SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo Alexis Alfaro Ruiz
Teoría General de Sistemas
Colegio Lucerna
Alma Vega
Síntesis capítulo 3 –Introducción a la
T.G.S
Autor: Oscar Johansen
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
Un sistema es un conjunto de elementos que se interrelacionan entre si
para lograr un objetivo
Existen 3 premisas
1. Los sistemas se encuentran dentro de sistemas que suelen ser
subsistemas
2. Los sistemas son abiertos en consecuencia del anterior, cada sistema
se examina, excepto el menor o mayor, descarga algo en los otros
3. Las funciones del sistema dependen de su estructura.
SINERGIA
Cuando hablamos de sinergia, nos referimos a todo lo que tiene sincronía y
trabaja bien, ya que sinergia es el resultado de la interacción de todos
los componentes o sub subsistemas, en otras palabras decimos que el
todo es más que la suma de sus partes.
SUBSISTEMA
Sistema: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr
un objetivo común.
Subsistema: Es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran
estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor
Suprasistema: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de
vista de pertenencia
Todo sistema, subsistema y suprasistema son SISTEMAS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Nivel 1. Estructura Estática: Denominado por Boulding como el nivel "marco de referencia". Este nivel esta formado por
sistemas estáticos con propiedades estructurales, que conforman la base del conocimiento teórico organizado en todos
los campos. Dentro de este nivel encontramos la geografía, con sus mapas, los cuales constituyen sistemas sencillos
que no poseen demasiadas propiedades emergentes.
Nivel 2. Sistema Dinámico Simple: En este nivel se consideran sistemas dinámicos con movimientos predeterminados, siendo
esta última característica la principal diferencia con el nivel anterior. Un ejemplo de ello es una máquina tal como el reloj.
Consideramos aquí las teorías de la química y la física.
Nivel 3. Sistema Cibernético: En este nivel el grado de complejidad adquirido es la capacidad de autorregulación para
mantener su equilibrio, lo que equivale a la existencia de un mecanismo de control que le permite al sistema la
transmisión e interpretación de información. Un ejemplo de este nivel es el termostato y los organismos vivos, puesto
que estos poseen sistemas homeostáticos.
Nivel 4. Sistema Abierto: En este nivel aparecen dos propiedades que permiten considerarlo como el punto de partida de los
sistemas vivos, y considerar el nivel de célula (Johansen Bertoglio, 1994). Las propiedades de automantención y de
autoreproducción le permiten a estos sistemas autoperpetuarse, gracias a la generación de un código genético (Osorio,
2007). Lo más importante es que estos sistemas abiertos mantienen una interacción con el entorno (importación de la
neguentropía).
Nivel 5. Sistema Genético-Social: Este nivel está caracterizado por las plantas en la medida en que en estos sistemas ya
identificamos: 1) división del trabajo entre las células que lo conforman (raíces, hojas, frutos) y 2) diferenciación entre
fenotipo y genotipo (asociada al fenómeno de equifinalidad). En este nivel no hay presencia de órganos altamente
especializados en la recepción de estímulos ambientales, tales como ojos u oídos, aunque tienen receptores que les
permiten interactuar y responder a ciertos estímulos gruesos del entorno (por ejemplo, luz, oscuridad). En este nivel
domina el campo de la botánica.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Nivel 6. Sistema Animal: Un aumento en la complejidad de organización de los sistemas vivos les permite
tener una mayor capacidad e procesamiento de la información. Adicionalmente, nos permite identificar
propiedades de movilidad, comportamiento teleológico (conducta con propósito) y conciencia. Aparece
en este sistema la capacidad de aprendizaje, favorecida por la presencia de receptores especializados de
información.
Nivel 7. Sistema Humano: En este nivel consideramos el ser individual como un sistema con conciencia
(diferente a la descrita en el nivel anterior), auto-sensibilidad (reflexión del sí mismo) y habilidad para
utilizar el lenguaje y símbolos.
Nivel 8. Sistema Social o de Organizaciones Sociales: Compuesto por el conjunto de personas en continua
interacción, a partir de las cuales emergen propiedades sociales que implican que el hombre tiene un rol
social y está interconectado por canales de comunicación con otros hombres. En este sentido el
conjunto de individuos está en capacidad de crear un sentido social de organización, compartir cultura,
historia y futuro y crear un sistema de valores.
Nivel 9. Sistemas Trascendentales: Corresponden a este nivel los sistemas aún no descubiertos, los
ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.
FRONTERAS DEL SISTEMA
En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o
conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema.
La frontera de un sistema define qué es lo que pertenece al sistema y qué
es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su
suprasistema o directamente no ser parte.
SISTEMAS ABIERTOS
Son aquellos sistemas en los cuales intervienen seres vivos, los cuales se
relacionan de manera intima con el medio ambiente que los rodea, del
mismo modo el medio ambiente incide en dicho sistema y ambos
actúan mutuamente, dependen uno del otro pero a su vez los dos se
benefician.
todos los sistemas están formados por subsistemas o aveces este forma
parte de un sistema mayor. el medio ambiente se puede considerar
como el entorno en donde se encuentra dicho sistema, todo aquellos
que lo rodea y que puede influir de algún modo en dicho sistema.
SISTEMAS CERRADOS
Se puede considerar como un sistema el cual utiliza el medio ambiente
como referencia para la toma de una decisión o adquiere algún
elemento el cual pueda utilizar para su transformación este se
introduce a través del sistema por medio de una entrada que posee
dicho sistema. allí pasa por una serie de procesos los cuales generan
una transformación para así llegar al la salida convertido en algo
diferente a aquello que inicialmente había ingresado al sistema.
Después de ello se realiza una evaluación del proceso mencionado
anteriormente; proceso llamado feedback o retroalimentacion. en este
paso el sistema codifica los datos adquiridos durante el proceso que
realice un sistema , desde la entrada de un elemento en el, hasta la
salida de dicho elemento en su fase final. esto con el fin de realizar una
verificación y rectificación de aquellas falencias que puedan existir
durante su proceso, o facetas que no se ajusten con los objetivos; así
mismo esto ayuda a mejorar los procedimientos.
CONCLUSIÓN
Hice la síntesis de este capítulo, porque a mi parecer es donde
vienen las bases de la Teoría General de Sistemas, creo que la
información que viene es esencial para poder comprender el
desarrollo del tema, además de que explica a detalle todo lo que
es un sistema, un subsistema, los tipos de sistemas, sinergia ,
las fronteras de un sistema y sus niveles de organización.
Teniendo el conocimiento de esto, es mucho mas sencillo
comprender todo lo que viene más adelante, fue de gran utilidad
para tener una evaluación satisfactoria de mi módulo de
aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema I. Origen de la Teoría General de...
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema I. Origen de la Teoría General de...Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema I. Origen de la Teoría General de...
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema I. Origen de la Teoría General de...
AnaCedeo19
 
Elementos de un sistema
Elementos de un sistemaElementos de un sistema
Elementos de un sistema
Edwin Ortega
 
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
3677903
 
Conceptos poo (presentación1)
Conceptos poo (presentación1)Conceptos poo (presentación1)
Conceptos poo (presentación1)
programadorjavablog
 
Pensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMicoPensamiento SistéMico
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
Dr. Uploader
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
Luis Rossi
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De SistemasMapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Universidad De Cordoba
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
Rafaelo Da Viinci
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
alexanderperez23455593
 
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de SistemasUNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
Laura O. Eguia Magaña
 
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado FinitoPresentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
junito86
 
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemasPropiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
laloesja
 
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffyTeoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
kijotecerberus
 
Pensamiento Sistémico
Pensamiento SistémicoPensamiento Sistémico
Pensamiento Sistémico
profmyriamsanuy
 
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de SistemasSinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Axel Ramos
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
deyfa
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
carlosmax10
 

La actualidad más candente (20)

Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema I. Origen de la Teoría General de...
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema I. Origen de la Teoría General de...Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema I. Origen de la Teoría General de...
Unidad III Teoría General de Sistemas. Tema I. Origen de la Teoría General de...
 
Elementos de un sistema
Elementos de un sistemaElementos de un sistema
Elementos de un sistema
 
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
La organización como sistema, teoría general de sistemas (tgs) y sistemas de ...
 
Conceptos poo (presentación1)
Conceptos poo (presentación1)Conceptos poo (presentación1)
Conceptos poo (presentación1)
 
Pensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMicoPensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMico
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De SistemasMapa Mental - Teoría General De Sistemas
Mapa Mental - Teoría General De Sistemas
 
Propiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemasPropiedades de los sistemas
Propiedades de los sistemas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de SistemasUNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
UNIDAD 2. Teoría General de Sistemas
 
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado FinitoPresentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
Presentacion 2 - Maquinas de Estado Finito
 
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemasPropiedades y caracteristicas de los sistemas
Propiedades y caracteristicas de los sistemas
 
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffyTeoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
 
Pensamiento Sistémico
Pensamiento SistémicoPensamiento Sistémico
Pensamiento Sistémico
 
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de SistemasSinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
Sinergia y Recursividad/ Division de Sistemas
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 

Similar a Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs

Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgsSíntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Eduardo Alexis Alfaro Ruiz
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Jose Mario Mestra Ponce
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
Luis Farco
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
Luis Farco
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
Laujos Medang
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
RU UB
 
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Espe4546
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Veroo
VerooVeroo
Veroo
veroo19
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
pancho
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
PolVargas
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
joswa
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerrados
Santiago Guzmán
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
genyin
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
IBM
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
TgsTgs
Tgs
TgsTgs

Similar a Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs (20)

Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgsSíntesis capítulo 3 introducción a la tgs
Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs
 
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison moreloTgs   jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
Tgs jose mestra, yulissa carrascal, yeison morelo
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
 
Tgs ieee
Tgs ieeeTgs ieee
Tgs ieee
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemasUnidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
Unidad 2-sistemas-y-diseno-de-sistemas
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Veroo
VerooVeroo
Veroo
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerrados
 
Equipo.3
Equipo.3Equipo.3
Equipo.3
 
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas FredyafricanoTeoríA General De Sistemas Fredyafricano
TeoríA General De Sistemas Fredyafricano
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Síntesis capítulo 3 introducción a la tgs

  • 1. Eduardo Alexis Alfaro Ruiz Teoría General de Sistemas Colegio Lucerna Alma Vega Síntesis capítulo 3 –Introducción a la T.G.S Autor: Oscar Johansen
  • 2.
  • 3. ¿QUÉ ES UN SISTEMA? Un sistema es un conjunto de elementos que se interrelacionan entre si para lograr un objetivo Existen 3 premisas 1. Los sistemas se encuentran dentro de sistemas que suelen ser subsistemas 2. Los sistemas son abiertos en consecuencia del anterior, cada sistema se examina, excepto el menor o mayor, descarga algo en los otros 3. Las funciones del sistema dependen de su estructura.
  • 4. SINERGIA Cuando hablamos de sinergia, nos referimos a todo lo que tiene sincronía y trabaja bien, ya que sinergia es el resultado de la interacción de todos los componentes o sub subsistemas, en otras palabras decimos que el todo es más que la suma de sus partes.
  • 5. SUBSISTEMA Sistema: Es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Subsistema: Es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor Suprasistema: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia Todo sistema, subsistema y suprasistema son SISTEMAS
  • 6. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Nivel 1. Estructura Estática: Denominado por Boulding como el nivel "marco de referencia". Este nivel esta formado por sistemas estáticos con propiedades estructurales, que conforman la base del conocimiento teórico organizado en todos los campos. Dentro de este nivel encontramos la geografía, con sus mapas, los cuales constituyen sistemas sencillos que no poseen demasiadas propiedades emergentes. Nivel 2. Sistema Dinámico Simple: En este nivel se consideran sistemas dinámicos con movimientos predeterminados, siendo esta última característica la principal diferencia con el nivel anterior. Un ejemplo de ello es una máquina tal como el reloj. Consideramos aquí las teorías de la química y la física. Nivel 3. Sistema Cibernético: En este nivel el grado de complejidad adquirido es la capacidad de autorregulación para mantener su equilibrio, lo que equivale a la existencia de un mecanismo de control que le permite al sistema la transmisión e interpretación de información. Un ejemplo de este nivel es el termostato y los organismos vivos, puesto que estos poseen sistemas homeostáticos. Nivel 4. Sistema Abierto: En este nivel aparecen dos propiedades que permiten considerarlo como el punto de partida de los sistemas vivos, y considerar el nivel de célula (Johansen Bertoglio, 1994). Las propiedades de automantención y de autoreproducción le permiten a estos sistemas autoperpetuarse, gracias a la generación de un código genético (Osorio, 2007). Lo más importante es que estos sistemas abiertos mantienen una interacción con el entorno (importación de la neguentropía). Nivel 5. Sistema Genético-Social: Este nivel está caracterizado por las plantas en la medida en que en estos sistemas ya identificamos: 1) división del trabajo entre las células que lo conforman (raíces, hojas, frutos) y 2) diferenciación entre fenotipo y genotipo (asociada al fenómeno de equifinalidad). En este nivel no hay presencia de órganos altamente especializados en la recepción de estímulos ambientales, tales como ojos u oídos, aunque tienen receptores que les permiten interactuar y responder a ciertos estímulos gruesos del entorno (por ejemplo, luz, oscuridad). En este nivel domina el campo de la botánica.
  • 7. NIVELES DE ORGANIZACIÓN Nivel 6. Sistema Animal: Un aumento en la complejidad de organización de los sistemas vivos les permite tener una mayor capacidad e procesamiento de la información. Adicionalmente, nos permite identificar propiedades de movilidad, comportamiento teleológico (conducta con propósito) y conciencia. Aparece en este sistema la capacidad de aprendizaje, favorecida por la presencia de receptores especializados de información. Nivel 7. Sistema Humano: En este nivel consideramos el ser individual como un sistema con conciencia (diferente a la descrita en el nivel anterior), auto-sensibilidad (reflexión del sí mismo) y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos. Nivel 8. Sistema Social o de Organizaciones Sociales: Compuesto por el conjunto de personas en continua interacción, a partir de las cuales emergen propiedades sociales que implican que el hombre tiene un rol social y está interconectado por canales de comunicación con otros hombres. En este sentido el conjunto de individuos está en capacidad de crear un sentido social de organización, compartir cultura, historia y futuro y crear un sistema de valores. Nivel 9. Sistemas Trascendentales: Corresponden a este nivel los sistemas aún no descubiertos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.
  • 8. FRONTERAS DEL SISTEMA En teoría de sistema, la frontera o límite de un sistema es una línea (real y/o conceptual) que separa el sistema de su entorno o suprasistema. La frontera de un sistema define qué es lo que pertenece al sistema y qué es lo que no. Lo que no pertenece al sistema puede ser parte de su suprasistema o directamente no ser parte.
  • 9. SISTEMAS ABIERTOS Son aquellos sistemas en los cuales intervienen seres vivos, los cuales se relacionan de manera intima con el medio ambiente que los rodea, del mismo modo el medio ambiente incide en dicho sistema y ambos actúan mutuamente, dependen uno del otro pero a su vez los dos se benefician. todos los sistemas están formados por subsistemas o aveces este forma parte de un sistema mayor. el medio ambiente se puede considerar como el entorno en donde se encuentra dicho sistema, todo aquellos que lo rodea y que puede influir de algún modo en dicho sistema.
  • 10. SISTEMAS CERRADOS Se puede considerar como un sistema el cual utiliza el medio ambiente como referencia para la toma de una decisión o adquiere algún elemento el cual pueda utilizar para su transformación este se introduce a través del sistema por medio de una entrada que posee dicho sistema. allí pasa por una serie de procesos los cuales generan una transformación para así llegar al la salida convertido en algo diferente a aquello que inicialmente había ingresado al sistema. Después de ello se realiza una evaluación del proceso mencionado anteriormente; proceso llamado feedback o retroalimentacion. en este paso el sistema codifica los datos adquiridos durante el proceso que realice un sistema , desde la entrada de un elemento en el, hasta la salida de dicho elemento en su fase final. esto con el fin de realizar una verificación y rectificación de aquellas falencias que puedan existir durante su proceso, o facetas que no se ajusten con los objetivos; así mismo esto ayuda a mejorar los procedimientos.
  • 11. CONCLUSIÓN Hice la síntesis de este capítulo, porque a mi parecer es donde vienen las bases de la Teoría General de Sistemas, creo que la información que viene es esencial para poder comprender el desarrollo del tema, además de que explica a detalle todo lo que es un sistema, un subsistema, los tipos de sistemas, sinergia , las fronteras de un sistema y sus niveles de organización. Teniendo el conocimiento de esto, es mucho mas sencillo comprender todo lo que viene más adelante, fue de gran utilidad para tener una evaluación satisfactoria de mi módulo de aprendizaje.