SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO
MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial (Regular)
SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre del Curso : DERECHO PENAL II
2. Modalidad del Curso : VIRTUAL
3. Código del Curso : 1DE042
4. Créditos : 3
5. Ciclo de Estudios : IV
6. Tipo de Estudios : Especialidad
7. Pre Requisito(s) : 1DE034
8. Semestre Académico : 202302
9. Duración : 16 Semanas
10. Horas Teóricas : 3 VIRTUAL
11. Horas Prácticas : 0
12. Docente(s) Responsable(s) : ELENA CECILIA AREVALO INFANTE
II. COMPETENCIA DEL CURSO
Utiliza fundamentos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales en el estudio e interpretación de los Delitos contra la Vida el Cuerpo y la Salud, contra el Honor, contra la Familia,
contra la Libertad, los que atentan contra el Patrimonio, contra la Confianza y Buena Fe en los Negocios, contra los Derechos Intelectuales, contra el Patrimonio Cultural y contra el
Orden Económico, Orden Financiero y Monetario, que permita apreciar y asumir un cabal entendimiento del sentido y estructura de los ilícitos criminalizados, así como las formas de
enjuiciamiento y los problemas específicos que se suscitan en la práctica.
Analiza los principales tipos penales, especialmente la conducta típica y los aspectos más problemáticos que presenta su interpretación.
Identifica con relación a los tipos penales nombrados, los principales instrumentos internacionales de lucha contra el crimen organizado.
III. SUMILLA
Derecho Penal II corresponde a la curso teórico de Formación Profesional, de carácter obligatorio, pertenece al cuarto ciclo de estudios del programa de Derecho como curso de
especialidad. Su objeto es el estudio y análisis crítico de los distintos tipos penales contenidos en el Código Penal Peruano.
El dictado de este curso es importante porque permite al estudiante comprender las consecuencias jurídicas del delito los cuales no son de aplicación inmediata.
Este curso brinda al estudiante, las bases que requiere el futuro abogado en el ejercicio de la profesión.
El curso aborda dos unidades, en la primera unidad se estudia los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, delitos contra el honor, delitos contra la familia, delitos contra la libertad,
contra el patrimonio, delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios, delitos contra los derechos intelectuales y delitos contra el patrimonio cultural, delitos contra el orden
económico y delitos contra el orden financiero y monetario.
IV. EJES CURRICULARES
Formación Ciudadana
Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de mejoramiento de la calidad de la convivencia humana, con una
participación política responsable, activa y comprometida con el bien común.
Toda situación de aprendizaje debe aportar a la formación de un sujeto altamente responsable no solo para el país sino también para el mundo.
Investigación formativa
La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el
proceso de aprendizaje; es decir, todo curso debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación,
aplicación, generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas,
alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para
facilitar la investigación científica. Es eminentemente contextual.
Emprendimiento
Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con iniciativa propia y mostrando claridades de
liderazgo es el reto de todo curso. Vale decir formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de aplicación de conocimiento
relacionados con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos pertinentes y productivos,
le corresponde a todo curso del pan de estudios.
V. METODOLOGÍA ACADÉMICA
TEMPORALIZACIÓN
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
(Producto/Desempeño/Actitud/Contenido)
UNIDAD/MÓDULO/SESIÓNSEMANA
SESION 01
SESION 01.-
“Identifiquemos la importancia
del derecho penal II (Parte
especial)
Semana
01
Identifica la
importancia de
conocer el contenido
del silabo y el
derecho penal II,
teniendo en cuenta la
normatividad actual.
Comprende los
conceptos
elementales y
diferenciales de los
tipos penales desde el
punto de vista de
protección de los
bienes
jurídicos.considerados
en abstracto e
independientemente
de la persona de su
titular.
Valora la
importancia de
estudiar el
derecho penal
Destaca los
principales delitos
regulados en el
derecho penal.
Tolera las
opiniones de sus
compañeros.
Cumple
responsablemente
en los tiempos
previstos con la
entrega de sus
trabajos
académicos.
Tema 01: Introducción general al curso
1.1. Finalidades formativas
1.2. Principales contenidos, medios y
recursos de aprendizaje
1.3. Características del producto
académico del curso
1.4. Sistema de calificación
Estrategias de
mediación
pedagógica.
Estrategias de
socialización e
interacción.
Estrategias para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
Estrategias de
problematización
y debate.
Estrategias de
aprendizaje
visual.
Estrategias
aprendizaje
basado en la
investigación.
Descarga y lectura de sílabo / Revisión general
de contenidos.
Revisión de sistema de calificación e
instrumentos de evaluación.
Participación e interacción en el foro de
socialización.
Desarrollo de la evaluación diagnóstica.
SESION 02
.
“Delitos Contra la Vida, el
Cuerpo y la Salud”
Semana
02
Analiza los delitos
contra la vida, el
cuerpo y la salud, su
carácter técnico de la
identificación en
todas las figuras
delictivas con
características típicas
de fundamento de lo
injusto.
Valora la
importancia de
estudiar el
derecho penal.
Tolera las
opiniones de sus
compañeros.
Cumple
responsablemente
en los tiempos
previstos con la
entrega de sus
trabajos
académicos.
Tema 02: Los Delitos Contra la Vida, el
Cuerpo y la Salud.
2.1. Delito de Homicidio.
2.2. Delito de Aborto.
2.3. Lesiones.
2.4. Exposición a peligro o abandono de
personas en peligro.
Estrategias de
mediación
pedagógica.
Estrategias de
socialización e
interacción.
Estrategias para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
Estrategias de
problematización
y debate.
Estrategias de
aprendizaje
visual.
Estrategias
aprendizaje
basado en la
investigación.
Análisis del material de estudio sesión 2
Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
Inicio del Trabajo individual y del Foro de
Debate y Argumentación (Leer guía y rúbrica.
Participación en Foro temático
Participación en las clases en línea
Semana
03
SESION 03
SESION 03 -
Semana
04 Analiza los delitos
contra el honor y
delitos contra la
Valora la
importancia de
Tema 03: Delitos Contra el Honor y Delitos
contra la Familia.
3.1. Injuria.
Estrategias de
mediación
pedagógica.
Análisis del material de estudio sesión 3
EVIDENCIA DE PRODUCTO
Presentación producto académico 1:
“Delitos Contra el Honor y
Delitos contra la Familia”
familia, su carácter
técnico de la
identificación en
todas las figuras
delictivas con
características típicas
de fundamento de lo
injusto.
estudiar el
derecho penal.
Tolera las
opiniones de sus
compañeros.
Cumple
responsablemente
en los tiempos
previstos con la
entrega de sus
trabajos
académicos.
3.2. Calumnia.
3.3. Difamación.
3.4. Matrimonios ilegales.
3.5. Delitos contra el estado civil
3.6.Atentados contra la patria potestad.
3.7. Omisión de asistencia familiar.
Estrategias de
socialización e
interacción.
Estrategias para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
Estrategias de
problematización
y debate.
Estrategias de
aprendizaje
visual.
Estrategias
aprendizaje
basado en la
investigación.
(Obligatorio 15%)
Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
Participación en el Foro Temático
Participación en las clases en línea.
Semana
05
SESION 04
“Delitos Contra La Libertad”
Semana
06
Analiza los delitos
contra la libertad, su
carácter técnico de la
identificación en
todas las figuras
delictivas con
características típicas
de fundamento de lo
injusto.
Analiza conceptos
jurisprudenciales para
determinar criterios
cuantitativos,
tomando en cuenta la
gravedad de la
infracción y la pena
señalada en la ley.
Valora la
importancia de
estudiar el
derecho penal.
Tolera las
opiniones de sus
compañeros.
Cumple
responsablemente
en los tiempos
previstos con la
entrega de sus
trabajos
académicos.
Tema 04: Delitos Contra La Libertad.
4.1. Violación de la libertad personal.
4.2. Violación de la intimidad.
4.3. Violación de domicilio.
4.4.Violación del secreto de las
comunicaciones.
4.5. Violación del secreto profesional.
4.6. Violación de la libertad de reunión.
4.7. Violación de la libertad de trabajo.
4.8. Violación de la libertad de expresión.
4.9. Violación de la libertad sexual.
4.10. Proxenetismo.
4.11. Ofensas al pudor público.
Estrategias de
mediación
pedagógica.
Estrategias de
socialización e
interacción.
Estrategias para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
Estrategias de
problematización
y debate.
Estrategias de
aprendizaje
visual.
Estrategias
aprendizaje
basado en la
investigación.
Análisis del material de estudio sesión 4
Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
Participación de las clases en línea.
Semana
07
SESION 05
“Delitos contra el patrimonio”
Semana
08 Analiza los delitos
contra el patrimonio,
su carácter técnico de
la identificación en
todas las figuras
delictivas con
características típicas
de fundamento de lo
injusto.
Valora la
importancia de
estudiar el
derecho penal.
Tolera las
opiniones de sus
compañeros.
Cumple
responsablemente
Tema 05: Delitos contra el patrimonio
5.1. Delito de hurto
5.2. Delito de robo
5.3. Delito de abigeato
5.4. Delito de apropiación ilícita
Estrategias de
mediación
pedagógica.
Estrategias de
socialización e
interacción.
Estrategias para
fomentar el
trabajo
Análisis del material de estudio sesión 5
Participación en Foro temático.
Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
Participación en las clases en línea
EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Participación en Foro de debate y
argumentación (Obligatorio 30%)
Analiza conceptos
jurisprudenciales para
determinar criterios
cuantitativos,
tomando en cuenta la
gravedad de la
infracción y la pena
señalada en la ley.
en los tiempos
previstos con la
entrega de sus
trabajos
académicos.
5.5. Delito de receptación
5.6. Delito de estafa
5.7. Delito de fraude en la administración
de personas jurídicas,
autónomo y
colaborativo.
Estrategias de
problematización
y debate.
Estrategias de
aprendizaje
visual.
Estrategias
aprendizaje
basado en la
investigación.
Semana
09
SESION 06
“Delitos contra la confianza y la
buena fe en los negocios y
delitos contra los derechos
intelectuales”
Semana
10
Analiza los delitos
contra la confianza y
la buena fe en los
negocios y delitos
contra los derechos
intelectuales, su
carácter técnico de la
identificación en
todas las figuras
delictivas con
características típicas
de fundamento de lo
injusto.
Valora la
importancia de
estudiar el
derecho penal.
Tolera las
opiniones de sus
compañeros.
Cumple
responsablemente
en los tiempos
previstos con la
entrega de sus
trabajos
académicos.
Tema 06: Delitos contra la confianza y la
buena fe en los negocios y delitos contra
los derechos intelectuales
6.1. Atentado contra el sistema crediticio
6.2. Usura
6.3. libramiento y cobro indebido
6.4. Copia o reproducción no autorizada
6.5. Reproducción, difusión, distribución y
circulación de la obra sin la autorización
del autor
6.6. Plagio
6.7. Delitos contra la propiedad industrial
Estrategias de
mediación
pedagógica.
Estrategias de
socialización e
interacción.
Estrategias para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
Estrategias de
problematización
y debate.
Estrategias de
aprendizaje
visual.
Estrategias
aprendizaje
basado en la
investigación.
Análisis del material de estudio sesión 6
Entrega del primer producto académico 01 -
PA1 15%
Participación en Foro Temático
Participación de las clases
Semana
11
SESION 07
SESION 07 - .
“Delitos contra el patrimonio
cultural y Delitos contra el orden
económico”
Semana
12
Analiza los delitos
contra el patrimonio
cultural y Delitos
contra el orden
económico, su
carácter técnico de la
identificación en
todas las figuras
delictivas con
características típicas
de fundamento de lo
injusto.
Valora la
importancia de
estudiar el
derecho penal.
Tolera las
opiniones de sus
compañeros.
Cumple
responsablemente
en los tiempos
previstos con la
entrega de sus
trabajos
académicos.
Tema 07: Delitos contra el patrimonio
cultural y Delitos contra el orden
económico.
7.1. Delitos contra los bienes culturales.
7.2. Especulación, Adulteración.
7.3. Venta ilícita de mercaderías.
7.4. Otros Delitos económicos.
7.5. Desempeño de actividades no
autorizadas.
Estrategias de
mediación
pedagógica.
Estrategias de
socialización e
interacción.
Estrategias para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
Estrategias de
problematización
y debate.
Estrategias de
aprendizaje
Análisis del material de estudio sesión 7
Participación en Foro Temático
Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
Participación de las clases en línea.
Semana
13
visual.
Estrategias
aprendizaje
basado en la
investigación.
SESION 08
SESION 08 - .
“Delitos contra el orden
financiero y monetario”
Semana
14 Analiza los delitos
contra el orden
financiero y
monetario, su
carácter técnico de la
identificación en
todas las figuras
delictivas con
características típicas
de fundamento de lo
injusto.
Valora la
importancia de
estudiar el
derecho penal.
Tolera las
opiniones de sus
compañeros.
Cumple
responsablemente
en los tiempos
previstos con la
entrega de sus
trabajos
académicos.
.
Estrategias de
mediación
pedagógica.
Estrategias de
socialización e
interacción.
Estrategias para
fomentar el
trabajo
autónomo y
colaborativo.
Estrategias de
problematización
y debate.
Estrategias de
aprendizaje
visual.
Estrategias
aprendizaje
basado en la
investigación.
Análisis del material de estudio sesión 8
EVIDENCIA DE PRODUCTO
Producto académico final (Monografía
Completa)
(Obligatorio 30%)
Sustentación del Producto Académico Final,
según cronograma
Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
Participación en Foro temático
Participación de las clases en línea.
Semana
15
SESION 09
SESION 09 - .
“Actividades finales del curso”
Semana
16
Aplica los conocimientos
adquiridos.
Valora la
importancia de
estudiar el
derecho penal.
Actividades finales del curso .
Sustentación de producto académico final;
según cronograma establecido por el docente.
Participación en el foro de despedida.
Participación en el foro de evaluación del
curso.
EVIDENCIA DE CONTENIDO
Evaluación en línea (Obligatorio 10%)
Examen de Aplazados
VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
EVIDENCIA DE PRODUCTO
Producto académico 1:
Artículo científico, ensayo o informe según
criterio docente.
Los alumnos presentaran Artículo científico, ensayo o informe según criterio docente, en forme individual
referente a los temas asignados .
Rúbrica
EVIDENCIA DE PRODUCTO.
Participación en 1er y 2do momento en foro de
debate y argumentación
Descripción: Se planteará 3 preguntas de acuerdo con los temas estudiados, y se solicitará fundamentar su
respuesta con bases teóricas, casos y/o experiencia del alumno.
Rúbrica
EVIDENCIA DE CONTENIDO.
Producto académico 2:
Evaluación oral eo escrita
Evaluacion oral o escrita según criterio del docente. Custionario.
EVIDENCIA DE PRODUCTO
Producto acreditable final:
Desarrollo de monografía completa
Un integrante del grupo deberá enviar la monografía terminada y sustentación de ésta. Rúbrica
EVIDENCIA DE CONTENIDO
Examen final
El alumno rendirá un examen en línea de los temas abordados durante el curso. Prueba
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
7.1. El sistema de calificación
EVIDENCIA CÓDIGO PESO FECHA DE PRESENTACIÓN O DESARROLLO
Evidencia de Producto académico 1 PA1 15% Semana hasta 5 semana.
Evidencia de Desempeño Foro de Debate y Argumentación ED 30% 8a.semana
Evidencia de Producto académico 2 PA2 15% Semana 10
Evidencia de Producto académico final PAF 30% Semana 14
Evidencia de Contenido: Evaluación en línea EL 10% Semana 16
7.2. Fórmula de calificación
[PA1*0.15+ED *30+PA2* 0.15+PAF*0.30+EL*0.10]
7.3. Consideraciones
Con respecto a las asistencias:
El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular un porcentaje igual o mayor al 30% de inasistencias injustificadas será inhabilitado.
Con respecto a los requisitos de aprobación:
El sistema de calificación es único para todas las asignaturas y la escala a usarse es la vigesimal, de cero a veinte, siendo la nota mínima aprobatoria once (11); al promediar las notas
finales se tomará en cuenta el medio (1/2) punto a favor del estudiante.
Con respecto al examen de aplazados:
Se rendirá examen de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre: 8.5 y 10.4
Si rinde el examen de Aplazado, la nota de la asignatura se obtiene del promedio final, más nota de su examen de aplazado, dividido entre dos.
El examen de aplazado considera los temas de toda la asignatura.
VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE
8.1. Herramientas tecnologicas generales
- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.
- Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
- Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo
real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.
8.2. Herramientas específicas para el curso
Jamboard: Se empleará esta pizarra digital en las clases en línea para registrar lluvia de ideas, realizar actividades colaborativas, para ello, es necesario que el alumno acceda
con el correo “crece” proporcionado por la universidad.
Padlet: Es una plataforma digital que ofrece la posibilidad de crear murales colaborativos. En el contexto educativo funciona como una pizarra colaborativa virtual en la que
docente y estudiantes pueden trabajar al mismo tiempo, dentro de un mismo entorno.
Genially: Es una plataforma online. Existen variedad de plantillas y recursos creados especialmente para la comunidad educativa.
IX. REFERENCIAS
1. Peña Cabrera, A R (2010). Derecho Penal Parte Especial (T.III). IDEMSA
https://www.onpi.org.ar/documentos/publicaciones/publicaciones-del-notariado-internacional/derecho_penal_parte_especial_-_(tomo_3).pdf
2.Prado, V (2017). Derecho Penal Parte Especial: Los Delitos (1ra. Ed.). Fondo Editorial
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170685/27%20Derecho%20penal%20Parte%20especial%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Jiménez J. (2010) Los elementos típicos del delito de estafa en la doctrina y jurisprudencia contemporáneas , Ars boni et aequ (año 10 ) 123-161
http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2014/12/123-161.pdf
4. Robles, F M (2017). Derecho Penal Parte Especial I (1ra. Ed. Digital). Universidad Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4249/1/DO_UC_312_MAI_UC0191_2018.pdf
5. Salinas, R (2015). Delitos contra el patrimonio (5ta.Ed.). Instituto Pacífico https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/archivosbiblioteca/del0374.pdf
6. Salinas, R (2013). Derecho Penal Parte Especial (5ta.Ed). IUSTITIA; GRIJLEY.
https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/05/derecho-penal-parte-especial-ramiro-salinas-siccha.pdf
7. Ugaz Sánchez, J. y Ugaz, F. (2017). Delitos Económicos, Contra la Administración Pública y Criminalidad Organizada. Fondo Editorial
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0967.%20Delitos%20econ%C3%B3micos%2C%20contra%20la%20administraci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20y%20criminalidad%20organizada.pdf
8. Zárate, A, González, E, Moral, J, Díaz, P y Mañas, A. Derecho Penal Parte Especial (2da. Ed.). Editorial Universitaria Ramón Areces
https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-4470.pdf
BASE DE DATOS USS
1. Agudo Fernández, E. Jaén Vallejo, M. & Perrino Pérez, Á. L. (2019). Derecho penal aplicado: parte especial: delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (2a. ed.).. Dykinson.
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/128496
2. Agudo Fernández, E. Jaén Vallejo, M. & Perrino Pérez, Á. L. (2020). Derecho Penal Aplicado: parte especial delitos contra los intereses individuales y las relaciones familiares.. Dykinson.
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/130024
3. Blanco Lozano, C. (2008). Tratado de derecho penal español. Tomo II: el sistema de la parte especial. Volumen 1: delitos contra bienes jurídicos individuales.. J.M. BOSCH EDITOR.
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/36684
4. Cruz Palmera, R. González Vaz, C. & Pinto Palacios, F. (2021). Manual práctico de derecho penal: parte especial: delitos y sus penas.. Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/196437
5. García Calderón, J. M. (2016). La defensa penal del patrimonio arqueológico.. Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/96872
6. Magro Servet, V. (2020). Guía práctica penal de delitos de violencia de género.. Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/136378
Imprimir

Más contenido relacionado

Similar a Sílabo DPII (1).pdf

Modulo civil tutorias curadurias
Modulo civil   tutorias curaduriasModulo civil   tutorias curadurias
Modulo civil tutorias curadurias
Eduardo Mayorga
 
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
parihuanasnet2
 
Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)
Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)
Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)
joseignacioosoriorojas
 
5 manual convivencia_antiguo
5 manual  convivencia_antiguo5 manual  convivencia_antiguo
5 manual convivencia_antiguo
767024
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.docPROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
CinthiaAmaya6
 
Competencia de politica intitucional
Competencia de politica intitucionalCompetencia de politica intitucional
Competencia de politica intitucional
Kevin Calderon
 
Competencia de politica intitucional
Competencia de politica intitucionalCompetencia de politica intitucional
Competencia de politica intitucional
Pipe Mejia
 

Similar a Sílabo DPII (1).pdf (20)

Modulo civil tutorias curadurias
Modulo civil   tutorias curaduriasModulo civil   tutorias curadurias
Modulo civil tutorias curadurias
 
Fs. fce1 anual cinade
Fs. fce1 anual cinadeFs. fce1 anual cinade
Fs. fce1 anual cinade
 
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.docProgramacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
Programacion Anual DPCC 2º Masinteresantes.doc
 
Manual de biología
Manual de biologíaManual de biología
Manual de biología
 
Proyecto democracia
Proyecto democraciaProyecto democracia
Proyecto democracia
 
Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)
Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)
Formato Curriculo Por Competencias (Recuperado)
 
Módulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantilMódulo formativo maltrato infantil
Módulo formativo maltrato infantil
 
5 manual convivencia_antiguo
5 manual  convivencia_antiguo5 manual  convivencia_antiguo
5 manual convivencia_antiguo
 
Doctorado 2013
Doctorado 2013Doctorado 2013
Doctorado 2013
 
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.docPROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
 
silabo de filosofia etica y deontologia para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de filosofia etica y deontologia para presentar luis yanallaye 2018.docxsilabo de filosofia etica y deontologia para presentar luis yanallaye 2018.docx
silabo de filosofia etica y deontologia para presentar luis yanallaye 2018.docx
 
Ciencias naturales y de la salud 1 sexualidad humana
Ciencias naturales y de la salud   1 sexualidad humanaCiencias naturales y de la salud   1 sexualidad humana
Ciencias naturales y de la salud 1 sexualidad humana
 
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
 
Competencia de politica intitucional
Competencia de politica intitucionalCompetencia de politica intitucional
Competencia de politica intitucional
 
Silabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derechoSilabus%20 psicologia%20derecho
Silabus%20 psicologia%20derecho
 
Competencia de politica intitucional
Competencia de politica intitucionalCompetencia de politica intitucional
Competencia de politica intitucional
 
Componente Autonomía Curricular
Componente Autonomía CurricularComponente Autonomía Curricular
Componente Autonomía Curricular
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Fraude academico estudiantes
Fraude academico estudiantesFraude academico estudiantes
Fraude academico estudiantes
 
U.d de didáctica. (1)
U.d de didáctica. (1)U.d de didáctica. (1)
U.d de didáctica. (1)
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

Sílabo DPII (1).pdf

  • 1. FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DERECHO MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial (Regular) SILABO I. DATOS INFORMATIVOS 1. Nombre del Curso : DERECHO PENAL II 2. Modalidad del Curso : VIRTUAL 3. Código del Curso : 1DE042 4. Créditos : 3 5. Ciclo de Estudios : IV 6. Tipo de Estudios : Especialidad 7. Pre Requisito(s) : 1DE034 8. Semestre Académico : 202302 9. Duración : 16 Semanas 10. Horas Teóricas : 3 VIRTUAL 11. Horas Prácticas : 0 12. Docente(s) Responsable(s) : ELENA CECILIA AREVALO INFANTE II. COMPETENCIA DEL CURSO Utiliza fundamentos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales en el estudio e interpretación de los Delitos contra la Vida el Cuerpo y la Salud, contra el Honor, contra la Familia, contra la Libertad, los que atentan contra el Patrimonio, contra la Confianza y Buena Fe en los Negocios, contra los Derechos Intelectuales, contra el Patrimonio Cultural y contra el Orden Económico, Orden Financiero y Monetario, que permita apreciar y asumir un cabal entendimiento del sentido y estructura de los ilícitos criminalizados, así como las formas de enjuiciamiento y los problemas específicos que se suscitan en la práctica. Analiza los principales tipos penales, especialmente la conducta típica y los aspectos más problemáticos que presenta su interpretación. Identifica con relación a los tipos penales nombrados, los principales instrumentos internacionales de lucha contra el crimen organizado.
  • 2. III. SUMILLA Derecho Penal II corresponde a la curso teórico de Formación Profesional, de carácter obligatorio, pertenece al cuarto ciclo de estudios del programa de Derecho como curso de especialidad. Su objeto es el estudio y análisis crítico de los distintos tipos penales contenidos en el Código Penal Peruano. El dictado de este curso es importante porque permite al estudiante comprender las consecuencias jurídicas del delito los cuales no son de aplicación inmediata. Este curso brinda al estudiante, las bases que requiere el futuro abogado en el ejercicio de la profesión. El curso aborda dos unidades, en la primera unidad se estudia los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, delitos contra el honor, delitos contra la familia, delitos contra la libertad, contra el patrimonio, delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios, delitos contra los derechos intelectuales y delitos contra el patrimonio cultural, delitos contra el orden económico y delitos contra el orden financiero y monetario. IV. EJES CURRICULARES Formación Ciudadana Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de mejoramiento de la calidad de la convivencia humana, con una participación política responsable, activa y comprometida con el bien común. Toda situación de aprendizaje debe aportar a la formación de un sujeto altamente responsable no solo para el país sino también para el mundo. Investigación formativa La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el proceso de aprendizaje; es decir, todo curso debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación, contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental para facilitar la investigación científica. Es eminentemente contextual. Emprendimiento Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con iniciativa propia y mostrando claridades de liderazgo es el reto de todo curso. Vale decir formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de aplicación de conocimiento relacionados con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos pertinentes y productivos, le corresponde a todo curso del pan de estudios. V. METODOLOGÍA ACADÉMICA TEMPORALIZACIÓN CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE (Producto/Desempeño/Actitud/Contenido) UNIDAD/MÓDULO/SESIÓNSEMANA
  • 3. SESION 01 SESION 01.- “Identifiquemos la importancia del derecho penal II (Parte especial) Semana 01 Identifica la importancia de conocer el contenido del silabo y el derecho penal II, teniendo en cuenta la normatividad actual. Comprende los conceptos elementales y diferenciales de los tipos penales desde el punto de vista de protección de los bienes jurídicos.considerados en abstracto e independientemente de la persona de su titular. Valora la importancia de estudiar el derecho penal Destaca los principales delitos regulados en el derecho penal. Tolera las opiniones de sus compañeros. Cumple responsablemente en los tiempos previstos con la entrega de sus trabajos académicos. Tema 01: Introducción general al curso 1.1. Finalidades formativas 1.2. Principales contenidos, medios y recursos de aprendizaje 1.3. Características del producto académico del curso 1.4. Sistema de calificación Estrategias de mediación pedagógica. Estrategias de socialización e interacción. Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. Estrategias de problematización y debate. Estrategias de aprendizaje visual. Estrategias aprendizaje basado en la investigación. Descarga y lectura de sílabo / Revisión general de contenidos. Revisión de sistema de calificación e instrumentos de evaluación. Participación e interacción en el foro de socialización. Desarrollo de la evaluación diagnóstica. SESION 02 . “Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud” Semana 02 Analiza los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, su carácter técnico de la identificación en todas las figuras delictivas con características típicas de fundamento de lo injusto. Valora la importancia de estudiar el derecho penal. Tolera las opiniones de sus compañeros. Cumple responsablemente en los tiempos previstos con la entrega de sus trabajos académicos. Tema 02: Los Delitos Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud. 2.1. Delito de Homicidio. 2.2. Delito de Aborto. 2.3. Lesiones. 2.4. Exposición a peligro o abandono de personas en peligro. Estrategias de mediación pedagógica. Estrategias de socialización e interacción. Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. Estrategias de problematización y debate. Estrategias de aprendizaje visual. Estrategias aprendizaje basado en la investigación. Análisis del material de estudio sesión 2 Desarrollo de cuestionario Autoevaluado Inicio del Trabajo individual y del Foro de Debate y Argumentación (Leer guía y rúbrica. Participación en Foro temático Participación en las clases en línea Semana 03 SESION 03 SESION 03 - Semana 04 Analiza los delitos contra el honor y delitos contra la Valora la importancia de Tema 03: Delitos Contra el Honor y Delitos contra la Familia. 3.1. Injuria. Estrategias de mediación pedagógica. Análisis del material de estudio sesión 3 EVIDENCIA DE PRODUCTO Presentación producto académico 1:
  • 4. “Delitos Contra el Honor y Delitos contra la Familia” familia, su carácter técnico de la identificación en todas las figuras delictivas con características típicas de fundamento de lo injusto. estudiar el derecho penal. Tolera las opiniones de sus compañeros. Cumple responsablemente en los tiempos previstos con la entrega de sus trabajos académicos. 3.2. Calumnia. 3.3. Difamación. 3.4. Matrimonios ilegales. 3.5. Delitos contra el estado civil 3.6.Atentados contra la patria potestad. 3.7. Omisión de asistencia familiar. Estrategias de socialización e interacción. Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. Estrategias de problematización y debate. Estrategias de aprendizaje visual. Estrategias aprendizaje basado en la investigación. (Obligatorio 15%) Desarrollo de cuestionario Autoevaluado Participación en el Foro Temático Participación en las clases en línea. Semana 05 SESION 04 “Delitos Contra La Libertad” Semana 06 Analiza los delitos contra la libertad, su carácter técnico de la identificación en todas las figuras delictivas con características típicas de fundamento de lo injusto. Analiza conceptos jurisprudenciales para determinar criterios cuantitativos, tomando en cuenta la gravedad de la infracción y la pena señalada en la ley. Valora la importancia de estudiar el derecho penal. Tolera las opiniones de sus compañeros. Cumple responsablemente en los tiempos previstos con la entrega de sus trabajos académicos. Tema 04: Delitos Contra La Libertad. 4.1. Violación de la libertad personal. 4.2. Violación de la intimidad. 4.3. Violación de domicilio. 4.4.Violación del secreto de las comunicaciones. 4.5. Violación del secreto profesional. 4.6. Violación de la libertad de reunión. 4.7. Violación de la libertad de trabajo. 4.8. Violación de la libertad de expresión. 4.9. Violación de la libertad sexual. 4.10. Proxenetismo. 4.11. Ofensas al pudor público. Estrategias de mediación pedagógica. Estrategias de socialización e interacción. Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. Estrategias de problematización y debate. Estrategias de aprendizaje visual. Estrategias aprendizaje basado en la investigación. Análisis del material de estudio sesión 4 Desarrollo de cuestionario Autoevaluado Participación de las clases en línea. Semana 07 SESION 05 “Delitos contra el patrimonio” Semana 08 Analiza los delitos contra el patrimonio, su carácter técnico de la identificación en todas las figuras delictivas con características típicas de fundamento de lo injusto. Valora la importancia de estudiar el derecho penal. Tolera las opiniones de sus compañeros. Cumple responsablemente Tema 05: Delitos contra el patrimonio 5.1. Delito de hurto 5.2. Delito de robo 5.3. Delito de abigeato 5.4. Delito de apropiación ilícita Estrategias de mediación pedagógica. Estrategias de socialización e interacción. Estrategias para fomentar el trabajo Análisis del material de estudio sesión 5 Participación en Foro temático. Desarrollo de cuestionario Autoevaluado Participación en las clases en línea EVIDENCIA DE DESEMPEÑO Participación en Foro de debate y argumentación (Obligatorio 30%)
  • 5. Analiza conceptos jurisprudenciales para determinar criterios cuantitativos, tomando en cuenta la gravedad de la infracción y la pena señalada en la ley. en los tiempos previstos con la entrega de sus trabajos académicos. 5.5. Delito de receptación 5.6. Delito de estafa 5.7. Delito de fraude en la administración de personas jurídicas, autónomo y colaborativo. Estrategias de problematización y debate. Estrategias de aprendizaje visual. Estrategias aprendizaje basado en la investigación. Semana 09 SESION 06 “Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios y delitos contra los derechos intelectuales” Semana 10 Analiza los delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios y delitos contra los derechos intelectuales, su carácter técnico de la identificación en todas las figuras delictivas con características típicas de fundamento de lo injusto. Valora la importancia de estudiar el derecho penal. Tolera las opiniones de sus compañeros. Cumple responsablemente en los tiempos previstos con la entrega de sus trabajos académicos. Tema 06: Delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios y delitos contra los derechos intelectuales 6.1. Atentado contra el sistema crediticio 6.2. Usura 6.3. libramiento y cobro indebido 6.4. Copia o reproducción no autorizada 6.5. Reproducción, difusión, distribución y circulación de la obra sin la autorización del autor 6.6. Plagio 6.7. Delitos contra la propiedad industrial Estrategias de mediación pedagógica. Estrategias de socialización e interacción. Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. Estrategias de problematización y debate. Estrategias de aprendizaje visual. Estrategias aprendizaje basado en la investigación. Análisis del material de estudio sesión 6 Entrega del primer producto académico 01 - PA1 15% Participación en Foro Temático Participación de las clases Semana 11 SESION 07 SESION 07 - . “Delitos contra el patrimonio cultural y Delitos contra el orden económico” Semana 12 Analiza los delitos contra el patrimonio cultural y Delitos contra el orden económico, su carácter técnico de la identificación en todas las figuras delictivas con características típicas de fundamento de lo injusto. Valora la importancia de estudiar el derecho penal. Tolera las opiniones de sus compañeros. Cumple responsablemente en los tiempos previstos con la entrega de sus trabajos académicos. Tema 07: Delitos contra el patrimonio cultural y Delitos contra el orden económico. 7.1. Delitos contra los bienes culturales. 7.2. Especulación, Adulteración. 7.3. Venta ilícita de mercaderías. 7.4. Otros Delitos económicos. 7.5. Desempeño de actividades no autorizadas. Estrategias de mediación pedagógica. Estrategias de socialización e interacción. Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. Estrategias de problematización y debate. Estrategias de aprendizaje Análisis del material de estudio sesión 7 Participación en Foro Temático Desarrollo de cuestionario Autoevaluado Participación de las clases en línea. Semana 13
  • 6. visual. Estrategias aprendizaje basado en la investigación. SESION 08 SESION 08 - . “Delitos contra el orden financiero y monetario” Semana 14 Analiza los delitos contra el orden financiero y monetario, su carácter técnico de la identificación en todas las figuras delictivas con características típicas de fundamento de lo injusto. Valora la importancia de estudiar el derecho penal. Tolera las opiniones de sus compañeros. Cumple responsablemente en los tiempos previstos con la entrega de sus trabajos académicos. . Estrategias de mediación pedagógica. Estrategias de socialización e interacción. Estrategias para fomentar el trabajo autónomo y colaborativo. Estrategias de problematización y debate. Estrategias de aprendizaje visual. Estrategias aprendizaje basado en la investigación. Análisis del material de estudio sesión 8 EVIDENCIA DE PRODUCTO Producto académico final (Monografía Completa) (Obligatorio 30%) Sustentación del Producto Académico Final, según cronograma Desarrollo de cuestionario Autoevaluado Participación en Foro temático Participación de las clases en línea. Semana 15 SESION 09 SESION 09 - . “Actividades finales del curso” Semana 16 Aplica los conocimientos adquiridos. Valora la importancia de estudiar el derecho penal. Actividades finales del curso . Sustentación de producto académico final; según cronograma establecido por el docente. Participación en el foro de despedida. Participación en el foro de evaluación del curso. EVIDENCIA DE CONTENIDO Evaluación en línea (Obligatorio 10%) Examen de Aplazados VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE PRODUCTO Producto académico 1: Artículo científico, ensayo o informe según criterio docente. Los alumnos presentaran Artículo científico, ensayo o informe según criterio docente, en forme individual referente a los temas asignados . Rúbrica
  • 7. EVIDENCIA DE PRODUCTO. Participación en 1er y 2do momento en foro de debate y argumentación Descripción: Se planteará 3 preguntas de acuerdo con los temas estudiados, y se solicitará fundamentar su respuesta con bases teóricas, casos y/o experiencia del alumno. Rúbrica EVIDENCIA DE CONTENIDO. Producto académico 2: Evaluación oral eo escrita Evaluacion oral o escrita según criterio del docente. Custionario. EVIDENCIA DE PRODUCTO Producto acreditable final: Desarrollo de monografía completa Un integrante del grupo deberá enviar la monografía terminada y sustentación de ésta. Rúbrica EVIDENCIA DE CONTENIDO Examen final El alumno rendirá un examen en línea de los temas abordados durante el curso. Prueba VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN 7.1. El sistema de calificación EVIDENCIA CÓDIGO PESO FECHA DE PRESENTACIÓN O DESARROLLO Evidencia de Producto académico 1 PA1 15% Semana hasta 5 semana. Evidencia de Desempeño Foro de Debate y Argumentación ED 30% 8a.semana Evidencia de Producto académico 2 PA2 15% Semana 10 Evidencia de Producto académico final PAF 30% Semana 14 Evidencia de Contenido: Evaluación en línea EL 10% Semana 16 7.2. Fórmula de calificación
  • 8. [PA1*0.15+ED *30+PA2* 0.15+PAF*0.30+EL*0.10] 7.3. Consideraciones Con respecto a las asistencias: El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular un porcentaje igual o mayor al 30% de inasistencias injustificadas será inhabilitado. Con respecto a los requisitos de aprobación: El sistema de calificación es único para todas las asignaturas y la escala a usarse es la vigesimal, de cero a veinte, siendo la nota mínima aprobatoria once (11); al promediar las notas finales se tomará en cuenta el medio (1/2) punto a favor del estudiante. Con respecto al examen de aplazados: Se rendirá examen de Aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota promedio entre: 8.5 y 10.4 Si rinde el examen de Aplazado, la nota de la asignatura se obtiene del promedio final, más nota de su examen de aplazado, dividido entre dos. El examen de aplazado considera los temas de toda la asignatura. VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE 8.1. Herramientas tecnologicas generales - Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos administrativos. - Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de evaluación. - Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo. 8.2. Herramientas específicas para el curso Jamboard: Se empleará esta pizarra digital en las clases en línea para registrar lluvia de ideas, realizar actividades colaborativas, para ello, es necesario que el alumno acceda con el correo “crece” proporcionado por la universidad. Padlet: Es una plataforma digital que ofrece la posibilidad de crear murales colaborativos. En el contexto educativo funciona como una pizarra colaborativa virtual en la que docente y estudiantes pueden trabajar al mismo tiempo, dentro de un mismo entorno. Genially: Es una plataforma online. Existen variedad de plantillas y recursos creados especialmente para la comunidad educativa. IX. REFERENCIAS
  • 9. 1. Peña Cabrera, A R (2010). Derecho Penal Parte Especial (T.III). IDEMSA https://www.onpi.org.ar/documentos/publicaciones/publicaciones-del-notariado-internacional/derecho_penal_parte_especial_-_(tomo_3).pdf 2.Prado, V (2017). Derecho Penal Parte Especial: Los Delitos (1ra. Ed.). Fondo Editorial http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170685/27%20Derecho%20penal%20Parte%20especial%20con%20sello.pdf?sequence=1&isAllowed=y 3. Jiménez J. (2010) Los elementos típicos del delito de estafa en la doctrina y jurisprudencia contemporáneas , Ars boni et aequ (año 10 ) 123-161 http://www.ubo.cl/icsyc/wp-content/uploads/2014/12/123-161.pdf 4. Robles, F M (2017). Derecho Penal Parte Especial I (1ra. Ed. Digital). Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4249/1/DO_UC_312_MAI_UC0191_2018.pdf 5. Salinas, R (2015). Delitos contra el patrimonio (5ta.Ed.). Instituto Pacífico https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/archivosbiblioteca/del0374.pdf 6. Salinas, R (2013). Derecho Penal Parte Especial (5ta.Ed). IUSTITIA; GRIJLEY. https://andrescusi.files.wordpress.com/2020/05/derecho-penal-parte-especial-ramiro-salinas-siccha.pdf 7. Ugaz Sánchez, J. y Ugaz, F. (2017). Delitos Económicos, Contra la Administración Pública y Criminalidad Organizada. Fondo Editorial http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0967.%20Delitos%20econ%C3%B3micos%2C%20contra%20la%20administraci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20y%20criminalidad%20organizada.pdf 8. Zárate, A, González, E, Moral, J, Díaz, P y Mañas, A. Derecho Penal Parte Especial (2da. Ed.). Editorial Universitaria Ramón Areces https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-4470.pdf BASE DE DATOS USS 1. Agudo Fernández, E. Jaén Vallejo, M. & Perrino Pérez, Á. L. (2019). Derecho penal aplicado: parte especial: delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico (2a. ed.).. Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/128496 2. Agudo Fernández, E. Jaén Vallejo, M. & Perrino Pérez, Á. L. (2020). Derecho Penal Aplicado: parte especial delitos contra los intereses individuales y las relaciones familiares.. Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/130024 3. Blanco Lozano, C. (2008). Tratado de derecho penal español. Tomo II: el sistema de la parte especial. Volumen 1: delitos contra bienes jurídicos individuales.. J.M. BOSCH EDITOR. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/36684 4. Cruz Palmera, R. González Vaz, C. & Pinto Palacios, F. (2021). Manual práctico de derecho penal: parte especial: delitos y sus penas.. Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/196437 5. García Calderón, J. M. (2016). La defensa penal del patrimonio arqueológico.. Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/96872 6. Magro Servet, V. (2020). Guía práctica penal de delitos de violencia de género.. Wolters Kluwer España. https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/136378 Imprimir