SlideShare una empresa de Scribd logo
Univ. Allyson O’Neill - X Semestre
DISECCIÓN
AÓRTICA
La disección aórtica representa una afección relativamente poco común pero
potencialmente mortal que se debe a un desgarro en la capa íntima de la arteria
aorta o sangrado dentro de su pared, lo que da como resultado una separación de
las capas de esta. Se han identificado varios factores de riesgo y comparten los
mismos que para otras enfermedades cardiovasculares, como la edad, la
hipertensión arterial, la dislipidemia y los trastornos genéticos del tejido conectivo.
INTRODUCCIÓN
La disección aórtica (DA) representa una
enfermedad potencialmente mortal. Se debe a la
separación de las capas de la pared aórtica
secundaria a un desgarro en la capa íntima, con
posterior entrada de la sangre entre las capas de la
pared, lo que da como resultado la formación de
una hemorragia intramural y la ruptura de la capa
media que resulta en la separación de las capas de
la pared aórtica y en la posterior formación de una
luz falsa con o sin comunicación con la luz vascular
verdadera. Lo que resulta en una progresión de la
disección (ya sea proximal o retrógrada).
DEFINICIÓN
CLASIFICACIÓN De DeBakey
Se clasifican en:
● Aguda: < 14 días
● Subaguda: 15 a 90 días
● Crónica: > 90 días
Según aparición
de los síntomas
Divide la disección en 3 tipos:
● El tipo I afecta a la aorta en su
totalidad
● El tipo II solamente a la aorta
ascendente
● El tipo III evita tanto la aorta
ascendente como el arco
Tiene en cuenta el grado de
disección más que la localización de
la rotura de entrada. Por otro lado,
el sistema de clasificación más
actual está inspirado en la
clasificación de Stanford, que
considera el segmento aórtico
involucrado en el desgarro de la
íntima y la membrana de disección y
las posibles consecuencias
hemodinámicas de la disección en
las arterias periféricas y viscerales.
CLASIFICACIÓN De Stanford
EPIDEMIOLOGÍA
En la población en general:
Entre 2,6 y 3,5 por cada
100.000 habitantes, por lo que
es una entidad no común.
Los pacientes con DA tienden
a ser de sexo masculino y
mayores de 60 años de edad.
Son más propensos a
tener ateroesclerosis,
aneurisma aórtico
previo o un
hematoma intramural
Tienden a tener hipertensión
arterial y también un
trastorno genético de base,
como el síndrome de Marfan.
Pacientes adultos mayores:
Pacientes jóvenes:
★ Sexo masculino
★ Edad: aproximadamente 65 años
★ HTA
★ Tabaquismo
★ Apnea obstructiva del sueño
★ Aneurisma aortico preexistente
★ Variante de disección aórtica
preexistente
FACTORES DE RIESGO
★ Válvula aórtica bicúspide
★ Coartación de aorta
★ Desórdenes del tejido conectivo
mediados genéticamente
★ Sindrome de Turner
★ Enfermedades inflamatorias
★ Trauma
★ Embarazo y puerperio
★ Uso de fluoroquinolonas
FISIOPATOLOGÍA
Desgarro en la capa íntima aórtica, para lo que se
considera como un requisito indispensable previo
para el desarrollo de una disección aórtica no
traumática la degeneración de la capa media
aórtica o su necrosis.
Cuando ocurre este desgarro, la
sangre pasa a la media aórtica
separando a la íntima de la media
circundante o la adventicia y creando
una luz falsa.
MANIFESTACIONES CLíNICAS
Los síntomas típicos de la disección aórtica aguda incluyen
dolor torácico intenso, hipotensión o síncope y, por lo tanto,
simulan un infarto agudo de miocardio o una embolia pulmonar.
01
DIAGNÓSTICO
02
Puede sospecharse
clínicamente en función
de la presencia de
características clínicas
de alto riesgo.
Pero su confirmación
requiere de imágenes
cardiovasculares que
evidencien el colgajo de
disección que separa una luz
falsa de una verdadera.
● Dolor torácico de tipo desgarrante
● Ensanchamiento del mediastino
en la radiografía de tórax
● Una variación en el pulso
Triada
Tanto la rx de tórax como el
electrocardiograma ECG de
12 derivaciones pueden ser
útiles.
Dimero D
DIAGNÓSTICO
Rx de Torax ETT ETE
TC con contraste
Resonancia magnetica
-Rápido y accesible.
Sensibilidad muy alta 97%
-Solo pacientes con riesgo
bajo de disección aórtica.
-Rápida y no invasiva
--Solo pacientes con riesgo
bajo de disección aórtica.
-Rápida y no invasiva
-Examen de imagen inicial
-Alta sensibilidad y especificidad.
-Visualización de la aorta entera
-Pacientes estables con sospecha de DA
-Alta sensibilidad y especificidad.
-Posibilidad de imagenes 3D de la
aorta entera.
-En pacientes inestables o estables
con sospecha de DA
-Adecuado para pacientes
hemodinámicamente inestables.
-Pacientes estables con sospecha
de DA
Incluye otras entidades que cursan con dolor torácico agudo, déficit de pulso y
déficit neurológico, incluyendo patologías vasculares y no vasculares.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Patologías no vasculares:
● Síndrome coronario agudo
● Embolia pulmonar
● Neumotórax espontáneo
● Insuficiencia aórtica sin
disección
● Rotura esofágica
● Pericarditis y pleuritis
Patologias vasculares:
● Patologías aórticas agudas
○ Hematoma intramural aórtico
sin disección
○ El aneurisma aórtico
○ La lesión aórtica sin disección
○ La arteriopatía periférica
○ La disección aórtica crónica.
MANEJO
El manejo de esta patología está basado en las características de
la DA de acuerdo a la clasificación de Stanford:
La mayoría de los pacientes con DA de tipo A se
consideran candidatos para la reparación quirúrgica
inmediata.
El enfoque de la intervención para la disección aórtica de
tipo B se basa en la gravedad clínica de la enfermedad.
● La disección aórtica aguda de tipo B complicada
requiere una intervención urgente, que puede salvar
la vida.
● La disección aórtica de tipo B sin complicaciones
se trata mediante terapia médica no quirúrgica.
CONCLUSIÓN
La disección aórtica es una patología potencialmente mortal, por lo que es muy importante
que el clínico pueda realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado en los
pacientes afectados con disección aórtica. El tipo de tratamiento depende de la extensión y
de la localización de la disección. La reparación quirúrgica abierta suele ser la más usada
para aquellas en las que están involucradas la aorta ascendente y el arco aórtico; por otro
lado, la intervención endovascular está recomendada para las disecciones de la aorta
descendente, que suelen ser complicadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arias Rodríguez FD, Armijos Quintero DA, Osejos Moreira WD, Godoy Terán PA, Páez Pires LN, Tenorio
Gualpa EP, et al. Diagnosis and treatment of aortic dissection. Literature review. Angiologia [Internet]. 2023;
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/angiologia/v75n4/0003-3170-angiologia-75-04-228.pdf
2. Médica Del Maule R, Semestral P, Durán Faúndez C, Segura Díaz G, Díaz CO, Huañaco CR, et al. Disección
Aórtica Tipo A como diagnóstico diferencial potencialmente letal de dolor torácico: Revisión de casos
[Internet]. Revmedmaule.cl. [citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://www.revmedmaule.cl/wp-content/uploads/2023/02/VOL37_N2_8.Diseccion-Aortica-Tipo-A-como-
diagnostico-diferencial-potencialmente-letal-de-dolor-toracico-Revision-de-casos.pdf
3.Unizar.es. [citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/128622
/files/TAZ-TFM-2023-706.pdf
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Slideshare Disección Aórtica.pptx

CONTUSIÓN MIOCÁRDICA.pptx
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA.pptxCONTUSIÓN MIOCÁRDICA.pptx
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA.pptx
AlexisPinto27
 
Contusion miocárdica
Contusion miocárdicaContusion miocárdica
Contusion miocárdica
Universidad de Panamá
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
AngieAbigailCaicayAl1
 
diseccion aortica
diseccion aortica diseccion aortica
diseccion aortica
Chess Jerez de Hernandez
 
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Cirugias
 
doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
Anibal Bernasconi
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
RichardTH
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
MariaCampos198934
 
Aneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grrAneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grr
miguelgallo17
 
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Elias Parra
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Alejandro Paredes C.
 
Contusion miocardica
Contusion miocardicaContusion miocardica
Contusion miocardica
AngitaStephany
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoJosé Mora Acosta
 
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Residentes de Neurocirugía Almenara
 
Infarto agudo de miocardioIAM.pdf
Infarto agudo de miocardioIAM.pdfInfarto agudo de miocardioIAM.pdf
Infarto agudo de miocardioIAM.pdf
CeciliaGladysCohaila1
 

Similar a Slideshare Disección Aórtica.pptx (20)

Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA.pptx
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA.pptxCONTUSIÓN MIOCÁRDICA.pptx
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA.pptx
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Contusion miocárdica
Contusion miocárdicaContusion miocárdica
Contusion miocárdica
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
 
diseccion aortica
diseccion aortica diseccion aortica
diseccion aortica
 
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014
 
Cardio miocarditis
Cardio miocarditisCardio miocarditis
Cardio miocarditis
 
doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 
Aneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grrAneurisma ventricular grr
Aneurisma ventricular grr
 
16 - 07 - 2013
16 - 07 - 201316 - 07 - 2013
16 - 07 - 2013
 
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de lericheAneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
Aneurisma de aorta abdominal y sx de leriche
 
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardioEvaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
Evaluación ecocardiográfica en isquemia e infarto al miocardio
 
Contusion miocardica
Contusion miocardicaContusion miocardica
Contusion miocardica
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la mano
 
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.
 
Infarto agudo de miocardioIAM.pdf
Infarto agudo de miocardioIAM.pdfInfarto agudo de miocardioIAM.pdf
Infarto agudo de miocardioIAM.pdf
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Slideshare Disección Aórtica.pptx

  • 1. Univ. Allyson O’Neill - X Semestre DISECCIÓN AÓRTICA
  • 2. La disección aórtica representa una afección relativamente poco común pero potencialmente mortal que se debe a un desgarro en la capa íntima de la arteria aorta o sangrado dentro de su pared, lo que da como resultado una separación de las capas de esta. Se han identificado varios factores de riesgo y comparten los mismos que para otras enfermedades cardiovasculares, como la edad, la hipertensión arterial, la dislipidemia y los trastornos genéticos del tejido conectivo. INTRODUCCIÓN
  • 3. La disección aórtica (DA) representa una enfermedad potencialmente mortal. Se debe a la separación de las capas de la pared aórtica secundaria a un desgarro en la capa íntima, con posterior entrada de la sangre entre las capas de la pared, lo que da como resultado la formación de una hemorragia intramural y la ruptura de la capa media que resulta en la separación de las capas de la pared aórtica y en la posterior formación de una luz falsa con o sin comunicación con la luz vascular verdadera. Lo que resulta en una progresión de la disección (ya sea proximal o retrógrada). DEFINICIÓN
  • 4. CLASIFICACIÓN De DeBakey Se clasifican en: ● Aguda: < 14 días ● Subaguda: 15 a 90 días ● Crónica: > 90 días Según aparición de los síntomas Divide la disección en 3 tipos: ● El tipo I afecta a la aorta en su totalidad ● El tipo II solamente a la aorta ascendente ● El tipo III evita tanto la aorta ascendente como el arco
  • 5. Tiene en cuenta el grado de disección más que la localización de la rotura de entrada. Por otro lado, el sistema de clasificación más actual está inspirado en la clasificación de Stanford, que considera el segmento aórtico involucrado en el desgarro de la íntima y la membrana de disección y las posibles consecuencias hemodinámicas de la disección en las arterias periféricas y viscerales. CLASIFICACIÓN De Stanford
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA En la población en general: Entre 2,6 y 3,5 por cada 100.000 habitantes, por lo que es una entidad no común. Los pacientes con DA tienden a ser de sexo masculino y mayores de 60 años de edad. Son más propensos a tener ateroesclerosis, aneurisma aórtico previo o un hematoma intramural Tienden a tener hipertensión arterial y también un trastorno genético de base, como el síndrome de Marfan. Pacientes adultos mayores: Pacientes jóvenes:
  • 7. ★ Sexo masculino ★ Edad: aproximadamente 65 años ★ HTA ★ Tabaquismo ★ Apnea obstructiva del sueño ★ Aneurisma aortico preexistente ★ Variante de disección aórtica preexistente FACTORES DE RIESGO ★ Válvula aórtica bicúspide ★ Coartación de aorta ★ Desórdenes del tejido conectivo mediados genéticamente ★ Sindrome de Turner ★ Enfermedades inflamatorias ★ Trauma ★ Embarazo y puerperio ★ Uso de fluoroquinolonas
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Desgarro en la capa íntima aórtica, para lo que se considera como un requisito indispensable previo para el desarrollo de una disección aórtica no traumática la degeneración de la capa media aórtica o su necrosis. Cuando ocurre este desgarro, la sangre pasa a la media aórtica separando a la íntima de la media circundante o la adventicia y creando una luz falsa.
  • 9. MANIFESTACIONES CLíNICAS Los síntomas típicos de la disección aórtica aguda incluyen dolor torácico intenso, hipotensión o síncope y, por lo tanto, simulan un infarto agudo de miocardio o una embolia pulmonar.
  • 10. 01 DIAGNÓSTICO 02 Puede sospecharse clínicamente en función de la presencia de características clínicas de alto riesgo. Pero su confirmación requiere de imágenes cardiovasculares que evidencien el colgajo de disección que separa una luz falsa de una verdadera. ● Dolor torácico de tipo desgarrante ● Ensanchamiento del mediastino en la radiografía de tórax ● Una variación en el pulso Triada Tanto la rx de tórax como el electrocardiograma ECG de 12 derivaciones pueden ser útiles.
  • 11. Dimero D DIAGNÓSTICO Rx de Torax ETT ETE TC con contraste Resonancia magnetica -Rápido y accesible. Sensibilidad muy alta 97% -Solo pacientes con riesgo bajo de disección aórtica. -Rápida y no invasiva --Solo pacientes con riesgo bajo de disección aórtica. -Rápida y no invasiva -Examen de imagen inicial -Alta sensibilidad y especificidad. -Visualización de la aorta entera -Pacientes estables con sospecha de DA -Alta sensibilidad y especificidad. -Posibilidad de imagenes 3D de la aorta entera. -En pacientes inestables o estables con sospecha de DA -Adecuado para pacientes hemodinámicamente inestables. -Pacientes estables con sospecha de DA
  • 12. Incluye otras entidades que cursan con dolor torácico agudo, déficit de pulso y déficit neurológico, incluyendo patologías vasculares y no vasculares. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Patologías no vasculares: ● Síndrome coronario agudo ● Embolia pulmonar ● Neumotórax espontáneo ● Insuficiencia aórtica sin disección ● Rotura esofágica ● Pericarditis y pleuritis Patologias vasculares: ● Patologías aórticas agudas ○ Hematoma intramural aórtico sin disección ○ El aneurisma aórtico ○ La lesión aórtica sin disección ○ La arteriopatía periférica ○ La disección aórtica crónica.
  • 13. MANEJO El manejo de esta patología está basado en las características de la DA de acuerdo a la clasificación de Stanford: La mayoría de los pacientes con DA de tipo A se consideran candidatos para la reparación quirúrgica inmediata. El enfoque de la intervención para la disección aórtica de tipo B se basa en la gravedad clínica de la enfermedad. ● La disección aórtica aguda de tipo B complicada requiere una intervención urgente, que puede salvar la vida. ● La disección aórtica de tipo B sin complicaciones se trata mediante terapia médica no quirúrgica.
  • 14. CONCLUSIÓN La disección aórtica es una patología potencialmente mortal, por lo que es muy importante que el clínico pueda realizar un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado en los pacientes afectados con disección aórtica. El tipo de tratamiento depende de la extensión y de la localización de la disección. La reparación quirúrgica abierta suele ser la más usada para aquellas en las que están involucradas la aorta ascendente y el arco aórtico; por otro lado, la intervención endovascular está recomendada para las disecciones de la aorta descendente, que suelen ser complicadas.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Arias Rodríguez FD, Armijos Quintero DA, Osejos Moreira WD, Godoy Terán PA, Páez Pires LN, Tenorio Gualpa EP, et al. Diagnosis and treatment of aortic dissection. Literature review. Angiologia [Internet]. 2023; Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/angiologia/v75n4/0003-3170-angiologia-75-04-228.pdf 2. Médica Del Maule R, Semestral P, Durán Faúndez C, Segura Díaz G, Díaz CO, Huañaco CR, et al. Disección Aórtica Tipo A como diagnóstico diferencial potencialmente letal de dolor torácico: Revisión de casos [Internet]. Revmedmaule.cl. [citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.revmedmaule.cl/wp-content/uploads/2023/02/VOL37_N2_8.Diseccion-Aortica-Tipo-A-como- diagnostico-diferencial-potencialmente-letal-de-dolor-toracico-Revision-de-casos.pdf 3.Unizar.es. [citado el 20 de diciembre de 2023]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/128622 /files/TAZ-TFM-2023-706.pdf

Notas del editor

  1. Los pacientes con DA tienden a ser de sexo masculino y mayores de 60 años de edad. En una revisión de 4428 pacientes del registro Internacional de Disec- ción Aórtica Aguda (IrAD), el 66 % eran hombres y la edad media era de 63 años. Por otro lado, las mujeres que presentan DA son generalmente mayores que los hombres (promedio de 67 años) y tienen una pre- sentación más tardía (6,7). Algunas de las diferencias más importantes entre los pacientes adultos mayores y los pacientes más jóvenes con DA que implican el segmento ascenden- te es que los primeros son más propensos a tener ateroesclerosis, aneurisma aórtico previo o un hema- toma intramural, mientras que los segundos tienden a tener hipertensión arterial y también un trastorno genético de base, como el síndrome de Marfan (6,8)