SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA PARA LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ
                                 2012 – 2015

                              AURELIO SUÁREZ MONTOYA

                           POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO

                            BOGOTÁ D.C., AGOSTO DE 2011.

                       FICHA DE COOPERACIÓN PROGRAMATICA

Nombre de la Persona Cooperante: MARTHA VALDERRAMA

Tema y subtema elegidos para la cooperación: AMBIENTAL- RECICLAJE Y BASURAS

Titulo de la presente nota: SERVICIO PUBLICO DE ASEO Y RECICLAJE EN BOGOTA

                                  MARCO NORMATIVO

MARCO LEGAL VIGENTE DEL ORDEN NACIONAL

LEY 142 julio 11 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

La Ley 2811 de 1974. Código Nacional de recursos naturales y protección al medio
ambiente.

DECRETO 891 de 2002. Establece la metodología a seguir por parte de los municipios y
distritos para la contratación del servicio público domiciliario de aseo;

DECRETO 1713 de 2002. Señala las características, calidad del servicio de aseo,
componentes, modalidades y clases, Art. 12 y 13. Almacenamiento y presentación, Art. 14
a 29. Recolección, Art. 30 a 48. Transporte, Art. 49 a 51. Barrido y limpieza de áreas
públicas, Art. 52 a 61. Estaciones de transferencia, 61 a 66. Sistema de aprovechamiento
de residuos sólidos, Art. 67 a 82.

DECRETO 1140 de 2003. Requisitos que deben tener las unidades de almacenamiento de
residuos sólidos de los multiusuarios del servicio de aseo, los sitios de ubicación para la
presentación de los residuos sólidos y los derechos de los usuarios.

DECRETO 1505 de 2003. Definiciones, Art. 1. Plan para la Gestión Integral de Residuos
Sólidos- PGIRS, Art. 2. Estudios de prefactibilidad y factibilidad de alternativas para la
gestión integral de los residuos sólidos, Art 3. Actividades de poda de arboles y corte de
césped ubicados en vías áreas públicas, Art. 4. Costos de las actividades de recolección y
transporte de los residuos domiciliarios, Art. 5 a 6. Participación de los recicladores y del
sector solidario, Art. 7 a 8. Restricción a la recuperación en rellenos sanitarios, Art. 9.

DECRETO 605 de 1996. Capítulo I del Título IV, establecen las prohibiciones y sanciones
en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

DECRETO 1842 DE 1991. Estatuto Nacional de Usuarios de Servicios Públicos domiciliarios.

RESOLUCIÓN 1045 de 2003 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
PGIRS, definiciones, Art. 1 y 2. Articulación de la prestación del servicio público
domiciliario de aseo con los PGIRS, Art. 3 y 4. Participación del sector solidario y
recicladores en la elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Art. 5.

RESOLUCIÓN 1096 de 2000 Ministerio de Desarrollo Económico . Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS.

La Resolución CRA - 351 de 2005 "Por la cual se establecen los regímenes de regulación
tarifaria a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y
la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de
residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones".

La Resolución CRA - 352 de 2005 "Por la cual se definen los parámetros para la estimación
del consumo en el marco de la prestación del servicio público domiciliario de aseo y se
dictan otras disposiciones".

La Resolución CRA — 482 de 2009 "Por la cual se establece la metodología de cálculo de
los descuentos en las tarifas de los usuarios por los aportes de bienes y de derechos de los
que trata el artículo 143 de la Ley 1151 de 2007, que modificó el artículo 87.9 de la Ley
142 de 1994, para el servicio público de aseo".

La Ley 594 de 2000, "Por la cual se dicta la ley general de archivo y se dictan otras
disposiciones".

SENTENCIA T-724/03 Referencia: expediente T-723237
La Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos del Distrito Capital de Bogotá, no observó el
mandato constitucional que la constriñe a adoptar medidas a favor de grupos marginados
o discriminados, porque no incluyó en el pliego de condiciones de la Licitación Pública de
prestación de servicios de aseo y reciclaje, ninguna medida efectiva que permitiera la
participación de la Asociación de Recicladores de Bogotá, como grupo marginado de la
sociedad, tendiente al mantenimiento y fortalecimiento de la actividad que han venido
desarrollando a través del tiempo, como medio de subsistencia, desconociendo el derecho
a la igualdad.
NORMATIVA DISTRITAL

El Decreto 531 de 2010 "Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la
jardinería en Bogotá y se definen las responsabilidades de las Entidades Distritales en
relación con el tema y se dictan otras disposiciones".

El acuerdo 344 de 2008 "Por el cual se dispone diseñar y ejecutar un programa para la
gestión de los residuos sólidos orgánicos y se dictan otras disposiciones".

Decreto 620 de 2007 "Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos
Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y
arquitectónicas para la regularización y construcción de las infraestructuras y
equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital".

Acuerdo Distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura,
organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, distrito
capital, y se expiden otras disposiciones".

Decreto 057 de 2006 "Por el cual se establecen unas reglas para la aplicación del factor de
aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y
aseo".

Decreto 312 de 2006 "Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital".

DECRETO 400 de 2004 “Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de los
residuos sólidos producidos en las entidades distritales”

ACUERDO 114 de 2003. Impulsa en las entidades distritales el aprovechamiento eficiente
de residuos sólidos, ordena a las entidades formar a sus servidores públicos en el manejo
adecuado de estos residuos para su aprovechamiento, señala el procedimiento para ello,
indica la importancia del material reciclable y la posibilidad de entregar el material
aprovechable a organizaciones o grupos de recicladores.

ACUERDO 79 / 2003 Código de Policía de Bogotá D.C.

ACUERDO 61 DE 2002 Por el cual se promueve la implementación de talleres
permanentes para el aprendizaje de prácticas de reciclaje dentro de una cultura de
gestión integral de residuos sólidos

ACUERDO 19 Septiembre 9 de 1996. Estatuto General de Protección Ambiental del
Distrito y normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del
patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.
DECRETO 609 de 1994 Reglamento para la concesión de la prestación del servicio público
de recolección de basuras, barrido y limpieza de vías, áreas públicas y la prestación del
servicio de recolección de los residuos sólidos patógenos

PLANES EXISTENTES.

Plan Maestro de Basuras
Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos
Programa para la Gestión de los Residuos Sólidos Orgánicos
Programa Distrital de Reciclaje
Sistema General de Residuos Sólidos

INDICADORES

                  SUSCRPTORES DEL SERVICIO DE ASEO EN BOGOTA
             Habitantes   %        Hogares      %     Suscriptores            %
     Ase 1    1.483.285,00   0,20      449.929,52    0,21      415.923,00    0,25
     Ase 2    1.158.252,00   0,16      342.391,85    0,16      270.030,00    0,16
     Ase 3      737.613,00   0,10      194.150,59    0,09      240.327,00    0,14
     Ase 4    1.076.942,00   0,15      347.073,31    0,16      199.799,00    0,12
     Ase 5    1.245.244,00   0,17      314.010,01    0,15      237.436,00    0,14
     Ase 6    1.552.082,00   0,21      516.035,63    0,24      309.541,00    0,19
     Total   7.253.418,00    1,00   2.163.590,91     1,00    1.673.056,00   100%


DATOS GENERALES BOGOTÁ - 2010

Producción de Residuos Sólidos Urbanos [Ton/Día]            Aprox. 6
Producción Total de residuos sólidos [Ton/Mes]               185.910
Suscriptores                                               1.760.210
Longitud de Barrido Manual [km/Mes]                          157.150
Longitud de Barrido Mecánico [km/Mes]                         67.212
Corte de Césped [m2/Mes]                                 22.620.827
Escombros Domiciliarios [ton/Mes]                              9.382
Escombros Clandestinos [ton/Mes]                              15.620
Limpieza [m2/Mes]                                        57.036.214
Lavado [m2/Mes]                                            2.173.317
Cobertura ruta de reciclaje                                     33%
Material aprovechable que llega a la Alquería [ton/Mes]          6,9
Material rechazado por deficiente separación en la fuente entre 40 y 50 %
CENSO DE RECICLADORES UNIVERSIDAD JAVERIANA-UAESP 2010
         POR LOCALIDAD                         POR ASE Y LUGAR DE TRABAJO
No.   LOCALIDAD            CASOS     ASE                LOCALIDAD                      CASOS
 1    USAQUEN                255      1 SUBA, USAQUEN                                  1.384
 2    CHAPINERO              44       2 FONTIBON, ENGATIVA                             1.304
 3    SANTAFE                677      3 CHAPI, STAFE, B.U, TEUSA, CANDE, MART          2.038
 4    SANCRISTOBAL           508      4 TUNJUELITO, PTE ARANDA, C. BOLIVAR             1.681
 5    USME                   316      5 SAN CRISTOBAL, USME, A NARIÑO, RUU             1.505
 6    TUNJUELITO             222      6 BOSA, KENNEDY                                  2.791
 7    BOSA                   713         Centro la Alquería                             436
 8    KENNEDY               2078                                         TOTAL         11.139
 9    FONTIBON               495
10    ENGATIVA               809         100% RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS BOGOTA
11    SUBA                  1129       75%                          25%
12    BARRIOS UNIDOS         307    Residuos         Material Potencialmente Reciclable
13    TEUSAQUIILO            16     Ordinario       5,9%                 19,1%
14    LOS MARTIRES           737         s           No                 Separado
15    ANTONIO NARIÑO         106                 Separado        12,71%    3,79% 7,22%
16    PUENTE ARANDA          433                                  RI      RVT        RRS
17    LA CANDELARIA          257    Fuente: http://www.uaesp.gov.co
18    RAFAEL URIBE           575    ABREVIATURAS
19    CIUDAD BOLIVAR        1026    RI: Reciclador Informal
      Centro la Alquería     436    RVT: Voluntariamente a terceros
                   TOTAL   11.139   RRS: Ruta de Recolección Selectiva


 PRINCIPALES PROBLEMAS

 No se reconocen los beneficios del trabajo efectuado por los recicladores de oficio:
 Suministra empleo e ingresos para sectores vulnerables de la sociedad
 Contribuye a suministrar materiales de bajo costo al sector industrial
 Contribuye a ahorrar energía para la elaboración de materias primas
 Contribuye a la reducción en el costo del manejo de residuos a la CIUDAD
 Alarga la vida útil de Relleno Sanitario y contribuye a la reducción de gases contaminantes

 Inadecuado manejo de la actividad del reciclaje
 El Acuerdo Distrital 41 de 1993, Después de una larga huelga de los trabajadores de la
 ADIS, estableció que la prestación del servicio público de aseo, consistente en la
 recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final, de los residuos sólidos; la
 limpieza de vías y áreas públicas, en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital de la República
 de Colombia, debe prestarse a través de contratos de concesión coordinados,
supervisados y controlados por la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos - UESP, hoy
llamada Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP. Desde el 13 de junio
del año 2003 el aseo público de la ciudad de Bogotá, es atendido por cuatro (4) Empresas
Prestadoras del Servicio. Al finalizar el mes de octubre del año 2010, estas empresas
atendían un millón setecientos sesenta mil doscientos diez (1.760.210) usuarios, quienes
en ese mismo año, produjeron mensualmente en promedio 185.910 toneladas de
residuos1.

Bogotá cuenta con varios instrumentos que evidencian los esfuerzos institucionales para
planificar el manejo integral de los residuos sólidos y comprometer a cada uno actores
involucrados en la cadena.

En el año 2000, se conoció el Informe Final del Plan maestro para el manejo integral de los
residuos sólidos en Bogotá que presenta como objeto fundamental “dotar a la ciudad de
una herramienta de planificación del sector a largo plazo, a través de la implementación
de acciones a inmediato, corto, mediano y largo plazo, de forma que se logre en el
horizonte del Plan Maestro un manejo integral y eficiente de los residuos sólidos en la
ciudad”2. Este estudio ha sido el marco o base para la adopción del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos mediante la Resolución de UAESP 132 de 2004. Así como de
los componentes del Sistema para la Gestión Integral de Residuos Sólidos establecidos en
el Artículo 212 del Decreto Número 190 del 22 de junio de 2004 relacionado con
disposición final de residuos y del Decreto 312 de 2006 Por el cual se adopta el Plan
Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital.

Asimismo, en el año 2004, la UAESP inició el desarrollo del Programa Distrital de Reciclaje,
estructurado en cuatro (4) componentes:

1. Separación en la fuente.
2. Rutas de recolección selectiva, RRS.
3. Parques de reciclaje. (Se proyectaron 5 y hasta la fecha solamente está funcionando
   uno) Y
4. La inclusión social de la población de recicladores de oficio en condiciones de
   vulnerabilidad.3

El propósito, desde la formulación del Plan Maestro, ha sido lograr que la ciudad en lugar
de gastas en la disposición de los residuos sólidos los convierta en una actividad rentable.
Por esa razón busca formalizar la labor del reciclador informal. Adicionalmente, hacer un
manejo ambientalmente responsable de los mismos.

Ineficiencia del esquema de minimización de residuos sólidos y separación en la fuente

1
  UAESP, PLIEGOS, Licitación 001 DE 2011. Antecedentes. Bogotá. marzo de 2011. Pág. 8.
2
  Alcaldía Mayor de Bogotá. – Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) - UT Fitchner-Cydep, Plan maestro para
el manejo integral de los residuos sólidos, Informe Ejecutivo Final. Bogotá, 2000. Pág. 1.
3
  http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_content&view=article&id=169&Itemid=69
carencia, insuficiencia, inefectividad o mal enfoque de los incentivos para promover y/o
inducir la separación en la fuente, la recuperación y el aprovechamiento
 “El Centro de Reciclaje La Alquería es la infraestructura dispuesta para la recepción,
clasificación, beneficio y comercialización del Material Potencialmente Reciclable – MPR-,
entregado por los usuarios a la Ruta de Recolección Selectiva – RRS. Por consiguiente, el
Centro de Reciclaje ha presentado las mismas fases de operación de la RRS, es decir, la
Fase I inició en septiembre de 2006 y la Fase II”4

Como lo asegura el estudio realizado recientemente por el IDEADE “a pesar de los
esfuerzos realizados en la ciudad, la cultura de separación de materiales en la fuente a
nivel residencial es prácticamente inexistente al no encontrarse dentro de las prioridades
de los ciudadanos. Esto se debe, en parte a la ausencia de incentivos eficaces para
incrementar la conciencia de los usuarios finales, por ejemplo vía tarifas.” 5 Tampoco han
logrado ponerse en funcionamiento las herramientas coercitivas complementarias de las
políticas públicas y de las herramientas de planeación, como lo son el Código de Policía
(ACUERDO 79 DE 2003 del Concejo de Bogotá) y el Comparendo Ambiental (Ley 1259 de
2008 Congreso de la República de Colombia).

Desde enero de 2008, cuando se iniciaron las RRS 6, al centro de reciclaje La Alquería,
“están ingresando alrededor de ocho punto tres (8,3) toneladas/día de material
potencialmente reciclable, lo que se considera una cifra bastante pequeña si se tiene en
cuenta que según algunas estimaciones cada hogar produce 0,288 kg de material
reciclable por día, es decir que para los cerca de 670 mil usuarios -la tercera parte de los
usuarios inscritos en el servicio de aseo en Bogotá- se generan cerca de 200 toneladas/día,
lo cual evidencia que existe una fuga de material reciclable de alrededor de 192 toneladas
diarias, que representa un 96% del total del material reciclable producido diariamente por
hogar. Según la UAESP la cantidad diaria potencialmente reciclable recolectada por la ruta
selectiva, ha aumentado en un 23% la cantidad de MPR que llega el Centro La Alquería,
pasó de 7,8 a 9,6 toneladas.” 7 En conclusión, la población y la industria generan grandes
cantidades de residuos y solamente una pequeña porción de estos es clasificada en la
fuente. Al parecer, no se considera, al momento de desecharlos, la importancia de alargar
la vida del Relleno Sanitaria, destino final de los mismos; ni reducir los impactos
ambientales.


Inclusión económica y social del gremio de los recicladores

4 UAESP, PLIEGOS, Licitación 001 DE 2011. VOLUMEN I. Pág. 6
5
  Lineamientos generales de la política distrital de reciclaje. Convenio UAESP Instituto de Estudios ambientales para el
Desarrollo – IDEADE – Universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y Rurales.: Bogotá, diciembre de 2010.
http://uaespcomunica.com. Pág. 3.
6
  La RRS cubre a la fecha cerca de 680.000 usuarios del servicio público de aseo. Estos corresponden aprox. al 33%
del total de los usuarios. Véase Licitación 001 DE 2011. PLIEGOS. Estudios previos. Pág. 3.
7
  Pulido, Paola Lizzette & Romero, Ángela María. Tesis doctoral: Investigación de mercado en empresas de
procesamiento de material. Anexo 1: Secretaría de Planeación- Dirección de Estudios Macro, Documento de
diagnostico…” Bogotá, octubre 24 de 2008. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis165.pdf. Pág. 92.
La población recicladora informal, depende para su sustento de los materiales
potencialmente reciclables y reutilizables que recolecta en la calle o a los recolectores de
edificios y grandes productores. Con su labor, el reciclador de oficio, asume más del 50%
de la tarea de seleccionar y comercializar el material potencialmente reciclable, como lo
confirman las cifras de la UAESP. Sin embargo, la aparición de grandes empresas formales
de reciclaje, tiene amenazado su derecho al trabajo y su oficio. La crítica situación de la
población recicladora de oficio motivó el amparo al derecho al trabajo mediante Sentencia
T 724 de 2003 y el Auto 268 de 2010 de la Corte Constitucional.

Por otra parte, la labor del reciclador informal está lejos de responder a valores o
principios ambientales. Esta responde a una necesidad de supervivencia. “Se calcula que
el 33% de los recicladores de oficio está por debajo de la línea de pobreza, y el 11% por
debajo de la línea de indigencia, y que el ingreso mensual promedio del hogar es de
$416.000 que sólo alcanza para cubrir el 42% del costo de la canasta mínima de
consumo.”8 Por esta razón, las relaciones que se establecen entre los productores de
desechos y los recolectores formales e informales de los mismos son altamente
discriminatorias y desconfiadas. Según datos de las medidas de impacto de los servicios de
RBL, mientras la percepción de área limpia por parte de los usuarios es altamente
negativa, la percepción de área limpia deficiente causada por recicladores es
moderadamente negativa.9 Y aún así, no se valora la importante labor ecológica que
desarrollan estas personas.

“…La actividad del reciclaje en Bogotá… es un proceso predominantemente de tipo
informal, intensivo en mano de obra, realizado a pequeña escala y con un bajo nivel
tecnológico que limita su eficiencia y cuyo inadecuado manejo implica la generación de
impactos ambientales negativos. De otro lado, es preciso reconocer que al igual que en
otros contextos, la recuperación de materiales es básicamente el único tipo de reciclaje
que existe en la ciudad, con los beneficios ambientales que esto representa. Los
recuperadores son personas y hogares vulnerables que participan de una parte muy
reducida del valor agregado, reciben muy bajos ingresos y operan en condiciones
riesgosas de salubridad, y que son percibidas generalmente de manera negativa por las
comunidades y vecinos.” 10

PROPUESTAS O RECOMENDACIONES

Dada la importancia de este tema en los ámbitos social, económico, ambiental y regional,
entre otros aspectos, en el Distrito Capital y en la Región, la prestación del Servicio de
Recolección, Barrido y Limpieza debe ampliar efectivamente su accionar a las
dimensiones social y ambiental. Implementar actividades de tipo pedagógico e
investigativo y desarrollar estrategias para involucrar a la ciudadanía en general, y en

8
  Lineamientos generales de la política distrital de reciclaje. Obra Cit. Pág. 6, 7.
9
  UAESP, Proyecto de Pliego Licitación 001 de 2011, ANEXO 16. RTO PLAN GESTION SOCIAL. Diapositivas 8 y 9
10
   Lineamientos generales de la política distrital de reciclaje. Obra Cit. Pág. 4.
particular a las personas e instituciones relacionadas con el manejo y control de la
producción y disposición de los Residuos Sólidos Urbanos con el propósito de fomentar
una Cultura de Hábitat, recuperar el máximo posible materiales con potencial de
aprovechamiento, mitigar, reducir y evitar los impactos negativos que pueden sobrevenir
por la sobre producción y manejo inadecuado de los residuos sólidos y vincular mediante
proyectos de inclusión social y acciones afirmativas a la población de recicladores de oficio
en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, dando cumplimiento a la Sentencia T 724 de
2003 y el Auto 268 de 2010 de la Corte Constitucional.

En el ámbito Institucional
Fomentar, fortalecer y garantizar instancias de seguimiento y control al Plan de Gestión
Social presentado por los operadores en la nueva licitación.
Establecer clara y específicamente sanciones y mecanismos de coercitivos para que los
operadores se comprometan realmente con las metas en el PGS que deben incluir
actividades de educación y fomento en temas de reciclaje, reutilización y
aprovechamiento y acciones afirmativas para la población recicladora de oficio.
Dar continuidad y decisión a las instancias interinstitucionales, intersectoriales y de
concertación previa con las cortes y los entes de control para evitar procesos litigiosos
costosos y desgastantes que alarguen los procesos y para lograr coherencia en la política
pública. Colocar el reciclaje como actividad prioritaria para la ciudad.

En el ámbito normativo
Buscar los mecanismos para lograr poner en funcionamiento las herramientas coercitivas
complementarias de las políticas públicas y de las herramientas de planeación, como lo
son el Código de Policía (ACUERDO 79 DE 2003 del Concejo de Bogotá) y el Comparendo
Ambiental (Ley 1259 de 2008 Congreso de la República de Colombia).

En el ámbito de la movilización social
Debe trabajarse programas de cultura ambiental con la meta de alargar la vida útil de
relleno sanitario Doña Juana.

Debe involucrarse efectiva y masivamente al usuario y al productor de residuos sólidos en
las campañas de “Basura Cero.”

Es necesario reconocer expresamente, que la población recicladora en condiciones de
vulnerabilidad debe ser sujeto de discriminaciones positivas dentro del proceso licitatorio.

Es necesario valorar, que la labor de la ciudadanía recicladora, es ambientalmente útil
para la sociedad y por tanto merece el apoyo y la protección del Estado, que debe mejorar
sus condiciones de vida y elevar su desarrollo humano.

Es necesario promover la organización de los recicladores, la cual es realmente incipiente,
pero sobre todo fortalecer las organizaciones existentes. Se han ejecutado más de 10.000
millones de pesos en programas de fortalecimiento pero con la filosofía inmediatista del
emprenderismo de la Cámara de Comercio de Bogotá. Debe cambiarse el modelo de
fortalecimiento por un modelo a largo plazo centrado en el desarrollo personal y humano
de la población recicladora y sus familias. Iniciando por programas de alfabetización,
relaciones humanas, trabajo en equipo y resolución de conflictos.

Debe garantizarse la participación asociada de los recicladores, en las actividades de
recuperación y aprovechamiento preferentemente como empresarios.

Debe promoverse la actividad de aprovechamiento de los residuos.

Debe valorarse la fortaleza de cada asociación de recicladores no solo en términos del
número sino de las competencias de los miembros de la organización obtenidas mediante
el proceso de fortalecimiento liderado por la UAESP.

OBSERVACIONES ADICIONALES

1. Cuales la filosofía de la campaña “Basura Cero”
Como se mostró en el cuadro presentado en la página Web de la UAESP del 100% de los
residuos sólidos producidos por la ciudad de Bogotá el 75 % corresponde a desechos
orgánicos y el 25% a material potencialmente reciclable – MPR-. De ese 25% solamente se
separa el 19,1% y la separación en términos generales es realizada por tres agentes: el
reciclador informal que separa el 12,71%, Los terceros, como celadores de edificios, ONGs
o colegios que desarrollan campañas de financiación recolectando voluntariamente
periódico o vidrio, Etc.; y la Ruta de Recolección Selectiva que recoge el 3,72% para
disponerlo en el Centro de reciclaje La Alquería y que proviene de la separación en la
fuente realizada directamente por los usuarios del servicio público de aseo.
La idea es que todo residuo sólido urbano es potencialmente reciclable y/o reutilizable.
Entonces se pretende colocar la separación en la fuente como agenda ambiental
prioritaria para lograr, mediante procesos culturales y tecnológicos, que se aproveche el
100% de los residuos sólidos urbanos.
Por ejemplo, el 75% de residuos orgánicos pueden generar fuentes de energía y/o
productos agrícolas como fertilizantes. Los escombros y residuos de construcción se
pueden transformar en materiales alternativos como bloques y paneles para la
construcción de vivienda de interés social.
Además, con la separación en la fuente se puede lograr transformar en materias primas
industriales para aprovechamiento y reutilización del 25% de los materiales
potencialmente reciclables y reutilizables.
Todos los procesos relacionados con el reciclaje pueden transformarse en un componente
muy importante para el mercado laboral pues generalmente son intensivos en mano de
obra.
El programa “Basura Cero” tiene ese horizonte. Que los residuos sólidos no sean
considerados ni tratados como basura sino material prima potencial.

2. La estructura tarifaria determinada por la CRA mediante resolución 351 de 2005
La formula de la estructura tarifaria determinada por la CRA es:

                   Ti = (TBL +    TFR + TRT + TTE + TDT) x (1+fi)

En donde TBL (Tarifa de Barrido y Limpieza) es el único componente del costo fijo (que no
depende de las toneladas).

Y en donde:   TFR (Tarifa por Comercialización y Recaudo)
              TRT (Tarifa por Recolección y Transporte)
              TTE (Tarifa por Transporte Excedente)
              TDT (Tarifa por Tratamiento y Disposición Final)

Los anteriores componentes del costo son variables y directamente proporcionales a las
toneladas recolectadas y transportadas.

Ahora bien, ¿Qué se paga a los operadores?

En el momento de presentar la propuesta el proponente debe presentar un Sobre No. 2:
que bebe contener la oferta económica para cada una de las ASE, es decir, se hará entrega
de un total de seis (6) sobres en el Sobre 2.
Al concesionario se le paga el valor de la participación porcentual que haya ofertado y que
será abierto en la audiencia de adjudicación. La oferta económica da 700 puntos de 1000
posibles y se calcularán mediante una regla de tres simple.
El porcentaje se calcula sobre el recaudo de las tarifas que deben pagar los usuarios del
servicio público domiciliario de aseo de la ASE que opera el concesionario ajustado por
solidaridad. Esto quiere decir que como hay ASE deficitarias y ASE que reportan utilidades;
las ASE que reportan utilidades aportarán más del 100% para equilibrar solidariamente a
las ASE deficitarias.
Conforme a los Pliegos de la Licitación el proponente tiene el siguiente rango para ofertar:
ASE No. 01 (Es solidaria)
Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 110%
Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 100%
ASE No. 02 (Puede ser deficitaria)
Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 100%
Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 90%
ASE No. 03 (Es solidaria)
Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 108%
Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 98%
ASE No. 04 (Es deficitaria)
Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 92%
Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 82%
ASE No. 05 (Puede ser deficitaria)
Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 100%
Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 90%
ASE No. 06 (Es deficitaria)
Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 90%
Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 80%

Por eso se habla de libertad regulada: se regula la tarifa pero hay libertad para ofertar el
porcentaje dentro de un rango también regulado.

3. Estado Actual de la Licitación UAESP 001 de 2011
En la actualidad la Licitación se encuentra suspendida por orden de Corte en atención a un
derecho de tutela interpuesto por Nohora Padilla representante de Asociación de
Recicladores de Bogotá.

Al momento de la suspensión la Licitación se encontraba en espera de la Publicación de las
Respuestas a las observaciones formuladas al Informe Preliminar de Evaluación y
publicación del Informe Definitivo de Evaluación. Después de eso solamente resta la
Audiencia de Adjudicación y Apertura del Sobre No. 2 (Propuesta económica) que es casi
inmediata. Las Sentencias de la Corte son vinculantes, si es positiva se adjudica y se firma
el contrato. Pero, si es negativa la UAESP solamente puede acatar la sentencia, anular la
Licitación e iniciar un nuevo proceso exponiéndose a ser demandada por los proponentes
argumentando daños y perjuicios al haberlos sometido a un proceso que no cumplía con
las requisitos legales mínimos.

4. Pros y contras de la Licitación

La Licitación tiene un alto componente de exigencia técnica, ambiental y social. Exige a los
proponentes comprometerse con un plan de gestión social y con un plan de
aprovechamiento, con la asesoría técnica, financiera y logística para poner en marcha la
ruta de reciclaje que manejarán los recicladores y hasta con la formulación de un proyecto
para aprovechar residuos orgánicos. Sin embargo los mecanismos de exigencia,
cumplimiento y riesgo son muy débiles y permitirían que esos planes se limiten a unas
acciones aisladas para cumplir con un requisito, como ocurre actualmente, y no a un
compromiso real de los operadores.

Sería la primera vez que se adjudican los contratos mediante licitación y libre competencia
entre los oferentes. Es importante tener 13 oferentes, cifra record para una licitación de
esta magnitud y complejidad.

Debe examinarse el detalle de dichas ofertas, especialmente el compromiso de cumplir
con las acciones afirmativas y de inclusión social de la población recicladora de oficio.

Los criterios la calificación de la licitación ofrecen 100 puntos para garantizar la industria
nacional y 200 puntos para proteger el derecho al trabajo y garantizar la inclusión social
de la población recicladora conforme a lo ordenado por la Honorable Corte Constitucional
en la Sentencia T-724 de 2003. De estos 200 puntos; 100 puntos se otorgarán a quien
ofrezca al mayor porcentaje de participación accionaria a la población recicladora; 50 a
quien ofrezca el mayor número de puestos de trabajo a los recicladores y los otros 50 a
quien ofrezca la mayor cobertura de la ruta de reciclaje, es decir el mayor porcentaje de
aprovechamiento. Estas calificaciones se establecen mediante una regla de tres simple es
donde 100 corresponde a la oferta más alta.

Es clara la importancia y justeza de incluir a la población recicladora que por años ha
ejercido un claro aporte a la sociedad y al planeta mediante su oficio. Pero no es
responsable ni serio, en una operación que le cuesta a la ciudad 2,3 billones de pesos y
que tiene una inversión inicial por ASE de entre 30 y 40 mil millones de pesos, ofrecerle el
71% por ciento de participación accionaria a la población recicladora. Ninguna de las
empresas oferentes, es una entidad sin ánimo de lucro, por el contrario, algunas de ellas
han mostrado, en los últimos tiempos, de su voracidad a la hora de negociar.

Puede que las ofertas estén ajustadas a los pliegos y que estén legalmente sustentadas.
Pero la administración no puede caer en la trampa o en la artimaña que han venido
utilizando algunos contratistas para ganar las licitaciones inescrupulosamente, con
negocios disfrazados o por debajo de la mesa, que después dejen a la ciudad sumergida
en un caos.

Si bien es importante mantener el KNOW HOW de los actuales operadores, y que se
mantengan en el negocio los consorcios que han demostrado ser los más eficientes y
responsables con la Ciudad, se debe estar muy alerta frente a las amenazas. No se pueden
desconocer, por ejemplo, los alcances de los señores Ríos, y de sus maniobras jurídicas,
en ENERTOLIMA y las Empresas Públicas de Pereira, en donde siendo minoría en las juntas
directivas, descapitalizaron y vendieron ficticiamente para maniobrar a su antojo el flujo
de capital de las empresas. En Bogotá, también hace poco vendieron Aseo Capital para
limpiar la imagen pero siguen manejando la empresa las mismas personas. Si bien Alberto
Ríos renunció hace unos días al concejo de Bogotá, estuvo durante todo el proceso de
elaboración de la propuesta. Por otra parte, sus socios en la licitación SERVI –
INFORMACIÓN es la misma empresa que participó con ellos en los contratos de recaudo
de impuestos que no se ejecutaron y al final el Estado se vio en la obligación de negociar
con ellos perdiendo más de 20 mil millones de pesos.

Cómo puede alguien ofrecer por encima del 30% de participación a los recicladores,
cuando los Pliegos exigen que por lo menos el 35% del capital debe ser aportado por el
operador técnico, es decir, quien aporta la experiencia. ¿Quién va a firmar los préstamos?
¿Los señores Ríos? ¿Que números van a ofrecer a los bancos? Si bien se habla de acciones
de industria, si quieren hacer pagar ese 71% a los recicladores, ¿De donde van a sacar los
recicladores para pagar esas acciones? ¿Qué estrategia tiene la UAESP para proteger a los
recicladores? ¿Cómo se garantiza que estos expertos no descapitalicen y saquen los
recursos con artimañas que muestren al final del ejercicio anual cifras negativas y que
dejen a los recicladores como socios muy importantes pero con cero utilidades?
Si se analizan las propuestas se encontrará que, por ejemplo, el Consorcio CABO – VIGIA
tiene los mismos socios de quienes ganaron la licitación de Doña Juana. Y tienen los
mejores puntajes en dos ASE. ¿Cómo se va a ejercer el control cuando a los operadores se
les paga por el peso de los residuos transportados y ellos mismos operan el relleno? La
ciudad ya vivió un escándalo en la operación entre 1987 y 1997 cuando por ese detalle se
llenó el relleno con todo tipo de escombros porque el mismo operador del relleno tenía a
su cargo la recolección. Por otra parte, no es sano para la ciudad que el servicio de aseo
esté monopolizado o tenga unos contrapesos inequitativos y peligrosos.

Además, Empresas Varias de Medellín, ¿puede una empresa pública, paisa, regalar, por
decir lo menos, el 49% de sus utilidades? ¿Han consultado a los socios este despropósito?

Otro de los oferentes es ASEO Bogotá, cuyos socios manejan el servicio en Buenaventura,
Caucasia y Floridablanca, es muy cerca, basta preguntar el tipo de servicio que ofrecen en
esas ciudades para saber la eficiencia y calidad del servicio que le están ofreciendo a la
primera ciudad del país.

Aparecen socios en algunos consorcios como CONCONCRETO conocida empresa en el
área de la construcción y Unión Eléctrica S.A., compañía “líder en la implementación de
soluciones integrales de Ingeniería y suministro de productos para los sectores de energía
eléctrica” como lo registra su página WEB… ojo con otros Mauro`s Food.

En el tema de los puestos de trabajo ofrece hasta 1100 plazas de trabajo en las ASE 1, 3 y
6 y en la ASE 5 cero puestos de trabajo, la empresa KMA INSUN ENT Ca Ltda., empresa que
no ha operado el servicio en Bogotá y por tanto tiene que hacer un mayor esfuerzo
financiero. ¿Quien garantiza que ese número de operarios no afecte la eficiencia de la
operación, que finalmente tenga que revisarse el precio y terminemos pagando, vía tarifa,
los exabruptos del oferente? ¡OJO! que en la matriz de riesgo se establece como
“tratamiento sugerido” para los “Riesgo derivados de la administración de la vinculación
de recicladores;” “Contemplar Cláusulas en contrato.”

Por último aparecen socios coreanos y argentinos, originarios de países con los cuales
Colombia no tiene acuerdos de reciprocidad.


Cuadro de resumen de las propuestas página siguiente:
ASE 1                           ASE 2                           ASE 3                           ASE 4                           ASE 5                           ASE 6
                          %         No. de     %          %         No. de     %          %         No. de     %          %         No. de     %          %         No. de     %          %         No. de     %
   Proponente           Aprov.      Plazas   Partic.    Aprov.      Plazas   Partic.    Aprov.      Plazas   Partic.    Aprov.      Plazas   Partic.    Aprov.      Plazas   Partic.    Aprov.      Plazas   Partic.
ATESA Siglo XXI          Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1
                                     180     16,80%                  120     18,00%                  101     18,28%                  100     18,12%                  120     18,64%                  220     18,10%
SAS ESP Colombia         100%                            100%                            100%                            100%                            100%                            100%

Bogotá Ambiental       Año 1 50%                       Año 1 50%                       Año 1 32%                       Año 1 50%                       Año 1 50%                       Año 1 50%
                       Año 2 52%                       Año 2 52%                       Año 2 32%                       Año 2 52%                       Año 2 52%                       Año 2 52%
S.A. ESP (SOLVI)       Año 3 53%
                                     495     9,00%
                                                       Año 3 53%
                                                                     694     9,00%
                                                                                       Año 3 32%
                                                                                                      0      5,00%
                                                                                                                       Año 3 53%
                                                                                                                                     526     9,00%
                                                                                                                                                       Año 3 53%
                                                                                                                                                                     583     9,00%
                                                                                                                                                                                       Año 3 53%
                                                                                                                                                                                                     768     9,00%
Brasil                 Año 4 55%                       Año 4 55%                       Año 4 32%                       Año 4 55%                       Año 4 55%                       Año 4 55%
CONAMBIENTALES
                         Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1
CONCONCRETO              100%
                                     730     46,00%
                                                         100%
                                                                     682     30,00%
                                                                                         100%
                                                                                                     707     25,00%
                                                                                                                         100%
                                                                                                                                     428     5,00%
                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                     527     20,00%
                                                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                                                     640     35,00%
Emp. Varias Col
Unión Temporal         Año 1 88%                       Año 1 38%                       Año 1 32%                       Año 1 32%                       Año 1 67%                       Año 1 53%
                       Año 2 92%                       Año 2 40%                       Año 2 33%                       Año 2 33%                       Año 2 73%                       Año 2 59%
Aseo Triple AAA        Año 3 96%
                                     156     21,00%
                                                       Año 3 42%
                                                                     47      8,00%
                                                                                       Año 3 34%
                                                                                                      4      5,00%
                                                                                                                       Año 3 34%
                                                                                                                                      3      5,00%
                                                                                                                                                       Año 3 79%
                                                                                                                                                                     103     21,00%
                                                                                                                                                                                       Año 3 65%
                                                                                                                                                                                                     174     21,00%
Colombia               Año 4 98%                       Año 4 44%                       Año 4 35%                       Año 4 35%                       Año 4 85%                       Año 4 71%

Promo Ambiental
                         Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1
Distrito S.A. S.A.S.     100%
                                     850     19,60%
                                                         100%
                                                                     784     18,36%
                                                                                         100%
                                                                                                     697     18,66%
                                                                                                                         100%
                                                                                                                                     548     19,16%
                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                     629     19,60%
                                                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                                                     640     20,00%
Colombia-Chile
Aseo Capital
                         Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1
Unión Temporal           100%
                                     785     71,00%
                                                         100%
                                                                     648     49,90%
                                                                                         100%
                                                                                                     802     27,00%
                                                                                                                         100%
                                                                                                                                     546     59,00%
                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                     549     59,00%
                                                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                                                     674     71,00%
Colombia
Desarrollo Limpio        Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1
                                     652     49,00%                  651     30,00%                  700     40,00%                  480     20,00%                  490     49,00%                  609     49,00%
(EMAS) Colombia          100%                            100%                            100%                            100%                            100%                            100%
Aseo Bogotá S.A.         Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1
                                     659     20,00%                  546     16,00%                  817     16,00%                  737     16,00%                  778     16,00%                  554     20,00%
E.S.P. Colombia          100%                            100%                            100%                            100%                            100%                            100%

Unión Temporal                                                                                                         Año 1 32%                       Año 1 32%
                         Año 1                           Año 1                           Año 1                         Año 2 32%                       Año 2 32%                         Año 1
CABO VIGIA               100%
                                     362     45,00%
                                                         100%
                                                                     298     45,00%
                                                                                         100%
                                                                                                     389     45,00%
                                                                                                                       Año 3 32%
                                                                                                                                      10     5,00%
                                                                                                                                                       Año 3 32%
                                                                                                                                                                     10      5,00%
                                                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                                                     317     45,00%
Colombia-Brasil                                                                                                        Año 4 32%                       Año 4 32%
RBL Bogotá D.C.
                         Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1
(PASA) Colombia-         100%
                                     726     11,00%
                                                         100%
                                                                     813     15,00%
                                                                                         100%
                                                                                                     796     7,00%
                                                                                                                         100%
                                                                                                                                     526     7,00%
                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                     572     5,00%
                                                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                                                     795     12,00%
México
                                                                                       Año 1 33%                       Año 1 50%
Ciudad Limpia            Año 1                           Año 1                         Año 2 34%                       Año 2 70%                         Año 1                           Año 1
                                     550     15,00%                  480     15,00%                  10      5,00%                   200     6,00%                   440     15,00%                  500     25,00%
Colombia                 100%                            100%                          Año 3 35%                       Año 3 80%                         100%                            100%
                                                                                       Año 4 36%                       Año4 100%

Consorcio LIME                                         Año 1 32%
                         Año 1                         Año 2 32%                         Año 1                           Año 1                                                           Año 1
Colombia-                100%
                                     956     25,00%
                                                       Año 3 32%
                                                                     151     5,00%
                                                                                         100%
                                                                                                    1027     25,00%
                                                                                                                         100%
                                                                                                                                     644     21,00% Año1100%         728     25,00%
                                                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                                                     835     25,00%
Argentina                                              Año 4 32%

KMA INSUN ENT                                                                                                                                          Año 1 32%
                         Año 1                           Año 1                           Año 1                           Año 1                         Año 2 32%                         Año 1
Ltda. Colombia-          100%
                                    1100     20,00%
                                                         100%
                                                                     900     20,00%
                                                                                         100%
                                                                                                    1100     20,00%
                                                                                                                         100%
                                                                                                                                     700     20,00%
                                                                                                                                                       Año 3 32%
                                                                                                                                                                      0      5,00%
                                                                                                                                                                                         100%
                                                                                                                                                                                                     1100    20,00%
Corea                                                                                                                                                  Año 4 32%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. complemento apsb
2.  complemento apsb2.  complemento apsb
2. complemento apsb
Alcaldia Bolivar
 
Estrategia y modelo tecnológico para aprovechar los residuos orgánicos biodeg...
Estrategia y modelo tecnológico para aprovechar los residuos orgánicos biodeg...Estrategia y modelo tecnológico para aprovechar los residuos orgánicos biodeg...
Estrategia y modelo tecnológico para aprovechar los residuos orgánicos biodeg...
Andesco
 
“Régimen legal del medio ambiente” de legis y en el diario oficial
“Régimen legal del medio ambiente” de legis y en el diario oficial“Régimen legal del medio ambiente” de legis y en el diario oficial
“Régimen legal del medio ambiente” de legis y en el diario oficial
Industrias Puropollo S.A.S.
 
Informe y plan de trabajo 2014 2015
Informe y plan de trabajo 2014 2015Informe y plan de trabajo 2014 2015
Informe y plan de trabajo 2014 2015
Junta de Vecinos Los Corales del Sur
 
01. informe deductivo 09
01. informe deductivo 0901. informe deductivo 09
01. informe deductivo 09
Julio Vela
 
Reglamento ptar 2017
Reglamento ptar 2017Reglamento ptar 2017
Reglamento ptar 2017
Erika Cordero
 
Boletin enero 2016
Boletin enero 2016Boletin enero 2016
Boletin enero 2016
clublosgirasoles
 
Cronograma de talleres
Cronograma de talleresCronograma de talleres
Cronograma de talleres
Silvio Humberto Andia Morales
 
Dia De La Transparencia Presupuestar Id A
Dia De La Transparencia Presupuestar Id ADia De La Transparencia Presupuestar Id A
Dia De La Transparencia Presupuestar Id A
manseigroup
 
Informe de la presidencia a la ago del 31 01 2016
Informe de la presidencia a la ago del 31 01 2016Informe de la presidencia a la ago del 31 01 2016
Informe de la presidencia a la ago del 31 01 2016
clublosgirasoles
 
ConsultoríA 273 De 2007
ConsultoríA 273 De 2007ConsultoríA 273 De 2007
ConsultoríA 273 De 2007
OFFIGUEROA
 
Boletín Julio 2016
Boletín Julio 2016 Boletín Julio 2016
Boletín Julio 2016
Club Los Girasoles
 
Junta directiva 2012
Junta directiva 2012Junta directiva 2012
Junta directiva 2012
CUSH
 
Informe de la Presidente del Consejo Directivo
Informe de la Presidente del Consejo DirectivoInforme de la Presidente del Consejo Directivo
Informe de la Presidente del Consejo Directivo
Club Los Girasoles
 
PLAN DE TRABAJO DE BARRIO BALCÓN
PLAN DE TRABAJO DE BARRIO BALCÓN PLAN DE TRABAJO DE BARRIO BALCÓN
PLAN DE TRABAJO DE BARRIO BALCÓN
NANCI CARLOSAMA
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliarios
Javier Mantilla
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Ing. Alberto
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Jaime Zuta Salazar
 
RECUWATT Conference - Pinto Rodrigues lecture
RECUWATT Conference - Pinto Rodrigues lectureRECUWATT Conference - Pinto Rodrigues lecture
RECUWATT Conference - Pinto Rodrigues lecture
RECUWATT Conference
 

La actualidad más candente (19)

2. complemento apsb
2.  complemento apsb2.  complemento apsb
2. complemento apsb
 
Estrategia y modelo tecnológico para aprovechar los residuos orgánicos biodeg...
Estrategia y modelo tecnológico para aprovechar los residuos orgánicos biodeg...Estrategia y modelo tecnológico para aprovechar los residuos orgánicos biodeg...
Estrategia y modelo tecnológico para aprovechar los residuos orgánicos biodeg...
 
“Régimen legal del medio ambiente” de legis y en el diario oficial
“Régimen legal del medio ambiente” de legis y en el diario oficial“Régimen legal del medio ambiente” de legis y en el diario oficial
“Régimen legal del medio ambiente” de legis y en el diario oficial
 
Informe y plan de trabajo 2014 2015
Informe y plan de trabajo 2014 2015Informe y plan de trabajo 2014 2015
Informe y plan de trabajo 2014 2015
 
01. informe deductivo 09
01. informe deductivo 0901. informe deductivo 09
01. informe deductivo 09
 
Reglamento ptar 2017
Reglamento ptar 2017Reglamento ptar 2017
Reglamento ptar 2017
 
Boletin enero 2016
Boletin enero 2016Boletin enero 2016
Boletin enero 2016
 
Cronograma de talleres
Cronograma de talleresCronograma de talleres
Cronograma de talleres
 
Dia De La Transparencia Presupuestar Id A
Dia De La Transparencia Presupuestar Id ADia De La Transparencia Presupuestar Id A
Dia De La Transparencia Presupuestar Id A
 
Informe de la presidencia a la ago del 31 01 2016
Informe de la presidencia a la ago del 31 01 2016Informe de la presidencia a la ago del 31 01 2016
Informe de la presidencia a la ago del 31 01 2016
 
ConsultoríA 273 De 2007
ConsultoríA 273 De 2007ConsultoríA 273 De 2007
ConsultoríA 273 De 2007
 
Boletín Julio 2016
Boletín Julio 2016 Boletín Julio 2016
Boletín Julio 2016
 
Junta directiva 2012
Junta directiva 2012Junta directiva 2012
Junta directiva 2012
 
Informe de la Presidente del Consejo Directivo
Informe de la Presidente del Consejo DirectivoInforme de la Presidente del Consejo Directivo
Informe de la Presidente del Consejo Directivo
 
PLAN DE TRABAJO DE BARRIO BALCÓN
PLAN DE TRABAJO DE BARRIO BALCÓN PLAN DE TRABAJO DE BARRIO BALCÓN
PLAN DE TRABAJO DE BARRIO BALCÓN
 
Servicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliariosServicios publicos domiciliarios
Servicios publicos domiciliarios
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_02
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
 
RECUWATT Conference - Pinto Rodrigues lecture
RECUWATT Conference - Pinto Rodrigues lectureRECUWATT Conference - Pinto Rodrigues lecture
RECUWATT Conference - Pinto Rodrigues lecture
 

Similar a Situacion licitacion basuras

Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
secof
 
Manejo integral de residuos solidos en colombia
Manejo  integral de residuos solidos en colombiaManejo  integral de residuos solidos en colombia
Manejo integral de residuos solidos en colombia
kaferinurango
 
TDR - caracterizacion.pdf
TDR - caracterizacion.pdfTDR - caracterizacion.pdf
TDR - caracterizacion.pdf
PitherJhoelJavierSuc
 
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Daniel Nastar
 
Presentación pgirs
Presentación pgirsPresentación pgirs
Presentación pgirs
Antonio 'toño' Perea Lizcano
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia
DIEGO DAYS.
 
Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia
DIEGO DAYS.
 
Anexo c planta tratamiento huista
Anexo c planta tratamiento huistaAnexo c planta tratamiento huista
Anexo c planta tratamiento huista
Gustavo Valle
 
Análisis del Cumplimiento de Requisitos Estandar ISO14001
Análisis del Cumplimiento de Requisitos Estandar ISO14001 Análisis del Cumplimiento de Requisitos Estandar ISO14001
Análisis del Cumplimiento de Requisitos Estandar ISO14001
Pardo12
 
Decreto 442
Decreto 442Decreto 442
Decreto 442
ANRE ASOCIACIÓN
 
PROYECTO PLANTA RSO CASANARE.pdf
PROYECTO PLANTA RSO CASANARE.pdfPROYECTO PLANTA RSO CASANARE.pdf
PROYECTO PLANTA RSO CASANARE.pdf
PaulinaFlrez
 
Normativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRN
Normativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRNNormativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRN
Normativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRN
Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra
 
diapositivas.pptx
diapositivas.pptxdiapositivas.pptx
diapositivas.pptx
SofiaMarquezRey
 
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptxformalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
edwin336537
 
Prae
PraePrae
Prae
Jesus Hc
 
Presentacion DIAGNOSTICO R.S. BETANZOS.pptx
Presentacion DIAGNOSTICO R.S. BETANZOS.pptxPresentacion DIAGNOSTICO R.S. BETANZOS.pptx
Presentacion DIAGNOSTICO R.S. BETANZOS.pptx
GroverAlanesOrellana1
 
Marco normativo ambiental
Marco normativo ambientalMarco normativo ambiental
Marco normativo ambiental
erikcoche12
 
3.Acuerdo Gubernativo 164-2021 - PRES.COYMESA 02-08-23.pptx
3.Acuerdo Gubernativo 164-2021 - PRES.COYMESA 02-08-23.pptx3.Acuerdo Gubernativo 164-2021 - PRES.COYMESA 02-08-23.pptx
3.Acuerdo Gubernativo 164-2021 - PRES.COYMESA 02-08-23.pptx
AnaGregorio25
 
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos SólidosPolítica Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
marioserna1997
 
Implicaciones de lo Establecido en el Auto 275 de 2011 en la política sectori...
Implicaciones de lo Establecido en el Auto 275 de 2011 en la política sectori...Implicaciones de lo Establecido en el Auto 275 de 2011 en la política sectori...
Implicaciones de lo Establecido en el Auto 275 de 2011 en la política sectori...
Andesco
 

Similar a Situacion licitacion basuras (20)

Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
 
Manejo integral de residuos solidos en colombia
Manejo  integral de residuos solidos en colombiaManejo  integral de residuos solidos en colombia
Manejo integral de residuos solidos en colombia
 
TDR - caracterizacion.pdf
TDR - caracterizacion.pdfTDR - caracterizacion.pdf
TDR - caracterizacion.pdf
 
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombiaGestion integral de residuos sólidos en colombia
Gestion integral de residuos sólidos en colombia
 
Presentación pgirs
Presentación pgirsPresentación pgirs
Presentación pgirs
 
Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia Gestion integral de residuos solidos en colombia
Gestion integral de residuos solidos en colombia
 
Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia Gestion integral de residuos slidos en colombia
Gestion integral de residuos slidos en colombia
 
Anexo c planta tratamiento huista
Anexo c planta tratamiento huistaAnexo c planta tratamiento huista
Anexo c planta tratamiento huista
 
Análisis del Cumplimiento de Requisitos Estandar ISO14001
Análisis del Cumplimiento de Requisitos Estandar ISO14001 Análisis del Cumplimiento de Requisitos Estandar ISO14001
Análisis del Cumplimiento de Requisitos Estandar ISO14001
 
Decreto 442
Decreto 442Decreto 442
Decreto 442
 
PROYECTO PLANTA RSO CASANARE.pdf
PROYECTO PLANTA RSO CASANARE.pdfPROYECTO PLANTA RSO CASANARE.pdf
PROYECTO PLANTA RSO CASANARE.pdf
 
Normativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRN
Normativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRNNormativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRN
Normativa en materia de residuos: Directiva, ley de residuos y PIGRN
 
diapositivas.pptx
diapositivas.pptxdiapositivas.pptx
diapositivas.pptx
 
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptxformalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
 
Prae
PraePrae
Prae
 
Presentacion DIAGNOSTICO R.S. BETANZOS.pptx
Presentacion DIAGNOSTICO R.S. BETANZOS.pptxPresentacion DIAGNOSTICO R.S. BETANZOS.pptx
Presentacion DIAGNOSTICO R.S. BETANZOS.pptx
 
Marco normativo ambiental
Marco normativo ambientalMarco normativo ambiental
Marco normativo ambiental
 
3.Acuerdo Gubernativo 164-2021 - PRES.COYMESA 02-08-23.pptx
3.Acuerdo Gubernativo 164-2021 - PRES.COYMESA 02-08-23.pptx3.Acuerdo Gubernativo 164-2021 - PRES.COYMESA 02-08-23.pptx
3.Acuerdo Gubernativo 164-2021 - PRES.COYMESA 02-08-23.pptx
 
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos SólidosPolítica Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos
 
Implicaciones de lo Establecido en el Auto 275 de 2011 en la política sectori...
Implicaciones de lo Establecido en el Auto 275 de 2011 en la política sectori...Implicaciones de lo Establecido en el Auto 275 de 2011 en la política sectori...
Implicaciones de lo Establecido en el Auto 275 de 2011 en la política sectori...
 

Más de ComisionprogramaticaPDA

Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
ComisionprogramaticaPDA
 
Ponencias debate 7 de febrero
Ponencias debate 7 de febreroPonencias debate 7 de febrero
Ponencias debate 7 de febrero
ComisionprogramaticaPDA
 
Ponencias debate 31 de enero
Ponencias debate 31 de eneroPonencias debate 31 de enero
Ponencias debate 31 de enero
ComisionprogramaticaPDA
 
Ponencias debate 14 de febrero
Ponencias debate 14 de febreroPonencias debate 14 de febrero
Ponencias debate 14 de febrero
ComisionprogramaticaPDA
 
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudadPonencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
ComisionprogramaticaPDA
 
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
ComisionprogramaticaPDA
 
Bogotá 2038
Bogotá 2038Bogotá 2038
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexosLibro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
ComisionprogramaticaPDA
 
Perfil economico pte_aranda
Perfil economico pte_arandaPerfil economico pte_aranda
Perfil economico pte_aranda
ComisionprogramaticaPDA
 
úLtima versi decreto politica de productividad ii
úLtima versi decreto politica de productividad iiúLtima versi decreto politica de productividad ii
úLtima versi decreto politica de productividad ii
ComisionprogramaticaPDA
 
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
ComisionprogramaticaPDA
 
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
ComisionprogramaticaPDA
 
Perfil economico kennedy
Perfil economico kennedyPerfil economico kennedy
Perfil economico kennedy
ComisionprogramaticaPDA
 
Perfil economico engativa
Perfil economico engativaPerfil economico engativa
Perfil economico engativa
ComisionprogramaticaPDA
 
El polo pasará la prueba de octubre
El polo pasará la prueba de octubreEl polo pasará la prueba de octubre
El polo pasará la prueba de octubre
ComisionprogramaticaPDA
 
Cámara de comercio sector servicios
Cámara de comercio sector serviciosCámara de comercio sector servicios
Cámara de comercio sector servicios
ComisionprogramaticaPDA
 
6 2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
6  2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas6  2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
6 2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
ComisionprogramaticaPDA
 
5 2007 hábitat y espacio público
5  2007 hábitat y espacio público5  2007 hábitat y espacio público
5 2007 hábitat y espacio público
ComisionprogramaticaPDA
 
4 2007 hábitat y financiación
4  2007 hábitat y financiación4  2007 hábitat y financiación
4 2007 hábitat y financiación
ComisionprogramaticaPDA
 
3 2006 la microfinanciación de la vivienda
3  2006 la microfinanciación de la vivienda3  2006 la microfinanciación de la vivienda
3 2006 la microfinanciación de la vivienda
ComisionprogramaticaPDA
 

Más de ComisionprogramaticaPDA (20)

Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
Ponencias debate del 18 enero coyuntura bogota
 
Ponencias debate 7 de febrero
Ponencias debate 7 de febreroPonencias debate 7 de febrero
Ponencias debate 7 de febrero
 
Ponencias debate 31 de enero
Ponencias debate 31 de eneroPonencias debate 31 de enero
Ponencias debate 31 de enero
 
Ponencias debate 14 de febrero
Ponencias debate 14 de febreroPonencias debate 14 de febrero
Ponencias debate 14 de febrero
 
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudadPonencias debate enero 24: proyecto de ciudad
Ponencias debate enero 24: proyecto de ciudad
 
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
2012 ene 31 capitalismo global c giraldo
 
Bogotá 2038
Bogotá 2038Bogotá 2038
Bogotá 2038
 
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexosLibro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
Libro onu habitat urbanizacion para el desarrollo humano incluídos anexos
 
Perfil economico pte_aranda
Perfil economico pte_arandaPerfil economico pte_aranda
Perfil economico pte_aranda
 
úLtima versi decreto politica de productividad ii
úLtima versi decreto politica de productividad iiúLtima versi decreto politica de productividad ii
úLtima versi decreto politica de productividad ii
 
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz superintendencia de sociedades
 
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
Sectorautomotriz 1 superintendencia de sociedades
 
Perfil economico kennedy
Perfil economico kennedyPerfil economico kennedy
Perfil economico kennedy
 
Perfil economico engativa
Perfil economico engativaPerfil economico engativa
Perfil economico engativa
 
El polo pasará la prueba de octubre
El polo pasará la prueba de octubreEl polo pasará la prueba de octubre
El polo pasará la prueba de octubre
 
Cámara de comercio sector servicios
Cámara de comercio sector serviciosCámara de comercio sector servicios
Cámara de comercio sector servicios
 
6 2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
6  2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas6  2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
6 2008 hábitat y el desafío de las microfinanzas
 
5 2007 hábitat y espacio público
5  2007 hábitat y espacio público5  2007 hábitat y espacio público
5 2007 hábitat y espacio público
 
4 2007 hábitat y financiación
4  2007 hábitat y financiación4  2007 hábitat y financiación
4 2007 hábitat y financiación
 
3 2006 la microfinanciación de la vivienda
3  2006 la microfinanciación de la vivienda3  2006 la microfinanciación de la vivienda
3 2006 la microfinanciación de la vivienda
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Situacion licitacion basuras

  • 1. PROGRAMA PARA LA ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ 2012 – 2015 AURELIO SUÁREZ MONTOYA POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO BOGOTÁ D.C., AGOSTO DE 2011. FICHA DE COOPERACIÓN PROGRAMATICA Nombre de la Persona Cooperante: MARTHA VALDERRAMA Tema y subtema elegidos para la cooperación: AMBIENTAL- RECICLAJE Y BASURAS Titulo de la presente nota: SERVICIO PUBLICO DE ASEO Y RECICLAJE EN BOGOTA MARCO NORMATIVO MARCO LEGAL VIGENTE DEL ORDEN NACIONAL LEY 142 julio 11 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. La Ley 2811 de 1974. Código Nacional de recursos naturales y protección al medio ambiente. DECRETO 891 de 2002. Establece la metodología a seguir por parte de los municipios y distritos para la contratación del servicio público domiciliario de aseo; DECRETO 1713 de 2002. Señala las características, calidad del servicio de aseo, componentes, modalidades y clases, Art. 12 y 13. Almacenamiento y presentación, Art. 14 a 29. Recolección, Art. 30 a 48. Transporte, Art. 49 a 51. Barrido y limpieza de áreas públicas, Art. 52 a 61. Estaciones de transferencia, 61 a 66. Sistema de aprovechamiento de residuos sólidos, Art. 67 a 82. DECRETO 1140 de 2003. Requisitos que deben tener las unidades de almacenamiento de residuos sólidos de los multiusuarios del servicio de aseo, los sitios de ubicación para la presentación de los residuos sólidos y los derechos de los usuarios. DECRETO 1505 de 2003. Definiciones, Art. 1. Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS, Art. 2. Estudios de prefactibilidad y factibilidad de alternativas para la gestión integral de los residuos sólidos, Art 3. Actividades de poda de arboles y corte de césped ubicados en vías áreas públicas, Art. 4. Costos de las actividades de recolección y
  • 2. transporte de los residuos domiciliarios, Art. 5 a 6. Participación de los recicladores y del sector solidario, Art. 7 a 8. Restricción a la recuperación en rellenos sanitarios, Art. 9. DECRETO 605 de 1996. Capítulo I del Título IV, establecen las prohibiciones y sanciones en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo. DECRETO 1842 DE 1991. Estatuto Nacional de Usuarios de Servicios Públicos domiciliarios. RESOLUCIÓN 1045 de 2003 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, definiciones, Art. 1 y 2. Articulación de la prestación del servicio público domiciliario de aseo con los PGIRS, Art. 3 y 4. Participación del sector solidario y recicladores en la elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Art. 5. RESOLUCIÓN 1096 de 2000 Ministerio de Desarrollo Económico . Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS. La Resolución CRA - 351 de 2005 "Por la cual se establecen los regímenes de regulación tarifaria a los que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo y la metodología que deben utilizar para el cálculo de las tarifas del servicio de aseo de residuos ordinarios y se dictan otras disposiciones". La Resolución CRA - 352 de 2005 "Por la cual se definen los parámetros para la estimación del consumo en el marco de la prestación del servicio público domiciliario de aseo y se dictan otras disposiciones". La Resolución CRA — 482 de 2009 "Por la cual se establece la metodología de cálculo de los descuentos en las tarifas de los usuarios por los aportes de bienes y de derechos de los que trata el artículo 143 de la Ley 1151 de 2007, que modificó el artículo 87.9 de la Ley 142 de 1994, para el servicio público de aseo". La Ley 594 de 2000, "Por la cual se dicta la ley general de archivo y se dictan otras disposiciones". SENTENCIA T-724/03 Referencia: expediente T-723237 La Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos del Distrito Capital de Bogotá, no observó el mandato constitucional que la constriñe a adoptar medidas a favor de grupos marginados o discriminados, porque no incluyó en el pliego de condiciones de la Licitación Pública de prestación de servicios de aseo y reciclaje, ninguna medida efectiva que permitiera la participación de la Asociación de Recicladores de Bogotá, como grupo marginado de la sociedad, tendiente al mantenimiento y fortalecimiento de la actividad que han venido desarrollando a través del tiempo, como medio de subsistencia, desconociendo el derecho a la igualdad.
  • 3. NORMATIVA DISTRITAL El Decreto 531 de 2010 "Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y la jardinería en Bogotá y se definen las responsabilidades de las Entidades Distritales en relación con el tema y se dictan otras disposiciones". El acuerdo 344 de 2008 "Por el cual se dispone diseñar y ejecutar un programa para la gestión de los residuos sólidos orgánicos y se dictan otras disposiciones". Decreto 620 de 2007 "Por medio del cual se complementa el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de 2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de las infraestructuras y equipamientos del Sistema General de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital". Acuerdo Distrital 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las entidades de Bogotá, distrito capital, y se expiden otras disposiciones". Decreto 057 de 2006 "Por el cual se establecen unas reglas para la aplicación del factor de aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo". Decreto 312 de 2006 "Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital". DECRETO 400 de 2004 “Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos producidos en las entidades distritales” ACUERDO 114 de 2003. Impulsa en las entidades distritales el aprovechamiento eficiente de residuos sólidos, ordena a las entidades formar a sus servidores públicos en el manejo adecuado de estos residuos para su aprovechamiento, señala el procedimiento para ello, indica la importancia del material reciclable y la posibilidad de entregar el material aprovechable a organizaciones o grupos de recicladores. ACUERDO 79 / 2003 Código de Policía de Bogotá D.C. ACUERDO 61 DE 2002 Por el cual se promueve la implementación de talleres permanentes para el aprendizaje de prácticas de reciclaje dentro de una cultura de gestión integral de residuos sólidos ACUERDO 19 Septiembre 9 de 1996. Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito y normas básicas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los recursos naturales y el medio ambiente.
  • 4. DECRETO 609 de 1994 Reglamento para la concesión de la prestación del servicio público de recolección de basuras, barrido y limpieza de vías, áreas públicas y la prestación del servicio de recolección de los residuos sólidos patógenos PLANES EXISTENTES. Plan Maestro de Basuras Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos Programa para la Gestión de los Residuos Sólidos Orgánicos Programa Distrital de Reciclaje Sistema General de Residuos Sólidos INDICADORES SUSCRPTORES DEL SERVICIO DE ASEO EN BOGOTA Habitantes % Hogares % Suscriptores % Ase 1 1.483.285,00 0,20 449.929,52 0,21 415.923,00 0,25 Ase 2 1.158.252,00 0,16 342.391,85 0,16 270.030,00 0,16 Ase 3 737.613,00 0,10 194.150,59 0,09 240.327,00 0,14 Ase 4 1.076.942,00 0,15 347.073,31 0,16 199.799,00 0,12 Ase 5 1.245.244,00 0,17 314.010,01 0,15 237.436,00 0,14 Ase 6 1.552.082,00 0,21 516.035,63 0,24 309.541,00 0,19 Total 7.253.418,00 1,00 2.163.590,91 1,00 1.673.056,00 100% DATOS GENERALES BOGOTÁ - 2010 Producción de Residuos Sólidos Urbanos [Ton/Día] Aprox. 6 Producción Total de residuos sólidos [Ton/Mes] 185.910 Suscriptores 1.760.210 Longitud de Barrido Manual [km/Mes] 157.150 Longitud de Barrido Mecánico [km/Mes] 67.212 Corte de Césped [m2/Mes] 22.620.827 Escombros Domiciliarios [ton/Mes] 9.382 Escombros Clandestinos [ton/Mes] 15.620 Limpieza [m2/Mes] 57.036.214 Lavado [m2/Mes] 2.173.317 Cobertura ruta de reciclaje 33% Material aprovechable que llega a la Alquería [ton/Mes] 6,9 Material rechazado por deficiente separación en la fuente entre 40 y 50 %
  • 5. CENSO DE RECICLADORES UNIVERSIDAD JAVERIANA-UAESP 2010 POR LOCALIDAD POR ASE Y LUGAR DE TRABAJO No. LOCALIDAD CASOS ASE LOCALIDAD CASOS 1 USAQUEN 255 1 SUBA, USAQUEN 1.384 2 CHAPINERO 44 2 FONTIBON, ENGATIVA 1.304 3 SANTAFE 677 3 CHAPI, STAFE, B.U, TEUSA, CANDE, MART 2.038 4 SANCRISTOBAL 508 4 TUNJUELITO, PTE ARANDA, C. BOLIVAR 1.681 5 USME 316 5 SAN CRISTOBAL, USME, A NARIÑO, RUU 1.505 6 TUNJUELITO 222 6 BOSA, KENNEDY 2.791 7 BOSA 713 Centro la Alquería 436 8 KENNEDY 2078 TOTAL 11.139 9 FONTIBON 495 10 ENGATIVA 809 100% RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS BOGOTA 11 SUBA 1129 75% 25% 12 BARRIOS UNIDOS 307 Residuos Material Potencialmente Reciclable 13 TEUSAQUIILO 16 Ordinario 5,9% 19,1% 14 LOS MARTIRES 737 s No Separado 15 ANTONIO NARIÑO 106 Separado 12,71% 3,79% 7,22% 16 PUENTE ARANDA 433 RI RVT RRS 17 LA CANDELARIA 257 Fuente: http://www.uaesp.gov.co 18 RAFAEL URIBE 575 ABREVIATURAS 19 CIUDAD BOLIVAR 1026 RI: Reciclador Informal Centro la Alquería 436 RVT: Voluntariamente a terceros TOTAL 11.139 RRS: Ruta de Recolección Selectiva PRINCIPALES PROBLEMAS No se reconocen los beneficios del trabajo efectuado por los recicladores de oficio: Suministra empleo e ingresos para sectores vulnerables de la sociedad Contribuye a suministrar materiales de bajo costo al sector industrial Contribuye a ahorrar energía para la elaboración de materias primas Contribuye a la reducción en el costo del manejo de residuos a la CIUDAD Alarga la vida útil de Relleno Sanitario y contribuye a la reducción de gases contaminantes Inadecuado manejo de la actividad del reciclaje El Acuerdo Distrital 41 de 1993, Después de una larga huelga de los trabajadores de la ADIS, estableció que la prestación del servicio público de aseo, consistente en la recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final, de los residuos sólidos; la limpieza de vías y áreas públicas, en la ciudad de Bogotá, Distrito Capital de la República de Colombia, debe prestarse a través de contratos de concesión coordinados,
  • 6. supervisados y controlados por la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos - UESP, hoy llamada Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –UAESP. Desde el 13 de junio del año 2003 el aseo público de la ciudad de Bogotá, es atendido por cuatro (4) Empresas Prestadoras del Servicio. Al finalizar el mes de octubre del año 2010, estas empresas atendían un millón setecientos sesenta mil doscientos diez (1.760.210) usuarios, quienes en ese mismo año, produjeron mensualmente en promedio 185.910 toneladas de residuos1. Bogotá cuenta con varios instrumentos que evidencian los esfuerzos institucionales para planificar el manejo integral de los residuos sólidos y comprometer a cada uno actores involucrados en la cadena. En el año 2000, se conoció el Informe Final del Plan maestro para el manejo integral de los residuos sólidos en Bogotá que presenta como objeto fundamental “dotar a la ciudad de una herramienta de planificación del sector a largo plazo, a través de la implementación de acciones a inmediato, corto, mediano y largo plazo, de forma que se logre en el horizonte del Plan Maestro un manejo integral y eficiente de los residuos sólidos en la ciudad”2. Este estudio ha sido el marco o base para la adopción del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos mediante la Resolución de UAESP 132 de 2004. Así como de los componentes del Sistema para la Gestión Integral de Residuos Sólidos establecidos en el Artículo 212 del Decreto Número 190 del 22 de junio de 2004 relacionado con disposición final de residuos y del Decreto 312 de 2006 Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital. Asimismo, en el año 2004, la UAESP inició el desarrollo del Programa Distrital de Reciclaje, estructurado en cuatro (4) componentes: 1. Separación en la fuente. 2. Rutas de recolección selectiva, RRS. 3. Parques de reciclaje. (Se proyectaron 5 y hasta la fecha solamente está funcionando uno) Y 4. La inclusión social de la población de recicladores de oficio en condiciones de vulnerabilidad.3 El propósito, desde la formulación del Plan Maestro, ha sido lograr que la ciudad en lugar de gastas en la disposición de los residuos sólidos los convierta en una actividad rentable. Por esa razón busca formalizar la labor del reciclador informal. Adicionalmente, hacer un manejo ambientalmente responsable de los mismos. Ineficiencia del esquema de minimización de residuos sólidos y separación en la fuente 1 UAESP, PLIEGOS, Licitación 001 DE 2011. Antecedentes. Bogotá. marzo de 2011. Pág. 8. 2 Alcaldía Mayor de Bogotá. – Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos (UESP) - UT Fitchner-Cydep, Plan maestro para el manejo integral de los residuos sólidos, Informe Ejecutivo Final. Bogotá, 2000. Pág. 1. 3 http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/index.php?option=com_content&view=article&id=169&Itemid=69
  • 7. carencia, insuficiencia, inefectividad o mal enfoque de los incentivos para promover y/o inducir la separación en la fuente, la recuperación y el aprovechamiento “El Centro de Reciclaje La Alquería es la infraestructura dispuesta para la recepción, clasificación, beneficio y comercialización del Material Potencialmente Reciclable – MPR-, entregado por los usuarios a la Ruta de Recolección Selectiva – RRS. Por consiguiente, el Centro de Reciclaje ha presentado las mismas fases de operación de la RRS, es decir, la Fase I inició en septiembre de 2006 y la Fase II”4 Como lo asegura el estudio realizado recientemente por el IDEADE “a pesar de los esfuerzos realizados en la ciudad, la cultura de separación de materiales en la fuente a nivel residencial es prácticamente inexistente al no encontrarse dentro de las prioridades de los ciudadanos. Esto se debe, en parte a la ausencia de incentivos eficaces para incrementar la conciencia de los usuarios finales, por ejemplo vía tarifas.” 5 Tampoco han logrado ponerse en funcionamiento las herramientas coercitivas complementarias de las políticas públicas y de las herramientas de planeación, como lo son el Código de Policía (ACUERDO 79 DE 2003 del Concejo de Bogotá) y el Comparendo Ambiental (Ley 1259 de 2008 Congreso de la República de Colombia). Desde enero de 2008, cuando se iniciaron las RRS 6, al centro de reciclaje La Alquería, “están ingresando alrededor de ocho punto tres (8,3) toneladas/día de material potencialmente reciclable, lo que se considera una cifra bastante pequeña si se tiene en cuenta que según algunas estimaciones cada hogar produce 0,288 kg de material reciclable por día, es decir que para los cerca de 670 mil usuarios -la tercera parte de los usuarios inscritos en el servicio de aseo en Bogotá- se generan cerca de 200 toneladas/día, lo cual evidencia que existe una fuga de material reciclable de alrededor de 192 toneladas diarias, que representa un 96% del total del material reciclable producido diariamente por hogar. Según la UAESP la cantidad diaria potencialmente reciclable recolectada por la ruta selectiva, ha aumentado en un 23% la cantidad de MPR que llega el Centro La Alquería, pasó de 7,8 a 9,6 toneladas.” 7 En conclusión, la población y la industria generan grandes cantidades de residuos y solamente una pequeña porción de estos es clasificada en la fuente. Al parecer, no se considera, al momento de desecharlos, la importancia de alargar la vida del Relleno Sanitaria, destino final de los mismos; ni reducir los impactos ambientales. Inclusión económica y social del gremio de los recicladores 4 UAESP, PLIEGOS, Licitación 001 DE 2011. VOLUMEN I. Pág. 6 5 Lineamientos generales de la política distrital de reciclaje. Convenio UAESP Instituto de Estudios ambientales para el Desarrollo – IDEADE – Universidad Javeriana. Facultad de estudios ambientales y Rurales.: Bogotá, diciembre de 2010. http://uaespcomunica.com. Pág. 3. 6 La RRS cubre a la fecha cerca de 680.000 usuarios del servicio público de aseo. Estos corresponden aprox. al 33% del total de los usuarios. Véase Licitación 001 DE 2011. PLIEGOS. Estudios previos. Pág. 3. 7 Pulido, Paola Lizzette & Romero, Ángela María. Tesis doctoral: Investigación de mercado en empresas de procesamiento de material. Anexo 1: Secretaría de Planeación- Dirección de Estudios Macro, Documento de diagnostico…” Bogotá, octubre 24 de 2008. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis165.pdf. Pág. 92.
  • 8. La población recicladora informal, depende para su sustento de los materiales potencialmente reciclables y reutilizables que recolecta en la calle o a los recolectores de edificios y grandes productores. Con su labor, el reciclador de oficio, asume más del 50% de la tarea de seleccionar y comercializar el material potencialmente reciclable, como lo confirman las cifras de la UAESP. Sin embargo, la aparición de grandes empresas formales de reciclaje, tiene amenazado su derecho al trabajo y su oficio. La crítica situación de la población recicladora de oficio motivó el amparo al derecho al trabajo mediante Sentencia T 724 de 2003 y el Auto 268 de 2010 de la Corte Constitucional. Por otra parte, la labor del reciclador informal está lejos de responder a valores o principios ambientales. Esta responde a una necesidad de supervivencia. “Se calcula que el 33% de los recicladores de oficio está por debajo de la línea de pobreza, y el 11% por debajo de la línea de indigencia, y que el ingreso mensual promedio del hogar es de $416.000 que sólo alcanza para cubrir el 42% del costo de la canasta mínima de consumo.”8 Por esta razón, las relaciones que se establecen entre los productores de desechos y los recolectores formales e informales de los mismos son altamente discriminatorias y desconfiadas. Según datos de las medidas de impacto de los servicios de RBL, mientras la percepción de área limpia por parte de los usuarios es altamente negativa, la percepción de área limpia deficiente causada por recicladores es moderadamente negativa.9 Y aún así, no se valora la importante labor ecológica que desarrollan estas personas. “…La actividad del reciclaje en Bogotá… es un proceso predominantemente de tipo informal, intensivo en mano de obra, realizado a pequeña escala y con un bajo nivel tecnológico que limita su eficiencia y cuyo inadecuado manejo implica la generación de impactos ambientales negativos. De otro lado, es preciso reconocer que al igual que en otros contextos, la recuperación de materiales es básicamente el único tipo de reciclaje que existe en la ciudad, con los beneficios ambientales que esto representa. Los recuperadores son personas y hogares vulnerables que participan de una parte muy reducida del valor agregado, reciben muy bajos ingresos y operan en condiciones riesgosas de salubridad, y que son percibidas generalmente de manera negativa por las comunidades y vecinos.” 10 PROPUESTAS O RECOMENDACIONES Dada la importancia de este tema en los ámbitos social, económico, ambiental y regional, entre otros aspectos, en el Distrito Capital y en la Región, la prestación del Servicio de Recolección, Barrido y Limpieza debe ampliar efectivamente su accionar a las dimensiones social y ambiental. Implementar actividades de tipo pedagógico e investigativo y desarrollar estrategias para involucrar a la ciudadanía en general, y en 8 Lineamientos generales de la política distrital de reciclaje. Obra Cit. Pág. 6, 7. 9 UAESP, Proyecto de Pliego Licitación 001 de 2011, ANEXO 16. RTO PLAN GESTION SOCIAL. Diapositivas 8 y 9 10 Lineamientos generales de la política distrital de reciclaje. Obra Cit. Pág. 4.
  • 9. particular a las personas e instituciones relacionadas con el manejo y control de la producción y disposición de los Residuos Sólidos Urbanos con el propósito de fomentar una Cultura de Hábitat, recuperar el máximo posible materiales con potencial de aprovechamiento, mitigar, reducir y evitar los impactos negativos que pueden sobrevenir por la sobre producción y manejo inadecuado de los residuos sólidos y vincular mediante proyectos de inclusión social y acciones afirmativas a la población de recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, dando cumplimiento a la Sentencia T 724 de 2003 y el Auto 268 de 2010 de la Corte Constitucional. En el ámbito Institucional Fomentar, fortalecer y garantizar instancias de seguimiento y control al Plan de Gestión Social presentado por los operadores en la nueva licitación. Establecer clara y específicamente sanciones y mecanismos de coercitivos para que los operadores se comprometan realmente con las metas en el PGS que deben incluir actividades de educación y fomento en temas de reciclaje, reutilización y aprovechamiento y acciones afirmativas para la población recicladora de oficio. Dar continuidad y decisión a las instancias interinstitucionales, intersectoriales y de concertación previa con las cortes y los entes de control para evitar procesos litigiosos costosos y desgastantes que alarguen los procesos y para lograr coherencia en la política pública. Colocar el reciclaje como actividad prioritaria para la ciudad. En el ámbito normativo Buscar los mecanismos para lograr poner en funcionamiento las herramientas coercitivas complementarias de las políticas públicas y de las herramientas de planeación, como lo son el Código de Policía (ACUERDO 79 DE 2003 del Concejo de Bogotá) y el Comparendo Ambiental (Ley 1259 de 2008 Congreso de la República de Colombia). En el ámbito de la movilización social Debe trabajarse programas de cultura ambiental con la meta de alargar la vida útil de relleno sanitario Doña Juana. Debe involucrarse efectiva y masivamente al usuario y al productor de residuos sólidos en las campañas de “Basura Cero.” Es necesario reconocer expresamente, que la población recicladora en condiciones de vulnerabilidad debe ser sujeto de discriminaciones positivas dentro del proceso licitatorio. Es necesario valorar, que la labor de la ciudadanía recicladora, es ambientalmente útil para la sociedad y por tanto merece el apoyo y la protección del Estado, que debe mejorar sus condiciones de vida y elevar su desarrollo humano. Es necesario promover la organización de los recicladores, la cual es realmente incipiente, pero sobre todo fortalecer las organizaciones existentes. Se han ejecutado más de 10.000 millones de pesos en programas de fortalecimiento pero con la filosofía inmediatista del
  • 10. emprenderismo de la Cámara de Comercio de Bogotá. Debe cambiarse el modelo de fortalecimiento por un modelo a largo plazo centrado en el desarrollo personal y humano de la población recicladora y sus familias. Iniciando por programas de alfabetización, relaciones humanas, trabajo en equipo y resolución de conflictos. Debe garantizarse la participación asociada de los recicladores, en las actividades de recuperación y aprovechamiento preferentemente como empresarios. Debe promoverse la actividad de aprovechamiento de los residuos. Debe valorarse la fortaleza de cada asociación de recicladores no solo en términos del número sino de las competencias de los miembros de la organización obtenidas mediante el proceso de fortalecimiento liderado por la UAESP. OBSERVACIONES ADICIONALES 1. Cuales la filosofía de la campaña “Basura Cero” Como se mostró en el cuadro presentado en la página Web de la UAESP del 100% de los residuos sólidos producidos por la ciudad de Bogotá el 75 % corresponde a desechos orgánicos y el 25% a material potencialmente reciclable – MPR-. De ese 25% solamente se separa el 19,1% y la separación en términos generales es realizada por tres agentes: el reciclador informal que separa el 12,71%, Los terceros, como celadores de edificios, ONGs o colegios que desarrollan campañas de financiación recolectando voluntariamente periódico o vidrio, Etc.; y la Ruta de Recolección Selectiva que recoge el 3,72% para disponerlo en el Centro de reciclaje La Alquería y que proviene de la separación en la fuente realizada directamente por los usuarios del servicio público de aseo. La idea es que todo residuo sólido urbano es potencialmente reciclable y/o reutilizable. Entonces se pretende colocar la separación en la fuente como agenda ambiental prioritaria para lograr, mediante procesos culturales y tecnológicos, que se aproveche el 100% de los residuos sólidos urbanos. Por ejemplo, el 75% de residuos orgánicos pueden generar fuentes de energía y/o productos agrícolas como fertilizantes. Los escombros y residuos de construcción se pueden transformar en materiales alternativos como bloques y paneles para la construcción de vivienda de interés social. Además, con la separación en la fuente se puede lograr transformar en materias primas industriales para aprovechamiento y reutilización del 25% de los materiales potencialmente reciclables y reutilizables. Todos los procesos relacionados con el reciclaje pueden transformarse en un componente muy importante para el mercado laboral pues generalmente son intensivos en mano de obra. El programa “Basura Cero” tiene ese horizonte. Que los residuos sólidos no sean considerados ni tratados como basura sino material prima potencial. 2. La estructura tarifaria determinada por la CRA mediante resolución 351 de 2005
  • 11. La formula de la estructura tarifaria determinada por la CRA es: Ti = (TBL + TFR + TRT + TTE + TDT) x (1+fi) En donde TBL (Tarifa de Barrido y Limpieza) es el único componente del costo fijo (que no depende de las toneladas). Y en donde: TFR (Tarifa por Comercialización y Recaudo) TRT (Tarifa por Recolección y Transporte) TTE (Tarifa por Transporte Excedente) TDT (Tarifa por Tratamiento y Disposición Final) Los anteriores componentes del costo son variables y directamente proporcionales a las toneladas recolectadas y transportadas. Ahora bien, ¿Qué se paga a los operadores? En el momento de presentar la propuesta el proponente debe presentar un Sobre No. 2: que bebe contener la oferta económica para cada una de las ASE, es decir, se hará entrega de un total de seis (6) sobres en el Sobre 2. Al concesionario se le paga el valor de la participación porcentual que haya ofertado y que será abierto en la audiencia de adjudicación. La oferta económica da 700 puntos de 1000 posibles y se calcularán mediante una regla de tres simple. El porcentaje se calcula sobre el recaudo de las tarifas que deben pagar los usuarios del servicio público domiciliario de aseo de la ASE que opera el concesionario ajustado por solidaridad. Esto quiere decir que como hay ASE deficitarias y ASE que reportan utilidades; las ASE que reportan utilidades aportarán más del 100% para equilibrar solidariamente a las ASE deficitarias. Conforme a los Pliegos de la Licitación el proponente tiene el siguiente rango para ofertar: ASE No. 01 (Es solidaria) Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 110% Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 100% ASE No. 02 (Puede ser deficitaria) Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 100% Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 90% ASE No. 03 (Es solidaria) Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 108% Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 98% ASE No. 04 (Es deficitaria) Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 92% Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 82% ASE No. 05 (Puede ser deficitaria) Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 100%
  • 12. Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 90% ASE No. 06 (Es deficitaria) Valor Máximo o Techo de Participación Porcentual 90% Valor Mínimo o Piso de Participación Porcentual 80% Por eso se habla de libertad regulada: se regula la tarifa pero hay libertad para ofertar el porcentaje dentro de un rango también regulado. 3. Estado Actual de la Licitación UAESP 001 de 2011 En la actualidad la Licitación se encuentra suspendida por orden de Corte en atención a un derecho de tutela interpuesto por Nohora Padilla representante de Asociación de Recicladores de Bogotá. Al momento de la suspensión la Licitación se encontraba en espera de la Publicación de las Respuestas a las observaciones formuladas al Informe Preliminar de Evaluación y publicación del Informe Definitivo de Evaluación. Después de eso solamente resta la Audiencia de Adjudicación y Apertura del Sobre No. 2 (Propuesta económica) que es casi inmediata. Las Sentencias de la Corte son vinculantes, si es positiva se adjudica y se firma el contrato. Pero, si es negativa la UAESP solamente puede acatar la sentencia, anular la Licitación e iniciar un nuevo proceso exponiéndose a ser demandada por los proponentes argumentando daños y perjuicios al haberlos sometido a un proceso que no cumplía con las requisitos legales mínimos. 4. Pros y contras de la Licitación La Licitación tiene un alto componente de exigencia técnica, ambiental y social. Exige a los proponentes comprometerse con un plan de gestión social y con un plan de aprovechamiento, con la asesoría técnica, financiera y logística para poner en marcha la ruta de reciclaje que manejarán los recicladores y hasta con la formulación de un proyecto para aprovechar residuos orgánicos. Sin embargo los mecanismos de exigencia, cumplimiento y riesgo son muy débiles y permitirían que esos planes se limiten a unas acciones aisladas para cumplir con un requisito, como ocurre actualmente, y no a un compromiso real de los operadores. Sería la primera vez que se adjudican los contratos mediante licitación y libre competencia entre los oferentes. Es importante tener 13 oferentes, cifra record para una licitación de esta magnitud y complejidad. Debe examinarse el detalle de dichas ofertas, especialmente el compromiso de cumplir con las acciones afirmativas y de inclusión social de la población recicladora de oficio. Los criterios la calificación de la licitación ofrecen 100 puntos para garantizar la industria nacional y 200 puntos para proteger el derecho al trabajo y garantizar la inclusión social de la población recicladora conforme a lo ordenado por la Honorable Corte Constitucional en la Sentencia T-724 de 2003. De estos 200 puntos; 100 puntos se otorgarán a quien
  • 13. ofrezca al mayor porcentaje de participación accionaria a la población recicladora; 50 a quien ofrezca el mayor número de puestos de trabajo a los recicladores y los otros 50 a quien ofrezca la mayor cobertura de la ruta de reciclaje, es decir el mayor porcentaje de aprovechamiento. Estas calificaciones se establecen mediante una regla de tres simple es donde 100 corresponde a la oferta más alta. Es clara la importancia y justeza de incluir a la población recicladora que por años ha ejercido un claro aporte a la sociedad y al planeta mediante su oficio. Pero no es responsable ni serio, en una operación que le cuesta a la ciudad 2,3 billones de pesos y que tiene una inversión inicial por ASE de entre 30 y 40 mil millones de pesos, ofrecerle el 71% por ciento de participación accionaria a la población recicladora. Ninguna de las empresas oferentes, es una entidad sin ánimo de lucro, por el contrario, algunas de ellas han mostrado, en los últimos tiempos, de su voracidad a la hora de negociar. Puede que las ofertas estén ajustadas a los pliegos y que estén legalmente sustentadas. Pero la administración no puede caer en la trampa o en la artimaña que han venido utilizando algunos contratistas para ganar las licitaciones inescrupulosamente, con negocios disfrazados o por debajo de la mesa, que después dejen a la ciudad sumergida en un caos. Si bien es importante mantener el KNOW HOW de los actuales operadores, y que se mantengan en el negocio los consorcios que han demostrado ser los más eficientes y responsables con la Ciudad, se debe estar muy alerta frente a las amenazas. No se pueden desconocer, por ejemplo, los alcances de los señores Ríos, y de sus maniobras jurídicas, en ENERTOLIMA y las Empresas Públicas de Pereira, en donde siendo minoría en las juntas directivas, descapitalizaron y vendieron ficticiamente para maniobrar a su antojo el flujo de capital de las empresas. En Bogotá, también hace poco vendieron Aseo Capital para limpiar la imagen pero siguen manejando la empresa las mismas personas. Si bien Alberto Ríos renunció hace unos días al concejo de Bogotá, estuvo durante todo el proceso de elaboración de la propuesta. Por otra parte, sus socios en la licitación SERVI – INFORMACIÓN es la misma empresa que participó con ellos en los contratos de recaudo de impuestos que no se ejecutaron y al final el Estado se vio en la obligación de negociar con ellos perdiendo más de 20 mil millones de pesos. Cómo puede alguien ofrecer por encima del 30% de participación a los recicladores, cuando los Pliegos exigen que por lo menos el 35% del capital debe ser aportado por el operador técnico, es decir, quien aporta la experiencia. ¿Quién va a firmar los préstamos? ¿Los señores Ríos? ¿Que números van a ofrecer a los bancos? Si bien se habla de acciones de industria, si quieren hacer pagar ese 71% a los recicladores, ¿De donde van a sacar los recicladores para pagar esas acciones? ¿Qué estrategia tiene la UAESP para proteger a los recicladores? ¿Cómo se garantiza que estos expertos no descapitalicen y saquen los recursos con artimañas que muestren al final del ejercicio anual cifras negativas y que dejen a los recicladores como socios muy importantes pero con cero utilidades?
  • 14. Si se analizan las propuestas se encontrará que, por ejemplo, el Consorcio CABO – VIGIA tiene los mismos socios de quienes ganaron la licitación de Doña Juana. Y tienen los mejores puntajes en dos ASE. ¿Cómo se va a ejercer el control cuando a los operadores se les paga por el peso de los residuos transportados y ellos mismos operan el relleno? La ciudad ya vivió un escándalo en la operación entre 1987 y 1997 cuando por ese detalle se llenó el relleno con todo tipo de escombros porque el mismo operador del relleno tenía a su cargo la recolección. Por otra parte, no es sano para la ciudad que el servicio de aseo esté monopolizado o tenga unos contrapesos inequitativos y peligrosos. Además, Empresas Varias de Medellín, ¿puede una empresa pública, paisa, regalar, por decir lo menos, el 49% de sus utilidades? ¿Han consultado a los socios este despropósito? Otro de los oferentes es ASEO Bogotá, cuyos socios manejan el servicio en Buenaventura, Caucasia y Floridablanca, es muy cerca, basta preguntar el tipo de servicio que ofrecen en esas ciudades para saber la eficiencia y calidad del servicio que le están ofreciendo a la primera ciudad del país. Aparecen socios en algunos consorcios como CONCONCRETO conocida empresa en el área de la construcción y Unión Eléctrica S.A., compañía “líder en la implementación de soluciones integrales de Ingeniería y suministro de productos para los sectores de energía eléctrica” como lo registra su página WEB… ojo con otros Mauro`s Food. En el tema de los puestos de trabajo ofrece hasta 1100 plazas de trabajo en las ASE 1, 3 y 6 y en la ASE 5 cero puestos de trabajo, la empresa KMA INSUN ENT Ca Ltda., empresa que no ha operado el servicio en Bogotá y por tanto tiene que hacer un mayor esfuerzo financiero. ¿Quien garantiza que ese número de operarios no afecte la eficiencia de la operación, que finalmente tenga que revisarse el precio y terminemos pagando, vía tarifa, los exabruptos del oferente? ¡OJO! que en la matriz de riesgo se establece como “tratamiento sugerido” para los “Riesgo derivados de la administración de la vinculación de recicladores;” “Contemplar Cláusulas en contrato.” Por último aparecen socios coreanos y argentinos, originarios de países con los cuales Colombia no tiene acuerdos de reciprocidad. Cuadro de resumen de las propuestas página siguiente:
  • 15. ASE 1 ASE 2 ASE 3 ASE 4 ASE 5 ASE 6 % No. de % % No. de % % No. de % % No. de % % No. de % % No. de % Proponente Aprov. Plazas Partic. Aprov. Plazas Partic. Aprov. Plazas Partic. Aprov. Plazas Partic. Aprov. Plazas Partic. Aprov. Plazas Partic. ATESA Siglo XXI Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 180 16,80% 120 18,00% 101 18,28% 100 18,12% 120 18,64% 220 18,10% SAS ESP Colombia 100% 100% 100% 100% 100% 100% Bogotá Ambiental Año 1 50% Año 1 50% Año 1 32% Año 1 50% Año 1 50% Año 1 50% Año 2 52% Año 2 52% Año 2 32% Año 2 52% Año 2 52% Año 2 52% S.A. ESP (SOLVI) Año 3 53% 495 9,00% Año 3 53% 694 9,00% Año 3 32% 0 5,00% Año 3 53% 526 9,00% Año 3 53% 583 9,00% Año 3 53% 768 9,00% Brasil Año 4 55% Año 4 55% Año 4 32% Año 4 55% Año 4 55% Año 4 55% CONAMBIENTALES Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 CONCONCRETO 100% 730 46,00% 100% 682 30,00% 100% 707 25,00% 100% 428 5,00% 100% 527 20,00% 100% 640 35,00% Emp. Varias Col Unión Temporal Año 1 88% Año 1 38% Año 1 32% Año 1 32% Año 1 67% Año 1 53% Año 2 92% Año 2 40% Año 2 33% Año 2 33% Año 2 73% Año 2 59% Aseo Triple AAA Año 3 96% 156 21,00% Año 3 42% 47 8,00% Año 3 34% 4 5,00% Año 3 34% 3 5,00% Año 3 79% 103 21,00% Año 3 65% 174 21,00% Colombia Año 4 98% Año 4 44% Año 4 35% Año 4 35% Año 4 85% Año 4 71% Promo Ambiental Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Distrito S.A. S.A.S. 100% 850 19,60% 100% 784 18,36% 100% 697 18,66% 100% 548 19,16% 100% 629 19,60% 100% 640 20,00% Colombia-Chile Aseo Capital Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Unión Temporal 100% 785 71,00% 100% 648 49,90% 100% 802 27,00% 100% 546 59,00% 100% 549 59,00% 100% 674 71,00% Colombia Desarrollo Limpio Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 652 49,00% 651 30,00% 700 40,00% 480 20,00% 490 49,00% 609 49,00% (EMAS) Colombia 100% 100% 100% 100% 100% 100% Aseo Bogotá S.A. Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 659 20,00% 546 16,00% 817 16,00% 737 16,00% 778 16,00% 554 20,00% E.S.P. Colombia 100% 100% 100% 100% 100% 100% Unión Temporal Año 1 32% Año 1 32% Año 1 Año 1 Año 1 Año 2 32% Año 2 32% Año 1 CABO VIGIA 100% 362 45,00% 100% 298 45,00% 100% 389 45,00% Año 3 32% 10 5,00% Año 3 32% 10 5,00% 100% 317 45,00% Colombia-Brasil Año 4 32% Año 4 32% RBL Bogotá D.C. Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 (PASA) Colombia- 100% 726 11,00% 100% 813 15,00% 100% 796 7,00% 100% 526 7,00% 100% 572 5,00% 100% 795 12,00% México Año 1 33% Año 1 50% Ciudad Limpia Año 1 Año 1 Año 2 34% Año 2 70% Año 1 Año 1 550 15,00% 480 15,00% 10 5,00% 200 6,00% 440 15,00% 500 25,00% Colombia 100% 100% Año 3 35% Año 3 80% 100% 100% Año 4 36% Año4 100% Consorcio LIME Año 1 32% Año 1 Año 2 32% Año 1 Año 1 Año 1 Colombia- 100% 956 25,00% Año 3 32% 151 5,00% 100% 1027 25,00% 100% 644 21,00% Año1100% 728 25,00% 100% 835 25,00% Argentina Año 4 32% KMA INSUN ENT Año 1 32% Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 2 32% Año 1 Ltda. Colombia- 100% 1100 20,00% 100% 900 20,00% 100% 1100 20,00% 100% 700 20,00% Año 3 32% 0 5,00% 100% 1100 20,00% Corea Año 4 32%