SlideShare una empresa de Scribd logo
MR2 Dr. JORGE LUIS ZUMAETA SANTILLAN
 Introducción:
 HSA justifica el 6-8% de todas las
enfermedades cerebrovasculares agudas,
así como el 5% de muertes y el 25% de
años de vida perdidos por estos procesos.
 Su importancia subyace en que afecta a
pacientes más jóvenes que el ictus
isquémico y que conlleva una elevada
morbimortalidad.
 Además, la HSA constituye al mismo
tiempo un proceso patológico en sí misma
y un epifenómeno de una causa
subyacente a tratar.
 Introducción:
 El 10% de los pacientes fallece antes de
llegar al hospital, el 25% lo hace en las
primeras 24 h tras el sangrado, el 45% en
los 30 días siguientes.
 El 50% presentará algún tipo de
morbilidad secundaria y solo un 33%
tendrá una buena evolución tras recibir
tratamiento.
 La incidencia de rotura de los aneurismas
encefálicos está determinada por: edad (≥
60 años), sexo (femenino), localización
(circulación posterior), tamaño (≥ 5mm) y
presencia de síntomas.
 Introducción:
 Las localizaciones, por orden de
frecuencia, de los aneurismas en el
sistema circulatorio intraencefálico
serían las siguientes:
 Arterias comunicante anterior y
cerebral anterior (35%), cerebral
media (25%), comunicante
posterior (22%) y circulación
posterior (18%).
 Hasta en un 15-33,5% de los casos de
HSA se pueden encontrar aneurismas
múltiples.
 Introducción:
 En lo concerniente a los aneurismas
especulares (aneurismas «en espejo» o
«gemelos»), subtipo infrecuente de
aneurismas múltiples, representando el 5-
10% de todos los aneurismas y un 36-40%
de los aneurismas múltiples.
 Son más frecuentes en la ACM y tienen un
origen embriológico diferente del de los
aneurismas saculares clásicos, favorecedor
de una rotura vital más precoz, motivada
por una predisposición/debilidad
congénita de la pared aneurismática.
 Etiopatogenia :
 Fundamenta en que el sistema vascular intracraneal se compone de múltiples
segmentos diferentes.
 Cada segmento posee una identidad genética única, que confiere una vulnerabilidad
selectiva para ciertos agentes (hipertensión arterial, tabaco, etc.).
 Etiopatogenia :
 Durante la angiogénesis cefálica, se
produciría un defecto en la migración
celular que se transmitiría a la siguiente
generación celular, derivando en una
distribución clonal anormal.
“La concurrencia sincrónica de segmentos
vasculares defectuosos daría lugar a la
formación de aneurismas especulares”
 Neuroimagen:
 Es de gran utilidad al encontrar una HSA en la TAC realizar posterioormente una
AngioTEM Cerebral.
 Si el estado neurológico del paciente empeora antes de poder llevar a cabo la
arteriografía cerebral, se dispone de AngioTEM cerebral como un estudio
aneurismático de elevada calidad, muestra su topografía y angioarquitectura.
 Tratamiento
 El aneurisma causante de la
HSA debe intervenirse de
forma prioritaria (por vía
quirúrgica o intravascular,
según las características del
enfermo y del aneurisma).
 El contralateral puede tratarse
en un mismo tiempo o bien
de forma diferida.
 Sintomatología:
 La cefalea se encuentra presente hasta en
el 97% de los casos y suele ser el síntoma
guía de la HSA.
 La cefalea centinela aparece en el 30-50%
de pacientes con HSA espontánea,
remitiendo en las horas siguientes, sin
motivar la consulta médica o efectuar más
estudios, por la asunción de un cuadro
benigno no orgánico.
 Siendo debida a microsangrados,
crecimientos bruscos o a sangrados
intramurales aneurismáticos. “Preludio de
una hemorragia mayor, por lo cual resulta
crucial reconocerlo.
 Caso Clínico: 1
 Varón de 42 años, cuadro clínico atraumático, fluctuante, iniciado 4 días antes
(mientras practicaba voleibol), consistente en cefalea holocraneal de intensidad
moderada, que se autolimitó inicialmente, reapareciendo con sensación
presincopal, meningismo y una cefalalgia, descrita por él, como «la peor de su
vida».
 Ante la sospecha de HSAa, se solicitaron analítica general y TAC craneal
urgentes. La analítica resultó normal y en la TAC craneal se objetivó una HSAa:
 Caso Clínico: 1
 (A) TAC craneal simple (corte axial), (B) Angio-TAC intracraneal (polígono de Willis)
(corte axial).
 Caso Clínico: 1
Arteriografía cerebral por sustracción digital (proyección anteroposterior), (A)Carótida Interna
Derecha, (B) Carótida Interna Izquierda.
Caso Clinico N° 2: Paciente mujer de 50 años de edad con antecedentes:
 Operada de aneurisma cerebral roto de bifurcación de arteria cerebral media
izquierda en el 2015, además craniectomía descompresora por HIC mas infarto
cerebral post – qx.
 Recolocación de plaqueta osea (Enero del 2016) y limpieza quierurgica de herida
operatoria.
 + Diagnostico de aneurisma no roto de cerebral media derecha a nivel de la temporal
anterior.
 En la actualidad, la cirugía debe seguir siendo el tratamiento de elección para los
aneurismas de MCA. La morbilidad quirúrgica es baja, y los malos resultados se deben a
una política inclusiva de pacientes de alto grado y los aneurismas complejos.
 Un enfoque endovascular se ha adoptado cada vez más como una alternativa a la vía de
abordaje en el manejo de aneurismas MCA durante la última década (morbilidad y
mortalidad aceptables, pero también se asocian con tasas de retratamiento
significativamente más altos y tasas mas bajas de oclusión)
 El tratamiento microquirúrgico de los aneurismas de MCA es durable y seguro.
 Tomados en conjunto, ya que la selección apropiada del paciente es de suma
importancia para optimizar los resultados, un enfoque microquirúrgico es todavía
considerada como la estrategia preferida en el manejo definitivo de aneurisma MCA.
Las diferencias en la prevalencia relativa de los factores de riesgo entre grupos de
múltiples pacientes con aneurisma intracraneal apoyan la hipótesis de un proceso
etiológico diferente que ocurre en la enfermedad del aneurisma especular.
La ruptura temprana en pacientes sin factores de riesgo extrínsecos presta apoyo
al papel de una predisposición congénita por causas degenerativas en estos
pacientes.
 La incidencia de aneurismas múltiples no traumáticos varía entre 12,9 y 26,4%.
 Aneurismas en espejo constituyen menos del 5% de los AIC.
 predominio de aneurismas espejo en la arteria cerebral media. Los Carotido cavernosos
en espejo son mas raros.
 Típicamente, los aneurismas tipo espejo se presentan simultáneamente; Sin embargo, se
ha descrito un aneurisma "de novo" de espejo.
 Los aneurismas múltiples se encuentran en una variedad de trastornos como las
vasculopatías familiares (Ehlers-Danlos, enfermedad renal poliquística, displasia
fibromuscular, síndrome de Marfan, neurofibromatosis tipo I y otros), enfermedades
infecciosas e inmunodeficiencias (VIH, Candidiosis).
 La aparición de aneurismas tipo espejo: La asociación de herederos con enfermedad
familiar y el hecho de que estos aneurismas tienden a romperse más temprano en la
vida que los aneurismas "clásicos" sugieren que la debilidad de la pared vascular podría
ser una de sus causas subyacentes y que una predisposición congénita es más probable
que las causas degenerativas.
 Las fuerzas hemodinámicas, podrían ser responsables de desencadenar el desarrollo de
un aneurisma en la pared del vaso primariamente anormal.
 La decisión de tratar los aneurismas no rotos depende principalmente de factores relacionados con
el paciente (edad, antecedentes familiares), la patología (tamaño, ubicación y forma del aneurisma) y
los tratamientos potenciales (clipaje neuroquirúrgico, embolizacion endovascular, Etc).
 Agregando la ubicación en espejo, y de acuerdo a la literatura, la multiplicidad, en la evaluación del
riesgo de ruptura y si es o no para tratar un aneurisma intracraneal no roto no parece ser apoyado
por este punto.
 En general, los pacientes con aneurismas de espejo tenían más probabilidades de ser mujeres,
reportar una historia familiar de SAH aneurismática y tener aneurismas más grandes.
 La presencia de aneurismas especulares no parece ser un predictor para SAH futuro, aumento de la
mortalidad o empeoramiento del estado neurológico al seguimiento de 1 y 5 años.
 El proceso de decidir tratar a los pacientes con aneurismas especulares, debe prestar atención a los
factores de riesgo reconocidos para la ruptura, incluyendo el tamaño y ubicación de los aneurismas,
la edad del paciente y la presencia de HSA previa, independientemente de la presencia de
aneurismas especulares.
Los aneurismas "parecidos a espejos" o "gemelos" comprenden
apenas menos del 5% de los aneurismas totales;
Estos aneurismas son extremadamente raros.
Es de importancia significativa que en el caso de los aneurismas en
espejo, el enfoque de tratamiento no difiera de otras formas de
aneurismas múltiples.
 Significativamente mayoría que tuvieron AE fueron mujeres, y que la edad, el tabaquismo, la
diabetes y la hipertensión no se asociaron con AE.
 El riesgo de ruptura fue significativamente mayor para las grandes aneurismas.
 Por lo tanto, puede ser una buena estrategia para llevar a cabo el tratamiento primario en el
hemisferio que alberga el aneurisma de mayor tamaño.
 En el caso de rotura de un lado, el riesgo de ruptura en el otro lado es alta.
 Clipaje de aneurisma: Primera opción de tratamiento recomendado.
 La embolización de aneurisma se realizó en cuatro pacientes porque tenían un grado de Hunt y Hess
de IV o por encima o por infarto de miocardio, infección pulmonar severa, insuficiencia renal o
alteraciones de la coagulación, o porque eran reacios a someterse a una craneotomía.
 Los aneurismas de espejo son tipos raros de aneurismas múltiples.
 El aneurisma responsable de la hemorragia debe ser tratado con prioridad. El aneurisma
contralateral no roto se puede observar, clipar o embolizar en una etapa, o se trata en dos etapas
separadas.
 En lo referente a su tratamiento, el aneurisma causante de la HSA debe intervenirse de forma
prioritaria (por vía quirúrgica o intravascular, según las características del enfermo y del aneurisma),
y el contralateral puede tratarse en un mismo tiempo o bien de forma diferida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Las 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdfLas 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdf
Rodolfo Chairez Herrera
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
PedroOsorioValdivia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
carlos west
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
AnaMRivera2
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
Sebastian Quinteros
 
Modic
ModicModic
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVASSACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
Nadia Rojas
 
Infarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral AgudoInfarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral Agudo
Mario Alberto Campos
 
El cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoyEl cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoy
Virginia Ruiz Martín
 
SESION_13_-_Neuroradiologia.pdf
SESION_13_-_Neuroradiologia.pdfSESION_13_-_Neuroradiologia.pdf
SESION_13_-_Neuroradiologia.pdf
valeska briones
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Nery Josué Perdomo
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumrDoppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Romel Flores Virgilio
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
Tumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicalesTumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicales
Anny Cotacio Medina
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
Oscar Gonzalez
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
nadiasanchez42
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
 
Las 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdfLas 3 columnas de Denis.pdf
Las 3 columnas de Denis.pdf
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES CLASE 6.pptx
 
Estenosis carotidea
Estenosis carotideaEstenosis carotidea
Estenosis carotidea
 
Modic
ModicModic
Modic
 
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVASSACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
 
Infarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral AgudoInfarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral Agudo
 
El cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoyEl cáncer de próstata hoy
El cáncer de próstata hoy
 
SESION_13_-_Neuroradiologia.pdf
SESION_13_-_Neuroradiologia.pdfSESION_13_-_Neuroradiologia.pdf
SESION_13_-_Neuroradiologia.pdf
 
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumrDoppler arterial de miembros inferiores   dr. romel flores imumr
Doppler arterial de miembros inferiores dr. romel flores imumr
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Tumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicalesTumores renales y vesicales
Tumores renales y vesicales
 
Fractura de columna
Fractura de columnaFractura de columna
Fractura de columna
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 

Destacado

Hemangioma vertebral
Hemangioma vertebralHemangioma vertebral
Anatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinalAnatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinal
Residentes de Neurocirugía Almenara
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009
Jose Solis
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
Jhosely Sotelo
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneo
Lauren Surí
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Volker Hirsch
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 

Destacado (15)

Hemangioma vertebral
Hemangioma vertebralHemangioma vertebral
Hemangioma vertebral
 
Anatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinalAnatomía funcional de la médula espinal
Anatomía funcional de la médula espinal
 
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágicaEnfermedad vascular cerebral hemorrágica
Enfermedad vascular cerebral hemorrágica
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009Fisiologia Guia Practica 2009
Fisiologia Guia Practica 2009
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Fisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema MotorFisiologia Sistema Motor
Fisiologia Sistema Motor
 
Anatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneoAnatomia de la base del craneo
Anatomia de la base del craneo
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.

Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
Diana Lerma
 
Aneurisma intracraneal
Aneurisma intracranealAneurisma intracraneal
Aneurisma intracraneal
Homero Tobar
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Camilo Corchuelo
 
Charla carotidas
Charla carotidasCharla carotidas
Charla carotidas
emanuelfloresa
 
Hsa Neuropato
Hsa NeuropatoHsa Neuropato
Hsa Neuropato
alifloresmd
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Mi rincón de Medicina
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Cirugias
 
EXP U3B.pdf
EXP U3B.pdfEXP U3B.pdf
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Mi rincón de Medicina
 
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria CarótidaPresentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
IrmaDaniela1
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
nachirc
 
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVENPresentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
CONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
MariaCampos198934
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
yonathan123123
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
Johann Butrón Butrón
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayor
Araceli Jimenez
 
Arterioesclerosis obliterante carotidea
Arterioesclerosis obliterante carotideaArterioesclerosis obliterante carotidea
Arterioesclerosis obliterante carotidea
José P. Velásquez D.
 
Aneurismas cerebrales
Aneurismas cerebralesAneurismas cerebrales
Aneurismas cerebrales
DEW21
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Irving Plaza
 

Similar a Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo. (20)

Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Aneurisma intracraneal
Aneurisma intracranealAneurisma intracraneal
Aneurisma intracraneal
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Charla carotidas
Charla carotidasCharla carotidas
Charla carotidas
 
Hsa Neuropato
Hsa NeuropatoHsa Neuropato
Hsa Neuropato
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
Aneurismas de la aorta torácica. historia natural, diagnóstico y tratamiento....
 
EXP U3B.pdf
EXP U3B.pdfEXP U3B.pdf
EXP U3B.pdf
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria CarótidaPresentación de Estenosis de la Arteria Carótida
Presentación de Estenosis de la Arteria Carótida
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
 
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVENPresentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
Presentación 019: OLOR TORÁCICO EN PACIENTE JOVEN
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
Acv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johannAcv en el adulto mayor butron johann
Acv en el adulto mayor butron johann
 
Accidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayorAccidentes vasculares adulto mayor
Accidentes vasculares adulto mayor
 
Arterioesclerosis obliterante carotidea
Arterioesclerosis obliterante carotideaArterioesclerosis obliterante carotidea
Arterioesclerosis obliterante carotidea
 
Aneurismas cerebrales
Aneurismas cerebralesAneurismas cerebrales
Aneurismas cerebrales
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Mirror aneurysms. Aneurismas en espejo.

  • 1. MR2 Dr. JORGE LUIS ZUMAETA SANTILLAN
  • 2.  Introducción:  HSA justifica el 6-8% de todas las enfermedades cerebrovasculares agudas, así como el 5% de muertes y el 25% de años de vida perdidos por estos procesos.  Su importancia subyace en que afecta a pacientes más jóvenes que el ictus isquémico y que conlleva una elevada morbimortalidad.  Además, la HSA constituye al mismo tiempo un proceso patológico en sí misma y un epifenómeno de una causa subyacente a tratar.
  • 3.  Introducción:  El 10% de los pacientes fallece antes de llegar al hospital, el 25% lo hace en las primeras 24 h tras el sangrado, el 45% en los 30 días siguientes.  El 50% presentará algún tipo de morbilidad secundaria y solo un 33% tendrá una buena evolución tras recibir tratamiento.  La incidencia de rotura de los aneurismas encefálicos está determinada por: edad (≥ 60 años), sexo (femenino), localización (circulación posterior), tamaño (≥ 5mm) y presencia de síntomas.
  • 4.  Introducción:  Las localizaciones, por orden de frecuencia, de los aneurismas en el sistema circulatorio intraencefálico serían las siguientes:  Arterias comunicante anterior y cerebral anterior (35%), cerebral media (25%), comunicante posterior (22%) y circulación posterior (18%).  Hasta en un 15-33,5% de los casos de HSA se pueden encontrar aneurismas múltiples.
  • 5.  Introducción:  En lo concerniente a los aneurismas especulares (aneurismas «en espejo» o «gemelos»), subtipo infrecuente de aneurismas múltiples, representando el 5- 10% de todos los aneurismas y un 36-40% de los aneurismas múltiples.  Son más frecuentes en la ACM y tienen un origen embriológico diferente del de los aneurismas saculares clásicos, favorecedor de una rotura vital más precoz, motivada por una predisposición/debilidad congénita de la pared aneurismática.
  • 6.  Etiopatogenia :  Fundamenta en que el sistema vascular intracraneal se compone de múltiples segmentos diferentes.  Cada segmento posee una identidad genética única, que confiere una vulnerabilidad selectiva para ciertos agentes (hipertensión arterial, tabaco, etc.).
  • 7.  Etiopatogenia :  Durante la angiogénesis cefálica, se produciría un defecto en la migración celular que se transmitiría a la siguiente generación celular, derivando en una distribución clonal anormal. “La concurrencia sincrónica de segmentos vasculares defectuosos daría lugar a la formación de aneurismas especulares”
  • 8.  Neuroimagen:  Es de gran utilidad al encontrar una HSA en la TAC realizar posterioormente una AngioTEM Cerebral.  Si el estado neurológico del paciente empeora antes de poder llevar a cabo la arteriografía cerebral, se dispone de AngioTEM cerebral como un estudio aneurismático de elevada calidad, muestra su topografía y angioarquitectura.
  • 9.  Tratamiento  El aneurisma causante de la HSA debe intervenirse de forma prioritaria (por vía quirúrgica o intravascular, según las características del enfermo y del aneurisma).  El contralateral puede tratarse en un mismo tiempo o bien de forma diferida.
  • 10.  Sintomatología:  La cefalea se encuentra presente hasta en el 97% de los casos y suele ser el síntoma guía de la HSA.  La cefalea centinela aparece en el 30-50% de pacientes con HSA espontánea, remitiendo en las horas siguientes, sin motivar la consulta médica o efectuar más estudios, por la asunción de un cuadro benigno no orgánico.  Siendo debida a microsangrados, crecimientos bruscos o a sangrados intramurales aneurismáticos. “Preludio de una hemorragia mayor, por lo cual resulta crucial reconocerlo.
  • 11.  Caso Clínico: 1  Varón de 42 años, cuadro clínico atraumático, fluctuante, iniciado 4 días antes (mientras practicaba voleibol), consistente en cefalea holocraneal de intensidad moderada, que se autolimitó inicialmente, reapareciendo con sensación presincopal, meningismo y una cefalalgia, descrita por él, como «la peor de su vida».  Ante la sospecha de HSAa, se solicitaron analítica general y TAC craneal urgentes. La analítica resultó normal y en la TAC craneal se objetivó una HSAa:
  • 12.  Caso Clínico: 1  (A) TAC craneal simple (corte axial), (B) Angio-TAC intracraneal (polígono de Willis) (corte axial).
  • 13.  Caso Clínico: 1 Arteriografía cerebral por sustracción digital (proyección anteroposterior), (A)Carótida Interna Derecha, (B) Carótida Interna Izquierda.
  • 14. Caso Clinico N° 2: Paciente mujer de 50 años de edad con antecedentes:  Operada de aneurisma cerebral roto de bifurcación de arteria cerebral media izquierda en el 2015, además craniectomía descompresora por HIC mas infarto cerebral post – qx.  Recolocación de plaqueta osea (Enero del 2016) y limpieza quierurgica de herida operatoria.  + Diagnostico de aneurisma no roto de cerebral media derecha a nivel de la temporal anterior.
  • 15.  En la actualidad, la cirugía debe seguir siendo el tratamiento de elección para los aneurismas de MCA. La morbilidad quirúrgica es baja, y los malos resultados se deben a una política inclusiva de pacientes de alto grado y los aneurismas complejos.
  • 16.  Un enfoque endovascular se ha adoptado cada vez más como una alternativa a la vía de abordaje en el manejo de aneurismas MCA durante la última década (morbilidad y mortalidad aceptables, pero también se asocian con tasas de retratamiento significativamente más altos y tasas mas bajas de oclusión)  El tratamiento microquirúrgico de los aneurismas de MCA es durable y seguro.  Tomados en conjunto, ya que la selección apropiada del paciente es de suma importancia para optimizar los resultados, un enfoque microquirúrgico es todavía considerada como la estrategia preferida en el manejo definitivo de aneurisma MCA.
  • 17. Las diferencias en la prevalencia relativa de los factores de riesgo entre grupos de múltiples pacientes con aneurisma intracraneal apoyan la hipótesis de un proceso etiológico diferente que ocurre en la enfermedad del aneurisma especular. La ruptura temprana en pacientes sin factores de riesgo extrínsecos presta apoyo al papel de una predisposición congénita por causas degenerativas en estos pacientes.
  • 18.  La incidencia de aneurismas múltiples no traumáticos varía entre 12,9 y 26,4%.  Aneurismas en espejo constituyen menos del 5% de los AIC.  predominio de aneurismas espejo en la arteria cerebral media. Los Carotido cavernosos en espejo son mas raros.  Típicamente, los aneurismas tipo espejo se presentan simultáneamente; Sin embargo, se ha descrito un aneurisma "de novo" de espejo.
  • 19.  Los aneurismas múltiples se encuentran en una variedad de trastornos como las vasculopatías familiares (Ehlers-Danlos, enfermedad renal poliquística, displasia fibromuscular, síndrome de Marfan, neurofibromatosis tipo I y otros), enfermedades infecciosas e inmunodeficiencias (VIH, Candidiosis).
  • 20.  La aparición de aneurismas tipo espejo: La asociación de herederos con enfermedad familiar y el hecho de que estos aneurismas tienden a romperse más temprano en la vida que los aneurismas "clásicos" sugieren que la debilidad de la pared vascular podría ser una de sus causas subyacentes y que una predisposición congénita es más probable que las causas degenerativas.  Las fuerzas hemodinámicas, podrían ser responsables de desencadenar el desarrollo de un aneurisma en la pared del vaso primariamente anormal.
  • 21.  La decisión de tratar los aneurismas no rotos depende principalmente de factores relacionados con el paciente (edad, antecedentes familiares), la patología (tamaño, ubicación y forma del aneurisma) y los tratamientos potenciales (clipaje neuroquirúrgico, embolizacion endovascular, Etc).  Agregando la ubicación en espejo, y de acuerdo a la literatura, la multiplicidad, en la evaluación del riesgo de ruptura y si es o no para tratar un aneurisma intracraneal no roto no parece ser apoyado por este punto.
  • 22.  En general, los pacientes con aneurismas de espejo tenían más probabilidades de ser mujeres, reportar una historia familiar de SAH aneurismática y tener aneurismas más grandes.  La presencia de aneurismas especulares no parece ser un predictor para SAH futuro, aumento de la mortalidad o empeoramiento del estado neurológico al seguimiento de 1 y 5 años.  El proceso de decidir tratar a los pacientes con aneurismas especulares, debe prestar atención a los factores de riesgo reconocidos para la ruptura, incluyendo el tamaño y ubicación de los aneurismas, la edad del paciente y la presencia de HSA previa, independientemente de la presencia de aneurismas especulares.
  • 23. Los aneurismas "parecidos a espejos" o "gemelos" comprenden apenas menos del 5% de los aneurismas totales; Estos aneurismas son extremadamente raros. Es de importancia significativa que en el caso de los aneurismas en espejo, el enfoque de tratamiento no difiera de otras formas de aneurismas múltiples.
  • 24.  Significativamente mayoría que tuvieron AE fueron mujeres, y que la edad, el tabaquismo, la diabetes y la hipertensión no se asociaron con AE.  El riesgo de ruptura fue significativamente mayor para las grandes aneurismas.  Por lo tanto, puede ser una buena estrategia para llevar a cabo el tratamiento primario en el hemisferio que alberga el aneurisma de mayor tamaño.  En el caso de rotura de un lado, el riesgo de ruptura en el otro lado es alta.
  • 25.  Clipaje de aneurisma: Primera opción de tratamiento recomendado.  La embolización de aneurisma se realizó en cuatro pacientes porque tenían un grado de Hunt y Hess de IV o por encima o por infarto de miocardio, infección pulmonar severa, insuficiencia renal o alteraciones de la coagulación, o porque eran reacios a someterse a una craneotomía.
  • 26.  Los aneurismas de espejo son tipos raros de aneurismas múltiples.  El aneurisma responsable de la hemorragia debe ser tratado con prioridad. El aneurisma contralateral no roto se puede observar, clipar o embolizar en una etapa, o se trata en dos etapas separadas.
  • 27.  En lo referente a su tratamiento, el aneurisma causante de la HSA debe intervenirse de forma prioritaria (por vía quirúrgica o intravascular, según las características del enfermo y del aneurisma), y el contralateral puede tratarse en un mismo tiempo o bien de forma diferida.