1.2. DINAMICA
3.1.3. PROCESAL
3.2. CRITICA BIOGRAFICA
3.3. CRITICA DE CONTEXTO
-.
1 REALlDADII ABSTRACCION 11 PARAMETRO 11 CALIDAD IlcAAACTEA I
OBJETAL PERCEPTUAL SENSORIAL EMOCIONAL
••
MODELO
VALORATIVO
FINES DE LA CRITICA (CLAY, 1.962)
1. DESCRIPCION PICTORICA PARA VER lO QUE EN REALIDAD HAY
2. FOMENTAR lO MEJOR, PUESTA EN VALOR
3. PROPORCIONAR INFORMACION PARA JUICIOS MEJORES
4. SENTAR LAS BASES PARA UN MEJOR DISE/'lO Y PLANIFICACION
MODELOS DE INTERPRETACION CRITICA
METODOLOGIAS FUNDAMENTALES (ARGAN,l. 974)
FORMALISTA (Perceptual - Geom'trico)
ICONOLOGICO (Imagen - Tlpol6gico)
SOCIOLOGICO (Positivista - Materialismo Hlst6rfco)
ESTRUCTURALlSTA (Semlol6gico - Esencial)
1.- METODOLOGIA FORMALISTA
Inventario del Patrimonio Hist6rico Venezolano (CONAC)
1.- UBICACION HISTORICA:
- COLONIAL (1.498 - 1.8211 - REPUBLICANO (1.822 - 1.9091- MODERNO (1.909 - 1
2.- ESTADO DE LA CONSTRUCCION:
- BUENO - DETERIORADO- RUINOSO
3.- ESTADO DE CONSERVACION:
- ORIGINAl- REMODElADA- RESTAURADA
4.- FUNCION ACTUAL:
Uso actual de la obra Inventariada
5.- PROPIETARIO:
- GOBIERNO- IGLESIA - INSTITUCION - PRIVADO
S.I.D.C.A.M ..
2.- METODOLOGIA SOCIOLOGICA
Materialismo HIst6rico Latinoamericano (Segre, 1.982)
-
1.- CONDICIONANTES GENERALES
1.1. FACTOR ECONOMICO (valor de la obra) Bs.lm2
1.2. FACTOR SOCIAL (Estrato S.E. del Usuario) ASC - BCD - CDE
1.3. FACTOR POllllCO (Ejecutor) Estado - Institución - Particular
1.4. FACTOR IDEOlOGICO - ESTETICO lTIpologla) Unidad - Colonia - Conlunto
2.- CONDICIONANTES ESPECIFICOS:
2.1.- FACTOR SOCIALlInverslonlsta - Proyectista - Usuario 1
2.2.- FACTOR TECNOLOGICO (Nivel Tecnol6glco - Sistema Constructivo - Nivel Confortlzacl6n)
2.3.- FACTOR CONTEXTUAL (Similitud - Contraste)
2.4.- FACTOR DE REPERTORIO ITeméJtlco/Usos - Hlst6rlco - Estllstlco 1
3.- METODOLOGIA ESTRUCTURALlSTA
Sistemas Arquitect6nicos (Tedechi, 1.975)
1.- NATURALEZA
1.1. PAISAJE NATURAL
1.1.1. TERRENO
1.1.2. VEGETACION
1.1.3. CLIMA
1.2. PAISAJE CULTURAL URIANO
1.2.1 POBlACION
1.2.2 FORMA
1.2.3. VALORES
2.- SOCIEDAD
2.1 USO FlSICO
2.1.1 DIMENSIONES/ERGONOMIA
2.1.2., FUNCIONES
2.1.3. COORDINACIONES
2.1.4. CONCENTRACION
2.1.5 ILUMINACION
2.1.6. VENTILACION
2.1.7. ACUSTICA
2.1.8, CONTROLES CLlMATICOS
2.2. USO PSICOLOGICO
2.2.1. PROTECCION
2.2.2. TRANQUILIDAD
2.2.3. PRIVACIDAD
2.2.4. LUMINOSIDAD
2.2.5. VISTAS
2.3. USO SOCIAL
2.3.1. TRABAJO
2.3.2. CULTURA
2.3.3. RELACION
2.4. lECNICA y ECONOMIA
2.4.1 ESTRUCTURA
2.4.2 INSTALACIONES
2.4.3. COSTOS E INDUSTRIAlIZACION
2.5. PROGRAMA
2.5.1 COMPONENTES
2'.5.2. PROCESO
3.- ARTE
3.1. PLASTICAIFORMAL
3.1.1. elEMENTOS
3.1.2. RelACIONES
3.2. ESCALA
3.2.1 CON El PAISAJE
3.2.2. PROPORCION INTERNA
3.2.3. HUMANA/SOCIAL
3.3. ESPACIO
3.3.1 CONTINUIDAD
3.3.2. ACTIVIDAD
S.4. GUSTO'" PERSONALIDAD.
LA INTENCiÓN NO ES SUMINISTRAR UNA SIMPLE LISTA DE DATOS, NORMAS GENERALES
ABSTRACTAS, ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO.
SE PLANTEA UNA HERRAMIENTA PARA EL PROCESO DE ENCARAR LOS PROBLEMAS
PLANTEADOS, POR LA NECESIDAD DE COORDINACiÓN Y SiNTESIS PROPIAS DE LA TAREA DE
DOCUMENTACION y ANALlSIS, DESARROLLANDO UNA PLATAFORMA DE ESTUDIO PARA EL
EJERCICIO CRiTICO DE LOS HECHOS CONSTRUIDOS QUE SE CONSTITUYEN EN
ARQUITECTURA
SISTEMA DE HIPOTESIS !i.I.[).C:.~.IW.
1.- HIPOTESIS GENERAL
ES FACTIBLE DESARROLLAR UN SISTEMA INFORMATIZADO DE DOCUMENTACION y CRITICA
ARQUITECTONICA AMISTOSO, AMPlIABLE, DENSIFICABLE, ACTUALlZABLE y ALTAMENTE
UTILITARIO COMO HERRAMIENTA DE CONSULTA Y ANALlSIS, A PARTIR DE LOS RECURSOS
BIBUOGRAFICOS y TECNOLOGICOS DISPONIBLES EN NUESTRA REALIDAD LOCAL
2.- HIPOTESIS ESPECIFICA
EL DISENO DE UNA ORGANIZACION ABIERTA DE VARIABLES ARQUITECTONICAS PERMITE LA
ORGANIZACION y EVALUACION DE DATOS DE LOS EDIFICIOS QUE REFERENCIA
LA ESTRUCTURACION TOPOLOGICA DE LOS DATOS EN DATOS IMPARCIALES (GEOGRAFICOS -
ATRIBUTOS OBJETIVOS) Y DATOS RETORICOS (COMPUTADOS, EVALUADOS E INTERPRETADOS)
PERMITE EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CODIFICACION SUFICIENTE A CUALQUIER ANAlISIS DE
SITUACION.
LA APLlCACION DEL MODELO DE ORGANIZACION y CRITICA A UN AREA PILOTO YCON UN
NUMERO REDUCIDO DE VARIABLES, PERMITIRA VISLUMBRAR LA PRACTICIDAD DE LA
HERRAMIENTA Y SUS CAPACIDADES.
-EL USO DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA ES PERFECTAMENTE VALIDO EN LA
DOCUMENTACION y EVALUACION DE UNIDADES EDIFICADAS DE UN CENTRO URBANO
3.- VARIABLES DEL SISTEMA
UBICACION GEOGRAFICA
ATRIBUTOS
ASIGNACIONES
EVALUACIONES
INTERPRETACIONES
- RELACIONES DEL SISTEMA
CALCULAR DE LA BASE GEOGRAFICA
DOCUMENTAR y ORGANIZAR
CALCULAR E INTERRELACIONAR
COMPENDIAR y PRESENTAR
REFERIRY ORIENTAR
~---_._.--~'-----------------------------~-~------------
•
-
..
O
••••
n
o
•
o
..
n
...•
c:
..
o
..
...•
o
I~
,¡;
'¡¡,
'11,
_"1
'{~lOVI
:;;,
I:'":;i•••
I~-
••
'NI
'l.Xl
iI~
"
••
••
n
O
nn-Z
ñ¡;:
••••I;-:x-
........
.•........
..
'"
..
'"•..••ñ..~~..
o
oz'"...
•í/iX"i
..,.ton.
••••••.:;1'••.•••
~..;.:..:~{.•
G
i~.
...
••~¡;¡O
O"'1""a·",g•..•'"••'"1IE
..
~•....~..."'"
'"
¡:¡o-'"
..z
••
o
~
.•.
...
;¡;~
'"
¡¡¡
'"
-1
-1•••
...•.~
'"......
-1
3l"o
,I
"'
~~•..
o
••
rll
...•."'•o
{flj
"."l."
<
••)o
n
O
)o
O
O
O
n
e
•••..•
••
n
O
•
n
..
o
oE::::
111/.
¡~1',(,
'II~
'1;'.-
'Ji
n
•••
ñ
••
•
•
n
o
z
...
...
•.,.
lO
•...
1.- CONSTITUCION COMO UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO
Conlunto de Informaciones, equipos y herramientas de análisis balo manelo de usuarios
CARACTERISTICAS DEL MODELO !t.I.[).C:.~.IW.
2.- INCORPORACION y ACTUAlIZACION DE FUENTES DOCUMENTALES EXTERNAS
USOdel S.I.G. Catastro y otras dlgltallzaclones vs. Retroalimlentaclón del S.I.G. y archivos institucionales
3.- DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS INICIAL Y TRES MODULOS EXPERIMENTALES
Datos y herramientas de análisis para Módulos de Documentación, P.D.U.l., Valor Patrimonial
4.- EVOLUCJON MODULAR DE APLICACIONES DE ANAlISIS y DOCUMENTACION
Incorporación sucesiva de Módulos para Estudios de Mercado, Análisis Ambiental o Evaluación Sísmica
5.- DESARROLLO DE INTERFASES PARA CONSULTA Y ACTUALlZACION
Plataforma con ventanas múltiples, menús desplegables, compatibilidad con formatos y protocolos varios
6.- ARQUITECTURA EN REDES INTER-INSTITUCIONALES y MULTI-USUARIOS
Comunicación en-línea, con posibilidad restrictiva de incorporarse a Jlrutopistas de Información
7.- ESTRUCTURA TOPOLOGICA DE CODIFICACION ABIERTA y ALTERNATIVA
Asignación de códigos reorganlzable según el análisis, manteniendo el nivel de veracidad de la origen
8.- EVALUACION DEL SISTEMA APLICANDO BASE DE DATOS Y MODULOS EXPERIMENTALES
Utilización del Sistema para Gestión del P.D.U.L.. Base de Datos Documental de la Facultad de
Arquitectura de la Universidad del Zulla, Plataforma de Información Urbana para la Gerencia de Casco
Central del Centro Rafael Urdaneta. y cualquier optra aplicación experimental mientras su Implementación
definitiva. '
MARCO METODOLOGICO
1.- ALCANCE Y LIMITACIONES DELSISTEMA
TIPO Y NIVEL DE INFORMACION A SER DOCUMENTADA Y CREADA
ESTUDIO DE LAS AREAS GEOGRAFICAS PARA ESTUDIOS PilOTO
!i.I.[).C:.~.IWl.
1.- RECOPILACION DE INFORMACION
ACOPIO DE FUENTES DOCUMENTALES
CLASIFICACION y REDUCCION DE INFORMACION (según Variables y Areas de Estudio)
2.- CREACION DE LA BASE DE DATOS
REVISION DE LAS CAPAS DEL S.I.G. DEL CATASTRO
GENERACION DE LAS CAPAS CORRESPONDIENTES A LAS VARIABLES DE ESTUDIO
3.- CREACION DE INTERFASESDE TRABAJO
PREPARACION DE INTERFASE DE MODULO DE ATRIBUTOS
CREACION DE RUTINAS PARA MODULO DE ASIGNACION
DISEÑO DE OPERACIONES PARA MODULOS DE EVALUACION E INTERPRETACION
REPORTES DE INFORMACION
-4.- EVALUACION DEL SISTEMA
CORRECCIONES EN LA BASE DE DATOS Y EN LAS RUTINAS
PRUEBA DE USUARIOS
5.- ESTRATEGIASDE EXPANSION
RECOMENDACIONES PARA AMPLIACION DE AREAS DE ESTUDIO
SISTEMA EN RED DE INFORMACION
PROTOCOLOS DE MANEJO Y DOCUMENTACION DE INFORMACION
S6ThYA DEVARiABlES - O~izad6n Topológico S.tO.C.A.
I lASl
CATALOGO GENERAL COMPUTOS••,-.:rAC:lOt& A1WIUTOSASDW:IOHESlVAI..UACJOIt& 1111000 NOM8IE
1112000 OIIECCI
2100000 M. NATURAl
PARCElA
200000o M. CLl.TURAl
2210000 URBANO 2211100 ~_POL
22112oo~
2211210 OCU_PARC
..PAAC
2211220 __ PARe
N_PARC 2211500 lET_fIBe2211600 IET_LAn2211700 IECLA122211800 IET fON
2221000 NOM_PRO
2222000 TI'_PROY2223000 •••. JI~p2224000 TI'_~2225000 TI' USUA
3100000 SOPORTE3110000 FORMA3111000 NCLPISOS3111100 AIIIlJNMU3111110 ALT_..w
3111120 NO_PlANI'3111130 lEI...AI.fT..C0N5T_INMU
3112100 ANC_INMU311221.0 IIl-RE
3112220 IET_LATtLINMU
3112310 IET fOO
-
3113100 TI'_ VOL 311311 VAl.-5IN
3113300 EDO CON5
3121000 sas_CONS3121100 EDO_CONT 3121111 VAl.-1NT
3121300 NIV_COtiI=
3210000 ECONOM3211000 VAl.-CONS 3211111 VAl.-1NM3221000 USO
SIGNRC
3231000 AÑO_CONS3231100 TI'_1oIIT 3231111 VAl.-CON
I MODULO DOCUMENTACION P.D.U.L PATRIMONIO I
RVM1.994
VariableElemento
S.I.D.C.A.
1) ESTRUC1JRA DE LA BASE DE DATOS OBTENIDOS POR ATRIBUTOS
M6duIo DocunwltGci6n - Datospor_Atributos _
Campo ~ tipo Anct10 Dec
•
RCMl.994
CATASTRO CODIGO DEL INMUEBLE 1COOE Numérico13 2NOMBRECaracter4S 3USO NCJmero2 4DIRECCIONCaracter60 STlP_PROYNumérico1 NOMBRE PROYECTISTA 6NOM..PROYCaracter20 TIPO PROPIETARIO 7TlP PROPNumérico1 8NOM..PRQPCaracter20 9TlP_USUANumérico1 10VAl.CONSTNumérico6 11NO_PISOSNumérico2 ALTURA DE lA EDIFlCACION12ALT INMUNumérico22 13TlP_VOlUMNumérico1
CONTRASTE CONTEXTUAl
14CONTRASTENumérico1 lSANO CONSTNumérico4 TlPOLOGIA HISTORICA 16TlP_HIST.
-.1
Numerlco ESTADO DE lA CONSTRUCCION17EDO_CONSTNumérico1 18EDO_CONSENumérico1 . 19NIV_TECNNumérlco1 SISTEMA CONSTRUCTIVO20SIS_CONSTNumérico1 21NIV_CONFNumérico1 22FUE..DOCCaracter20 OOCUMENTACION GRAFICA23GRAflCOSBooleano1 24TEXTOSBooleano1
RCM 1.994
!».I.[).C:.~.IW.
2) ESTRUCTURA DE lA BASE DE DATOS OBTENIDOS POR ASIGNACIONES METRICAS
M6du1o de C6mputos - Datos por Asignad6n
s.m..1o
Variable CampoNombnttipoAnchoDec CODIGO DEL INMUEBLE 1COOE Numérico13 2ZONIF_POUCaracter4 AREA DE PARCElA 3AREA.-PARCENumérico52 FRENTEDE PARCElA 4FREN-PARCENumérico32 5FON-PARCENumérico32 RETIRODE FRENTE 6RET_FRENNumérico22 RETIROlA TERAll 7RET_lATINumérico22 RETIROlATERAL 2 8RET_lA12Numérico22 9REl FONNumérico22 10AREA.-INMU~érlco52 ANCHO DEL INMUEBLE 11ANC_INMUNumérico32 12FON_INMUNumérico3.2
r
(1
I
RCMl.994
!;.I.[).C:.~.IW.
3) ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS OBTENIDOS POR EVAI UACION HISTORICA
M6du1o Poli la.KKlio - Datos por lntwpretad6naem.do
Variable CampoNonrMtipoAnchoDec: CODlGO DEL INMUEBLE 1CODE Numérico13 2AREA...CONST Numérico S2 VALOR ECON DEL INMUEBLE3VAUNMUNúmero102 4VALINTERVNumérico92 VALOR HISTORICO DEL INMUEBLE5VALHIST Caracter1 V ALOR DE SINGULAR OElINMUEBLE6VALSINGUlCaracter1
41 ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS OBTENIDOS POR EVAUJACJON URBANA
M6duIo P.D.U.L - Datos ~ EvaIuad6n••••••
Variable CampoNon1ItMtipoAnchoDec: CODIGO DEL INMUEBLE 1CODE Numérico1
- OCUPAClON DE LA PARCELA2OCU_PARCBooleano1 3AREA...PARCBooleano1 4ALT_'NMUBooleano1 5NO_PLANTBooIeano1 RELACION ALTURA/FRENTE6RELALTFTEBooleano1 RETIRO DE FRENTE 7RET_m Booleano1 8RETLAT Booleano1 9RET FDOBooleano1
ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO S.I.D.C.A.M
Operaciones tipo geográficas y geométricas
1.1.- TIPO DE POllGONO:<rutlna de aslgn 2.2>
1.2.- AREA DE PARCELA: <rutina de asign 2.3>
1.3.- FRENTE DE PARCELA: <rutina de aslgn 2.4>
1.4.- FONDO DE PARCELA: <rutina de as/gn 2.S>
1.5.- RETIRO DE FRENTE: <rutina de asIgna 2.6>
1.6.- RETIRO LATERAL 1: <ruHna de aslgn 2.7>
Operaciones tipo numéricas
1.- OPERACIONES DE COMPUTO METRICO:
• ( base de datos 2 )
1.7.- RETIRO lATERAL 2: <rutina de as/gn 2.8>
1.8.- RETIRO DE FONDO: <rutina de as/gn 2.9>
1.9.- AREA DE PLANTA TIPO: <rutina de asign 2.10>
1.10.-ANCHO DE PlANTA:<ruHna de as/gn 2.17>
1.11.- FONDO DE PLANTA: <rutina de as/gn 2.12>
• ('base de datos 3 )
-
1.1.- AREA DE CONSTRUCCION: <ruHna de c6mputo 3.2>
AREA DE PLANTA <dato asIgnado 2.70> x ALTURA DE LA ED/FICACION <t1trlbuto 2.12>
1.2.- VALOR ECONOMICO: <ruHna de c6mputo 3.3>
AREA DE CONSTRUCCION <dato computadD 3.1> x VALOR EN BS/M2 <atributo 2.10>
1.3.- VALOR DE INTERVENCION <rutina de c6mputo 3.4>
VALOR ECONOMICO <dato computado 3.3> x ESTADO DE CONSERVACION <atrlbutD 2. 18>x 0.20
2.- OPERACIONES DE EVAlUACION TABULADA:
2.1.- VALOR HISTORICO: <l1Itina de eva/uacl6n 3.S>
SI AÑO <atributo 2.1S> menor que <par6metro 3.1> y
EDO DE CONSERVACION <atributo 2.18> mayor que <pat'6mett'o 3.2>, entonces VALOR HIST. <tabla 3.S>
SI no,
AÑO <atributD 2.15> menor que <par6metro 3.3> y
EDO DE CONSERVACION <atributD 2.18> mayor que <par6metrD 3.2>, entonces VALOR HIST <fab/a 3.5>
Si no,
AÑO <atributD 2.15> menor que <par6metrD 3.3> y
EDO DE CONSERVACION <tltrlbutD 2.18> mayor que <par6metro 3.4>, entonces VALOR HIST <tabla 3.5>
SI no,
AÑO <atributD 2.15> menor que <par6metro 3.S> y
EDO DE CONSERVACION <atributo 2.18> mayor que <pat'6metro 3.4>, entonces VALOR HIST <fabltl 3.5>
Si no,
AÑO <atributo 2.15> menor que <par6metro 3.5> y
EDO DE CONSERVACION <atributD 2.18> mayor que <par6metro 3.6>, entonces VALOR HIST <tab/a3.5>
2.2.- VALOR DE SINGULARIDAD <t'uflnll de evaluacl6n 3.6>
Si TlPOlOGIA VOlUMETRICA <atributo 73> diferente a TIPOlOGIA VOLUMETRICA <atributo 13 -COOE+ l>y
diferente a TIPOlOGIA VOLUMETRICA <tltrlbuto 13 -CODE -1>y
VALOR HISTORICO <evaluacl6n 3.5> mayor que VALOR HISTORICO <evtlluacl6n 3.S - COOE+ 1> y
mayor que VALOR HISTORICe. <evaluacl6n 3.S - COOE-1>
entonces VALOR DE SINGULARIDAD <tabla 3.6>;
SI nó,
TIPOLOGIA VOlUMETRICA <atributo 13>
VALOR HISTORICO <evaluacl6n 3.5>
entonces
Si nó,
TlPOLOGIA VOLUMETRICA <atributo 73>
VALOR HISTORICO <eva/uacI6n 3.5>
entonces
diferente a TIPOLOGrA VOLUMETRICA <atributo 13 -COOE+ by
mayor que VALOR HISTORICO <evtlluacl6n 3.S - COOE+ 1> y
mayor que VALOR HISTORICO <evaluacl6n 3.S - COOE-1>
VALOR DE SINGULARIDAD <tabla 3.6>;
diferente a TIPOLOGIA VOLUMETRICA <atributo 13 -COOE+ by
mayor que VALOR HISTORICO <e••aluac/6n 3.S - COOE+ 1> y
menor que VALOR HISTORICO <e••a/uacI6n 3.S - COOE-1>
VALOR DE SINGULARIDAD <tabla 3.6>;
Si nó,
VALOR HISTORICO <lIva/llaci6n 3.S>
entonces
SI nó,
VALOR HISTORICO <flvalllacl6n 3.S>
entonces
SI nó,
VALOR HISTORICO <evD/llaci6n 3.S>
entonces
mayor que VALOR HISTORICO <evaluacl6n 3.S - CODE + 1> y
mayor que VALOR HISTORICO <flvaluDc/6n 3.S - CODE -1>
VALOR DE SINGULARIDAD <tDb/a 3.6>;
mayor que VALOR HISTORICO <flva/uacI6n 3.S - COOE + 1> y
menor que VALOR HISTORICO <flva/IIDcI6n 3.S - CODE -1>
VALOR DE SINGULARIDAD <tDblD 3.6>
menor que VALOR HISTORICO <evDluaci6n 3.S - COOE + 7> y
menor que VALOR HISTORICO <eva/uacI6n 3.S - COOE -1>
VALOR DE SINGULARIDAD <tabla 3.6>
• ( base de datos 4 )
Operaciones tipo booleanas (si cumple, es verdadero)
1.- PARAMETROS DE EDIFICABILlDAD:
1.1.- COEFICIENTE DE OCUPACION DE LA PARCELA: <,.IIHna de eva/uacl6n 4.2>
AREA DE PLANTA TIPO <VD/O"aslgnDdo 2.10> X 100, dividido entre
AREA DE PARCelA <va/o,. oslgnado 2.3> mayor que <pa,.6metrt! 4.7>-
1.2.- DIMENSIONES MINIMAS DE PARCELA <va/o,. asIgnado 2.3> mayor que <par6metro 4.2>
2.- PARAMETROS DE VOLUMEN CONSTRUIBLE:
2.1.- ALTURA <atrIbuto 1.12> menor que <pa,.6metro 4.3>
2.2.- NÚMERO DE PLANTAS <atrIbuto 1.11> menor que <par6metro 4.4>
2.3.· RELACION ALTURA/FRENTE:
Si FRENTE < vtl/or tlslgnado 2.4> mayor que <par6metro 4.5> y
FONDO <valor aslgntldo 2.5> mayor que <par6mlltro 4.6>, entonces
ALTURA <atributo 7.72> menor que <par6mlltro 4.7>, Ó
NUMERO DE PISOS <atributo 7.17> menor que <ptlr6mlltro 4.8>.
SI no,
SI FRENTE <valor asignado 2.4> mayor que <par6mlltro 4.9>, y
FONDO < vtl/or tlslgnado 2.5> mayor que <par6metro 4.70>, entonces
A l TU RA <tltrlbuto 7.72> meno r que <ptlr6mlltro 4. 77>, Ó
NUMERO DE PISOS <atributo 1.17> menor que <par6mlltro 4.72>.
Si no,
SI FRENTE <valor tlslgnado 2.4> mayor que <par6mlltro 4.73>, Y
FONDO < vtl/or tlslgntldo 2.5> mayor que <par6metro 4.74>. entonces
ALTURA <tltributo 7.72> menor que <ptlr6mlltro 4.75>, Ó
NUMERO DE PISOS <tltrlbuto 7.11> menor que <ptlr6mlltro 4.16>.
SI no,
SI FRENTE <valor asignado 2.4> mayor que <par6metro 4.77>, entonces
ALTURA <tltrlbuto 7.72> menor que <par6metro 4.18>, Ó
NUMERO DE PISOS <atributo 1.11> menor que <ptlr6mlltro 4.19>.
2.4.· RETIRO DE FRENTE <dtlto tlslgntldo 2.6> mayor que <ptlr6mflfro 4.20>.
2.5.- RETIRO LATERAL 1 <dtlto aslgntldo 2.7> y RETIRO LATERAL 2 <dato tlslgnado 2.8>,
mayor que <ptlr6mlltro 4.21>. -
2.6.- RETIRO DE FONDO <dtlto tlsignado 2.9> mayor que <parámllfrO 4.22>.
RECURSOS REQUERIDOS S.I.D.C.A.M ..
INSTITUCIONALES:
Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulla, a través de Instituto de Investigaciones en
Arquitectura y Sistemas Ambientales (I.S.A.)
Alcaldía de Maracaibo, a través de su Dirección de Catastro., como propietaria del Catastro Informatlzado de
Maracaibo., y del Comité de Implementación del P.D.U.l., como asesora.
Centro Rafael Urdaneta, en la persona de su Presidente, el Arq. Pedro Romero, como propietario de
múltiples estudios documentales sobre las Areas Piloto.
AT Sistemas, a través del Arq. Ramón Peréz, como especialista en sistemas de Información y
documentación y empresa contratista del Catastro Municlapl para su proyecto de Informatlzaclón.
Profesores e Investigadores de los hechos edificados en las Areas Piloto, dentro o fuera de la
Universidad del Zulla.
TECNICOS:
Equipo de computación, constltuído por un PC Pentlum, 16 MB de RAM, Monitor SVGA de 17u, y dos PC
486 DXl-50, Monitor SVGA 14", todos con trleta de video . localBus, Disco Duro de 270 Mb, Red lAN,
apuntador electrónico tipo Mouse de tres teclas. Impresora Desklet Color resolución mayor de 400 dpl x 400
dpl, Y Scanner Color resolución mayor a 400dpl x 400 dpi, holas carta.
Software PC, c·ontltuído por Sistema operativo MS-DOS 6.2, MS-WINDOWS NT, MS-WINDOWS 3.1,
CorelDraw .0, MlcroSc)ft Word 6.0, Photo-Palnt 3.0, Microsoft Excel 5.0, Audesk AutoCAD 12.0, ArcCAD 3.0,
ArcVIEW 2.0, además del sof1ware correspodnelnte a cada periférico, todos ellos instalados en red Novell con
el PC Pentlum como se:rvidor.
OficIna-Taller pClra la elaboración del estudio, con espacio suficiente para el mobiliario correspodnlente
al personal y equipo rtequerldo. __
Material de Pap'elería , Archivo Físico y Magnético correspondiente.
PERSONAL:
Arquitecto Investl~~ador - Coordinador del Estudio a tiempo Completo.
2 Arquitectos Trclnscrlptores, amplia experiencia en aplicaciones gráficas y bases de datos en
ambiente Wlndows. Disponibilidad de vehículo para búsqueda y levantamiento de Información. Dedicación a
tiempo Completo.
REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS:
1. DOCUMENTACION y CRITICA:
ALCALA, Jacquellne.
JONES. Chrlstopher.
MACHADO. Marula.
SEORE,Roberto.
TEDESCHI. Enrlco
WAYNE. Attoe
Interpretación Conceptual V legal para la definicIón del P U 4. de Mpracalbo. l.U.Z.1.990
Mátodos de Diseño. 0.0. Barcelona 1.982.
la Otra Ciudad Aproximación al Medio Urbano. (apuntes) F.A.L.U.Z. Maracalbo, 1.994
Crltlca Arquitectónica. C.A.E. / F.A.U. -U.C.E. Quito. 1.982
1eorla de la Arquitectura. Nueva Visión. Buenos Aires. 1.975
la Crltlcl1 en Arquitectura como Dlsclpllnl1 L1MUSA. México, 1.982
Patrimonio Cultural. Selección de legislaciones en A.l y el Caribe. PNUD/UNESCO. 1.980
2. SISTEMAS DE INFORMACION:
3. ENTREVISTAS:
Arq. MARIA A. MARTINEZ - Oeog. NIXON - Sistemas de Información - I.S.A. - F.A.L.U.Z. Martes 18 de Octubre 1.994
Arq. JACQUELlNE ALCAlA - Arq. MARUJA MACHADO - Arq. ELlSA QUIJANO - F.A.l.U.Z. - Miércoles 19 de Octubre 1.994
Arq. RAMON PEREZ - AT SISTEMAS - Miércoles 19 de Octubre 1.994
Ing. JE5US GARRlllO -Comité Proyecto de Informatlzaclón del Catastro AlcaldTa de Marocalbo Jueves 20 de Octubre 1.994
Ing. OUILLERMO BRAVO M. -Dirección de Catastro Municipal - Alcaldla de Maracalbo Viernes 21 de Octubre 1.994
Arq. JAZMINE lISCANO - 50c. aSCAR DelGADO - Comisión del P.D.U.l. Alcaldla de Maracalbo - Viernes 21 de Octubre 1.994
Arq. CARMEN FARrA - Comisión de Reforma del O.M.P.U Alcaldla de Maracalbo- Viernes 21 de Octubre 1.994
i
FARKAS, Mlkulas
GUEVARA, Armando.
OUEVARA, Armando.
MARTtNEZ, MarTa.
Ma.,ual de Catl1stro. Pueblo y Educación, La Habana. 1.990
Gula para la Imphamentaclón de un S I.G para la planlf regional y nacional. E.S.R.I.
Notl1S de Experlel'lclas en el Dlselo e Implementación de 5.I.G E.S.R.1. 1.989
Introducción a los Sistemas de Información Geogr6flca. F.A.L.U.Z. Maracalbo. 1.994
P O U.l Una nueva oportunidad de desarrollo con calidad de Vida Urbana. I.S.A -.1.994
Informatlzaclón d9 la Cartograflo Catastrol. C.O.C.C.T - M.E.H. Madrid. 1.989
Mapa Dlgltal de la Ciudad d9 Bogota. Folleto de la AlcaldTa de Bogotá. 1.993
Arc/lnfo 1ralnlng Course Spanlsh Verslon ESRI. -
j:
~
~
~
!j;
,~lO
l'
fi
1
!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Ricardo Cuberos Mejía
 
PDUM - Presentación
PDUM - PresentaciónPDUM - Presentación
PDUM - Presentación
Ricardo Cuberos Mejía
 
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoProyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoRafael Matalinares Cuadros
 
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
Ricardo Cuberos Mejía
 
Plan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipalPlan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipal
Nataliia Knightley
 
Planes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorialPlanes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorial
Concejo Concejales
 
Dia 4 trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanos
Dia 4   trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanosDia 4   trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanos
Dia 4 trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanos
RonaldoAlberto1
 
Urbanismo3 5
Urbanismo3 5Urbanismo3 5
Urbanismo3 5
fopini
 
Programa Desarrrollo Ubano y Regional por competencias profesionales
Programa Desarrrollo Ubano y Regional por competencias profesionalesPrograma Desarrrollo Ubano y Regional por competencias profesionales
Programa Desarrrollo Ubano y Regional por competencias profesionales
Mario Alberto Rodriguez Padilla
 
Dia 4 metodología plam2035
Dia 4   metodología plam2035Dia 4   metodología plam2035
Dia 4 metodología plam2035
RonaldoAlberto1
 
Diapositivas planesdedesarrollo
Diapositivas planesdedesarrolloDiapositivas planesdedesarrollo
Diapositivas planesdedesarrollo
ESPOCH
 
Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...
Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...
Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...Michel Maya
 
Jorge Pérez #PresupuestoMDE
Jorge Pérez #PresupuestoMDEJorge Pérez #PresupuestoMDE
Jorge Pérez #PresupuestoMDE
Concejo de Medellín
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnósticoFREDDY ARANA VELARDE
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Mario Alberto Rodriguez Padilla
 
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
CEDURE
 
Trabajo grupal asentamientos h. iii
Trabajo grupal   asentamientos h. iiiTrabajo grupal   asentamientos h. iii
Trabajo grupal asentamientos h. iii
Ronald Seminario Gonzales
 
Plan Urbano Distrital
Plan Urbano DistritalPlan Urbano Distrital
Plan Urbano Distrital
Anthony Vega
 
Plan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clasePlan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clase
Jesús Rosas
 

La actualidad más candente (20)

Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 2 (Parte 2)
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 3 (Parte 1)
 
PDUM - Presentación
PDUM - PresentaciónPDUM - Presentación
PDUM - Presentación
 
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyectoProyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
Proyectos de inversión urbana. ciclo del proyecto
 
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
 
Plan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipalPlan de desarrollo urbano municipal
Plan de desarrollo urbano municipal
 
Planes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorialPlanes de ordenamiento territorial
Planes de ordenamiento territorial
 
Dia 4 trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanos
Dia 4   trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanosDia 4   trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanos
Dia 4 trabajo práctico del curso taller diseño de planes urbanos
 
Urbanismo3 5
Urbanismo3 5Urbanismo3 5
Urbanismo3 5
 
Programa Desarrrollo Ubano y Regional por competencias profesionales
Programa Desarrrollo Ubano y Regional por competencias profesionalesPrograma Desarrrollo Ubano y Regional por competencias profesionales
Programa Desarrrollo Ubano y Regional por competencias profesionales
 
Dia 4 metodología plam2035
Dia 4   metodología plam2035Dia 4   metodología plam2035
Dia 4 metodología plam2035
 
Diapositivas planesdedesarrollo
Diapositivas planesdedesarrolloDiapositivas planesdedesarrollo
Diapositivas planesdedesarrollo
 
Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...
Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...
Presentación Director Planeación Cali Leon Dario Muñoz sobre Marco Jurídico P...
 
Jorge Pérez #PresupuestoMDE
Jorge Pérez #PresupuestoMDEJorge Pérez #PresupuestoMDE
Jorge Pérez #PresupuestoMDE
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnóstico
 
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regionalInstrumentacion didactica  de desarrollo urbano y regional
Instrumentacion didactica de desarrollo urbano y regional
 
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental de la Guardia 2011
 
Trabajo grupal asentamientos h. iii
Trabajo grupal   asentamientos h. iiiTrabajo grupal   asentamientos h. iii
Trabajo grupal asentamientos h. iii
 
Plan Urbano Distrital
Plan Urbano DistritalPlan Urbano Distrital
Plan Urbano Distrital
 
Plan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clasePlan de desarrollo urbano clase
Plan de desarrollo urbano clase
 

Destacado

La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad UrbanaLa Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
Ricardo Cuberos Mejía
 
Implementando SIG en la Empresa
Implementando SIG en la EmpresaImplementando SIG en la Empresa
Implementando SIG en la Empresa
Ricardo Cuberos Mejía
 
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
Cambios de paradigma en la ordenación del territorioCambios de paradigma en la ordenación del territorio
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
Ricardo Cuberos Mejía
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
Ricardo Cuberos Mejía
 
Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013
Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013
Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013
Ricardo Cuberos Mejía
 
Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...
Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...
Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...
Ricardo Cuberos Mejía
 
Análisis 3D en la Industria Petrolera
Análisis 3D en la Industria PetroleraAnálisis 3D en la Industria Petrolera
Análisis 3D en la Industria Petrolera
Ricardo Cuberos Mejía
 
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
Evolución del concepto de desarrollo sostenibleEvolución del concepto de desarrollo sostenible
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
Ricardo Cuberos Mejía
 
Putting the Truth on the Table
Putting the Truth on the TablePutting the Truth on the Table
Putting the Truth on the TableYasser Mahmud
 
OTC-2015 Pertamina PHE
OTC-2015 Pertamina PHEOTC-2015 Pertamina PHE
OTC-2015 Pertamina PHESteven Kennedy
 
Fuentes del internacional privado
Fuentes del internacional privadoFuentes del internacional privado
Fuentes del internacional privado
nay_glz
 
Herramientas de comunicación sincronica
Herramientas de comunicación sincronicaHerramientas de comunicación sincronica
Herramientas de comunicación sincronica
Adriana Gonzales arcila
 
SLIT9100TransactionalElectivity2-5-2015-v5 (2)
SLIT9100TransactionalElectivity2-5-2015-v5 (2)SLIT9100TransactionalElectivity2-5-2015-v5 (2)
SLIT9100TransactionalElectivity2-5-2015-v5 (2)Daniel C. White
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
keyla sousa
 
Les fondements-du-royaume-yvan-castanou
Les fondements-du-royaume-yvan-castanouLes fondements-du-royaume-yvan-castanou
Les fondements-du-royaume-yvan-castanou
Yvan CASTANOU
 
Mapa de derecho colectivo
Mapa de derecho colectivoMapa de derecho colectivo
Mapa de derecho colectivo
Fermin Toro
 
Evolución del Derecho Laboral Colectivo
Evolución del Derecho Laboral ColectivoEvolución del Derecho Laboral Colectivo
Evolución del Derecho Laboral Colectivo
Nombre Apellidos
 
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El DantoOrdenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ricardo Cuberos Mejía
 

Destacado (20)

La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad UrbanaLa Iniciativa de la Prosperidad Urbana
La Iniciativa de la Prosperidad Urbana
 
Implementando SIG en la Empresa
Implementando SIG en la EmpresaImplementando SIG en la Empresa
Implementando SIG en la Empresa
 
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
Cambios de paradigma en la ordenación del territorioCambios de paradigma en la ordenación del territorio
Cambios de paradigma en la ordenación del territorio
 
La Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda UrbanaLa Nueva Agenda Urbana
La Nueva Agenda Urbana
 
T1C1
T1C1T1C1
T1C1
 
Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013
Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013
Presentación: Bienvenida al Diplomado 2013
 
Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...
Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...
Modalidades de participación electrónica en la planificación territorial vene...
 
Análisis 3D en la Industria Petrolera
Análisis 3D en la Industria PetroleraAnálisis 3D en la Industria Petrolera
Análisis 3D en la Industria Petrolera
 
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
Evolución del concepto de desarrollo sostenibleEvolución del concepto de desarrollo sostenible
Evolución del concepto de desarrollo sostenible
 
Putting the Truth on the Table
Putting the Truth on the TablePutting the Truth on the Table
Putting the Truth on the Table
 
OTC-2015 Pertamina PHE
OTC-2015 Pertamina PHEOTC-2015 Pertamina PHE
OTC-2015 Pertamina PHE
 
Fuentes del internacional privado
Fuentes del internacional privadoFuentes del internacional privado
Fuentes del internacional privado
 
Amigo international ppt
Amigo international  pptAmigo international  ppt
Amigo international ppt
 
Herramientas de comunicación sincronica
Herramientas de comunicación sincronicaHerramientas de comunicación sincronica
Herramientas de comunicación sincronica
 
SLIT9100TransactionalElectivity2-5-2015-v5 (2)
SLIT9100TransactionalElectivity2-5-2015-v5 (2)SLIT9100TransactionalElectivity2-5-2015-v5 (2)
SLIT9100TransactionalElectivity2-5-2015-v5 (2)
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Les fondements-du-royaume-yvan-castanou
Les fondements-du-royaume-yvan-castanouLes fondements-du-royaume-yvan-castanou
Les fondements-du-royaume-yvan-castanou
 
Mapa de derecho colectivo
Mapa de derecho colectivoMapa de derecho colectivo
Mapa de derecho colectivo
 
Evolución del Derecho Laboral Colectivo
Evolución del Derecho Laboral ColectivoEvolución del Derecho Laboral Colectivo
Evolución del Derecho Laboral Colectivo
 
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El DantoOrdenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
Ordenanza de Zonificación y Diseño Urbano del Plan Especial de El Danto
 

Similar a Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crítica Arquitectónica al Patrimonio Construido de la Ciudad de Maracaibo S.I.D.C.A.M.

DIAPOSITIVA DE ANYI.pptx
DIAPOSITIVA DE ANYI.pptxDIAPOSITIVA DE ANYI.pptx
DIAPOSITIVA DE ANYI.pptx
JulianyMaraMfc
 
Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)
cigmaespe2015
 
Evaluation of techno-scientific networks: a Spanish network on protected area...
Evaluation of techno-scientific networks: a Spanish network on protected area...Evaluation of techno-scientific networks: a Spanish network on protected area...
Evaluation of techno-scientific networks: a Spanish network on protected area...
Pepe
 
Integración de sistemas de información textuales y espaciales; análisis estr...
Integración de sistemas  de información textuales y espaciales; análisis estr...Integración de sistemas  de información textuales y espaciales; análisis estr...
Integración de sistemas de información textuales y espaciales; análisis estr...
Pepe
 
1 1 análisis del dato estadístico
1 1 análisis del dato estadístico1 1 análisis del dato estadístico
1 1 análisis del dato estadístico
planarqubvbolivar
 
Usos de un sig
Usos de un sigUsos de un sig
Usos de un sigduke4
 
Contenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la InvestigaciónContenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la Investigación
Mari_Her
 
diapositiva tesis.pptx
diapositiva tesis.pptxdiapositiva tesis.pptx
diapositiva tesis.pptx
nayaritvenutiserrano
 
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdfMETODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
Gustavo De La Cruz
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
ormego
 
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos HumanosLineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Ricardo Cuberos Mejía
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9guest986244
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9guest8078d1
 
Material complementario - Semana 5_ (1).pptx
Material complementario - Semana 5_ (1).pptxMaterial complementario - Semana 5_ (1).pptx
Material complementario - Semana 5_ (1).pptx
SgcGonzales
 
Aci071109
Aci071109Aci071109
PresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdfPresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdf
Jose Lozano
 
Normalización en dibujo cartográfico
Normalización en dibujo cartográficoNormalización en dibujo cartográfico
Normalización en dibujo cartográfico
angela611
 
Importancia imagenes de satelite
Importancia imagenes de sateliteImportancia imagenes de satelite
Importancia imagenes de satelite
JuanCadiz3
 

Similar a Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crítica Arquitectónica al Patrimonio Construido de la Ciudad de Maracaibo S.I.D.C.A.M. (20)

DIAPOSITIVA DE ANYI.pptx
DIAPOSITIVA DE ANYI.pptxDIAPOSITIVA DE ANYI.pptx
DIAPOSITIVA DE ANYI.pptx
 
Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)Sílabo catastro 2014(2)
Sílabo catastro 2014(2)
 
Evaluation of techno-scientific networks: a Spanish network on protected area...
Evaluation of techno-scientific networks: a Spanish network on protected area...Evaluation of techno-scientific networks: a Spanish network on protected area...
Evaluation of techno-scientific networks: a Spanish network on protected area...
 
Integración de sistemas de información textuales y espaciales; análisis estr...
Integración de sistemas  de información textuales y espaciales; análisis estr...Integración de sistemas  de información textuales y espaciales; análisis estr...
Integración de sistemas de información textuales y espaciales; análisis estr...
 
1 1 análisis del dato estadístico
1 1 análisis del dato estadístico1 1 análisis del dato estadístico
1 1 análisis del dato estadístico
 
Usos de un sig
Usos de un sigUsos de un sig
Usos de un sig
 
Contenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la InvestigaciónContenido programático Metodología de la Investigación
Contenido programático Metodología de la Investigación
 
diapositiva tesis.pptx
diapositiva tesis.pptxdiapositiva tesis.pptx
diapositiva tesis.pptx
 
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdfMETODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
METODOLOGIA_PARA_EL_DISENO_AMBITO_INTELE.pdf
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
 
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos HumanosLineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9
 
Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9Seminario Etapa 9
Seminario Etapa 9
 
Material complementario - Semana 5_ (1).pptx
Material complementario - Semana 5_ (1).pptxMaterial complementario - Semana 5_ (1).pptx
Material complementario - Semana 5_ (1).pptx
 
Aci071109
Aci071109Aci071109
Aci071109
 
PresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdfPresentacionYaracuy.pdf
PresentacionYaracuy.pdf
 
Normalización en dibujo cartográfico
Normalización en dibujo cartográficoNormalización en dibujo cartográfico
Normalización en dibujo cartográfico
 
Importancia imagenes de satelite
Importancia imagenes de sateliteImportancia imagenes de satelite
Importancia imagenes de satelite
 
DizfN 2.pdf
DizfN 2.pdfDizfN 2.pdf
DizfN 2.pdf
 

Más de Ricardo Cuberos Mejía

Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de MaracaiboComplejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdfCLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdfCLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdfCLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdfCLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdfCLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdfCLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
Ricardo Cuberos Mejía
 
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Ricardo Cuberos Mejía
 
320943288 urban-world
320943288 urban-world320943288 urban-world
320943288 urban-world
Ricardo Cuberos Mejía
 
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de MaracaiboEstudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Ricardo Cuberos Mejía
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Ricardo Cuberos Mejía
 
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLanPlan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Ricardo Cuberos Mejía
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Ricardo Cuberos Mejía
 

Más de Ricardo Cuberos Mejía (16)

Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de MaracaiboComplejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
Complejidades urbanísticas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo
 
CLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdfCLASE 4_CPIC.pdf
CLASE 4_CPIC.pdf
 
CLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdfCLASE 2_CPIC.pdf
CLASE 2_CPIC.pdf
 
CLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdfCLASE 3_CPIC.pdf
CLASE 3_CPIC.pdf
 
CLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdfCLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdf
 
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
Master Class ArcGIS Urban 2022 Q4
 
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdfCLASE 4_CPIC_RT.pdf
CLASE 4_CPIC_RT.pdf
 
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdfCLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
CLASE 3_CPIC_GIS+ VALUACIONES.pdf
 
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdfCLASE 2_CPIC_RT.pdf
CLASE 2_CPIC_RT.pdf
 
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdfCLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
 
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020
 
320943288 urban-world
320943288 urban-world320943288 urban-world
320943288 urban-world
 
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de MaracaiboEstudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
Estudio para la Desafectación Parcial o Total de la Zona Protectora de Maracaibo
 
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río TuyProyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
Proyecto de Saneamiento y Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Tuy
 
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLanPlan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
Plan de Desarrollo Urbano Local de Altagracia - D. Formulación del PLan
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad1 (Parte 3)
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Estudio para el desarrollo de un Sistema Informatizado de Documentación y Crítica Arquitectónica al Patrimonio Construido de la Ciudad de Maracaibo S.I.D.C.A.M.

  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -- S.I.D.C.A.M. - 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FALTA DE UN CONOCIMIENTO INTEGRAL DEL HECHO CONSTRUIDO PARA SU ESTUDIO Y PLANEACION. FALTA DE FERRAMIENTAS APROPIADAS PARA DESARROLLAR TALES ESTUDIOS DISPARIDAD DE CRITERIOS Y FORMA TOS ENTRE lOS ESTUDIOS EFECTUADOS SOBRE EL TEMA FALTA DE ESTRATEGIAS PARA El MANEJO AGIL DE CANTIDADES CONSIDERABLES DE INFORMACION ENTREMEZCLA NO DISCERNISlE ENTRE DATOS OBJETIVOS Y APRECIACIONES POR JUICIOS DE VALOR AUSENCIA DE MECANISMOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACION 2. ANTECEDENTES EL P.D.U.L. COMO PLATAFORMA DE PLANEAMIENTO URBANO EL PROYECTO DE INFORMATIZACION DEL CATASTRO DE MARACAIBO LA INTEGRALlZACION DE LA INFORMACION A TRAVES DEL MAPA DIGITAL DE LA CIUDAD EL DESARROLLO DE INVESTIGACIONES "MANUALES" POR LA UNIVERSIDAD Y EL C.R.U. EL DESARROLLO DE LA INFORMA TICA, SUS INTERFASES y SUS APLICACIONES
  • 4. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION S.I.D.C.A.M.- Se considerará como Patrimonio Construido objeto de estudio a todos los hechos edificados que constituyen las óreas piloto la Ciudad de Maracaibo. Se seleccionan como Areas Piloto de aplicación del modelo dos sectores urbanos: el primero, constituido por las 6 manzanas comprendidas entre las calles 94 y 96 Y las avenidos 3 y 4 del Casco Central de lo Ciudad, y el segundo sector, constituido por las 6 manzanas comprendidos entre las calles 76 y 78 Y los avenidos 12 y 14 del sector 5 de Julio de la Ciudad de Maracaibo. Se desarrollo el Modelo General de Variables Arquitectónicas en función de todbs los hechos construidos, diseñados por arquitectos o nó, existentes en las Areas Piloto o nó, en la espectativa de recopilar lo información sin emitir juicios de valoraprioristico en la selección de los mismos Se plantea ,el Modelo de Análisis bajo los conceptos de la Crítica Arquitectónica en sus diversos interpretaciones. Se desarrollan algoritmos de evaluación tipo para diferentes campos de la Crítica. Se desarrolla el Sistema de Documentación y Crítico en base a la localización digitalizada de inmuebles y espacios desarrollada por la Dirección de Catastro de la Alcaldia de Maracaibo sobre las Areas de Estudio. Se asignan los datos obtenidos a coda hecho edificado en base a información facilitada por el Centro Rafael Urdaneta, investigaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulia, y levantamiento complementario de información de campo. Se aplican aquellos criterios de Crítica Arquitectónica referentes sólo a la información manejada y ~ compararOn los resultados obtenidos tras aplicar distintos criterios de evaluación .. Se compruebo el fácil manejo de la interfase de introducción y análisis de información con un sondeo entre un grupo limitado de usuarios. El proceso de desarrollo de este estudio requerirá de 14 meses de trabajo, con el apoyo en recursos instifucionales, técnicos, de personal y de servicios indicados.
  • 5. ~ MARCO TEORICO LA DEFINICION DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO S.I.D.C.A.M - - Se considerará a los efectos de este estudio como Patrimonio Construído al conlunto de Inmuebles, edificaciones, espacios y equipamlentos de tipo urbano que conforman a la Ciudad de Maracalbo. Incluye desde los monumentos y su entorno, los espacios públicos, hasta las edificaciones más modestas, excluyendo los fenómenos naturales que conformaría el Patrimonio Natural. En los procesos de catalogación y análisis realizados para el P.D.U.L, la lecturas por áreas operaclonales han sido abordadas hasta la escala de unidades censales y las manzanas definidas por la vlalldad. El desarrollo de este estudio permitirá actualizar con Información pormenorlzada la base de datos manejada en el P.D.U.L. las lecturas del espacio público Interpretan a las calles como espacio público continuo. PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO CONSTRUIDO PATRIMONIO EDIFICADO PATRIMONIO ARQUITECTONICO IMONUMENTO I CATASTRO !5.I.[).C:.~.IWl. CONAC UNESCO - REFERENCIAS TEXTUALES: THE BUILDINGS OF ENGLAND, Nlkolaus Pevsner 11.949 - 1.974) 46 tomos, 8.5 millones de palabras HISTORIC AMERICAN BUllDINGS SURVEY SURVEYOF LONDON CANADIAN INVENTORY OF HISTORIC BUILDINGS ANCIENT MONUMENT SOCIETY(INGLATERRAI AlA GUIDE TO NEW YORK CITY (WIllENSKY/WHITE, 1.9881 REFERENCIAS DIGITALES: MAPA DIGITAL DE BOGOTA, S.I.G., 1.989
  • 6. FUNDAMENTOS DE LA CRITICA • DISEAo URBANO P.D.U.L. ANAlISIS TIPOLOGICO INVENTARIO DE EDIFICACIONES •• CRITICA: KRINEIN: SEPARAR, DIVIDIR, DISCERNIR, EVALUAR -CRITICA COMO COMPORTAMIENTO, NO COMO JUICIO - CONCEPCION PARTICULAR DE lA REALIDAD - TENDENCIAS INHERENTES LlPMAN (1.967) IDENTIFICACION, DESCRIPCION, EXPLlCACION, AClARACION, INTERPRETACION, EVAlUACION ATTOE (1.982) 1.CRITICA NORMATIVA: 1.1 CRITICA DOCTRINAL 1.2. CRITICA SISTEMATlCA 1.3. CRITICA TIPOlOGICA 1.4. CRITICA MEDIDA: 2.CRITICA INTERPRETATIVA: 2.1. CRITICA DE APOYO 2.2 CRITICA EVOCADORA 2.3. 'CRITICA IMPRESIONISTA 3.CRITICA DESCRIPTIVA: 3.1. CRITICA PICTORICA 3.1.1. ESTATICA 3.1.2. DINAMICA 3.1.3. PROCESAL 3.2. CRITICA BIOGRAFICA 3.3. CRITICA DE CONTEXTO -. 1 REALlDADII ABSTRACCION 11 PARAMETRO 11 CALIDAD IlcAAACTEA I OBJETAL PERCEPTUAL SENSORIAL EMOCIONAL •• MODELO VALORATIVO FINES DE LA CRITICA (CLAY, 1.962) 1. DESCRIPCION PICTORICA PARA VER lO QUE EN REALIDAD HAY 2. FOMENTAR lO MEJOR, PUESTA EN VALOR 3. PROPORCIONAR INFORMACION PARA JUICIOS MEJORES 4. SENTAR LAS BASES PARA UN MEJOR DISE/'lO Y PLANIFICACION
  • 7. MODELOS DE INTERPRETACION CRITICA METODOLOGIAS FUNDAMENTALES (ARGAN,l. 974) FORMALISTA (Perceptual - Geom'trico) ICONOLOGICO (Imagen - Tlpol6gico) SOCIOLOGICO (Positivista - Materialismo Hlst6rfco) ESTRUCTURALlSTA (Semlol6gico - Esencial) 1.- METODOLOGIA FORMALISTA Inventario del Patrimonio Hist6rico Venezolano (CONAC) 1.- UBICACION HISTORICA: - COLONIAL (1.498 - 1.8211 - REPUBLICANO (1.822 - 1.9091- MODERNO (1.909 - 1 2.- ESTADO DE LA CONSTRUCCION: - BUENO - DETERIORADO- RUINOSO 3.- ESTADO DE CONSERVACION: - ORIGINAl- REMODElADA- RESTAURADA 4.- FUNCION ACTUAL: Uso actual de la obra Inventariada 5.- PROPIETARIO: - GOBIERNO- IGLESIA - INSTITUCION - PRIVADO S.I.D.C.A.M .. 2.- METODOLOGIA SOCIOLOGICA Materialismo HIst6rico Latinoamericano (Segre, 1.982) - 1.- CONDICIONANTES GENERALES 1.1. FACTOR ECONOMICO (valor de la obra) Bs.lm2 1.2. FACTOR SOCIAL (Estrato S.E. del Usuario) ASC - BCD - CDE 1.3. FACTOR POllllCO (Ejecutor) Estado - Institución - Particular 1.4. FACTOR IDEOlOGICO - ESTETICO lTIpologla) Unidad - Colonia - Conlunto 2.- CONDICIONANTES ESPECIFICOS: 2.1.- FACTOR SOCIALlInverslonlsta - Proyectista - Usuario 1 2.2.- FACTOR TECNOLOGICO (Nivel Tecnol6glco - Sistema Constructivo - Nivel Confortlzacl6n) 2.3.- FACTOR CONTEXTUAL (Similitud - Contraste) 2.4.- FACTOR DE REPERTORIO ITeméJtlco/Usos - Hlst6rlco - Estllstlco 1
  • 8. 3.- METODOLOGIA ESTRUCTURALlSTA Sistemas Arquitect6nicos (Tedechi, 1.975) 1.- NATURALEZA 1.1. PAISAJE NATURAL 1.1.1. TERRENO 1.1.2. VEGETACION 1.1.3. CLIMA 1.2. PAISAJE CULTURAL URIANO 1.2.1 POBlACION 1.2.2 FORMA 1.2.3. VALORES 2.- SOCIEDAD 2.1 USO FlSICO 2.1.1 DIMENSIONES/ERGONOMIA 2.1.2., FUNCIONES 2.1.3. COORDINACIONES 2.1.4. CONCENTRACION 2.1.5 ILUMINACION 2.1.6. VENTILACION 2.1.7. ACUSTICA 2.1.8, CONTROLES CLlMATICOS 2.2. USO PSICOLOGICO 2.2.1. PROTECCION 2.2.2. TRANQUILIDAD 2.2.3. PRIVACIDAD 2.2.4. LUMINOSIDAD 2.2.5. VISTAS 2.3. USO SOCIAL 2.3.1. TRABAJO 2.3.2. CULTURA 2.3.3. RELACION 2.4. lECNICA y ECONOMIA 2.4.1 ESTRUCTURA 2.4.2 INSTALACIONES 2.4.3. COSTOS E INDUSTRIAlIZACION 2.5. PROGRAMA 2.5.1 COMPONENTES 2'.5.2. PROCESO 3.- ARTE 3.1. PLASTICAIFORMAL 3.1.1. elEMENTOS 3.1.2. RelACIONES 3.2. ESCALA 3.2.1 CON El PAISAJE 3.2.2. PROPORCION INTERNA 3.2.3. HUMANA/SOCIAL 3.3. ESPACIO 3.3.1 CONTINUIDAD 3.3.2. ACTIVIDAD S.4. GUSTO'" PERSONALIDAD. LA INTENCiÓN NO ES SUMINISTRAR UNA SIMPLE LISTA DE DATOS, NORMAS GENERALES ABSTRACTAS, ESQUEMAS DE FUNCIONAMIENTO. SE PLANTEA UNA HERRAMIENTA PARA EL PROCESO DE ENCARAR LOS PROBLEMAS PLANTEADOS, POR LA NECESIDAD DE COORDINACiÓN Y SiNTESIS PROPIAS DE LA TAREA DE DOCUMENTACION y ANALlSIS, DESARROLLANDO UNA PLATAFORMA DE ESTUDIO PARA EL EJERCICIO CRiTICO DE LOS HECHOS CONSTRUIDOS QUE SE CONSTITUYEN EN ARQUITECTURA
  • 9. SISTEMA DE HIPOTESIS !i.I.[).C:.~.IW. 1.- HIPOTESIS GENERAL ES FACTIBLE DESARROLLAR UN SISTEMA INFORMATIZADO DE DOCUMENTACION y CRITICA ARQUITECTONICA AMISTOSO, AMPlIABLE, DENSIFICABLE, ACTUALlZABLE y ALTAMENTE UTILITARIO COMO HERRAMIENTA DE CONSULTA Y ANALlSIS, A PARTIR DE LOS RECURSOS BIBUOGRAFICOS y TECNOLOGICOS DISPONIBLES EN NUESTRA REALIDAD LOCAL 2.- HIPOTESIS ESPECIFICA EL DISENO DE UNA ORGANIZACION ABIERTA DE VARIABLES ARQUITECTONICAS PERMITE LA ORGANIZACION y EVALUACION DE DATOS DE LOS EDIFICIOS QUE REFERENCIA LA ESTRUCTURACION TOPOLOGICA DE LOS DATOS EN DATOS IMPARCIALES (GEOGRAFICOS - ATRIBUTOS OBJETIVOS) Y DATOS RETORICOS (COMPUTADOS, EVALUADOS E INTERPRETADOS) PERMITE EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CODIFICACION SUFICIENTE A CUALQUIER ANAlISIS DE SITUACION. LA APLlCACION DEL MODELO DE ORGANIZACION y CRITICA A UN AREA PILOTO YCON UN NUMERO REDUCIDO DE VARIABLES, PERMITIRA VISLUMBRAR LA PRACTICIDAD DE LA HERRAMIENTA Y SUS CAPACIDADES. -EL USO DE UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA ES PERFECTAMENTE VALIDO EN LA DOCUMENTACION y EVALUACION DE UNIDADES EDIFICADAS DE UN CENTRO URBANO 3.- VARIABLES DEL SISTEMA UBICACION GEOGRAFICA ATRIBUTOS ASIGNACIONES EVALUACIONES INTERPRETACIONES - RELACIONES DEL SISTEMA CALCULAR DE LA BASE GEOGRAFICA DOCUMENTAR y ORGANIZAR CALCULAR E INTERRELACIONAR COMPENDIAR y PRESENTAR REFERIRY ORIENTAR
  • 11. 1.- CONSTITUCION COMO UN SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO Conlunto de Informaciones, equipos y herramientas de análisis balo manelo de usuarios CARACTERISTICAS DEL MODELO !t.I.[).C:.~.IW. 2.- INCORPORACION y ACTUAlIZACION DE FUENTES DOCUMENTALES EXTERNAS USOdel S.I.G. Catastro y otras dlgltallzaclones vs. Retroalimlentaclón del S.I.G. y archivos institucionales 3.- DESARROLLO DE UNA BASE DE DATOS INICIAL Y TRES MODULOS EXPERIMENTALES Datos y herramientas de análisis para Módulos de Documentación, P.D.U.l., Valor Patrimonial 4.- EVOLUCJON MODULAR DE APLICACIONES DE ANAlISIS y DOCUMENTACION Incorporación sucesiva de Módulos para Estudios de Mercado, Análisis Ambiental o Evaluación Sísmica 5.- DESARROLLO DE INTERFASES PARA CONSULTA Y ACTUALlZACION Plataforma con ventanas múltiples, menús desplegables, compatibilidad con formatos y protocolos varios 6.- ARQUITECTURA EN REDES INTER-INSTITUCIONALES y MULTI-USUARIOS Comunicación en-línea, con posibilidad restrictiva de incorporarse a Jlrutopistas de Información 7.- ESTRUCTURA TOPOLOGICA DE CODIFICACION ABIERTA y ALTERNATIVA Asignación de códigos reorganlzable según el análisis, manteniendo el nivel de veracidad de la origen 8.- EVALUACION DEL SISTEMA APLICANDO BASE DE DATOS Y MODULOS EXPERIMENTALES Utilización del Sistema para Gestión del P.D.U.L.. Base de Datos Documental de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulla, Plataforma de Información Urbana para la Gerencia de Casco Central del Centro Rafael Urdaneta. y cualquier optra aplicación experimental mientras su Implementación definitiva. '
  • 12. MARCO METODOLOGICO 1.- ALCANCE Y LIMITACIONES DELSISTEMA TIPO Y NIVEL DE INFORMACION A SER DOCUMENTADA Y CREADA ESTUDIO DE LAS AREAS GEOGRAFICAS PARA ESTUDIOS PilOTO !i.I.[).C:.~.IWl. 1.- RECOPILACION DE INFORMACION ACOPIO DE FUENTES DOCUMENTALES CLASIFICACION y REDUCCION DE INFORMACION (según Variables y Areas de Estudio) 2.- CREACION DE LA BASE DE DATOS REVISION DE LAS CAPAS DEL S.I.G. DEL CATASTRO GENERACION DE LAS CAPAS CORRESPONDIENTES A LAS VARIABLES DE ESTUDIO 3.- CREACION DE INTERFASESDE TRABAJO PREPARACION DE INTERFASE DE MODULO DE ATRIBUTOS CREACION DE RUTINAS PARA MODULO DE ASIGNACION DISEÑO DE OPERACIONES PARA MODULOS DE EVALUACION E INTERPRETACION REPORTES DE INFORMACION -4.- EVALUACION DEL SISTEMA CORRECCIONES EN LA BASE DE DATOS Y EN LAS RUTINAS PRUEBA DE USUARIOS 5.- ESTRATEGIASDE EXPANSION RECOMENDACIONES PARA AMPLIACION DE AREAS DE ESTUDIO SISTEMA EN RED DE INFORMACION PROTOCOLOS DE MANEJO Y DOCUMENTACION DE INFORMACION
  • 13. S6ThYA DEVARiABlES - O~izad6n Topológico S.tO.C.A. I lASl CATALOGO GENERAL COMPUTOS••,-.:rAC:lOt& A1WIUTOSASDW:IOHESlVAI..UACJOIt& 1111000 NOM8IE 1112000 OIIECCI 2100000 M. NATURAl PARCElA 200000o M. CLl.TURAl 2210000 URBANO 2211100 ~_POL 22112oo~ 2211210 OCU_PARC ..PAAC 2211220 __ PARe N_PARC 2211500 lET_fIBe2211600 IET_LAn2211700 IECLA122211800 IET fON 2221000 NOM_PRO 2222000 TI'_PROY2223000 •••. JI~p2224000 TI'_~2225000 TI' USUA 3100000 SOPORTE3110000 FORMA3111000 NCLPISOS3111100 AIIIlJNMU3111110 ALT_..w 3111120 NO_PlANI'3111130 lEI...AI.fT..C0N5T_INMU 3112100 ANC_INMU311221.0 IIl-RE 3112220 IET_LATtLINMU 3112310 IET fOO - 3113100 TI'_ VOL 311311 VAl.-5IN 3113300 EDO CON5 3121000 sas_CONS3121100 EDO_CONT 3121111 VAl.-1NT 3121300 NIV_COtiI= 3210000 ECONOM3211000 VAl.-CONS 3211111 VAl.-1NM3221000 USO SIGNRC 3231000 AÑO_CONS3231100 TI'_1oIIT 3231111 VAl.-CON I MODULO DOCUMENTACION P.D.U.L PATRIMONIO I RVM1.994
  • 14. VariableElemento S.I.D.C.A. 1) ESTRUC1JRA DE LA BASE DE DATOS OBTENIDOS POR ATRIBUTOS M6duIo DocunwltGci6n - Datospor_Atributos _ Campo ~ tipo Anct10 Dec • RCMl.994 CATASTRO CODIGO DEL INMUEBLE 1COOE Numérico13 2NOMBRECaracter4S 3USO NCJmero2 4DIRECCIONCaracter60 STlP_PROYNumérico1 NOMBRE PROYECTISTA 6NOM..PROYCaracter20 TIPO PROPIETARIO 7TlP PROPNumérico1 8NOM..PRQPCaracter20 9TlP_USUANumérico1 10VAl.CONSTNumérico6 11NO_PISOSNumérico2 ALTURA DE lA EDIFlCACION12ALT INMUNumérico22 13TlP_VOlUMNumérico1 CONTRASTE CONTEXTUAl 14CONTRASTENumérico1 lSANO CONSTNumérico4 TlPOLOGIA HISTORICA 16TlP_HIST. -.1 Numerlco ESTADO DE lA CONSTRUCCION17EDO_CONSTNumérico1 18EDO_CONSENumérico1 . 19NIV_TECNNumérlco1 SISTEMA CONSTRUCTIVO20SIS_CONSTNumérico1 21NIV_CONFNumérico1 22FUE..DOCCaracter20 OOCUMENTACION GRAFICA23GRAflCOSBooleano1 24TEXTOSBooleano1
  • 15. RCM 1.994 !».I.[).C:.~.IW. 2) ESTRUCTURA DE lA BASE DE DATOS OBTENIDOS POR ASIGNACIONES METRICAS M6du1o de C6mputos - Datos por Asignad6n s.m..1o Variable CampoNombnttipoAnchoDec CODIGO DEL INMUEBLE 1COOE Numérico13 2ZONIF_POUCaracter4 AREA DE PARCElA 3AREA.-PARCENumérico52 FRENTEDE PARCElA 4FREN-PARCENumérico32 5FON-PARCENumérico32 RETIRODE FRENTE 6RET_FRENNumérico22 RETIROlA TERAll 7RET_lATINumérico22 RETIROlATERAL 2 8RET_lA12Numérico22 9REl FONNumérico22 10AREA.-INMU~érlco52 ANCHO DEL INMUEBLE 11ANC_INMUNumérico32 12FON_INMUNumérico3.2
  • 16. r (1 I RCMl.994 !;.I.[).C:.~.IW. 3) ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS OBTENIDOS POR EVAI UACION HISTORICA M6du1o Poli la.KKlio - Datos por lntwpretad6naem.do Variable CampoNonrMtipoAnchoDec: CODlGO DEL INMUEBLE 1CODE Numérico13 2AREA...CONST Numérico S2 VALOR ECON DEL INMUEBLE3VAUNMUNúmero102 4VALINTERVNumérico92 VALOR HISTORICO DEL INMUEBLE5VALHIST Caracter1 V ALOR DE SINGULAR OElINMUEBLE6VALSINGUlCaracter1 41 ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS OBTENIDOS POR EVAUJACJON URBANA M6duIo P.D.U.L - Datos ~ EvaIuad6n•••••• Variable CampoNon1ItMtipoAnchoDec: CODIGO DEL INMUEBLE 1CODE Numérico1 - OCUPAClON DE LA PARCELA2OCU_PARCBooleano1 3AREA...PARCBooleano1 4ALT_'NMUBooleano1 5NO_PLANTBooIeano1 RELACION ALTURA/FRENTE6RELALTFTEBooleano1 RETIRO DE FRENTE 7RET_m Booleano1 8RETLAT Booleano1 9RET FDOBooleano1
  • 17. ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO S.I.D.C.A.M Operaciones tipo geográficas y geométricas 1.1.- TIPO DE POllGONO:<rutlna de aslgn 2.2> 1.2.- AREA DE PARCELA: <rutina de asign 2.3> 1.3.- FRENTE DE PARCELA: <rutina de aslgn 2.4> 1.4.- FONDO DE PARCELA: <rutina de as/gn 2.S> 1.5.- RETIRO DE FRENTE: <rutina de asIgna 2.6> 1.6.- RETIRO LATERAL 1: <ruHna de aslgn 2.7> Operaciones tipo numéricas 1.- OPERACIONES DE COMPUTO METRICO: • ( base de datos 2 ) 1.7.- RETIRO lATERAL 2: <rutina de as/gn 2.8> 1.8.- RETIRO DE FONDO: <rutina de as/gn 2.9> 1.9.- AREA DE PLANTA TIPO: <rutina de asign 2.10> 1.10.-ANCHO DE PlANTA:<ruHna de as/gn 2.17> 1.11.- FONDO DE PLANTA: <rutina de as/gn 2.12> • ('base de datos 3 ) - 1.1.- AREA DE CONSTRUCCION: <ruHna de c6mputo 3.2> AREA DE PLANTA <dato asIgnado 2.70> x ALTURA DE LA ED/FICACION <t1trlbuto 2.12> 1.2.- VALOR ECONOMICO: <ruHna de c6mputo 3.3> AREA DE CONSTRUCCION <dato computadD 3.1> x VALOR EN BS/M2 <atributo 2.10> 1.3.- VALOR DE INTERVENCION <rutina de c6mputo 3.4> VALOR ECONOMICO <dato computado 3.3> x ESTADO DE CONSERVACION <atrlbutD 2. 18>x 0.20
  • 18. 2.- OPERACIONES DE EVAlUACION TABULADA: 2.1.- VALOR HISTORICO: <l1Itina de eva/uacl6n 3.S> SI AÑO <atributo 2.1S> menor que <par6metro 3.1> y EDO DE CONSERVACION <atributo 2.18> mayor que <pat'6mett'o 3.2>, entonces VALOR HIST. <tabla 3.S> SI no, AÑO <atributD 2.15> menor que <par6metro 3.3> y EDO DE CONSERVACION <atributD 2.18> mayor que <par6metrD 3.2>, entonces VALOR HIST <fab/a 3.5> Si no, AÑO <atributD 2.15> menor que <par6metrD 3.3> y EDO DE CONSERVACION <tltrlbutD 2.18> mayor que <par6metro 3.4>, entonces VALOR HIST <tabla 3.5> SI no, AÑO <atributD 2.15> menor que <par6metro 3.S> y EDO DE CONSERVACION <atributo 2.18> mayor que <pat'6metro 3.4>, entonces VALOR HIST <fabltl 3.5> Si no, AÑO <atributo 2.15> menor que <par6metro 3.5> y EDO DE CONSERVACION <atributD 2.18> mayor que <par6metro 3.6>, entonces VALOR HIST <tab/a3.5> 2.2.- VALOR DE SINGULARIDAD <t'uflnll de evaluacl6n 3.6> Si TlPOlOGIA VOlUMETRICA <atributo 73> diferente a TIPOlOGIA VOLUMETRICA <atributo 13 -COOE+ l>y diferente a TIPOlOGIA VOLUMETRICA <tltrlbuto 13 -CODE -1>y VALOR HISTORICO <evaluacl6n 3.5> mayor que VALOR HISTORICO <evtlluacl6n 3.S - COOE+ 1> y mayor que VALOR HISTORICe. <evaluacl6n 3.S - COOE-1> entonces VALOR DE SINGULARIDAD <tabla 3.6>; SI nó, TIPOLOGIA VOlUMETRICA <atributo 13> VALOR HISTORICO <evaluacl6n 3.5> entonces Si nó, TlPOLOGIA VOLUMETRICA <atributo 73> VALOR HISTORICO <eva/uacI6n 3.5> entonces diferente a TIPOLOGrA VOLUMETRICA <atributo 13 -COOE+ by mayor que VALOR HISTORICO <evtlluacl6n 3.S - COOE+ 1> y mayor que VALOR HISTORICO <evaluacl6n 3.S - COOE-1> VALOR DE SINGULARIDAD <tabla 3.6>; diferente a TIPOLOGIA VOLUMETRICA <atributo 13 -COOE+ by mayor que VALOR HISTORICO <e••aluac/6n 3.S - COOE+ 1> y menor que VALOR HISTORICO <e••a/uacI6n 3.S - COOE-1> VALOR DE SINGULARIDAD <tabla 3.6>;
  • 19. Si nó, VALOR HISTORICO <lIva/llaci6n 3.S> entonces SI nó, VALOR HISTORICO <flvalllacl6n 3.S> entonces SI nó, VALOR HISTORICO <evD/llaci6n 3.S> entonces mayor que VALOR HISTORICO <evaluacl6n 3.S - CODE + 1> y mayor que VALOR HISTORICO <flvaluDc/6n 3.S - CODE -1> VALOR DE SINGULARIDAD <tDb/a 3.6>; mayor que VALOR HISTORICO <flva/uacI6n 3.S - COOE + 1> y menor que VALOR HISTORICO <flva/IIDcI6n 3.S - CODE -1> VALOR DE SINGULARIDAD <tDblD 3.6> menor que VALOR HISTORICO <evDluaci6n 3.S - COOE + 7> y menor que VALOR HISTORICO <eva/uacI6n 3.S - COOE -1> VALOR DE SINGULARIDAD <tabla 3.6> • ( base de datos 4 ) Operaciones tipo booleanas (si cumple, es verdadero) 1.- PARAMETROS DE EDIFICABILlDAD: 1.1.- COEFICIENTE DE OCUPACION DE LA PARCELA: <,.IIHna de eva/uacl6n 4.2> AREA DE PLANTA TIPO <VD/O"aslgnDdo 2.10> X 100, dividido entre AREA DE PARCelA <va/o,. oslgnado 2.3> mayor que <pa,.6metrt! 4.7>- 1.2.- DIMENSIONES MINIMAS DE PARCELA <va/o,. asIgnado 2.3> mayor que <par6metro 4.2> 2.- PARAMETROS DE VOLUMEN CONSTRUIBLE: 2.1.- ALTURA <atrIbuto 1.12> menor que <pa,.6metro 4.3> 2.2.- NÚMERO DE PLANTAS <atrIbuto 1.11> menor que <par6metro 4.4>
  • 20. 2.3.· RELACION ALTURA/FRENTE: Si FRENTE < vtl/or tlslgnado 2.4> mayor que <par6metro 4.5> y FONDO <valor aslgntldo 2.5> mayor que <par6mlltro 4.6>, entonces ALTURA <atributo 7.72> menor que <par6mlltro 4.7>, Ó NUMERO DE PISOS <atributo 7.17> menor que <ptlr6mlltro 4.8>. SI no, SI FRENTE <valor asignado 2.4> mayor que <par6mlltro 4.9>, y FONDO < vtl/or tlslgnado 2.5> mayor que <par6metro 4.70>, entonces A l TU RA <tltrlbuto 7.72> meno r que <ptlr6mlltro 4. 77>, Ó NUMERO DE PISOS <atributo 1.17> menor que <par6mlltro 4.72>. Si no, SI FRENTE <valor tlslgnado 2.4> mayor que <par6mlltro 4.73>, Y FONDO < vtl/or tlslgntldo 2.5> mayor que <par6metro 4.74>. entonces ALTURA <tltributo 7.72> menor que <ptlr6mlltro 4.75>, Ó NUMERO DE PISOS <tltrlbuto 7.11> menor que <ptlr6mlltro 4.16>. SI no, SI FRENTE <valor asignado 2.4> mayor que <par6metro 4.77>, entonces ALTURA <tltrlbuto 7.72> menor que <par6metro 4.18>, Ó NUMERO DE PISOS <atributo 1.11> menor que <ptlr6mlltro 4.19>. 2.4.· RETIRO DE FRENTE <dtlto tlslgntldo 2.6> mayor que <ptlr6mflfro 4.20>. 2.5.- RETIRO LATERAL 1 <dtlto aslgntldo 2.7> y RETIRO LATERAL 2 <dato tlslgnado 2.8>, mayor que <ptlr6mlltro 4.21>. - 2.6.- RETIRO DE FONDO <dtlto tlsignado 2.9> mayor que <parámllfrO 4.22>.
  • 21. RECURSOS REQUERIDOS S.I.D.C.A.M .. INSTITUCIONALES: Facultad de Arquitectura de la Universidad del Zulla, a través de Instituto de Investigaciones en Arquitectura y Sistemas Ambientales (I.S.A.) Alcaldía de Maracaibo, a través de su Dirección de Catastro., como propietaria del Catastro Informatlzado de Maracaibo., y del Comité de Implementación del P.D.U.l., como asesora. Centro Rafael Urdaneta, en la persona de su Presidente, el Arq. Pedro Romero, como propietario de múltiples estudios documentales sobre las Areas Piloto. AT Sistemas, a través del Arq. Ramón Peréz, como especialista en sistemas de Información y documentación y empresa contratista del Catastro Municlapl para su proyecto de Informatlzaclón. Profesores e Investigadores de los hechos edificados en las Areas Piloto, dentro o fuera de la Universidad del Zulla. TECNICOS: Equipo de computación, constltuído por un PC Pentlum, 16 MB de RAM, Monitor SVGA de 17u, y dos PC 486 DXl-50, Monitor SVGA 14", todos con trleta de video . localBus, Disco Duro de 270 Mb, Red lAN, apuntador electrónico tipo Mouse de tres teclas. Impresora Desklet Color resolución mayor de 400 dpl x 400 dpl, Y Scanner Color resolución mayor a 400dpl x 400 dpi, holas carta. Software PC, c·ontltuído por Sistema operativo MS-DOS 6.2, MS-WINDOWS NT, MS-WINDOWS 3.1, CorelDraw .0, MlcroSc)ft Word 6.0, Photo-Palnt 3.0, Microsoft Excel 5.0, Audesk AutoCAD 12.0, ArcCAD 3.0, ArcVIEW 2.0, además del sof1ware correspodnelnte a cada periférico, todos ellos instalados en red Novell con el PC Pentlum como se:rvidor. OficIna-Taller pClra la elaboración del estudio, con espacio suficiente para el mobiliario correspodnlente al personal y equipo rtequerldo. __ Material de Pap'elería , Archivo Físico y Magnético correspondiente. PERSONAL: Arquitecto Investl~~ador - Coordinador del Estudio a tiempo Completo. 2 Arquitectos Trclnscrlptores, amplia experiencia en aplicaciones gráficas y bases de datos en ambiente Wlndows. Disponibilidad de vehículo para búsqueda y levantamiento de Información. Dedicación a tiempo Completo.
  • 22. REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS: 1. DOCUMENTACION y CRITICA: ALCALA, Jacquellne. JONES. Chrlstopher. MACHADO. Marula. SEORE,Roberto. TEDESCHI. Enrlco WAYNE. Attoe Interpretación Conceptual V legal para la definicIón del P U 4. de Mpracalbo. l.U.Z.1.990 Mátodos de Diseño. 0.0. Barcelona 1.982. la Otra Ciudad Aproximación al Medio Urbano. (apuntes) F.A.L.U.Z. Maracalbo, 1.994 Crltlca Arquitectónica. C.A.E. / F.A.U. -U.C.E. Quito. 1.982 1eorla de la Arquitectura. Nueva Visión. Buenos Aires. 1.975 la Crltlcl1 en Arquitectura como Dlsclpllnl1 L1MUSA. México, 1.982 Patrimonio Cultural. Selección de legislaciones en A.l y el Caribe. PNUD/UNESCO. 1.980 2. SISTEMAS DE INFORMACION: 3. ENTREVISTAS: Arq. MARIA A. MARTINEZ - Oeog. NIXON - Sistemas de Información - I.S.A. - F.A.L.U.Z. Martes 18 de Octubre 1.994 Arq. JACQUELlNE ALCAlA - Arq. MARUJA MACHADO - Arq. ELlSA QUIJANO - F.A.l.U.Z. - Miércoles 19 de Octubre 1.994 Arq. RAMON PEREZ - AT SISTEMAS - Miércoles 19 de Octubre 1.994 Ing. JE5US GARRlllO -Comité Proyecto de Informatlzaclón del Catastro AlcaldTa de Marocalbo Jueves 20 de Octubre 1.994 Ing. OUILLERMO BRAVO M. -Dirección de Catastro Municipal - Alcaldla de Maracalbo Viernes 21 de Octubre 1.994 Arq. JAZMINE lISCANO - 50c. aSCAR DelGADO - Comisión del P.D.U.l. Alcaldla de Maracalbo - Viernes 21 de Octubre 1.994 Arq. CARMEN FARrA - Comisión de Reforma del O.M.P.U Alcaldla de Maracalbo- Viernes 21 de Octubre 1.994 i FARKAS, Mlkulas GUEVARA, Armando. OUEVARA, Armando. MARTtNEZ, MarTa. Ma.,ual de Catl1stro. Pueblo y Educación, La Habana. 1.990 Gula para la Imphamentaclón de un S I.G para la planlf regional y nacional. E.S.R.I. Notl1S de Experlel'lclas en el Dlselo e Implementación de 5.I.G E.S.R.1. 1.989 Introducción a los Sistemas de Información Geogr6flca. F.A.L.U.Z. Maracalbo. 1.994 P O U.l Una nueva oportunidad de desarrollo con calidad de Vida Urbana. I.S.A -.1.994 Informatlzaclón d9 la Cartograflo Catastrol. C.O.C.C.T - M.E.H. Madrid. 1.989 Mapa Dlgltal de la Ciudad d9 Bogota. Folleto de la AlcaldTa de Bogotá. 1.993 Arc/lnfo 1ralnlng Course Spanlsh Verslon ESRI. - j: ~ ~ ~ !j; ,~lO l' fi 1 !