SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio práctico sobre Ejercicio práctico sobre 
presentaciones:presentaciones:

Curso escuela tic 2.0Curso escuela tic 2.0

CEP de CádizCEP de Cádiz

Paco GarcíaPaco García

IES AlbertiIES Alberti
LA SÍLABA
Y
LA
ACENTUACIÓN.
¿Qué es
una
sílaba?
Cada uno de los “golpes” de voz que
damos al pronunciar una palabra es
una sílaba:
pan tiene una sílaba: pan
mesa tiene dos sílabas: me – sa
ventana tienen tres sílabas: ven – ta – na
medicina tiene cuatro sílabas: me-di-ci-na
Las palabras según
su número de
sílabas.
Las palabras que tienen una sílaba se llaman
monosílabas: luz, pan, sol,…
Las palabras que tienen dos sílabas se llaman
bisílabas: nube, sopa, álbum,…
Las palabras que tienen tres sílabas se llaman
trisílabas: chaqueta, cortina, directo,…
Las palabras que tienen cuatro sílabas o más
se llaman polisílabas: frigorífico, mecánico,…
La sílabaLa sílaba
tónicatónica
yy
la sílabala sílaba
átona.átona.
Dependiendo de donde esté la sílaba tónica,
las palabras pueden diferenciarse en:
 agudas, si la sílaba tónica es la última
 llanas, si la sílaba tónica es la penúltima.
 esdrújulas, si la sílaba tónica es la
antepenúltima.
 sobreesdrújulas, si la sílaba tónica es
la que va antes de la antepenúltima.
Ejemplos:
calor tiene la sílaba tónica en –lor-, que es la
última sílaba: es aguda.
bomba tiene la sílaba tónica en bom-, que es
la penúltima sílaba: es llana.
médico tiene la sílaba tónica en mé-, que es
la antepenúltima sílaba: es esdrújula.
Ágilmente tiene la sílaba tónica anterior
a la antepenúltima: es sobreesdrújula.
Por tanto, es la sílaba tónica la que
nos dice si una palabra es aguda, llana,
esdrújula o sobreesdrújula.
El acento
o
tilde.
El acento, o tilde, es el símbolo gráfico
que marca, dependiendo de las reglas
generales de acentuación, la sílaba tónica
de algunas palabras.
El castellano lleva siempre acento
cerrado ( ´ ).
Lo colocaremos o no según las siguientes
reglas generales de acentuación:
Agudas:
se acentúan cuando acaban en vocal,
en vocal + s o en vocal + n:
a e i o u
as es is os us
an en in on un
Llanas:
se acentúan si acaban en una
terminación diferente de las de
las agudas
(es decir, se acentúan cuando
NO acaban en alguna de las
terminaciones de las agudas).
Esdrújulas y sobreesdrújulas:
se acentúan siempre.
Los diptongos
y
los hiatos.
El diptongo es la unión, en una misma
sílaba, de dos vocales que se pronuncian
juntas. En castellano, los diptongos son
los siguientes:
 vocal fuerte (abierta) + vocal débil
(cerrada):
ai ei oi au eu ou
 vocal débil + vocal fuerte:
ia ie io ua ue uo
 vocal débil + vocal débil :
iu ui
Los diptongos se acentúan siguiendo las
reglas generales de acentuación en casi todos
los casos:
avión se acentúa porque es aguda acabada
en vocal + n
aire no se acentúa porque es llana acabada
en vocal
ruido no se acentúan porque es llana aca-
bada en vocal.
Pero en los diptongos en los que se
combina vocal débil y vocal fuerte
( ai, ei, oi, au, eu, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo)
si el acento recae en la vocal
débil, acentuamos
aunque no siga las reglas generales
de acentuación.
Ejemplos:
caída
se acentúa porque la sílaba tónica recae
en la vocal débil y le pongo el acento
para romper el diptongo
(aunque sea llana acabada en vocal:
raíz, cacatúa, María, búho,…
La acentuación
diacrítica.
Como regla general, las palabras
monosílabas no se acentúan.
Pero hay un grupo de palabras
monosílabas que en unos casos deben
acentuarse y en otros no para evitar
confusiones.
Veamos cuando hay que utilizar los
acentos diacríticos.
SE ACENTÚAN NO SE ACENTÚAN
más (cantidad) mas ( = pero )
dé (verbo dar) de (preposición)
té (infusión) te (pronombre)
aún ( = todavía ) aun ( = incluso )
sé (verbo saber) se (pronombre)
él (pronombre personal) el (determ. artículo)
tú (pronombre personal) tu (determ. posesivo)
mí (pronombre personal) mi (determ. posesivo)
sí (afirmación) si (condicional)
sólo ( = solamente ) solo (adjetivo, fem.: sola)
ó (entre números) o (el resto de casos)
qué, cuándo, cómo,
dónde, cuánto, quién
(interrogativos y
que, cuando, como,
donde, cuanto, quien
(en el resto de casos)
Cabe mencionar el uso del acento diacrítico
en los demostrativos: este, ese, aquel, con sus
respectivos femeninos y plurales.
Si funcionan como pronombres pueden llevar
tilde, aunque no es obligatorio. Solamente se
acentuarán obligatoriamente si dan lugar a algún
tipo de ambigüedad:
Dijo que ésta mañana vendrá (el pronombre se refiere a una
persona).
Dijo que esta mañana vendrá (hace una referencia temporal :
¿cuándo? ).
Nunca llevan acento los determinantes demos-
trativos: esa cama, aquelllos hombres, este niño,…
La acentuación
en las
palabras
compuestas.
 compuestas con guión: se acentúan cada una
de ellas individualmente si llevan acento según las
reglas generales de acentuación:
físico – químico lógico – matemático
 acabadas en el prefijo –mente: se mantiene el acento
si antes de añadir el prefijo ya lo llevaba:
débil + mente: débilmente
loca + mente: locamente
Compuestas por una forma verbal y un pronombre: se
acentuarán o no según las reglas
generales de acentuación:
da + me + lo: dámelo
Acentuación
de
expresiones
latinas.
Las expresiones latinas usadas en
castellano se acentúan según las reglas
generales de acentuación:
currículum referéndum
Acentuación
de palabras
de otras
lenguas.
La acentuación de palabras de otras
lenguas dependerá de si esta palabra está
aceptada o no en nuestra lengua (en cuanto
a su escritura y a su pronunciación).
Si está aceptada, ha de seguir las reglas
generales de acentuación: búnker,…
Si no lo está, se respetará si lleva o no en
su lengua de origen: catering ,…
Acentuación
de las
mayúsculas.
Las mayúsculas se acentúan
siempre siguiendo las reglas
generales de acentuación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglas básicas de acentuación clase 12
Reglas básicas de acentuación  clase 12Reglas básicas de acentuación  clase 12
Reglas básicas de acentuación clase 12
Paola Batlle
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
MiltonCarreazo1
 
Uso de la b
Uso de la bUso de la b
Uso de la b
Mari Carmen Garcia
 
Repaso unidad 5
Repaso unidad 5Repaso unidad 5
Repaso unidad 5
Luismi Torres
 
Reglas de Acentuación
Reglas de AcentuaciónReglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
Eliana Lustosa
 
Repaso unidad 3
Repaso unidad 3Repaso unidad 3
Repaso unidad 3
Luismi Torres
 
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráficaS2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
Consuelo Lemus
 
S2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiatoS2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiato
Consuelo Lemus
 
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todoTildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Yvonne Rojas Calle
 
OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual
Beatriz
 
Inicial unidad-12
Inicial unidad-12Inicial unidad-12
Uso de la v para niños de escuela
Uso de la v para niños de escuelaUso de la v para niños de escuela
Uso de la v para niños de escuela
VeronicaGalarza3
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
henryk21
 
La persona y el numero de los verbos
La persona y el numero de los verbosLa persona y el numero de los verbos
La persona y el numero de los verbosPETER1202
 
Repaso unidad 9
Repaso unidad 9Repaso unidad 9
Repaso unidad 9
Luismi Torres
 
Formas personales y no personales
Formas personales y no personalesFormas personales y no personales
Formas personales y no personales
Héctor Maqueda Segura
 

La actualidad más candente (19)

Reglas básicas de acentuación clase 12
Reglas básicas de acentuación  clase 12Reglas básicas de acentuación  clase 12
Reglas básicas de acentuación clase 12
 
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticalesManual de normas_ortograficas_y_gramaticales
Manual de normas_ortograficas_y_gramaticales
 
Uso de la b
Uso de la bUso de la b
Uso de la b
 
Repaso unidad 5
Repaso unidad 5Repaso unidad 5
Repaso unidad 5
 
Reglas de Acentuación
Reglas de AcentuaciónReglas de Acentuación
Reglas de Acentuación
 
Repaso unidad 3
Repaso unidad 3Repaso unidad 3
Repaso unidad 3
 
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráficaS2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
 
S2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiatoS2 diptongos, triptongos e hiato
S2 diptongos, triptongos e hiato
 
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todoTildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
Tildación agudas graves esdrujulas 4º lección.todo
 
OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual
 
Inicial unidad-12
Inicial unidad-12Inicial unidad-12
Inicial unidad-12
 
Uso de la v para niños de escuela
Uso de la v para niños de escuelaUso de la v para niños de escuela
Uso de la v para niños de escuela
 
El Adverbio
El AdverbioEl Adverbio
El Adverbio
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
La persona y el numero de los verbos
La persona y el numero de los verbosLa persona y el numero de los verbos
La persona y el numero de los verbos
 
Repaso unidad 9
Repaso unidad 9Repaso unidad 9
Repaso unidad 9
 
Adverbios
AdverbiosAdverbios
Adverbios
 
Formas personales y no personales
Formas personales y no personalesFormas personales y no personales
Formas personales y no personales
 
Participio
ParticipioParticipio
Participio
 

Similar a Sílaba y acentuación

La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
mjmm72
 
La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado) La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado)
Esther Rodriguez
 
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)Esther Rodriguez
 
Seminario de Ortografía
Seminario de OrtografíaSeminario de Ortografía
Seminario de Ortografía
Departamento De Comunicación
 
Silaba y acento basic
Silaba y acento basicSilaba y acento basic
Silaba y acento basic
pompeu.parets
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
idavida2610
 
11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio 11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio
Elio33
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
mariaisabelgovea448
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
3876632
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
El adverbio.docx
El adverbio.docxEl adverbio.docx
El adverbio.docx
KarolinaJimenez5
 
Acentuación y tildes
Acentuación y tildesAcentuación y tildes
Acentuación y tildesKatutxo
 
Ortografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentosOrtografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentosMCarmen CM
 
Ortografia acentual
Ortografia acentualOrtografia acentual
Ortografia acentualrevistaes
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
Bernabé Maquera Maquera Quispe
 
Material de español sétimo año
Material de español sétimo añoMaterial de español sétimo año
Material de español sétimo año
MCMurray
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
3876632
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
3876632
 

Similar a Sílaba y acentuación (20)

La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
 
La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado) La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado)
 
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
LA ACENTUACIÓN (MATERIAL ADAPTAT)
 
Seminario de Ortografía
Seminario de OrtografíaSeminario de Ortografía
Seminario de Ortografía
 
Silaba y acento basic
Silaba y acento basicSilaba y acento basic
Silaba y acento basic
 
Blogs educativo docente
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
 
11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio 11.la acentuación de las palabras libro elio
11.la acentuación de las palabras libro elio
 
Instituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnicoInstituto universitario politécnico
Instituto universitario politécnico
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
El adverbio.docx
El adverbio.docxEl adverbio.docx
El adverbio.docx
 
Acentuación y tildes
Acentuación y tildesAcentuación y tildes
Acentuación y tildes
 
Ortografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentosOrtografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentos
 
Ortografia acentual
Ortografia acentualOrtografia acentual
Ortografia acentual
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
El diptongo
El diptongoEl diptongo
El diptongo
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
Material de español sétimo año
Material de español sétimo añoMaterial de español sétimo año
Material de español sétimo año
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
 

Último

Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 

Último (6)

Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 

Sílaba y acentuación

  • 4. Cada uno de los “golpes” de voz que damos al pronunciar una palabra es una sílaba: pan tiene una sílaba: pan mesa tiene dos sílabas: me – sa ventana tienen tres sílabas: ven – ta – na medicina tiene cuatro sílabas: me-di-ci-na
  • 5. Las palabras según su número de sílabas.
  • 6. Las palabras que tienen una sílaba se llaman monosílabas: luz, pan, sol,… Las palabras que tienen dos sílabas se llaman bisílabas: nube, sopa, álbum,… Las palabras que tienen tres sílabas se llaman trisílabas: chaqueta, cortina, directo,… Las palabras que tienen cuatro sílabas o más se llaman polisílabas: frigorífico, mecánico,…
  • 7. La sílabaLa sílaba tónicatónica yy la sílabala sílaba átona.átona.
  • 8. Dependiendo de donde esté la sílaba tónica, las palabras pueden diferenciarse en:  agudas, si la sílaba tónica es la última  llanas, si la sílaba tónica es la penúltima.  esdrújulas, si la sílaba tónica es la antepenúltima.  sobreesdrújulas, si la sílaba tónica es la que va antes de la antepenúltima.
  • 9. Ejemplos: calor tiene la sílaba tónica en –lor-, que es la última sílaba: es aguda. bomba tiene la sílaba tónica en bom-, que es la penúltima sílaba: es llana. médico tiene la sílaba tónica en mé-, que es la antepenúltima sílaba: es esdrújula. Ágilmente tiene la sílaba tónica anterior a la antepenúltima: es sobreesdrújula.
  • 10. Por tanto, es la sílaba tónica la que nos dice si una palabra es aguda, llana, esdrújula o sobreesdrújula.
  • 12. El acento, o tilde, es el símbolo gráfico que marca, dependiendo de las reglas generales de acentuación, la sílaba tónica de algunas palabras. El castellano lleva siempre acento cerrado ( ´ ). Lo colocaremos o no según las siguientes reglas generales de acentuación:
  • 13. Agudas: se acentúan cuando acaban en vocal, en vocal + s o en vocal + n: a e i o u as es is os us an en in on un
  • 14. Llanas: se acentúan si acaban en una terminación diferente de las de las agudas (es decir, se acentúan cuando NO acaban en alguna de las terminaciones de las agudas).
  • 17. El diptongo es la unión, en una misma sílaba, de dos vocales que se pronuncian juntas. En castellano, los diptongos son los siguientes:  vocal fuerte (abierta) + vocal débil (cerrada): ai ei oi au eu ou  vocal débil + vocal fuerte: ia ie io ua ue uo  vocal débil + vocal débil : iu ui
  • 18. Los diptongos se acentúan siguiendo las reglas generales de acentuación en casi todos los casos: avión se acentúa porque es aguda acabada en vocal + n aire no se acentúa porque es llana acabada en vocal ruido no se acentúan porque es llana aca- bada en vocal.
  • 19. Pero en los diptongos en los que se combina vocal débil y vocal fuerte ( ai, ei, oi, au, eu, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo) si el acento recae en la vocal débil, acentuamos aunque no siga las reglas generales de acentuación.
  • 20. Ejemplos: caída se acentúa porque la sílaba tónica recae en la vocal débil y le pongo el acento para romper el diptongo (aunque sea llana acabada en vocal: raíz, cacatúa, María, búho,…
  • 22. Como regla general, las palabras monosílabas no se acentúan. Pero hay un grupo de palabras monosílabas que en unos casos deben acentuarse y en otros no para evitar confusiones. Veamos cuando hay que utilizar los acentos diacríticos.
  • 23. SE ACENTÚAN NO SE ACENTÚAN más (cantidad) mas ( = pero ) dé (verbo dar) de (preposición) té (infusión) te (pronombre) aún ( = todavía ) aun ( = incluso ) sé (verbo saber) se (pronombre) él (pronombre personal) el (determ. artículo) tú (pronombre personal) tu (determ. posesivo) mí (pronombre personal) mi (determ. posesivo) sí (afirmación) si (condicional) sólo ( = solamente ) solo (adjetivo, fem.: sola) ó (entre números) o (el resto de casos) qué, cuándo, cómo, dónde, cuánto, quién (interrogativos y que, cuando, como, donde, cuanto, quien (en el resto de casos)
  • 24. Cabe mencionar el uso del acento diacrítico en los demostrativos: este, ese, aquel, con sus respectivos femeninos y plurales. Si funcionan como pronombres pueden llevar tilde, aunque no es obligatorio. Solamente se acentuarán obligatoriamente si dan lugar a algún tipo de ambigüedad: Dijo que ésta mañana vendrá (el pronombre se refiere a una persona). Dijo que esta mañana vendrá (hace una referencia temporal : ¿cuándo? ). Nunca llevan acento los determinantes demos- trativos: esa cama, aquelllos hombres, este niño,…
  • 26.  compuestas con guión: se acentúan cada una de ellas individualmente si llevan acento según las reglas generales de acentuación: físico – químico lógico – matemático  acabadas en el prefijo –mente: se mantiene el acento si antes de añadir el prefijo ya lo llevaba: débil + mente: débilmente loca + mente: locamente Compuestas por una forma verbal y un pronombre: se acentuarán o no según las reglas generales de acentuación: da + me + lo: dámelo
  • 28. Las expresiones latinas usadas en castellano se acentúan según las reglas generales de acentuación: currículum referéndum
  • 30. La acentuación de palabras de otras lenguas dependerá de si esta palabra está aceptada o no en nuestra lengua (en cuanto a su escritura y a su pronunciación). Si está aceptada, ha de seguir las reglas generales de acentuación: búnker,… Si no lo está, se respetará si lleva o no en su lengua de origen: catering ,…
  • 32. Las mayúsculas se acentúan siempre siguiendo las reglas generales de acentuación.