SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuando vemos que sale el sol,
vislumbrando intenso calor,
aunque un día tranquilo al parecer nos aguarda,
sino tomamos las medidas necesarias,
aquel día tranquilo de playa,
se puede convertir en una dolorosa noche,
en el ocaso de nuestra alma.
Sabemos que un poco de sol, no es perjudicial para la mayoría de mortales
Pero si continuamente nos exponemos a el, o lo hacemos por mucho tiempo,
Sabemos que estamos expuestos a algunos peligros:
- Golpe de calor
- Cáncer de piel
- Deshidratación
- Quemaduras: leve (eritema)
Moderado a severo (flictenas)
Por ello les invito a que antes que el sol apremie o nos haga daño,
tomemos las medidas que deberíamos tomar al ir a disfrutar de un
caluroso día de playa o una agradable caminata,
bajo el abrazo a veces inclemente del intenso verano,
que así como hermoso puede ser,
recordemos que también puede desolar terrenos,
convirtiéndolos en áridos desiertos,
secando lagos y ríos, extinguiendo consigo la vida que va doblegando
Cuando vamos a la playa o para una excursión,
que medidas tomamos:
Playa o excursión:
- Ropa adecuada
- Calzado adecuado
- Protector solar
- Parasol
- Gafas de sol
- Hidratantes:
Agua
Bebidas isotónicas o energéticas
Hielo
Si hacemos la analogía con nuestro trabajo,
tomamos alguna medida para evitar
quemarnos en el trabajo?
Si están pensando que el médico esta flipado,
está loco,
o se está yendo por la tangente…
Es el momento de ponerle la camisa de fuerza,
aunque apelo a vuestra curiosidad
Que es “Burn Out”?
Como sabemos si estamos quemándonos en el trabajo?
Que medidas debemos tomar para evitar quemarnos en el trabajo?
Como podemos tratarnos, si manifestamos síntomas de “Burn Out”
Que hacer si identificamos compañeros que manifiestan indicios
de “Burn Out”?
DEFINICIÓN “BURN OUT”?
Síndrome de quemarse por el trabajo, Síndrome de desgaste profesional
o Síndrome de desgaste emocional.
Respuesta al estrés laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos
negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol
profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente
agotado.
• Se caracteriza por tres dimensiones:
 Cansancio o agotamiento emocional
 Despersonalización o deshumanización
 Falta o disminución de realización personal en el trabajo.
Variables que intervienen en el proceso de desgaste del “Burn Out”?
 La relación intensa con otras personas contribuye a la aparición del
burnout,
 Producto de una interacción negativa entre el lugar de trabajo, el
equipo y los pacientes, alumnos, usuarios o clientes.
Características del “Burn Out”?
 El cansancio emocional hace referencia a la disminución y pérdida de
recursos emocionales, al sentimiento de estar emocionalmente
agotado y exhausto debido al trabajo que se realiza, junto a la
sensación de que no se tiene nada que ofrecer psicológicamente a los
demás.
Características del “Burn Out”?
 La despersonalización consiste en el desarrollo de una actitud
negativa e insensible hacia las personas a las que da servicio.
 Es un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los
beneficiarios del propio trabajo.
 La falta de realización personal en el trabajo es la tendencia a
evaluarse a uno mismo y al propio trabajo de forma negativa, junto a
la evitación de las relaciones interpersonales y profesionales, con baja
productividad e incapacidad para soportar la presión.
Características del “Burn Out”?
 Los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos
propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja
autoestima.
Que es “Burn Out”?
Trastorno adaptativo, según el manual DSM-IV-R, ya que la característica
fundamental del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas
emocionales o comportamentales en respuesta a un estresor psicosocial
identificable.
Otro criterio diagnóstico es que los síntomas deben
Presentarse durante los tres meses siguientes al inicio del estresor.
La expresión clínica de la reacción consiste en un acusado malestar,
superior al esperable dada la naturaleza del estresor, o en un deterioro
significativo de la actividad social, profesional o académica.
A quienes afecta:
Este síndrome se da en aquellas personas que por la naturaleza
de su trabajo, han de mantener un contacto constante y directo con
la gente, como son los trabajadores de la sanidad, de la educación
o del ámbito social.
ETAPAS DEL
BURN OUT
Cherniss (1980)
ETAPAS DE
QUEMADURA
Evaluación:
• Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson
• Burnout Measure (BM) de Pines y Aronson
• Cuestionario Breve de Burnout (CBB) de Moreno-Jiménez, Bustos,
Matallana y Miralles
• Cuestionario Staff Burnout Scale for Health Professionals (SBS-HP)
de Jones
• Escala de Efectos Psíquicos de Burnout de García Izquierdo y
Velandrino
Evaluación:
• Anamnesis sociolaboral y datos de filiación (sexo, edad, antigüedad
en la empresa y empresas anteriores).
• El análisis de las condiciones psicosociales del puesto de trabajo.
• La descripción cronológica de los hechos relevantes para la situación
actual.
• Los recursos personales de afrontamiento.
• La valoración de las consecuencias para el trabajador: personales,
laborales, familiares y sociales.
SÍNTOMAS
Y
CONSECUENCIAS
Consecuencias para el trabajador:
A) Síntomas físicos:
Malestar general, cefaleas, fatiga, problemas de sueño, úlceras u otros desórdenes gastrointestinales,
hipertensión, cardiopatías, pérdida de peso, asma, alergias, dolores musculares (espalda y cuello)
cansancio hasta el agotamiento y en las mujeres pérdida de los ciclos menstruales.
(Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982)
B) Síntomas emocionales:
Distanciamiento afectivo como forma de autoprotección, disforia, aburrimiento,
incapacidad para concentrarse, desorientación, frustración, recelos, impaciencia,
irritabilidad, ansiedad, vivencias de baja realización personal y baja autoestima,
sentimientos depresivos, de culpabilidad, de soledad, de impotencia y de alineación.
Predomina el agotamiento emocional, lo que lleva a deseos de abandonar el trabajo y a ideas suicidas.
(Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982)
Consecuencias para el trabajador:
C) Síntomas conductuales:
conducta despersonalizada en la relación con el cliente, absentismo laboral,
abuso de drogas legales e ilegales, cambios bruscos de humor,
incapacidad para vivir de forma relajada, incapacidad de concentración,
superficialidad en el contacto con los demás, aumento de conductas hiperactivas y agresivas,
cinismo e ironía hacia los clientes de la organización, agresividad, aislamiento, negación,
irritabilidad, impulsividad, atención selectiva, apatía, suspicacia, hostilidad,
aumento de la conducta violenta
comportamientos de alto riesgo (conducción suicida, juegos de azar peligrosos).
(Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982)
Consecuencias para el trabajador:
Los síntomas burnout tienen también consecuencias laborales negativas que afectan a la organización
y al ambiente de trabajo, se manifiestan en:
Un progresivo deterioro de la comunicación y de las relaciones interpersonales (indiferencia o frialdad)
Disminuye la productividad y la calidad del trabajo y, por tanto, el rendimiento, que afecta a los servicios
que se prestan.
Surgen sentimientos que abarcan desde la indiferencia a la desesperación frente al trabajo-
Se da un alto absentismo, con una mayor desmotivación, aumentan los deseos de dejar ese trabajo
por otra ocupación con un creciente nivel de desmoralización y se puede llegar o a una reconversión
por parte de afectado profesional o al abandono de la profesión.
Si la organización no favorece el necesario ajuste entre las necesidades de los trabajadores
y los fines de la institución, se produce una pérdida de la calidad de los servicios como consecuencia
de todo ello, que no es más que la expresión de una desilusión.
(Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982)
Consecuencias para la organización:
Aspectos Legales:
• Tribunal Superior de Justicia del País Vasco del 2 de noviembre de 1999, ya que abrió la puerta para considerar
como accidente de trabajo una lesión anímica producida como efecto de la realización de un determinado trabajo.
• Juzgado de lo Social nº 3 de Vitoria del 27 de marzo de 2002 y la del Juzgado de lo Social nº 16 de Barcelona
del 27 de diciembre de 2002.
• Sala de los Social del Tribunal Supremo confirmó que el burnout es accidente laboral (26-10-2000).
• Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha reconocido que el burnout es un accidente laboral, en una sentencia
en la que confirma la incapacidad permanente absoluta concedida a una maestra de Barcelona.
• Juzgado de lo Social número 10 de Sevilla ha reconocido el burnout como accidente de trabajo.
• Una sentencia del Tribunal Supremo ratifica otras del Tribunal Superior de Andalucía que reconoce el carácter
de accidente laboral de esta enfermedad, que causa trastornos respiratorios, inmunológicos y cardiovasculares
de gravedad y cuyas causas desencadenantes se encuentran en la cantidad de horas que los enfermeros pasan
junto al enfermo.
Consecuencias para la organización:
Tratamiento:
Técnicas de relajación como las siguientes:
Relajación muscular progresiva de Jacobson
Entrenamiento autógeno
Yoga
Meditación
Terapia de movimiento con ejercicios isométricos de la región cervical, dorsal y lumbar:
estos ejercicios se caracterizan por no variar la elongación del musculo a pesar de cambiar la tensión muscular,
por ejemplo, enganchar los dedos a la altura del pecho y hacer fuerza con ambos codos hacia fuera.
terapia cognitiva conductual es factible reconocer y modificar de manera específica los patrones de actuación
o los enfoques negativos.
Terapia psicológica profunda.
Tratamiento psicoterapéutico
Antidepresivos, ansiolíticos, somníferos.
Prevención
Intervención sobre la organización
Medidas organizativas:
•Mejorar el clima de trabajo promoviendo el trabajo en equipo.
•Aumentar el grado de autonomía y control del trabajo descentralizando la toma de decisiones.
•Disponer del análisis y definición de los puestos de trabajo, evitando ambigüedades y conflicto de rol.
•Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad.
•Definición de competencias y responsabilidades, de forma precisa y realista, atendiendo a
las capacidades reales.
•Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la organización, mejorando
el ambiente.
•Fomentar la colaboración en la organización.
Prevención
Intervención sobre la organización
Medidas organizativas:
•Fomentar la flexibilidad horaria.
•Promover la seguridad en el empleo.
•Establecer objetivos claros para los roles profesionales.
•Aumentar las recompensas a los trabajadores.
•Fomentar las relaciones interpersonales.
•Fortalecer los vínculos sociales entre el grupo de trabajo.
•Establecer sistemas participativos y democráticos en el trabajo.
•Facilitar formación e información.
•Establecer líneas claras de autoridad
•Mejorar las redes de comunicación organizacional.
Prevención
Intervención sobre el trabajador
• Programas dirigidos a las estrategias instrumentales: cuando tienen como objetivo la
adquisición de destrezas para la resolución de problemas, entrenamiento en asertividad
y el entrenamiento en gestión del tiempo.
• Programas dirigidos a las estrategias de carácter paliativo: cuando su objetivo es la adquisición
de destrezas para el manejo de las emociones para mantener la distancia emocional con el
usuario, cliente, paciente.... (técnicas de relajación, desconexión entre el mundo laboral y el
mundo personal…).
Prevención
Intervención sobre el trabajador
• Programa de apoyo social que permita saber a los trabajadores que se preocupan por ellos
y que son valorados y estimados.
PROPUESTA ACCIÓN INTERNA:
• A nivel institucional llevar a cabo campañas de
prevención en conjunto con unidad de prevención interna
y Psicología.
• Identificar posibles afectados.
• Tratar los afectados identificados.
• Llevar a cabo pausas activas.
• Sesiones de relajación.
• Favorecer el hablar de los factores que conducen a ello.
PROPUESTA ACCIÓN EXTERNA:
- Identificar trabajadores que nos consultan, posibles afectados
- Aplicar encuestas de diagnóstico rápido en las consultas
- Informar de posibles afectados a nuestro interlocutor,
previo consentimiento del paciente
- Recomendar medidas de prevención a los pacientes
- Recomendar sesiones de relajación
PROPUESTA ACCIÓN EXTERNA:
- Favorecer el hablar de los factores que conducen a ello
- Notificar a las empresas de posibles afectados para tomar medidas
preventivas o tratamiento
- Trabajo conjunto con unidades de Prevención o Servicios médicos de
empresa.
TEST
TEST
TEST
Les invito a seguir disfrutando del vuelo solitario en que a veces se
convierte la vida, pero gozando tanto del sol como del ocaso,
aprendiendo a protegernos del intenso calor, para que quienes lleguen
quemados a nuestras manos, encuentren consuelo y frescor en nuestras
palabras, mientras sus quemaduras y heridas cicatrizan gracias a nuestra
ayuda.
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudiosEl Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome del burn out
Sindrome del burn outSindrome del burn out
Sindrome del burn out
Stuart Carranza
 
11 burnout (síndrome)
11 burnout (síndrome)11 burnout (síndrome)
11 burnout (síndrome)
Byron Benavides
 
Burnout o sindrome del quemado
Burnout o sindrome del quemadoBurnout o sindrome del quemado
Burnout o sindrome del quemado
Lilian Lemus
 
Síndrome del Burnout
Síndrome del BurnoutSíndrome del Burnout
Síndrome del Burnout
Enrique Borrell
 
Síndrome de-burnout-power
Síndrome de-burnout-powerSíndrome de-burnout-power
Síndrome de-burnout-power
Marisol Carrizo
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
Tomas Gonzalez
 
Síndrome del bournout o trabajador quemado
Síndrome del bournout o trabajador quemadoSíndrome del bournout o trabajador quemado
Síndrome del bournout o trabajador quemadoRaquel de Luxe
 
Emilio no puede más
Emilio no puede másEmilio no puede más
Emilio no puede másWinsi Quinsi
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
Berenice Cazares
 
Síndrome de Burnout
Síndrome de BurnoutSíndrome de Burnout
Síndrome de Burnout
Juan José Cano Hernández
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaNúria Orts Psicuidado
 
Sindrome de burn out
Sindrome de burn outSindrome de burn out
Sindrome de burn out
Catedra De Psicología Laboral
 
Sindrome de burnout diapos
Sindrome de burnout diaposSindrome de burnout diapos
Sindrome de burnout diapos
mariafernandapelaez
 
Sindrome De Burnout
Sindrome De BurnoutSindrome De Burnout
Sindrome De Burnout
Juan Carlos Fernández
 
Burnout
BurnoutBurnout
Síndrome del quemado
Síndrome del quemadoSíndrome del quemado
Síndrome del quemado
Valeria Alave
 

La actualidad más candente (20)

El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudiosEl Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
El Síndrome de "Burnout" o el desgaste profesional (1): revisión de estudios
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
 
Sindrome del burn out
Sindrome del burn outSindrome del burn out
Sindrome del burn out
 
Burn out
Burn outBurn out
Burn out
 
11 burnout (síndrome)
11 burnout (síndrome)11 burnout (síndrome)
11 burnout (síndrome)
 
Burnout o sindrome del quemado
Burnout o sindrome del quemadoBurnout o sindrome del quemado
Burnout o sindrome del quemado
 
Síndrome del Burnout
Síndrome del BurnoutSíndrome del Burnout
Síndrome del Burnout
 
Síndrome de-burnout-power
Síndrome de-burnout-powerSíndrome de-burnout-power
Síndrome de-burnout-power
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
Síndrome del bournout o trabajador quemado
Síndrome del bournout o trabajador quemadoSíndrome del bournout o trabajador quemado
Síndrome del bournout o trabajador quemado
 
Emilio no puede más
Emilio no puede másEmilio no puede más
Emilio no puede más
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
Síndrome de Burnout
Síndrome de BurnoutSíndrome de Burnout
Síndrome de Burnout
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
 
Sindrome de burn out
Sindrome de burn outSindrome de burn out
Sindrome de burn out
 
Sindrome de burnout diapos
Sindrome de burnout diaposSindrome de burnout diapos
Sindrome de burnout diapos
 
Sindrome De Burnout
Sindrome De BurnoutSindrome De Burnout
Sindrome De Burnout
 
Bornout
BornoutBornout
Bornout
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 
Síndrome del quemado
Síndrome del quemadoSíndrome del quemado
Síndrome del quemado
 

Destacado

Risma Y Nielsen
Risma Y NielsenRisma Y Nielsen
Risma Y Nielsenloki_081
 
Incorporacion a la Carrera Publica Magisterial_Edken95
Incorporacion a la Carrera Publica Magisterial_Edken95Incorporacion a la Carrera Publica Magisterial_Edken95
Incorporacion a la Carrera Publica Magisterial_Edken95
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Relax Music
Relax MusicRelax Music
Relax Music
Ovidiu Radulescu
 
El Plan De Xan Go Es
El Plan De Xan Go EsEl Plan De Xan Go Es
El Plan De Xan Go EsCarlos Perez
 
Espaciomultiarte1
Espaciomultiarte1Espaciomultiarte1
Espaciomultiarte1guest2a827
 
Integridad Y Seguridad Completo
Integridad Y Seguridad CompletoIntegridad Y Seguridad Completo
Integridad Y Seguridad CompletoDrakonis11
 
Pablo Pizarro en MBD 2008
Pablo Pizarro en MBD 2008Pablo Pizarro en MBD 2008
Pablo Pizarro en MBD 2008mendozablogday
 
Sostenibilidad TIC Gobierno Cantabria Dintel2010 Co C
Sostenibilidad TIC Gobierno Cantabria Dintel2010   Co CSostenibilidad TIC Gobierno Cantabria Dintel2010   Co C
Sostenibilidad TIC Gobierno Cantabria Dintel2010 Co C
Santiago Garcia Blanco
 
Pantallas Proyecto
Pantallas ProyectoPantallas Proyecto
Pantallas ProyectoDrakonis11
 
Afegir so PowerPoint 2003
Afegir so PowerPoint 2003Afegir so PowerPoint 2003
Afegir so PowerPoint 2003
silvia molera
 

Destacado (20)

Risma Y Nielsen
Risma Y NielsenRisma Y Nielsen
Risma Y Nielsen
 
33 Razones
33 Razones33 Razones
33 Razones
 
Marta00
Marta00Marta00
Marta00
 
Incorporacion a la Carrera Publica Magisterial_Edken95
Incorporacion a la Carrera Publica Magisterial_Edken95Incorporacion a la Carrera Publica Magisterial_Edken95
Incorporacion a la Carrera Publica Magisterial_Edken95
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
Paracaidas (1)
Paracaidas (1)Paracaidas (1)
Paracaidas (1)
 
01.10.08 Dependencia
01.10.08 Dependencia01.10.08 Dependencia
01.10.08 Dependencia
 
Soltar amarras
Soltar amarrasSoltar amarras
Soltar amarras
 
Relax Music
Relax MusicRelax Music
Relax Music
 
El Plan De Xan Go Es
El Plan De Xan Go EsEl Plan De Xan Go Es
El Plan De Xan Go Es
 
Chango
ChangoChango
Chango
 
Espaciomultiarte1
Espaciomultiarte1Espaciomultiarte1
Espaciomultiarte1
 
El Chorro Viajero
El Chorro ViajeroEl Chorro Viajero
El Chorro Viajero
 
Integridad Y Seguridad Completo
Integridad Y Seguridad CompletoIntegridad Y Seguridad Completo
Integridad Y Seguridad Completo
 
Pablo Pizarro en MBD 2008
Pablo Pizarro en MBD 2008Pablo Pizarro en MBD 2008
Pablo Pizarro en MBD 2008
 
Sostenibilidad TIC Gobierno Cantabria Dintel2010 Co C
Sostenibilidad TIC Gobierno Cantabria Dintel2010   Co CSostenibilidad TIC Gobierno Cantabria Dintel2010   Co C
Sostenibilidad TIC Gobierno Cantabria Dintel2010 Co C
 
Pantallas Proyecto
Pantallas ProyectoPantallas Proyecto
Pantallas Proyecto
 
Acabar Con La Meningitis
Acabar Con La MeningitisAcabar Con La Meningitis
Acabar Con La Meningitis
 
Afegir so PowerPoint 2003
Afegir so PowerPoint 2003Afegir so PowerPoint 2003
Afegir so PowerPoint 2003
 
18.02.08 Jornada Enquestes
18.02.08 Jornada Enquestes 18.02.08 Jornada Enquestes
18.02.08 Jornada Enquestes
 

Similar a SÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés Corral

QUE ES EL SINDROME DE BURNOUT
QUE ES EL SINDROME DE BURNOUTQUE ES EL SINDROME DE BURNOUT
QUE ES EL SINDROME DE BURNOUT
Bea Guerra
 
Ava estres laboral
Ava  estres laboralAva  estres laboral
Ava estres laboral
YelitzaJohnRangel
 
Síndrome de Burnout.
Síndrome de Burnout. Síndrome de Burnout.
Síndrome de Burnout.
barbarengifo
 
Estres
EstresEstres
Estres
grupoestres
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
Miguel Rodriguez
 
(27 10-2021)burnout.word
(27 10-2021)burnout.word(27 10-2021)burnout.word
(27 10-2021)burnout.word
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estres laboral-moreno-juan
Estres laboral-moreno-juanEstres laboral-moreno-juan
Estres laboral-moreno-juanbenjaminbenlevi
 
1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnoutChepe Jrmr
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesbencer5
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesbencer5
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesbencer5
 
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptxIMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
deyyegros1
 
Síndrome del Burnout.pptx trabajador quemado
Síndrome  del   Burnout.pptx trabajador quemadoSíndrome  del   Burnout.pptx trabajador quemado
Síndrome del Burnout.pptx trabajador quemado
ppsmcalbuco
 
Estres consejeria
Estres consejeriaEstres consejeria
Estres consejeria
EdissonCV
 
El Estrés Laboral
El Estrés LaboralEl Estrés Laboral
El Estrés Laboral
diegotrevino
 

Similar a SÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés Corral (20)

QUE ES EL SINDROME DE BURNOUT
QUE ES EL SINDROME DE BURNOUTQUE ES EL SINDROME DE BURNOUT
QUE ES EL SINDROME DE BURNOUT
 
Ava estres laboral
Ava  estres laboralAva  estres laboral
Ava estres laboral
 
Síndrome de Burnout.
Síndrome de Burnout. Síndrome de Burnout.
Síndrome de Burnout.
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Manual Autocuidado A+S
Manual Autocuidado A+SManual Autocuidado A+S
Manual Autocuidado A+S
 
Sindrome de burnout
Sindrome de burnoutSindrome de burnout
Sindrome de burnout
 
(27 10-2021)burnout.word
(27 10-2021)burnout.word(27 10-2021)burnout.word
(27 10-2021)burnout.word
 
Estres laboral-moreno-juan
Estres laboral-moreno-juanEstres laboral-moreno-juan
Estres laboral-moreno-juan
 
Consejeria
Consejeria Consejeria
Consejeria
 
1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout1. síndrome de burnout
1. síndrome de burnout
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
 
Cansancio laboral
Cansancio laboralCansancio laboral
Cansancio laboral
 
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptxIMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
IMPACTO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LA PRÁCTICA.pptx
 
Síndrome del Burnout.pptx trabajador quemado
Síndrome  del   Burnout.pptx trabajador quemadoSíndrome  del   Burnout.pptx trabajador quemado
Síndrome del Burnout.pptx trabajador quemado
 
Estres consejeria
Estres consejeriaEstres consejeria
Estres consejeria
 
El Estrés Laboral
El Estrés LaboralEl Estrés Laboral
El Estrés Laboral
 
Burnout balint
Burnout balintBurnout balint
Burnout balint
 
Bournout
BournoutBournout
Bournout
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

SÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés Corral

  • 1.
  • 2. Cuando vemos que sale el sol, vislumbrando intenso calor, aunque un día tranquilo al parecer nos aguarda, sino tomamos las medidas necesarias, aquel día tranquilo de playa, se puede convertir en una dolorosa noche, en el ocaso de nuestra alma.
  • 3. Sabemos que un poco de sol, no es perjudicial para la mayoría de mortales Pero si continuamente nos exponemos a el, o lo hacemos por mucho tiempo, Sabemos que estamos expuestos a algunos peligros: - Golpe de calor - Cáncer de piel - Deshidratación - Quemaduras: leve (eritema) Moderado a severo (flictenas)
  • 4. Por ello les invito a que antes que el sol apremie o nos haga daño, tomemos las medidas que deberíamos tomar al ir a disfrutar de un caluroso día de playa o una agradable caminata, bajo el abrazo a veces inclemente del intenso verano, que así como hermoso puede ser, recordemos que también puede desolar terrenos, convirtiéndolos en áridos desiertos, secando lagos y ríos, extinguiendo consigo la vida que va doblegando
  • 5. Cuando vamos a la playa o para una excursión, que medidas tomamos: Playa o excursión: - Ropa adecuada - Calzado adecuado - Protector solar - Parasol - Gafas de sol - Hidratantes: Agua Bebidas isotónicas o energéticas Hielo Si hacemos la analogía con nuestro trabajo, tomamos alguna medida para evitar quemarnos en el trabajo?
  • 6.
  • 7.
  • 8. Si están pensando que el médico esta flipado, está loco, o se está yendo por la tangente…
  • 9. Es el momento de ponerle la camisa de fuerza, aunque apelo a vuestra curiosidad Que es “Burn Out”? Como sabemos si estamos quemándonos en el trabajo? Que medidas debemos tomar para evitar quemarnos en el trabajo? Como podemos tratarnos, si manifestamos síntomas de “Burn Out” Que hacer si identificamos compañeros que manifiestan indicios de “Burn Out”?
  • 10. DEFINICIÓN “BURN OUT”? Síndrome de quemarse por el trabajo, Síndrome de desgaste profesional o Síndrome de desgaste emocional. Respuesta al estrés laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. • Se caracteriza por tres dimensiones:  Cansancio o agotamiento emocional  Despersonalización o deshumanización  Falta o disminución de realización personal en el trabajo.
  • 11. Variables que intervienen en el proceso de desgaste del “Burn Out”?  La relación intensa con otras personas contribuye a la aparición del burnout,  Producto de una interacción negativa entre el lugar de trabajo, el equipo y los pacientes, alumnos, usuarios o clientes.
  • 12. Características del “Burn Out”?  El cansancio emocional hace referencia a la disminución y pérdida de recursos emocionales, al sentimiento de estar emocionalmente agotado y exhausto debido al trabajo que se realiza, junto a la sensación de que no se tiene nada que ofrecer psicológicamente a los demás.
  • 13. Características del “Burn Out”?  La despersonalización consiste en el desarrollo de una actitud negativa e insensible hacia las personas a las que da servicio.  Es un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los beneficiarios del propio trabajo.  La falta de realización personal en el trabajo es la tendencia a evaluarse a uno mismo y al propio trabajo de forma negativa, junto a la evitación de las relaciones interpersonales y profesionales, con baja productividad e incapacidad para soportar la presión.
  • 14. Características del “Burn Out”?  Los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima.
  • 15. Que es “Burn Out”? Trastorno adaptativo, según el manual DSM-IV-R, ya que la característica fundamental del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresor psicosocial identificable. Otro criterio diagnóstico es que los síntomas deben Presentarse durante los tres meses siguientes al inicio del estresor. La expresión clínica de la reacción consiste en un acusado malestar, superior al esperable dada la naturaleza del estresor, o en un deterioro significativo de la actividad social, profesional o académica.
  • 16. A quienes afecta: Este síndrome se da en aquellas personas que por la naturaleza de su trabajo, han de mantener un contacto constante y directo con la gente, como son los trabajadores de la sanidad, de la educación o del ámbito social.
  • 19.
  • 20. Evaluación: • Maslach Burnout Inventory (MBI) de Maslach y Jackson • Burnout Measure (BM) de Pines y Aronson • Cuestionario Breve de Burnout (CBB) de Moreno-Jiménez, Bustos, Matallana y Miralles • Cuestionario Staff Burnout Scale for Health Professionals (SBS-HP) de Jones • Escala de Efectos Psíquicos de Burnout de García Izquierdo y Velandrino
  • 21. Evaluación: • Anamnesis sociolaboral y datos de filiación (sexo, edad, antigüedad en la empresa y empresas anteriores). • El análisis de las condiciones psicosociales del puesto de trabajo. • La descripción cronológica de los hechos relevantes para la situación actual. • Los recursos personales de afrontamiento. • La valoración de las consecuencias para el trabajador: personales, laborales, familiares y sociales.
  • 23. Consecuencias para el trabajador: A) Síntomas físicos: Malestar general, cefaleas, fatiga, problemas de sueño, úlceras u otros desórdenes gastrointestinales, hipertensión, cardiopatías, pérdida de peso, asma, alergias, dolores musculares (espalda y cuello) cansancio hasta el agotamiento y en las mujeres pérdida de los ciclos menstruales. (Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982)
  • 24. B) Síntomas emocionales: Distanciamiento afectivo como forma de autoprotección, disforia, aburrimiento, incapacidad para concentrarse, desorientación, frustración, recelos, impaciencia, irritabilidad, ansiedad, vivencias de baja realización personal y baja autoestima, sentimientos depresivos, de culpabilidad, de soledad, de impotencia y de alineación. Predomina el agotamiento emocional, lo que lleva a deseos de abandonar el trabajo y a ideas suicidas. (Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982) Consecuencias para el trabajador:
  • 25. C) Síntomas conductuales: conducta despersonalizada en la relación con el cliente, absentismo laboral, abuso de drogas legales e ilegales, cambios bruscos de humor, incapacidad para vivir de forma relajada, incapacidad de concentración, superficialidad en el contacto con los demás, aumento de conductas hiperactivas y agresivas, cinismo e ironía hacia los clientes de la organización, agresividad, aislamiento, negación, irritabilidad, impulsividad, atención selectiva, apatía, suspicacia, hostilidad, aumento de la conducta violenta comportamientos de alto riesgo (conducción suicida, juegos de azar peligrosos). (Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982) Consecuencias para el trabajador:
  • 26. Los síntomas burnout tienen también consecuencias laborales negativas que afectan a la organización y al ambiente de trabajo, se manifiestan en: Un progresivo deterioro de la comunicación y de las relaciones interpersonales (indiferencia o frialdad) Disminuye la productividad y la calidad del trabajo y, por tanto, el rendimiento, que afecta a los servicios que se prestan. Surgen sentimientos que abarcan desde la indiferencia a la desesperación frente al trabajo- Se da un alto absentismo, con una mayor desmotivación, aumentan los deseos de dejar ese trabajo por otra ocupación con un creciente nivel de desmoralización y se puede llegar o a una reconversión por parte de afectado profesional o al abandono de la profesión. Si la organización no favorece el necesario ajuste entre las necesidades de los trabajadores y los fines de la institución, se produce una pérdida de la calidad de los servicios como consecuencia de todo ello, que no es más que la expresión de una desilusión. (Cherniss, 1980 b) (Maslach, 1982) Consecuencias para la organización:
  • 27. Aspectos Legales: • Tribunal Superior de Justicia del País Vasco del 2 de noviembre de 1999, ya que abrió la puerta para considerar como accidente de trabajo una lesión anímica producida como efecto de la realización de un determinado trabajo. • Juzgado de lo Social nº 3 de Vitoria del 27 de marzo de 2002 y la del Juzgado de lo Social nº 16 de Barcelona del 27 de diciembre de 2002. • Sala de los Social del Tribunal Supremo confirmó que el burnout es accidente laboral (26-10-2000). • Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha reconocido que el burnout es un accidente laboral, en una sentencia en la que confirma la incapacidad permanente absoluta concedida a una maestra de Barcelona. • Juzgado de lo Social número 10 de Sevilla ha reconocido el burnout como accidente de trabajo. • Una sentencia del Tribunal Supremo ratifica otras del Tribunal Superior de Andalucía que reconoce el carácter de accidente laboral de esta enfermedad, que causa trastornos respiratorios, inmunológicos y cardiovasculares de gravedad y cuyas causas desencadenantes se encuentran en la cantidad de horas que los enfermeros pasan junto al enfermo. Consecuencias para la organización:
  • 28. Tratamiento: Técnicas de relajación como las siguientes: Relajación muscular progresiva de Jacobson Entrenamiento autógeno Yoga Meditación Terapia de movimiento con ejercicios isométricos de la región cervical, dorsal y lumbar: estos ejercicios se caracterizan por no variar la elongación del musculo a pesar de cambiar la tensión muscular, por ejemplo, enganchar los dedos a la altura del pecho y hacer fuerza con ambos codos hacia fuera. terapia cognitiva conductual es factible reconocer y modificar de manera específica los patrones de actuación o los enfoques negativos. Terapia psicológica profunda. Tratamiento psicoterapéutico Antidepresivos, ansiolíticos, somníferos.
  • 29. Prevención Intervención sobre la organización Medidas organizativas: •Mejorar el clima de trabajo promoviendo el trabajo en equipo. •Aumentar el grado de autonomía y control del trabajo descentralizando la toma de decisiones. •Disponer del análisis y definición de los puestos de trabajo, evitando ambigüedades y conflicto de rol. •Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad. •Definición de competencias y responsabilidades, de forma precisa y realista, atendiendo a las capacidades reales. •Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la organización, mejorando el ambiente. •Fomentar la colaboración en la organización.
  • 30. Prevención Intervención sobre la organización Medidas organizativas: •Fomentar la flexibilidad horaria. •Promover la seguridad en el empleo. •Establecer objetivos claros para los roles profesionales. •Aumentar las recompensas a los trabajadores. •Fomentar las relaciones interpersonales. •Fortalecer los vínculos sociales entre el grupo de trabajo. •Establecer sistemas participativos y democráticos en el trabajo. •Facilitar formación e información. •Establecer líneas claras de autoridad •Mejorar las redes de comunicación organizacional.
  • 31. Prevención Intervención sobre el trabajador • Programas dirigidos a las estrategias instrumentales: cuando tienen como objetivo la adquisición de destrezas para la resolución de problemas, entrenamiento en asertividad y el entrenamiento en gestión del tiempo. • Programas dirigidos a las estrategias de carácter paliativo: cuando su objetivo es la adquisición de destrezas para el manejo de las emociones para mantener la distancia emocional con el usuario, cliente, paciente.... (técnicas de relajación, desconexión entre el mundo laboral y el mundo personal…).
  • 32. Prevención Intervención sobre el trabajador • Programa de apoyo social que permita saber a los trabajadores que se preocupan por ellos y que son valorados y estimados.
  • 33. PROPUESTA ACCIÓN INTERNA: • A nivel institucional llevar a cabo campañas de prevención en conjunto con unidad de prevención interna y Psicología. • Identificar posibles afectados. • Tratar los afectados identificados. • Llevar a cabo pausas activas. • Sesiones de relajación. • Favorecer el hablar de los factores que conducen a ello.
  • 34. PROPUESTA ACCIÓN EXTERNA: - Identificar trabajadores que nos consultan, posibles afectados - Aplicar encuestas de diagnóstico rápido en las consultas - Informar de posibles afectados a nuestro interlocutor, previo consentimiento del paciente - Recomendar medidas de prevención a los pacientes - Recomendar sesiones de relajación
  • 35. PROPUESTA ACCIÓN EXTERNA: - Favorecer el hablar de los factores que conducen a ello - Notificar a las empresas de posibles afectados para tomar medidas preventivas o tratamiento - Trabajo conjunto con unidades de Prevención o Servicios médicos de empresa.
  • 36. TEST
  • 37. TEST
  • 38. TEST
  • 39.
  • 40. Les invito a seguir disfrutando del vuelo solitario en que a veces se convierte la vida, pero gozando tanto del sol como del ocaso, aprendiendo a protegernos del intenso calor, para que quienes lleguen quemados a nuestras manos, encuentren consuelo y frescor en nuestras palabras, mientras sus quemaduras y heridas cicatrizan gracias a nuestra ayuda. Gracias!

Notas del editor

  1. williamlevy
  2. La definición de síndrome de burnout más consolidada es la de Maslach y Jackson (1981) quienes consideran que es una respuesta inadecuada a un estrés crónico y que se caracteriza por tres dimensiones: cansancio o agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta o disminución de realización personal en el trabajo. Si bien son muchas las variables que intervienen en este proceso de desgaste, es la relación intensa con otras personas lo que contribuye a la aparición del burnout, aunque de forma más completa podemos entender el burnout como el producto de una interacción negativa entre el lugar de trabajo, el equipo y los pacientes, alumnos, usuarios o clientes. El cansancio emocional hace referencia a la disminución y pérdida de recursos emocionales, al sentimiento de estar emocionalmente agotado y exhausto debido al trabajo que se realiza, junto a la sensación de que no se tiene nada que ofrecer psicológicamente a los demás. La despersonalización consiste en  el desarrollo de una actitud negativa e insensible hacia las personas a las que da servicio. Es un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los beneficiarios del propio trabajo. La falta de realización personal en el trabajo es la tendencia a evaluarse a uno mismo y al propio trabajo de forma negativa, junto a la evitación de las relaciones interpersonales y profesionales, con baja productividad e incapacidad para soportar la presión. Los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima.
  3. La definición de síndrome de burnout más consolidada es la de Maslach y Jackson (1981) quienes consideran que es una respuesta inadecuada a un estrés crónico y que se caracteriza por tres dimensiones: cansancio o agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta o disminución de realización personal en el trabajo. Si bien son muchas las variables que intervienen en este proceso de desgaste, es la relación intensa con otras personas lo que contribuye a la aparición del burnout, aunque de forma más completa podemos entender el burnout como el producto de una interacción negativa entre el lugar de trabajo, el equipo y los pacientes, alumnos, usuarios o clientes. El cansancio emocional hace referencia a la disminución y pérdida de recursos emocionales, al sentimiento de estar emocionalmente agotado y exhausto debido al trabajo que se realiza, junto a la sensación de que no se tiene nada que ofrecer psicológicamente a los demás. La despersonalización consiste en  el desarrollo de una actitud negativa e insensible hacia las personas a las que da servicio. Es un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los beneficiarios del propio trabajo. La falta de realización personal en el trabajo es la tendencia a evaluarse a uno mismo y al propio trabajo de forma negativa, junto a la evitación de las relaciones interpersonales y profesionales, con baja productividad e incapacidad para soportar la presión. Los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima.
  4. La definición de síndrome de burnout más consolidada es la de Maslach y Jackson (1981) quienes consideran que es una respuesta inadecuada a un estrés crónico y que se caracteriza por tres dimensiones: cansancio o agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta o disminución de realización personal en el trabajo. Si bien son muchas las variables que intervienen en este proceso de desgaste, es la relación intensa con otras personas lo que contribuye a la aparición del burnout, aunque de forma más completa podemos entender el burnout como el producto de una interacción negativa entre el lugar de trabajo, el equipo y los pacientes, alumnos, usuarios o clientes. El cansancio emocional hace referencia a la disminución y pérdida de recursos emocionales, al sentimiento de estar emocionalmente agotado y exhausto debido al trabajo que se realiza, junto a la sensación de que no se tiene nada que ofrecer psicológicamente a los demás. La despersonalización consiste en  el desarrollo de una actitud negativa e insensible hacia las personas a las que da servicio. Es un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los beneficiarios del propio trabajo. La falta de realización personal en el trabajo es la tendencia a evaluarse a uno mismo y al propio trabajo de forma negativa, junto a la evitación de las relaciones interpersonales y profesionales, con baja productividad e incapacidad para soportar la presión. Los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima.
  5. La definición de síndrome de burnout más consolidada es la de Maslach y Jackson (1981) quienes consideran que es una respuesta inadecuada a un estrés crónico y que se caracteriza por tres dimensiones: cansancio o agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta o disminución de realización personal en el trabajo. Si bien son muchas las variables que intervienen en este proceso de desgaste, es la relación intensa con otras personas lo que contribuye a la aparición del burnout, aunque de forma más completa podemos entender el burnout como el producto de una interacción negativa entre el lugar de trabajo, el equipo y los pacientes, alumnos, usuarios o clientes. El cansancio emocional hace referencia a la disminución y pérdida de recursos emocionales, al sentimiento de estar emocionalmente agotado y exhausto debido al trabajo que se realiza, junto a la sensación de que no se tiene nada que ofrecer psicológicamente a los demás. La despersonalización consiste en  el desarrollo de una actitud negativa e insensible hacia las personas a las que da servicio. Es un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los beneficiarios del propio trabajo. La falta de realización personal en el trabajo es la tendencia a evaluarse a uno mismo y al propio trabajo de forma negativa, junto a la evitación de las relaciones interpersonales y profesionales, con baja productividad e incapacidad para soportar la presión. Los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima.
  6. La definición de síndrome de burnout más consolidada es la de Maslach y Jackson (1981) quienes consideran que es una respuesta inadecuada a un estrés crónico y que se caracteriza por tres dimensiones: cansancio o agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta o disminución de realización personal en el trabajo. Si bien son muchas las variables que intervienen en este proceso de desgaste, es la relación intensa con otras personas lo que contribuye a la aparición del burnout, aunque de forma más completa podemos entender el burnout como el producto de una interacción negativa entre el lugar de trabajo, el equipo y los pacientes, alumnos, usuarios o clientes. El cansancio emocional hace referencia a la disminución y pérdida de recursos emocionales, al sentimiento de estar emocionalmente agotado y exhausto debido al trabajo que se realiza, junto a la sensación de que no se tiene nada que ofrecer psicológicamente a los demás. La despersonalización consiste en  el desarrollo de una actitud negativa e insensible hacia las personas a las que da servicio. Es un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia los beneficiarios del propio trabajo. La falta de realización personal en el trabajo es la tendencia a evaluarse a uno mismo y al propio trabajo de forma negativa, junto a la evitación de las relaciones interpersonales y profesionales, con baja productividad e incapacidad para soportar la presión. Los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos, con vivencias de insuficiencia personal y baja autoestima.
  7. Fase de estrés, que se  caracterizada por un desajuste entre demandas laborales y los recursos del trabajador. Fase de agotamiento, en la que llegan a producirse de forma crónica respuestas de preocupación, tensión, ansiedad y fatiga. Fase de agotamiento defensivo, en la que se aprecian cambios en las actitudes y en la conducta, como la robotización y el cinismo. Edelwich y Brodsky, 1980) varias etapas por las que atraviesa el trabajador hasta llegar al burnout: Etapa de entusiasmo (el trabajador experimenta su profesión como algo estimulante y los conflictos se interpretan como algo pasajero y con solución. Y el trabajador tiene elevadas aspiraciones y una energía desbordante). Etapa de estancamiento (comienza cuando no se cumplen las expectativas sobre el trabajo y los objetivos empiezan a aparecer como difíciles de conseguir, aún con esfuerzo). Etapa de frustración (es el periodo de la desilusión y de la amotivación laboral, en la que brotan los problemas emocionales, físicos y conductuales). Etapa de apatía (se produce la resignación del trabajador ante la imposibilidad de cambiar las cosas). Etapa de burnout (en esta etapa se llega a la imposibilidad física y psíquica de seguir adelante en el trabajo e irrumpe con fuerza la sintomatología: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo).
  8. Fase de estrés, que se  caracterizada por un desajuste entre demandas laborales y los recursos del trabajador. Fase de agotamiento, en la que llegan a producirse de forma crónica respuestas de preocupación, tensión, ansiedad y fatiga. Fase de agotamiento defensivo, en la que se aprecian cambios en las actitudes y en la conducta, como la robotización y el cinismo. Edelwich y Brodsky, 1980) varias etapas por las que atraviesa el trabajador hasta llegar al burnout: Etapa de entusiasmo (el trabajador experimenta su profesión como algo estimulante y los conflictos se interpretan como algo pasajero y con solución. Y el trabajador tiene elevadas aspiraciones y una energía desbordante). Etapa de estancamiento (comienza cuando no se cumplen las expectativas sobre el trabajo y los objetivos empiezan a aparecer como difíciles de conseguir, aún con esfuerzo). Etapa de frustración (es el periodo de la desilusión y de la amotivación laboral, en la que brotan los problemas emocionales, físicos y conductuales). Etapa de apatía (se produce la resignación del trabajador ante la imposibilidad de cambiar las cosas). Etapa de burnout (en esta etapa se llega a la imposibilidad física y psíquica de seguir adelante en el trabajo e irrumpe con fuerza la sintomatología: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal en el trabajo).