SlideShare una empresa de Scribd logo
344
artículos de revisión
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
Síndrome aórtico agudo. Revisión de la
literatura y actualización del tema
Javier Vega S.1
, Jaime Zamorano G.2
,
Nicolás Pereira C.3
, Alfonso Galleguillos G.a
Acute aortic syndrome
Acute aortic syndrome (AAS) is a term that describes interrelated aortic
emergencies with similar clinical characteristics and challenges.These are aortic
dissection (AD), intramural hematoma (IH), and penetrating atherosclerotic
ulcer (PAU). The incidence of AAS is three cases per 100.000 persons per year.
Diverse genetic disorders and acquired conditions have been related to the
pathogenesis of this disease. Clinical features of patients with any of the three
conditions comprising AAS are very similar. A high degree of clinical suspicion
and imaging studies are necessary for an accurate diagnosis. Prognosis is clearly
related to underlying diagnosis and appropriate surgical repair, in the case of
proximal involvement of the aorta. Involvement of distal segments of the aorta
may require medical or endovascular therapy according to the presence of com-
plications. After hospital discharge, patients require lifelong follow-up.
(Rev Med Chile 2014; 142: 344-352)
Key words: Aortic arch syndromes; Aortic dissection; Atherosclerosis.
1
Universidad de Chile, Santiago,
Chile.
2
Departamento Cirugía
Cardiovascular, HCUCh, Santiago,
Chile.
3
Departamento de Cirugía,
HCUCh, Santiago, Chile.
a
Interno Facultad de Medicina,
Sede Oriente, Universidad de
Chile, Santiago, Chile.
Recibido el 27 de abril de 2012
aceptado el 12 de agosto de
2013.
Correspondencia a:
Dr. Javier Vega S.
Huérfanos 3255, Santiago, Chile.
Teléfono: (562) 25742132
drjaviervega@gmail.com
E
l sindrome aórtico agudo (SAA) hace alu-
sión a diversas enfermedades con caracte-
rísticas clínicas similares y elevado riesgo
vital1
. Las enfermedades involucradas son tres: la
disección aórtica (DA), el hematoma intramural
(HI) y la úlcera aterosclerótica penetrante (UAP)2
.
Epidemiología
La incidencia del SAA es de 3 casos por cada
100.000 habitantes al año. De todos los pacientes
que debutan con un SAA, 80% corresponde a DA,
15% a HI y 5% a UAP3
.
En relación a los casos de DA, una revisión de
464 pacientes del International Registry of Acute
Aortic Dissection (IRAD) demostró que dos tercios
de los pacientes eran varones, con una edad media
de 63 años4
.
Aunque las mujeres suelen resultar afectadas
con menor frecuencia por la DA aguda, su edad
es significativamente mayor que la de los varones,
con una media de 67 años5
.
El 20% de los pacientes afectados por una DA
fallece antes de llegar al hospital, 30% durante la
hospitalización y 20% en los 10 años posteriores
al evento6
.
Se ha demostrado una asociación entre la DA,
el ritmo circadiano y las variaciones estacionales.
La mayor frecuencia se perfila entre las 08:00 y
09:00 h y durante los meses de invierno7
. Esto
estaría relacionado con el ritmo circadiano de la
presiónarterial,quetambiénpresentaunaumento
durante las mañanas8
.
La presentación clínica, así como los factores
predisponentes del HI no difieren de la DA clá-
sica9
.
La UAP se presenta típicamente en individuos
mayores(edadmediade73años),hipertensoscró-
nicos, hiperlipidémicos y tiene una leve predilec-
ción por el género masculino (60% de los casos)10
.
Fisiopatología
El SAA se presenta cuando una solución de
continuidad o úlcera permite el paso de sangre
desde el lumen aórtico a la capa media; o se ge-
345
artículos de revisión
nera una rotura de los “vasa vasorum” dentro de
dicha capa. Con el paso de las horas, esta sangre
(sumada al efecto de la presión arterial sistémica)
es capaz de desencadenar una disección o ruptura
aórtica1-11
(Figura 1).
Los trastornos, tanto adquiridos como genéti-
cos, comparten una vía final común que da lugar a
la disrupción de la íntima. Todos los mecanismos
que debilitan la capa media de la aorta, asociados
a una mayor tensión en la pared vascular, pueden
inducir la dilatación de ésta y la formación de un
aneurisma, o bien, causar un HI, DA o rotura
arterial. El factor de riesgo más frecuente en la
DA es la hipertensión arterial (HTA), que expo-
ne de manera crónica a la aorta a altas presiones
que dan lugar a un engrosamiento de la íntima,
fibrosis, calcificación y depósito extracelular de
ácidos grasos; la matriz extracelular experimenta
degradación acelerada, apoptosis y elastolisis con
disrupción final de la íntima12-15
(Tabla 1).
La DA, generada por esta disrupción de la ínti-
ma, habitualmente es precedida por degeneración
o necrosis quística de la media12
. La sangre es capaz
de atravesar esta anomalía anatómica y separar la
capa íntima de la media o adventicia, creando un
lumen falso. La propagación de la disección puede
ser en sentido anterógrado o retrógrado (en rela-
ción a la solución de continuidad) y causar una
ruptura aórtica, insuficiencia cardíaca o sindromes
de mala perfusión17-19
.
La insuficiencia cardíaca es generada por in-
suficiencia aórtica, infarto agudo de miocardio
(IAM) y taponamiento cardíaco. La insuficiencia
aórtica está explicada por la dilatación del anillo
y la raíz aórtica, depresión de una valva, prolapso
del flap (colgajo) y torsión del anillo20,21
. El IAM
suele ubicarse en la pared cardíaca inferior y se
debe a la disección retrógrada que compromete
el ostium de la arteria coronaria derecha22
.
El efecto de la disección en la perfusión de las
distintas ramas arteriales originadas de la aorta es
complejo, ya que depende del grado de colapso del
lumen verdadero, la relación de la rama arterial
con el flap intimal y del nivel de perfusión aporta-
do por el lumen verdadero o falso. Sin embargo,la
isquemia visceral es más frecuente cuando la disec-
ción afecta la circunferencia completa de la aorta
y hay una presión elevada en el lumen falso23-25
.
El HI se origina en la rotura de los “vasa vaso-
rum” dentro de la capa media. Éste puede generar
un pseudoaneurisma, una ruptura y DA26-28
.
La UAP corresponde a la ulceración profunda
de una placa aórtica aterosclerótica desde la lámina
elástica interna a la capa media. Suele provocar un
HI21
y en determinadas ocasiones complicarse con
la formación de un aneurisma, pseudoaneurisma,
disección y ruptura aórtica2
.
Clasificación del SAA
Hoy en día la clasificación más utilizada es la
de Stanford (Figura 2), que hace alusión exclusi-
vamente a la DA. La razón de esto es que entrega
información de la extensión de la disección en
vez del proceso fisiopatológico involucrado, in-
formación que resulta indispensable para decidir
el tipo de manejo29
.
Adicionalmente, dependiendo del tiempo de
evolución desde la instalación de los síntomas, es
posible diferenciar una DA aguda de una crónica,
si éste es menor o mayor a 2 semanas, respecti-
vamente21
.
Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
Figura 1. Figura esquemática de las enfermedades involucra-
das en el síndrome aórtico agudo. DA, disección aórtica; UAP,
úlcera aterosclerótica penetrante; HI, hematoma intramural.
Tabla 1. Patologías asociadas en 36 pacientes
tratados por DA torácica tipo B entre octubre de
2001 y agosto de 2007, según Mertens et al16
Hipertensión arterial 77,8%
Tabaquismo 38,9%
Dislipidemia 25,0%
Obesidad 11,1%
Insuficiencia renal crónica 8,3%
Enfermedad de Marfán 8,3%
Cardiopatía coronaria 5,6%
346
artículos de revisión
Al igual que en la disección clásica, se distin-
guen, según la clasificación de Stanford, 2 tipos de
HI: tipo A, siempre que haya afectación de la aorta
ascendente y tipo B, cuando la aorta ascendente
está respetada30
.
Manifestaciones clínicas
Los pacientes afectados por un SAA poseen
manifestaciones clínicas similares, independiente
de la entidad patológica de base; ya sea una DA,
UAP o un HI1
.
El dolor es el síntoma cardinal y su reconoci-
miento es de vital importancia, ya que el SAA es
la condición fatal más frecuente de dolor toráxico.
Se localiza en la región anterior del tórax, cuello,
garganta y mandíbula. También se le describe en
la región dorsal siguiendo hacia caudal hasta la
región abdominal. Se caracteriza por ser severa-
mente intenso y los pacientes lo describen como
un dolor de inicio súbito, punzante y desgarrante4
.
En reiteradas ocasiones suele confundirse con un
síndrome coronario agudo (SCA). La diferencia
semiológica radica en que el SAA comienza con
intensidad máxima y va declinando con el correr
de las horas, en cambio el dolor del SCA es leve
al comienzo y la intensidad aumenta después de
algunos minutos31
.
La Tabla 2 describe los síntomas más fre-
cuentes objetivados en los pacientes con DA
aguda. Agrupando los síntomas, el médico podría
orientarse clínicamente al tipo de DA que se está
enfrentando. Un paciente que presenta dolor
torácico severo (sin irradiación al dorso), sínco-
pe, hipotensión arterial, taponamiento cardíaco,
insuficiencia aórtica, IAM o shock cardiogénico;
es más probable que sea portador de una DA tipo
A. En contraste con el portador de una DA tipo
B que refiere dolor torácico severo, irradiado a
la región interescapular, de tipo migratorio y al
examen físico presenta cifras tensionales elevadas,
claudicación o diferencia en la amplitud del pulso
entre las extremidades superiores e inferiores1
. A
pesar de esto, alrededor de 10% de los pacientes
afectados por una DA no se queja de dolor4
.
El HI puede generar dolor toráxico con o sin
irradiación al dorso, HTA y en casos aislados ta-
ponamiento cardíaco1
.
La UAP afecta principalmente a la aorta des-
cendente y en etapas iniciales los pacientes suelen
ser asintomáticos, pero cuando el proceso es más
avanzado pueden referir dolor de baja intensidad
en la región dorsolumbar o abdominal. En los
Tabla 2. Síntomas y signos en los pacientes
portadores de una DA aguda4
Dolor severo o el “peor de la vida” 90%
Inicio abrupto del dolor 90%
Dolor toráxico con o sin irradiación al dorso 85%
Hipertensión (PAS ≥ 150 mmHg) 49%
Insuficiencia aórtica 32%
Dolor abdominal 30%
Pulso parvus et tardus 27%
Dolor migratorio 19%
Hipotensión (PAS < 100 mmHg), shock o
taponamiento cardíaco
18%
Déficit neurológico focal 12%
PAS, presión arterial sistólica; Parvus et tardus, pulso dismi-
nuido en amplitud y de ascenso lento.
Figura 2. Clasificación de la DA según
Stanford. Stanford A: compromete aorta
ascendente. Stanford B: no compromete
aorta ascendente.
Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
347
artículos de revisión
casos más severos en que hay ruptura aórtica, el
shock hipovolémico es evidente1,2
.
Historia natural y pronóstico
En relación a la DA tipo A, la mortalidad es
mayor en aquellos pacientes que presentan com-
plicaciones como taponamiento cardíaco, IAM y
mal perfusión cerebral17,32-34
. Otros predictores de
mal pronóstico son la edad > 70 años, hipotensión,
falla renal aguda (FRA) y déficit de pulso35
. Una
DA iatrogénica conlleva una mortalidad mayor
que una DA no iatrogénica (35 vs 24%)36
. En
ausencia de tratamiento quirúrgico inmediato,
el tratamiento médico presenta una mortalidad
promedio a las 24 h de 20%, a las 48 h de 30%,
a los 7 días de 40% y a los 30 días de 50%. Con
tratamiento quirúrgico la mortalidad a las 24 h
disminuye a 10%, a los 7 días a 13% y a los 30 días
a 20%4
. Las causas de muerte más frecuentes son
la ruptura aórtica con el taponamiento cardíaco
(41,6%) y la isquemia visceral (13,9%)4
.
La mortalidad a los 30 días de los pacientes con
DA tipo B no complicada es cercana al 10%4
. Por
el contrario, en los pacientes con mala perfusión
visceral o periférica, insuficiencia renal o signos de
rotura contenida, la mortalidad supera 30%37,38
.
El HI tiene una mortalidad a los 3 meses de
19% y los principales predictores independientes
de mortalidad son el diámetro aórtico (> 50 mm)
y la afectación de la aorta ascendente5
.
En relación a la UAP, el riesgo de complicarse
con una ruptura es de 38% si se presenta como
un SAA. La UAP asintomática (descubierta por
imágenes) presenta tasas de ruptura y progresión
mucho menores11
.
Diagnóstico
Para establecer un diagnóstico rápido y certero,
es necesario mantener un alto índice de sospecha
y llevar a cabo una evaluación básica, que incluya
un ECG y radiografía de tórax. Luego se debe
completar el estudio con otras técnicas imageno-
lógicas (Figura 3).
Figura 3. Algoritmo diagnósti-
co en el manejo de los pacientes
con sospecha de SAA. SAA,
síndrome aórtico agudo; Rx,
radiografía; ECG, electrocar-
diograma; ETE, ecocardiografía
transesofágica; TAC, tomografía
axial computarizada; RM, reso-
nancia magnética.
Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
348
artículos de revisión
Aunque el ECG no apoya el diagnóstico de
SAA, permite diferenciar entre una DA y un
SCA, puesto que el cuadro clínico puede ser muy
parecido20
.
Si bien la radiografía de tórax, adecuadamente
realizada e interpretada por expertos, tiene una
alta precisión diagnóstica, la realidad es que en
menos de 30% de los pacientes, existen signos
inequívocos de DA. Sin embargo, se acepta que
en el proceso diagnóstico es esencial contar con
una radiografía de tórax porque no sólo puede
ofrecer signos compatibles y apoyar la necesidad
de realizar otra prueba de imagen para confirmar
el diagnóstico, sino que también permite identi-
ficar otras causas de dolor toráxico39
. Los signos
radiográficos que sugieren DA son: borramiento
o ensanchamiento del botón aórtico, derrame
pleural (generalmente izquierdo), desviación de
la tráquea, distancia mayor de 6 mm entre una
calcificación intimal y el contorno externo de
la pared aórtica, ensanchamiento mediastínico,
ensanchamiento de la aorta ascendente o descen-
dente y ensanchamiento de la línea paraespinal40
.
Una vez obtenida una evaluación básica con-
cordante con la sospecha clínica, se recomienda
la utilización de una técnica imagenológica como
la tomografía computarizada (TAC) de tórax
y abdomen con contraste o el ecocardiograma
transesofágico (ETE), dependiendo de la dispo-
nibilidad del centro41
.
La ETE ha cambiado radicalmente la actitud
diagnóstica en la DA. El esófago está en íntimo
contacto con la aorta, por lo que su estudio es
muy completo. La gran limitación es la dificul-
tad para estudiar la porción más alta de la aorta
ascendente por la interposición de la tráquea y
el bronquio principal izquierdo, aunque es muy
raro que una disección se localice exclusivamente
en esa región20
. La sensibilidad, la especificidad y
los valores predictivos están por encima de 95%42
.
La TAC tiene una especificidad que va del 87
al 100% y una sensibilidad del 96 al 100% para
el diagnóstico de DA43
. Esta última disminuye
a menos de 80% cuando la disección afecta a la
aorta ascendente44
. En contexto de urgencia, es
probablemente el examen que aporta mayor infor-
mación y responde a la mayoría de los objetivos,
evaluando además, las ramas viscerales de la aorta
abdominal43
(Figura 4).
La RM se perfila como el examen con mayor
sensibilidad y especificidad45
, pero no se recomien-
da en el estudio inicial por el tiempo requerido
para obtener las imágenes y la disponibilidad
excepcional en los servicios de urgencia21
.
Tratamiento
El manejo inicial del SAA tiene como objetivo
principal, disminuir el shear stress sobre la pared
aórtica, mediante el control de la presión arterial
y el dP/dt1,21
.
La primera línea de tratamiento es con beta
bloquedores endovenosos (ej: labetalol, propa-
nolol). Para los pacientes en que dichos fármacos
están contraindicados (ej: asmáticos), se prefiere
el uso de bloqueadores de canales de calcio endo-
venosos (ej: verpamilo, diltiazem)29,46
. El objetivo
es mantener una PAS que fluctúe entre 100 y 120
mmHg y un rango de frecuencia cardíaca entre
60 y 80 lpm47
.
Figura 4. Tomografía com-
putada, corte axial (a) y sa-
gital (b). Se observa una DA
tipo A, que se origina desde
la aorta ascendente, compro-
metiendo aorta toráxica des-
cendente y abdominal, hasta
el origen de las arterias ilíacas.
Se distingue claramente el
flap intimal (flecha).
a b
Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
349
artículos de revisión
Además se recomienda el uso de un analgésico
opioide (ej: morfina) para atenuar la descarga
simpática de catecolaminas generada por el dolor,
que provoca hipertensión y taquicardia1,47
.
La DA tipo A es una urgencia quirúrgica y por
ende, una vez aclarado el diagnóstico, debe ser
sometidaatratamientoloantesposible.Elobjetivo
es la prevención de la ruptura o la aparación de
un derrame pericárdico, que puede conducir al
taponamiento cardíaco y la muerte47
. El procedi-
miento consiste en resecar la aorta ascendente y
el arco aórtico (este último sólo si está afectado)
y reemplazarlo por un injerto protésico. Tam-
bién es necesaria la reparación o reemplazo de la
válvula aórtica, en los casos en que se presentan
cambios patológicos en la raíz aórtica o en la
válvula propiamente tal. Además del reemplazo
valvular, dependiendo de la anatomía y el esta-
do del ostium de las coronarias, en ocasiones es
mandatorio la reconstrucción de estas últimas48
.
Según un reporte de la IRAD el promedio de
mortalidad intrahospitalaria luego un tratamiento
quirúrgico convencional de una DA tipo A fue de
24%49
. En nuestro país, Selman et al, mediante un
análisis retrospectivo, registraron una mortalidad
operatoria de 27%, en 85 pacientes con DA tipo
A41
. Promedios similares se han publicado en
otros reportes y alrededor de 55% de los pacientes
retorna a su vida independiente50-53
.
Con respecto a la DA tipo B, el tratamiento
va a depender de la presencia de complicaciones.
En la DA tipo B no complicada el tratamiento
médico se perfila como el gold standard1
, teniendo
en consideración que el 14 a 67% de los pacientes
que son sometidos a cirugía, fallece o adquiere un
daño irreversible a nivel medular4,19
.
Las complicaciones de la DA tipo B pueden
dividirse en dos grupos, el primero es la amenaza
de ruptura aórtica o ruptura franca, que se mani-
fiesta por dolor persistente, aparición de derrame
pleural denso o compromiso hemodinámico por
hemorragia. El segundo grupo comprende com-
plicaciones de tipo isquémico. Éstas corresponden
alaisquemialocalizadadeunórganooextremidad
y a la hipertensión intratable por un fenómeno de
pseudocoartación dinámica o permanente16
. En
ambosgruposelprocedimientoendovascularpue-
de resolver en forma expedita y poco invasiva54,55
un problema que la cirugía abierta requeriría de
extensos y cruentos procedimientos con una alta
morbimortalidad asociada56,57
. La intervención
consiste en desplegar una endoprótesis (stent) en
el lumen verdadero para impedir la comunicación
más proximal entre éste y el lumen falso. De esta
manera se induce una trombosis, en relación con
la endoprótesis, del lumen falso a nivel torácico16
,
disminuyendo la dilatación progresiva y favore-
ciendo un remodelado adecuado46
. El concepto
de PETTICOAT (Provisional Extension to Induce
Complete Attachment) considera la idea de exten-
der la endoprótesis distalmente mediante el uso
de stents de metal de celdas abiertas, hasta que la
mal perfusión distal se corrija58
. Por lo general,
no se necesitan maniobras de fenestración aórtica
o revascularización con ramas, que actualmente
están casi obsoletas59
.
Mediante una intervención endovascular exi-
tosa, la mortalidad disminuye a menos de 10% y
el riesgo de paraplejia a menos de 3%46
.
Al igual que sucede en las DA, en los pacientes
con HI tipo A se aconseja la cirugía, y en los por-
tadores de un HI tipo B, el tratamiento médico
inicial47
.
Debido al gran potencial de progresión y
complicaciones de la UAP ubicada en la aorta
ascendente, se recomienda el tratamiento qui-
rúrgico. Por otro lado, en los casos en que la
aorta descendente es la afectada, el tratamiento
médico conservador es aceptado. Sin embargo, si
hay signos de progresión, como dolor intratable,
aumento del grosor de la pared aórtica, diámetro
de la UAP mayor a 20 mm, profundidad de la
UAP mayor a 10 mm, HI, sangre extra adventicial
y aumento de la efusión pleural, se recomienda el
tratamiento endovascular2
.
Seguimiento
La sobrevida a 10 años de los pacientes que son
hospitalizados por un SAA varía de 30 a 60% en
los diferentes estudios18,50,60
.
El estado de la aorta debe evaluarse con TAC
al 1er
, 3er
, 6to
, 12vo
mes y posteriormente una vez
por año. Este examen permite detectar los cambios
que se generan en la aorta, tanto precoces como
tardíos, después de una intervención quirúrgica
o un tratamiento médico61
, como un eventual
aumento del diámetro aórtico, signos de forma-
ción aneurismática y hemorragias en los sitios de
anastomosis o colocación de stents.
Además del control imagenológico, se deben
Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
350
artículos de revisión
tratar los factores de riesgo como la HTA (ideal-
mente con beta bloqueadores), evitar los ejercicios
isométricos y las actividades que puedan provocar
un trauma toráxico21,29
. El paciente debe ser educa-
do acerca de su condición y conocer los síntomas
de alerta que deben llevarlo a consultar62,63
.
Conclusión
Teniendo en cuenta que el SAA es un gru-
po de enfermedades que involucra un elevado
riesgo vital, es deber del médico sospecharlo, al
presentarse los primeros indicios. Así, mediante
una evaluación básica y un apoyo imagenológico
adecuado, es posible llegar a un diagnóstico de
manera rápida y certera, que permite ofrecer la
mejor alternativa de tratamiento.
Hoy en día, el mayor entendimiento de la
fisiopatología involucrada, sumado al avance
tecnológico, permite incorporar nuevas estrate-
gias terapéuticas, como son los procedimientos
endovasculares, que resultan ser menos invasivos
y más efectivos. Todo esto, asociado al entusiasmo
científico por comprender la historia natural de
la enfermedad, logrará con el paso de los años,
disminuir su morbimortalidad.
Referencias
1.	 Nienaber C, Powell J. Management of acute aortic syn-
dromes. Eur Heart J 2012; 33: 26-35.
2.	 Singhal P, Lin Z. Penetrating atheromatous ulcer of
ascending aorta: a case report and review of literature.
Heart Lung Circ 2008; 17 (5): 380-2.
3.	 Evangelista M. Historia natural y tratamiento del síndro-
me aórtico agudo. Rev Esp Cardiol 2004; 57 (7): 667-79.
4.	 Hagan P, Nienaber C, Isselbacher E, Bruckman D, Kara-
vite D, Evangelista A, et al. The International Registry of
Acute Aortic Dissection (IRAD). New insights into an
old disease. JAMA 2000; 283: 897-903.
5.	 Nienaber C, Fattori R, Mehta R, Richartz B, Evangelista
A, Petzsch M, et al. Gender-related differences in acute
aortic dissection. Circulation 2004; 109: 3014-21.
6.	 Olsson C, Thelin S, Stahle E, Ekbom A, Granath F. Tho-
racic aortic aneurysm and dissection: increasing preva-
lence and improved outcomes reported in a nationwide
population-based study of more than 14000 cases from
1987 to 2002. Circulation 2006; 114: 2611-8.
7.	 Mehta R, Manfredini R, Hassan F, Sechten U, Bossone
E, Oh J, et al. Chronobiological patterns of acute aortic
dissection. Circulation 2002; 106: 1110-5.
8.	 Craig M, Bishop C, Raftery E. Circadian variation of
blood pressure. Lancet 1978; 311: 795-7.
9.	 Gil J, Caralps J, Padró J, Cámara M, Montiel J, Arís A.
Hematoma intramurales en aorta ascendente. Rev Esp
Cardiol 1998; 51: 69-71.
10.	 Nathan D, Boonn W, Lai E, Wang G, Desai N, Woo E,
et al. Presentation, complications, and natural history
of penetrating atherosclerotic ulcer disease. J Vasc Surg
2012; 55: 10-5.
11.	 Vilacosta I, Aragoncillo P, Cañadas V, San Román J,
Ferreirós J, Rodríguez E. Acute aortic syndrome: a new
look at an old conundrum. Heart 2009; 95: 1130-9.
12.	 Larson E, Edwards W. Risk factors for aortic dissection:
a necropsy study of 161 cases. Am J Cardiol 1984; 53:
849-55.
13.	 Reed D, Reed C, Stemmermann G, Hayashi T. Are aortic
aneurysms caused by atherosclerosis? Circulation 1992;
85: 205-11.
14.	 Stefanadis C, Karayannacos P, Boudoulas H, Stratos C,
Vlachopoulos C, Dotas I, et al. Medial necrosis and acute
alterations in aortic distensibility following removal of
the vasa vasorum of canine ascending aorta. Cardiovasc
Res 1993; 27: 951-6.
15.	 Von Kodolitsch Y, Aydin M, Koschyk D, Loose R,
Schalwat I, Karck M, et al. Predictors of aneurysmal
formation after surgical correction of aortic coarctation.
J Am Coll Cardiol 2002; 39: 617-24.
16.	 Mertens R, Arriagada I, Valdés F, Krämer A, Mariné L,
Bergoeing M, et al. Tratamiento endovascular de la di-
sección aórtica tipo B mediante endoprótesis. Rev Med
Chile 2008; 136: 1431-8.
17.	 Suzuki T, Mehta R, Ince H, Nagai R, Sakomura Y, Weber
F, et al. Clinical profiles and outcomes of acute type B
aortic dissection in the current era: lessons from the
International Registry of Aortic Dissection (IRAD).
Circulation 2003; 108: II312-7.
18.	 Svensson L, Kouchoukos N, Miller D, Bavaria J, Coselli
J, Curi M, et al. Expert consensus document on the
treatment of descending thoracic aortic disease using
endovascular stent-grafts. Ann Thorac Surg 2008; 85:
S1-S41.
19.	 Nienaber C, Zannetti S, Barbieri B, Kische S, Schareck W,
Rehders T. Investigation of stent grafts in patients with
type B aortic dissection: design of the INSTEAD trial:
a prospective, multicenter, European randomized trial.
Am Heart J 2005; 149: 592-9.
20.	 Zamorano J, Mayordomo J, Evangelista A, San Román J,
Bañuelos C, Gil Aguado M. Guías de práctica clínica de
la Sociedad Española de Cardiología en enfermedades
de la aorta. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 531-41.
Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
351
artículos de revisión
21.	 Braverman A. Aortic dissection: prompt diagnosis and
emergency treatment are critical. Cleveland Clin J Med
2011; 78 (10): 685-96.
22.	 Contreras E, Zuluaga S, Gómez J, Ocampo V, Urrea C.
Disección aórtica: estado actual. Rev Costarric Cardiol
2009; 11 (1): 19-27.
23.	 Williams D, LePage M, Lee D. The dissected aorta: part I.
Early anatomic changes in an in vitro model. Radiology
1997; 203: 23-31.
24.	 Chung J, Elkins C, Sakai T, Kato N, Vestring T, Semba
C, et al. True-lumen collapse in aortic dissection: part
II. Evaluation of treatment methods in phantoms with
pulsatile flow. Radiology 2000; 214: 99-106.
25.	 Williams D, Lee D, Hamilton B, Marx M, Narasimham
D, Kazanjian S, et al. The dissected aorta: part III. Ana-
tomy and radiologic diagnosis of branch-vessel compro-
mise. Radiology 1997; 203: 37-44.
26.	 Hiratzka L, Bakris G, Beckman J, Bersin R, Carr V, Casey
D, et al. ACCF/AHA/AATS/ACR/ASA/SCA/SCAI/SIR/
STS/SVM guidelines for the diagnosis and management
of patients with Thoracic Aortic Disease: a report of the
American College of Cardiology Foundation/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines,
American Association for Thoracic Surgery, American
College of Radiology, American Stroke Association,
Society of Cardiovascular Anesthesiologists, Society for
Cardiovascular Angiography and Interventions, Society
of Interventional Radiology, Society of Thoracic Sur-
geons, and Society for Vascular Medicine. Circulation
2010; 121: e266-e369.
27.	 Nienaber C, Richartz B, Rehders T, Ince H, Petzsch M.
Aortic intramural haematoma: natural history and pre-
dictive factors for complications. Heart 2004; 90: 372-4.
28.	 Evangelista A. Aortic intramural haematoma: remarks
and conclusions. Heart 2004; 90: 379-80.
29.	 Golledge J, Eagle K. Acute aortic dissection. Lancet 2008;
372: 55-66.
30.	 Cañadas M, Vilacosta I, Ferreirós J, Bustos A, Díaz-
Mediavilla J, Rodríguez E. Hematoma intramural aórtico
y anticoagulación. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 201-4.
31.	 Soto J. Dolor Toráxico. Rev Med Clin Condes 2011; 22
(5): 655-64.
32.	 Glower D, Speier R, White W, Smith L, Rankin J, Wolfe
W. Management and long-term outcome of aortic dis-
section. Ann Surg 1991; 214: 31-41.
33.	 Nallamothu B, Mehta R, Saint S, Llovet A, Bossone E,
Cooper J, et al. Syncope in acute aortic dissection: diag-
nostic, prognostic, and clinical implications. Am J Med
2002; 113: 468-71.
34.	 Bossone E, Rampoldi V, Nienaber C, Trimarchi S, Ba-
llotta A, Cooper J, et al. Usefulness of pulse deficit to
predict in-hospital complications and mortality in pa-
tients with acute type A aortic dissection. Am J Cardiol
2002; 89: 851-5.
35.	 Januzzi J, Sabatine M, Eagle K, Evangelista A, Bruckman
D, Fattori R, et al. Iatrogenic aortic dissection. Am J
Cardiol 2002; 89: 623-6.
36.	 Trimarchi S, Nienaber C, Rampoldi V, Myrmel T, Suzuki
T, Bossone E, et al. Role and results of surgery in acute
type B aortic dissection: insights from the International
Registry of Acute Aortic Dissection(IRAD). Circulation
2006; 114: I357-64.
37.	 Laas J, Heinemann H, Schaefers H, Daniel W, Borst H.
Management of thoracoabdominal malperfusion in
aortic dissection. Circulation 1991; 84 Suppl III:III: 20-4.
38.	 Williams D, Lee D, Hamilton B, Marx M, Narasimham
D, Kazanjian S, et al. The dissected aorta: part III.
Anatomy and diagnosis of branch-vessel compromise.
Radiology 1997; 203: 37-44.
39.	 Luker G, Glazer H, Eagar G, Gutiérrez F, Sagel S. Aortic
dissection: effect of prospective chest radiographic diag-
nosis on delay to definitive diagnosis. Radiology 1994;
193: 813-9.
40.	 Jagannath A, Sos T, Lockhart S, Saddekni S, Sniderman
K. Aortic dissection: a statistical analysis of the useful-
ness of plain chest radiographic findings. Am J Radiol
1986; 147: 1123-6.
41.	 Selman R, Kursbaum A, Ubilla M, Turner E, Espinoza
C, Espinosa J, et al. Disección aórtica tipo A: Resultados
operatorios y seguimiento a mediano plazo. Rev Med
Chile 2010; 138: 982-7.
42.	 San Román J, Vilacosta I, Fernández Avilés F. Disección
de aorta: evaluación clínica, comparación de las técnicas
diagnósticas y elección del tratamiento. Rev Esp Cardiol
1996; 49 (Supl 4): 2-12.
43.	 Willoteaux S, Nedelcu C, Bouvier A, Hoareau J, Biere L,
Thouveny F, et al. Acute aortic syndrome: which type of
imaging to use? Presse Med 2011; 40 (1 Pt 1): 43-53.
44.	 Khan I, Nair C. Clinical, diagnostic, and management
perspectives of aortic dissection. Chest 2002; 122: 311-
28.
45.	 Nienaber C, Kodolitsch Y, Petersen B, Loose R, Helm-
chen U, Haverich A, et al. Intramural haemorrage of the
thoracic aorta. Diagnostic and terapeutic implications.
Circulation 1995; 92: 1465-72.
46.	 Evangelista A. Avances en el síndrome aórtico agudo. Rev
Esp Cardiol 2007; 60: 428-39.
47.	 Ince H, Nienaber C. Tratamiento de los sindromes aór-
ticos agudos. Rev Esp Cardiol 2007; 60 (5): 526-41.
48.	 Erbel R, Alfonso F, Boileau C, Dirsch O, Eber B, Haverich
A, et al. Diagnosis and management of aortic dissection.
Eur Heart J 2001; 22: 1642-81.
Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
352
artículos de revisión
49.	 Rampoldi V, Trimarchi S, Eagle K, Nienaber C, Oh J,
Bossone E, et al. Simple risk models to predict surgical
mortality in acute type A aortic dissection: the Interna-
tional Registry of Acute Aortic Dissection score. Ann
Thorac Surg 2007; 83: 55-61.
50.	 Gaul C, Dietrich W, Friedrich I, Sirch J, Erbguth F. Neu-
rological symptoms in type A aortic dissections. Stroke
2007; 38: 292-97.
51.	 Centofanti P, Flocco R, Ceresa F, Attisani M, La Torre M,
Weltert L, et al. Is surgery always mandatory for type A
aortic dissection? Ann Thorac Surg 2006; 82: 1658-63.
52.	 Santini F, Montalbano G, Casali G, Messina A, Iafrances-
co M, Luciani G, et al. Clinical presentation is the main
predictor of in-hospital death for patients with acute
type A aortic dissection admitted for surgical treatment:
a 25 years experience. Int J Cardiol 2007; 115: 305-11.
53.	 Tan M, Morshuis W, Dossche K, Kelder J, Waanders F,
Schepens M. Long-term results after 27 years of surgical
treatment of acute type a aortic dissection. Ann Thorac
Surg 2005; 80: 523-9.
54.	 Dake M, Kato N, Mitchell R, Semba C, Razabi M, Shi-
mono T, et al. Endovascular stent-graft placement for
the treatment of acute aortic dissection. N Engl J Med
1999; 340: 1546-52. 
55.	 Nienaber C, Fattori R, Lund G, Dieckmann C, Wolf W,
von Kodolitsch Y, et al. Non surgical reconstruction of
thoracic aortic dissection by stent-graft placement. N
Engl J Med 1999; 340: 1539-45.
56.	 Tsai T, Fattori R, Trimarchi S, Isselbacher E, Myrmel T,
Evangelista A, et al. Long-term survival in patients pre-
senting with type B acute aortic dissection: insights from
the International Registry of Acute Aortic Dissection.
Circulation 2006; 114: 2226-31.
57.	 Karmy-Jones R, Simeone A, Meissner M, Granvall B,
Nicholls S. Descending thoracic aortic dissections. Surg
Clin North Am 2007; 87: 1047-8.
58.	 Nienaber C, Kische S, Zeller T, Rehders T, Schneider H,
Lorenzen B, et al. Provisional extension to induce com-
plete attachment after stent-graft placement in type B
aortic dissection: the PETTICOAT concept. J Endovasc
Ther 2006; 13 (6): 738-46.
59.	 Akin I, Kische S, Rehders T, Ince H, Nienaber C. Tra-
tamiento en la disección aórtica torácica con prótesis
endovascular. Rev Arg Cir Cardiovasc 2011; 9 (2): 108-
19.
60.	 Gilon D, Mehta R, Oh J, Januzzi J, Bossone E, Cooper
J, et al. Characteristics and in-hospital outcomes of
patients with cardiac tamponade complicating type
A acute aortic dissection. Am J Cardiol 2009; 103 (7):
1029.
61.	 Sebastià C, Pallisa E, Quiroga S, Alvarez-Castells A,
Domingue R, Evangelista A. Aortic dissection: diagnosis
and follow-up with helical CT. RadioGraphics 1999; 19:
45-60.
62.	 Braverman A. Acute aortic dissection: clinician update.
Circulation 2010; 122: 184-8.
63.	 Juang D, Braverman A, Eagle K. Cardiology patient
pages. Aortic dissection. Circulation 2008; 118: e507-10.
Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al
Rev Med Chile 2014; 142: 344-352

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
CardioTeca
 
Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudo
Medicina Interna
 
Diseccion Aortica-Caso Clinico
Diseccion Aortica-Caso ClinicoDiseccion Aortica-Caso Clinico
Diseccion Aortica-Caso Clinico
mail ma yee
 
Sindrome Aórtico, Dra. Mónica Cardozo
Sindrome Aórtico, Dra. Mónica CardozoSindrome Aórtico, Dra. Mónica Cardozo
Sindrome Aórtico, Dra. Mónica Cardozo
Luis Vargas
 
Síndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico AgudoSíndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico Agudo
Reynaldo Araoz Illanes
 
Aneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta AbdominalAneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta Abdominal
Verónica Pérez
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosaInsuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosa
Gaby Ochoa
 
sindrome aortico agudo
sindrome aortico agudosindrome aortico agudo
sindrome aortico agudopekepau
 
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegidoLesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Alejandro Paredes C.
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
murgenciasudea
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoJosé Mora Acosta
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
Juan Elias Mendoza
 
Aneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal rotoAneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal roto
Darwin Figueroa Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudoSindrome aortico-agudo
Sindrome aortico-agudo
 
Sindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudoSindrome aortico agudo
Sindrome aortico agudo
 
Diseccion Aortica-Caso Clinico
Diseccion Aortica-Caso ClinicoDiseccion Aortica-Caso Clinico
Diseccion Aortica-Caso Clinico
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
 
Sindrome Aórtico, Dra. Mónica Cardozo
Sindrome Aórtico, Dra. Mónica CardozoSindrome Aórtico, Dra. Mónica Cardozo
Sindrome Aórtico, Dra. Mónica Cardozo
 
Síndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico AgudoSíndrome Aórtico Agudo
Síndrome Aórtico Agudo
 
Aneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta AbdominalAneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta Abdominal
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
 
Insuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosaInsuficiencia arterial y venosa
Insuficiencia arterial y venosa
 
Enfermedades de la aorta
Enfermedades de la aortaEnfermedades de la aorta
Enfermedades de la aorta
 
sindrome aortico agudo
sindrome aortico agudosindrome aortico agudo
sindrome aortico agudo
 
Enf de la aorta residentado 2014
Enf de la aorta residentado 2014Enf de la aorta residentado 2014
Enf de la aorta residentado 2014
 
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegidoLesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
Lesiones de Tronco coronario izquierdo -€“ Angioplastía en vaso no protegido
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
 
Condiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la manoCondiciones isquémicas de la mano
Condiciones isquémicas de la mano
 
Disección aortica
Disección aorticaDisección aortica
Disección aortica
 
Aneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal rotoAneurisma abdominal roto
Aneurisma abdominal roto
 

Similar a Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014

Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
Evelyn Serrano
 
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
PaulCalozuma1
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
isax92
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacav1c7or1n0
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
Armando Quintana Proenza
 
Slideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptxSlideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptx
agoneillc
 
infarto VD y auricula.pdf
infarto VD y auricula.pdfinfarto VD y auricula.pdf
infarto VD y auricula.pdf
MariolgaCastillo
 
Enfermedad Valvular Aortica Mercadal
Enfermedad Valvular Aortica MercadalEnfermedad Valvular Aortica Mercadal
Enfermedad Valvular Aortica Mercadal
andina
 
S35 05 35 iii
S35 05 35 iiiS35 05 35 iii
S35 05 35 iii
liliana mendez
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
Carlos Centi
 
Guía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaGuía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaAndrs Morán Jaramillo
 
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidosEstratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidosJONATHAN ALEXIS MAYTA MORE
 
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y TratamientoLa Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamientokops
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)HenXry Francisco Cuzco
 
Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aorticaaggro69skin
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Alvaro Gualberto Vargas Villafuerte
 

Similar a Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014 (20)

Disección aórtica
Disección aórticaDisección aórtica
Disección aórtica
 
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
10+Art.+Rep+Caso+Infarto+agudo+de+miocardio+secundario+a+enfermedad+coronaria...
 
Guía clínica de estenosis aórtica
Guía clínica de estenosis aórticaGuía clínica de estenosis aórtica
Guía clínica de estenosis aórtica
 
Coartación de la aorta
Coartación de la aortaCoartación de la aorta
Coartación de la aorta
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Tarea del curso
Tarea del cursoTarea del curso
Tarea del curso
 
Slideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptxSlideshare Disección Aórtica.pptx
Slideshare Disección Aórtica.pptx
 
infarto VD y auricula.pdf
infarto VD y auricula.pdfinfarto VD y auricula.pdf
infarto VD y auricula.pdf
 
Enfermedad Valvular Aortica Mercadal
Enfermedad Valvular Aortica MercadalEnfermedad Valvular Aortica Mercadal
Enfermedad Valvular Aortica Mercadal
 
S35 05 35 iii
S35 05 35 iiiS35 05 35 iii
S35 05 35 iii
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Alteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovascularesAlteraciones cardiovasculares
Alteraciones cardiovasculares
 
Guía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórticaGuía clínica de insuficiencia aórtica
Guía clínica de insuficiencia aórtica
 
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidosEstratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
 
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y TratamientoLa Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
La Insuficiencia Cardiaca En La ValvulopatíA AóRtica PronóStico Y Tratamiento
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
 
Enfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular AorticaEnfermedad Valvular Aortica
Enfermedad Valvular Aortica
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
Cardiopatias adquiridas
Cardiopatias adquiridasCardiopatias adquiridas
Cardiopatias adquiridas
 

Más de Cirugias

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
Cirugias
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
Cirugias
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
Cirugias
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Cirugias
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Cirugias
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Cirugias
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Cirugias
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Cirugias
 
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Cirugias
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Cirugias
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Cirugias
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Cirugias
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Cirugias
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Cirugias
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Cirugias
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Cirugias
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Cirugias
 

Más de Cirugias (20)

Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Lobectomías
LobectomíasLobectomías
Lobectomías
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Tumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreasTumores neuroendocrinos del páncreas
Tumores neuroendocrinos del páncreas
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
Anatomía radiológica del tórax. rev chil enf respir 2012
 
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia  a propósito...
Actinomicosis torácica como diagnóstico diferencial de neoplasia a propósito...
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
Lobectomía por vats. rev chil enf respir 2012
 
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
Diverticulitis aguda complicada. tendencias en el tratamiento actual. rev chi...
 
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
Apendicectomía laparoscópica por puerto único versus laparoscopía convenciona...
 
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
Lavado peritoneal laporoscópico como tratamiento de diverticulitis aguda perf...
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
 
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
Hematoma subcapsular hepático roto asociado a preeclampsia severa y sindrome ...
 
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
Aspectos clínico quirúrgicos de la hidatidosis hepática, una zoonosis de crec...
 
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
Tránsito hepatotorácico, complicación evolutiva de la hidatidosis hepática. c...
 
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
Plicatura gástrica laparoscópica, un nuevo procemiento bariátrico; a propósit...
 
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
Morbilidad postoperatoria en pacientes con hidatidosis hepática no complicada...
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Sindrome aórtico agudo. revisión y actualización del tema. rev med chi 2014

  • 1. 344 artículos de revisión Rev Med Chile 2014; 142: 344-352 Síndrome aórtico agudo. Revisión de la literatura y actualización del tema Javier Vega S.1 , Jaime Zamorano G.2 , Nicolás Pereira C.3 , Alfonso Galleguillos G.a Acute aortic syndrome Acute aortic syndrome (AAS) is a term that describes interrelated aortic emergencies with similar clinical characteristics and challenges.These are aortic dissection (AD), intramural hematoma (IH), and penetrating atherosclerotic ulcer (PAU). The incidence of AAS is three cases per 100.000 persons per year. Diverse genetic disorders and acquired conditions have been related to the pathogenesis of this disease. Clinical features of patients with any of the three conditions comprising AAS are very similar. A high degree of clinical suspicion and imaging studies are necessary for an accurate diagnosis. Prognosis is clearly related to underlying diagnosis and appropriate surgical repair, in the case of proximal involvement of the aorta. Involvement of distal segments of the aorta may require medical or endovascular therapy according to the presence of com- plications. After hospital discharge, patients require lifelong follow-up. (Rev Med Chile 2014; 142: 344-352) Key words: Aortic arch syndromes; Aortic dissection; Atherosclerosis. 1 Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2 Departamento Cirugía Cardiovascular, HCUCh, Santiago, Chile. 3 Departamento de Cirugía, HCUCh, Santiago, Chile. a Interno Facultad de Medicina, Sede Oriente, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recibido el 27 de abril de 2012 aceptado el 12 de agosto de 2013. Correspondencia a: Dr. Javier Vega S. Huérfanos 3255, Santiago, Chile. Teléfono: (562) 25742132 drjaviervega@gmail.com E l sindrome aórtico agudo (SAA) hace alu- sión a diversas enfermedades con caracte- rísticas clínicas similares y elevado riesgo vital1 . Las enfermedades involucradas son tres: la disección aórtica (DA), el hematoma intramural (HI) y la úlcera aterosclerótica penetrante (UAP)2 . Epidemiología La incidencia del SAA es de 3 casos por cada 100.000 habitantes al año. De todos los pacientes que debutan con un SAA, 80% corresponde a DA, 15% a HI y 5% a UAP3 . En relación a los casos de DA, una revisión de 464 pacientes del International Registry of Acute Aortic Dissection (IRAD) demostró que dos tercios de los pacientes eran varones, con una edad media de 63 años4 . Aunque las mujeres suelen resultar afectadas con menor frecuencia por la DA aguda, su edad es significativamente mayor que la de los varones, con una media de 67 años5 . El 20% de los pacientes afectados por una DA fallece antes de llegar al hospital, 30% durante la hospitalización y 20% en los 10 años posteriores al evento6 . Se ha demostrado una asociación entre la DA, el ritmo circadiano y las variaciones estacionales. La mayor frecuencia se perfila entre las 08:00 y 09:00 h y durante los meses de invierno7 . Esto estaría relacionado con el ritmo circadiano de la presiónarterial,quetambiénpresentaunaumento durante las mañanas8 . La presentación clínica, así como los factores predisponentes del HI no difieren de la DA clá- sica9 . La UAP se presenta típicamente en individuos mayores(edadmediade73años),hipertensoscró- nicos, hiperlipidémicos y tiene una leve predilec- ción por el género masculino (60% de los casos)10 . Fisiopatología El SAA se presenta cuando una solución de continuidad o úlcera permite el paso de sangre desde el lumen aórtico a la capa media; o se ge-
  • 2. 345 artículos de revisión nera una rotura de los “vasa vasorum” dentro de dicha capa. Con el paso de las horas, esta sangre (sumada al efecto de la presión arterial sistémica) es capaz de desencadenar una disección o ruptura aórtica1-11 (Figura 1). Los trastornos, tanto adquiridos como genéti- cos, comparten una vía final común que da lugar a la disrupción de la íntima. Todos los mecanismos que debilitan la capa media de la aorta, asociados a una mayor tensión en la pared vascular, pueden inducir la dilatación de ésta y la formación de un aneurisma, o bien, causar un HI, DA o rotura arterial. El factor de riesgo más frecuente en la DA es la hipertensión arterial (HTA), que expo- ne de manera crónica a la aorta a altas presiones que dan lugar a un engrosamiento de la íntima, fibrosis, calcificación y depósito extracelular de ácidos grasos; la matriz extracelular experimenta degradación acelerada, apoptosis y elastolisis con disrupción final de la íntima12-15 (Tabla 1). La DA, generada por esta disrupción de la ínti- ma, habitualmente es precedida por degeneración o necrosis quística de la media12 . La sangre es capaz de atravesar esta anomalía anatómica y separar la capa íntima de la media o adventicia, creando un lumen falso. La propagación de la disección puede ser en sentido anterógrado o retrógrado (en rela- ción a la solución de continuidad) y causar una ruptura aórtica, insuficiencia cardíaca o sindromes de mala perfusión17-19 . La insuficiencia cardíaca es generada por in- suficiencia aórtica, infarto agudo de miocardio (IAM) y taponamiento cardíaco. La insuficiencia aórtica está explicada por la dilatación del anillo y la raíz aórtica, depresión de una valva, prolapso del flap (colgajo) y torsión del anillo20,21 . El IAM suele ubicarse en la pared cardíaca inferior y se debe a la disección retrógrada que compromete el ostium de la arteria coronaria derecha22 . El efecto de la disección en la perfusión de las distintas ramas arteriales originadas de la aorta es complejo, ya que depende del grado de colapso del lumen verdadero, la relación de la rama arterial con el flap intimal y del nivel de perfusión aporta- do por el lumen verdadero o falso. Sin embargo,la isquemia visceral es más frecuente cuando la disec- ción afecta la circunferencia completa de la aorta y hay una presión elevada en el lumen falso23-25 . El HI se origina en la rotura de los “vasa vaso- rum” dentro de la capa media. Éste puede generar un pseudoaneurisma, una ruptura y DA26-28 . La UAP corresponde a la ulceración profunda de una placa aórtica aterosclerótica desde la lámina elástica interna a la capa media. Suele provocar un HI21 y en determinadas ocasiones complicarse con la formación de un aneurisma, pseudoaneurisma, disección y ruptura aórtica2 . Clasificación del SAA Hoy en día la clasificación más utilizada es la de Stanford (Figura 2), que hace alusión exclusi- vamente a la DA. La razón de esto es que entrega información de la extensión de la disección en vez del proceso fisiopatológico involucrado, in- formación que resulta indispensable para decidir el tipo de manejo29 . Adicionalmente, dependiendo del tiempo de evolución desde la instalación de los síntomas, es posible diferenciar una DA aguda de una crónica, si éste es menor o mayor a 2 semanas, respecti- vamente21 . Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al Rev Med Chile 2014; 142: 344-352 Figura 1. Figura esquemática de las enfermedades involucra- das en el síndrome aórtico agudo. DA, disección aórtica; UAP, úlcera aterosclerótica penetrante; HI, hematoma intramural. Tabla 1. Patologías asociadas en 36 pacientes tratados por DA torácica tipo B entre octubre de 2001 y agosto de 2007, según Mertens et al16 Hipertensión arterial 77,8% Tabaquismo 38,9% Dislipidemia 25,0% Obesidad 11,1% Insuficiencia renal crónica 8,3% Enfermedad de Marfán 8,3% Cardiopatía coronaria 5,6%
  • 3. 346 artículos de revisión Al igual que en la disección clásica, se distin- guen, según la clasificación de Stanford, 2 tipos de HI: tipo A, siempre que haya afectación de la aorta ascendente y tipo B, cuando la aorta ascendente está respetada30 . Manifestaciones clínicas Los pacientes afectados por un SAA poseen manifestaciones clínicas similares, independiente de la entidad patológica de base; ya sea una DA, UAP o un HI1 . El dolor es el síntoma cardinal y su reconoci- miento es de vital importancia, ya que el SAA es la condición fatal más frecuente de dolor toráxico. Se localiza en la región anterior del tórax, cuello, garganta y mandíbula. También se le describe en la región dorsal siguiendo hacia caudal hasta la región abdominal. Se caracteriza por ser severa- mente intenso y los pacientes lo describen como un dolor de inicio súbito, punzante y desgarrante4 . En reiteradas ocasiones suele confundirse con un síndrome coronario agudo (SCA). La diferencia semiológica radica en que el SAA comienza con intensidad máxima y va declinando con el correr de las horas, en cambio el dolor del SCA es leve al comienzo y la intensidad aumenta después de algunos minutos31 . La Tabla 2 describe los síntomas más fre- cuentes objetivados en los pacientes con DA aguda. Agrupando los síntomas, el médico podría orientarse clínicamente al tipo de DA que se está enfrentando. Un paciente que presenta dolor torácico severo (sin irradiación al dorso), sínco- pe, hipotensión arterial, taponamiento cardíaco, insuficiencia aórtica, IAM o shock cardiogénico; es más probable que sea portador de una DA tipo A. En contraste con el portador de una DA tipo B que refiere dolor torácico severo, irradiado a la región interescapular, de tipo migratorio y al examen físico presenta cifras tensionales elevadas, claudicación o diferencia en la amplitud del pulso entre las extremidades superiores e inferiores1 . A pesar de esto, alrededor de 10% de los pacientes afectados por una DA no se queja de dolor4 . El HI puede generar dolor toráxico con o sin irradiación al dorso, HTA y en casos aislados ta- ponamiento cardíaco1 . La UAP afecta principalmente a la aorta des- cendente y en etapas iniciales los pacientes suelen ser asintomáticos, pero cuando el proceso es más avanzado pueden referir dolor de baja intensidad en la región dorsolumbar o abdominal. En los Tabla 2. Síntomas y signos en los pacientes portadores de una DA aguda4 Dolor severo o el “peor de la vida” 90% Inicio abrupto del dolor 90% Dolor toráxico con o sin irradiación al dorso 85% Hipertensión (PAS ≥ 150 mmHg) 49% Insuficiencia aórtica 32% Dolor abdominal 30% Pulso parvus et tardus 27% Dolor migratorio 19% Hipotensión (PAS < 100 mmHg), shock o taponamiento cardíaco 18% Déficit neurológico focal 12% PAS, presión arterial sistólica; Parvus et tardus, pulso dismi- nuido en amplitud y de ascenso lento. Figura 2. Clasificación de la DA según Stanford. Stanford A: compromete aorta ascendente. Stanford B: no compromete aorta ascendente. Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
  • 4. 347 artículos de revisión casos más severos en que hay ruptura aórtica, el shock hipovolémico es evidente1,2 . Historia natural y pronóstico En relación a la DA tipo A, la mortalidad es mayor en aquellos pacientes que presentan com- plicaciones como taponamiento cardíaco, IAM y mal perfusión cerebral17,32-34 . Otros predictores de mal pronóstico son la edad > 70 años, hipotensión, falla renal aguda (FRA) y déficit de pulso35 . Una DA iatrogénica conlleva una mortalidad mayor que una DA no iatrogénica (35 vs 24%)36 . En ausencia de tratamiento quirúrgico inmediato, el tratamiento médico presenta una mortalidad promedio a las 24 h de 20%, a las 48 h de 30%, a los 7 días de 40% y a los 30 días de 50%. Con tratamiento quirúrgico la mortalidad a las 24 h disminuye a 10%, a los 7 días a 13% y a los 30 días a 20%4 . Las causas de muerte más frecuentes son la ruptura aórtica con el taponamiento cardíaco (41,6%) y la isquemia visceral (13,9%)4 . La mortalidad a los 30 días de los pacientes con DA tipo B no complicada es cercana al 10%4 . Por el contrario, en los pacientes con mala perfusión visceral o periférica, insuficiencia renal o signos de rotura contenida, la mortalidad supera 30%37,38 . El HI tiene una mortalidad a los 3 meses de 19% y los principales predictores independientes de mortalidad son el diámetro aórtico (> 50 mm) y la afectación de la aorta ascendente5 . En relación a la UAP, el riesgo de complicarse con una ruptura es de 38% si se presenta como un SAA. La UAP asintomática (descubierta por imágenes) presenta tasas de ruptura y progresión mucho menores11 . Diagnóstico Para establecer un diagnóstico rápido y certero, es necesario mantener un alto índice de sospecha y llevar a cabo una evaluación básica, que incluya un ECG y radiografía de tórax. Luego se debe completar el estudio con otras técnicas imageno- lógicas (Figura 3). Figura 3. Algoritmo diagnósti- co en el manejo de los pacientes con sospecha de SAA. SAA, síndrome aórtico agudo; Rx, radiografía; ECG, electrocar- diograma; ETE, ecocardiografía transesofágica; TAC, tomografía axial computarizada; RM, reso- nancia magnética. Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
  • 5. 348 artículos de revisión Aunque el ECG no apoya el diagnóstico de SAA, permite diferenciar entre una DA y un SCA, puesto que el cuadro clínico puede ser muy parecido20 . Si bien la radiografía de tórax, adecuadamente realizada e interpretada por expertos, tiene una alta precisión diagnóstica, la realidad es que en menos de 30% de los pacientes, existen signos inequívocos de DA. Sin embargo, se acepta que en el proceso diagnóstico es esencial contar con una radiografía de tórax porque no sólo puede ofrecer signos compatibles y apoyar la necesidad de realizar otra prueba de imagen para confirmar el diagnóstico, sino que también permite identi- ficar otras causas de dolor toráxico39 . Los signos radiográficos que sugieren DA son: borramiento o ensanchamiento del botón aórtico, derrame pleural (generalmente izquierdo), desviación de la tráquea, distancia mayor de 6 mm entre una calcificación intimal y el contorno externo de la pared aórtica, ensanchamiento mediastínico, ensanchamiento de la aorta ascendente o descen- dente y ensanchamiento de la línea paraespinal40 . Una vez obtenida una evaluación básica con- cordante con la sospecha clínica, se recomienda la utilización de una técnica imagenológica como la tomografía computarizada (TAC) de tórax y abdomen con contraste o el ecocardiograma transesofágico (ETE), dependiendo de la dispo- nibilidad del centro41 . La ETE ha cambiado radicalmente la actitud diagnóstica en la DA. El esófago está en íntimo contacto con la aorta, por lo que su estudio es muy completo. La gran limitación es la dificul- tad para estudiar la porción más alta de la aorta ascendente por la interposición de la tráquea y el bronquio principal izquierdo, aunque es muy raro que una disección se localice exclusivamente en esa región20 . La sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos están por encima de 95%42 . La TAC tiene una especificidad que va del 87 al 100% y una sensibilidad del 96 al 100% para el diagnóstico de DA43 . Esta última disminuye a menos de 80% cuando la disección afecta a la aorta ascendente44 . En contexto de urgencia, es probablemente el examen que aporta mayor infor- mación y responde a la mayoría de los objetivos, evaluando además, las ramas viscerales de la aorta abdominal43 (Figura 4). La RM se perfila como el examen con mayor sensibilidad y especificidad45 , pero no se recomien- da en el estudio inicial por el tiempo requerido para obtener las imágenes y la disponibilidad excepcional en los servicios de urgencia21 . Tratamiento El manejo inicial del SAA tiene como objetivo principal, disminuir el shear stress sobre la pared aórtica, mediante el control de la presión arterial y el dP/dt1,21 . La primera línea de tratamiento es con beta bloquedores endovenosos (ej: labetalol, propa- nolol). Para los pacientes en que dichos fármacos están contraindicados (ej: asmáticos), se prefiere el uso de bloqueadores de canales de calcio endo- venosos (ej: verpamilo, diltiazem)29,46 . El objetivo es mantener una PAS que fluctúe entre 100 y 120 mmHg y un rango de frecuencia cardíaca entre 60 y 80 lpm47 . Figura 4. Tomografía com- putada, corte axial (a) y sa- gital (b). Se observa una DA tipo A, que se origina desde la aorta ascendente, compro- metiendo aorta toráxica des- cendente y abdominal, hasta el origen de las arterias ilíacas. Se distingue claramente el flap intimal (flecha). a b Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
  • 6. 349 artículos de revisión Además se recomienda el uso de un analgésico opioide (ej: morfina) para atenuar la descarga simpática de catecolaminas generada por el dolor, que provoca hipertensión y taquicardia1,47 . La DA tipo A es una urgencia quirúrgica y por ende, una vez aclarado el diagnóstico, debe ser sometidaatratamientoloantesposible.Elobjetivo es la prevención de la ruptura o la aparación de un derrame pericárdico, que puede conducir al taponamiento cardíaco y la muerte47 . El procedi- miento consiste en resecar la aorta ascendente y el arco aórtico (este último sólo si está afectado) y reemplazarlo por un injerto protésico. Tam- bién es necesaria la reparación o reemplazo de la válvula aórtica, en los casos en que se presentan cambios patológicos en la raíz aórtica o en la válvula propiamente tal. Además del reemplazo valvular, dependiendo de la anatomía y el esta- do del ostium de las coronarias, en ocasiones es mandatorio la reconstrucción de estas últimas48 . Según un reporte de la IRAD el promedio de mortalidad intrahospitalaria luego un tratamiento quirúrgico convencional de una DA tipo A fue de 24%49 . En nuestro país, Selman et al, mediante un análisis retrospectivo, registraron una mortalidad operatoria de 27%, en 85 pacientes con DA tipo A41 . Promedios similares se han publicado en otros reportes y alrededor de 55% de los pacientes retorna a su vida independiente50-53 . Con respecto a la DA tipo B, el tratamiento va a depender de la presencia de complicaciones. En la DA tipo B no complicada el tratamiento médico se perfila como el gold standard1 , teniendo en consideración que el 14 a 67% de los pacientes que son sometidos a cirugía, fallece o adquiere un daño irreversible a nivel medular4,19 . Las complicaciones de la DA tipo B pueden dividirse en dos grupos, el primero es la amenaza de ruptura aórtica o ruptura franca, que se mani- fiesta por dolor persistente, aparición de derrame pleural denso o compromiso hemodinámico por hemorragia. El segundo grupo comprende com- plicaciones de tipo isquémico. Éstas corresponden alaisquemialocalizadadeunórganooextremidad y a la hipertensión intratable por un fenómeno de pseudocoartación dinámica o permanente16 . En ambosgruposelprocedimientoendovascularpue- de resolver en forma expedita y poco invasiva54,55 un problema que la cirugía abierta requeriría de extensos y cruentos procedimientos con una alta morbimortalidad asociada56,57 . La intervención consiste en desplegar una endoprótesis (stent) en el lumen verdadero para impedir la comunicación más proximal entre éste y el lumen falso. De esta manera se induce una trombosis, en relación con la endoprótesis, del lumen falso a nivel torácico16 , disminuyendo la dilatación progresiva y favore- ciendo un remodelado adecuado46 . El concepto de PETTICOAT (Provisional Extension to Induce Complete Attachment) considera la idea de exten- der la endoprótesis distalmente mediante el uso de stents de metal de celdas abiertas, hasta que la mal perfusión distal se corrija58 . Por lo general, no se necesitan maniobras de fenestración aórtica o revascularización con ramas, que actualmente están casi obsoletas59 . Mediante una intervención endovascular exi- tosa, la mortalidad disminuye a menos de 10% y el riesgo de paraplejia a menos de 3%46 . Al igual que sucede en las DA, en los pacientes con HI tipo A se aconseja la cirugía, y en los por- tadores de un HI tipo B, el tratamiento médico inicial47 . Debido al gran potencial de progresión y complicaciones de la UAP ubicada en la aorta ascendente, se recomienda el tratamiento qui- rúrgico. Por otro lado, en los casos en que la aorta descendente es la afectada, el tratamiento médico conservador es aceptado. Sin embargo, si hay signos de progresión, como dolor intratable, aumento del grosor de la pared aórtica, diámetro de la UAP mayor a 20 mm, profundidad de la UAP mayor a 10 mm, HI, sangre extra adventicial y aumento de la efusión pleural, se recomienda el tratamiento endovascular2 . Seguimiento La sobrevida a 10 años de los pacientes que son hospitalizados por un SAA varía de 30 a 60% en los diferentes estudios18,50,60 . El estado de la aorta debe evaluarse con TAC al 1er , 3er , 6to , 12vo mes y posteriormente una vez por año. Este examen permite detectar los cambios que se generan en la aorta, tanto precoces como tardíos, después de una intervención quirúrgica o un tratamiento médico61 , como un eventual aumento del diámetro aórtico, signos de forma- ción aneurismática y hemorragias en los sitios de anastomosis o colocación de stents. Además del control imagenológico, se deben Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
  • 7. 350 artículos de revisión tratar los factores de riesgo como la HTA (ideal- mente con beta bloqueadores), evitar los ejercicios isométricos y las actividades que puedan provocar un trauma toráxico21,29 . El paciente debe ser educa- do acerca de su condición y conocer los síntomas de alerta que deben llevarlo a consultar62,63 . Conclusión Teniendo en cuenta que el SAA es un gru- po de enfermedades que involucra un elevado riesgo vital, es deber del médico sospecharlo, al presentarse los primeros indicios. Así, mediante una evaluación básica y un apoyo imagenológico adecuado, es posible llegar a un diagnóstico de manera rápida y certera, que permite ofrecer la mejor alternativa de tratamiento. Hoy en día, el mayor entendimiento de la fisiopatología involucrada, sumado al avance tecnológico, permite incorporar nuevas estrate- gias terapéuticas, como son los procedimientos endovasculares, que resultan ser menos invasivos y más efectivos. Todo esto, asociado al entusiasmo científico por comprender la historia natural de la enfermedad, logrará con el paso de los años, disminuir su morbimortalidad. Referencias 1. Nienaber C, Powell J. Management of acute aortic syn- dromes. Eur Heart J 2012; 33: 26-35. 2. Singhal P, Lin Z. Penetrating atheromatous ulcer of ascending aorta: a case report and review of literature. Heart Lung Circ 2008; 17 (5): 380-2. 3. Evangelista M. Historia natural y tratamiento del síndro- me aórtico agudo. Rev Esp Cardiol 2004; 57 (7): 667-79. 4. Hagan P, Nienaber C, Isselbacher E, Bruckman D, Kara- vite D, Evangelista A, et al. The International Registry of Acute Aortic Dissection (IRAD). New insights into an old disease. JAMA 2000; 283: 897-903. 5. Nienaber C, Fattori R, Mehta R, Richartz B, Evangelista A, Petzsch M, et al. Gender-related differences in acute aortic dissection. Circulation 2004; 109: 3014-21. 6. Olsson C, Thelin S, Stahle E, Ekbom A, Granath F. Tho- racic aortic aneurysm and dissection: increasing preva- lence and improved outcomes reported in a nationwide population-based study of more than 14000 cases from 1987 to 2002. Circulation 2006; 114: 2611-8. 7. Mehta R, Manfredini R, Hassan F, Sechten U, Bossone E, Oh J, et al. Chronobiological patterns of acute aortic dissection. Circulation 2002; 106: 1110-5. 8. Craig M, Bishop C, Raftery E. Circadian variation of blood pressure. Lancet 1978; 311: 795-7. 9. Gil J, Caralps J, Padró J, Cámara M, Montiel J, Arís A. Hematoma intramurales en aorta ascendente. Rev Esp Cardiol 1998; 51: 69-71. 10. Nathan D, Boonn W, Lai E, Wang G, Desai N, Woo E, et al. Presentation, complications, and natural history of penetrating atherosclerotic ulcer disease. J Vasc Surg 2012; 55: 10-5. 11. Vilacosta I, Aragoncillo P, Cañadas V, San Román J, Ferreirós J, Rodríguez E. Acute aortic syndrome: a new look at an old conundrum. Heart 2009; 95: 1130-9. 12. Larson E, Edwards W. Risk factors for aortic dissection: a necropsy study of 161 cases. Am J Cardiol 1984; 53: 849-55. 13. Reed D, Reed C, Stemmermann G, Hayashi T. Are aortic aneurysms caused by atherosclerosis? Circulation 1992; 85: 205-11. 14. Stefanadis C, Karayannacos P, Boudoulas H, Stratos C, Vlachopoulos C, Dotas I, et al. Medial necrosis and acute alterations in aortic distensibility following removal of the vasa vasorum of canine ascending aorta. Cardiovasc Res 1993; 27: 951-6. 15. Von Kodolitsch Y, Aydin M, Koschyk D, Loose R, Schalwat I, Karck M, et al. Predictors of aneurysmal formation after surgical correction of aortic coarctation. J Am Coll Cardiol 2002; 39: 617-24. 16. Mertens R, Arriagada I, Valdés F, Krämer A, Mariné L, Bergoeing M, et al. Tratamiento endovascular de la di- sección aórtica tipo B mediante endoprótesis. Rev Med Chile 2008; 136: 1431-8. 17. Suzuki T, Mehta R, Ince H, Nagai R, Sakomura Y, Weber F, et al. Clinical profiles and outcomes of acute type B aortic dissection in the current era: lessons from the International Registry of Aortic Dissection (IRAD). Circulation 2003; 108: II312-7. 18. Svensson L, Kouchoukos N, Miller D, Bavaria J, Coselli J, Curi M, et al. Expert consensus document on the treatment of descending thoracic aortic disease using endovascular stent-grafts. Ann Thorac Surg 2008; 85: S1-S41. 19. Nienaber C, Zannetti S, Barbieri B, Kische S, Schareck W, Rehders T. Investigation of stent grafts in patients with type B aortic dissection: design of the INSTEAD trial: a prospective, multicenter, European randomized trial. Am Heart J 2005; 149: 592-9. 20. Zamorano J, Mayordomo J, Evangelista A, San Román J, Bañuelos C, Gil Aguado M. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en enfermedades de la aorta. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 531-41. Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
  • 8. 351 artículos de revisión 21. Braverman A. Aortic dissection: prompt diagnosis and emergency treatment are critical. Cleveland Clin J Med 2011; 78 (10): 685-96. 22. Contreras E, Zuluaga S, Gómez J, Ocampo V, Urrea C. Disección aórtica: estado actual. Rev Costarric Cardiol 2009; 11 (1): 19-27. 23. Williams D, LePage M, Lee D. The dissected aorta: part I. Early anatomic changes in an in vitro model. Radiology 1997; 203: 23-31. 24. Chung J, Elkins C, Sakai T, Kato N, Vestring T, Semba C, et al. True-lumen collapse in aortic dissection: part II. Evaluation of treatment methods in phantoms with pulsatile flow. Radiology 2000; 214: 99-106. 25. Williams D, Lee D, Hamilton B, Marx M, Narasimham D, Kazanjian S, et al. The dissected aorta: part III. Ana- tomy and radiologic diagnosis of branch-vessel compro- mise. Radiology 1997; 203: 37-44. 26. Hiratzka L, Bakris G, Beckman J, Bersin R, Carr V, Casey D, et al. ACCF/AHA/AATS/ACR/ASA/SCA/SCAI/SIR/ STS/SVM guidelines for the diagnosis and management of patients with Thoracic Aortic Disease: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, American Association for Thoracic Surgery, American College of Radiology, American Stroke Association, Society of Cardiovascular Anesthesiologists, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of Interventional Radiology, Society of Thoracic Sur- geons, and Society for Vascular Medicine. Circulation 2010; 121: e266-e369. 27. Nienaber C, Richartz B, Rehders T, Ince H, Petzsch M. Aortic intramural haematoma: natural history and pre- dictive factors for complications. Heart 2004; 90: 372-4. 28. Evangelista A. Aortic intramural haematoma: remarks and conclusions. Heart 2004; 90: 379-80. 29. Golledge J, Eagle K. Acute aortic dissection. Lancet 2008; 372: 55-66. 30. Cañadas M, Vilacosta I, Ferreirós J, Bustos A, Díaz- Mediavilla J, Rodríguez E. Hematoma intramural aórtico y anticoagulación. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 201-4. 31. Soto J. Dolor Toráxico. Rev Med Clin Condes 2011; 22 (5): 655-64. 32. Glower D, Speier R, White W, Smith L, Rankin J, Wolfe W. Management and long-term outcome of aortic dis- section. Ann Surg 1991; 214: 31-41. 33. Nallamothu B, Mehta R, Saint S, Llovet A, Bossone E, Cooper J, et al. Syncope in acute aortic dissection: diag- nostic, prognostic, and clinical implications. Am J Med 2002; 113: 468-71. 34. Bossone E, Rampoldi V, Nienaber C, Trimarchi S, Ba- llotta A, Cooper J, et al. Usefulness of pulse deficit to predict in-hospital complications and mortality in pa- tients with acute type A aortic dissection. Am J Cardiol 2002; 89: 851-5. 35. Januzzi J, Sabatine M, Eagle K, Evangelista A, Bruckman D, Fattori R, et al. Iatrogenic aortic dissection. Am J Cardiol 2002; 89: 623-6. 36. Trimarchi S, Nienaber C, Rampoldi V, Myrmel T, Suzuki T, Bossone E, et al. Role and results of surgery in acute type B aortic dissection: insights from the International Registry of Acute Aortic Dissection(IRAD). Circulation 2006; 114: I357-64. 37. Laas J, Heinemann H, Schaefers H, Daniel W, Borst H. Management of thoracoabdominal malperfusion in aortic dissection. Circulation 1991; 84 Suppl III:III: 20-4. 38. Williams D, Lee D, Hamilton B, Marx M, Narasimham D, Kazanjian S, et al. The dissected aorta: part III. Anatomy and diagnosis of branch-vessel compromise. Radiology 1997; 203: 37-44. 39. Luker G, Glazer H, Eagar G, Gutiérrez F, Sagel S. Aortic dissection: effect of prospective chest radiographic diag- nosis on delay to definitive diagnosis. Radiology 1994; 193: 813-9. 40. Jagannath A, Sos T, Lockhart S, Saddekni S, Sniderman K. Aortic dissection: a statistical analysis of the useful- ness of plain chest radiographic findings. Am J Radiol 1986; 147: 1123-6. 41. Selman R, Kursbaum A, Ubilla M, Turner E, Espinoza C, Espinosa J, et al. Disección aórtica tipo A: Resultados operatorios y seguimiento a mediano plazo. Rev Med Chile 2010; 138: 982-7. 42. San Román J, Vilacosta I, Fernández Avilés F. Disección de aorta: evaluación clínica, comparación de las técnicas diagnósticas y elección del tratamiento. Rev Esp Cardiol 1996; 49 (Supl 4): 2-12. 43. Willoteaux S, Nedelcu C, Bouvier A, Hoareau J, Biere L, Thouveny F, et al. Acute aortic syndrome: which type of imaging to use? Presse Med 2011; 40 (1 Pt 1): 43-53. 44. Khan I, Nair C. Clinical, diagnostic, and management perspectives of aortic dissection. Chest 2002; 122: 311- 28. 45. Nienaber C, Kodolitsch Y, Petersen B, Loose R, Helm- chen U, Haverich A, et al. Intramural haemorrage of the thoracic aorta. Diagnostic and terapeutic implications. Circulation 1995; 92: 1465-72. 46. Evangelista A. Avances en el síndrome aórtico agudo. Rev Esp Cardiol 2007; 60: 428-39. 47. Ince H, Nienaber C. Tratamiento de los sindromes aór- ticos agudos. Rev Esp Cardiol 2007; 60 (5): 526-41. 48. Erbel R, Alfonso F, Boileau C, Dirsch O, Eber B, Haverich A, et al. Diagnosis and management of aortic dissection. Eur Heart J 2001; 22: 1642-81. Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al Rev Med Chile 2014; 142: 344-352
  • 9. 352 artículos de revisión 49. Rampoldi V, Trimarchi S, Eagle K, Nienaber C, Oh J, Bossone E, et al. Simple risk models to predict surgical mortality in acute type A aortic dissection: the Interna- tional Registry of Acute Aortic Dissection score. Ann Thorac Surg 2007; 83: 55-61. 50. Gaul C, Dietrich W, Friedrich I, Sirch J, Erbguth F. Neu- rological symptoms in type A aortic dissections. Stroke 2007; 38: 292-97. 51. Centofanti P, Flocco R, Ceresa F, Attisani M, La Torre M, Weltert L, et al. Is surgery always mandatory for type A aortic dissection? Ann Thorac Surg 2006; 82: 1658-63. 52. Santini F, Montalbano G, Casali G, Messina A, Iafrances- co M, Luciani G, et al. Clinical presentation is the main predictor of in-hospital death for patients with acute type A aortic dissection admitted for surgical treatment: a 25 years experience. Int J Cardiol 2007; 115: 305-11. 53. Tan M, Morshuis W, Dossche K, Kelder J, Waanders F, Schepens M. Long-term results after 27 years of surgical treatment of acute type a aortic dissection. Ann Thorac Surg 2005; 80: 523-9. 54. Dake M, Kato N, Mitchell R, Semba C, Razabi M, Shi- mono T, et al. Endovascular stent-graft placement for the treatment of acute aortic dissection. N Engl J Med 1999; 340: 1546-52.  55. Nienaber C, Fattori R, Lund G, Dieckmann C, Wolf W, von Kodolitsch Y, et al. Non surgical reconstruction of thoracic aortic dissection by stent-graft placement. N Engl J Med 1999; 340: 1539-45. 56. Tsai T, Fattori R, Trimarchi S, Isselbacher E, Myrmel T, Evangelista A, et al. Long-term survival in patients pre- senting with type B acute aortic dissection: insights from the International Registry of Acute Aortic Dissection. Circulation 2006; 114: 2226-31. 57. Karmy-Jones R, Simeone A, Meissner M, Granvall B, Nicholls S. Descending thoracic aortic dissections. Surg Clin North Am 2007; 87: 1047-8. 58. Nienaber C, Kische S, Zeller T, Rehders T, Schneider H, Lorenzen B, et al. Provisional extension to induce com- plete attachment after stent-graft placement in type B aortic dissection: the PETTICOAT concept. J Endovasc Ther 2006; 13 (6): 738-46. 59. Akin I, Kische S, Rehders T, Ince H, Nienaber C. Tra- tamiento en la disección aórtica torácica con prótesis endovascular. Rev Arg Cir Cardiovasc 2011; 9 (2): 108- 19. 60. Gilon D, Mehta R, Oh J, Januzzi J, Bossone E, Cooper J, et al. Characteristics and in-hospital outcomes of patients with cardiac tamponade complicating type A acute aortic dissection. Am J Cardiol 2009; 103 (7): 1029. 61. Sebastià C, Pallisa E, Quiroga S, Alvarez-Castells A, Domingue R, Evangelista A. Aortic dissection: diagnosis and follow-up with helical CT. RadioGraphics 1999; 19: 45-60. 62. Braverman A. Acute aortic dissection: clinician update. Circulation 2010; 122: 184-8. 63. Juang D, Braverman A, Eagle K. Cardiology patient pages. Aortic dissection. Circulation 2008; 118: e507-10. Síndrome aórtico agudo. Revisión y actualización - J. Vega et al Rev Med Chile 2014; 142: 344-352