SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: El Mensaje Verbal en la Gestión Escolar
Prof. Lic. Roque Filosa
www.roquefilosa.com.ar     asolif@arnet.com.ar

                               PRIMER ENCUENTRO
                                      Síntesis
Tema: La comunicación: su problemática educativa.
Eje Motivador:
El pensar, el decir y el hacer tienen su razón de ser.


                    El Mensaje Verbal en la Gestión Escolar


Es loable cuando el docente y sus alumnos intentan comprender la realidad y
transfieren sus afectos e ideas con proyección de futuro.
El mensaje verbal facilita la comunicación y el entendimiento. En la institución
escuela sus protagonistas dan muestras de su modo de pensar, decir y proceder.
Las personas que pretenden ser comprendidas definen su personalidad en la
convivencia.
La palabra posee un costo subjetivo que se mide por         el reconocimiento, la
valoración y el afecto.
El lenguaje oral por ser audible permite la interpretación de las ideas, juicios y
razonamientos.
Filósofos y pedagogos, entre muchos, se han abocado a la problemática de la
comunicación.
Las expresiones verbales, en las aulas como fuera de ellas, no están exentas de
ser rotuladas como        "dobles mensajes," en su producción o interpretación,
afectando la armonía y los vínculos sociales.
En educación, quien enseña y quien aprende tienen que esforzarse por coincidir
en sus intenciones y acciones, en sus dichos e interpretaciones, en la búsqueda
del bien y la verdad. Entre ellos hay un acercamiento expresivo. Esto exige que
sus mensajes sean comprendidos sin doblez ni contradicción.
El maestro, como mediador de los aprendizajes, es consciente de las
discrepancias que pueden tener sus alumnos y ha de forzarse por percibir sus
causas. Si es oportuno y atinado, promoverá el diálogo para compartir o cotejar
ideas.
En la escuela y en cualquier otro ámbito social, el saber escuchar es un
aprendizaje elemental.
El docente que favorece el coloquio, a su debido tiempo y lugar, ayuda a
descubrir el sentido del mismo, el valor del diálogo, lo frecuente del disenso y lo
importante del consenso.
La estructura escolar expondrá una coherencia equilibrada si su Proyecto
Educativo Institucional se define, cumple con sus objetivos y actividades
establecidas.
La sabiduría popular afirma con perspicacia que: "nadie aprende sino quiere" y
"querer es poder."
Un diálogo que clarifica ambigüedades y busca soluciones convincentes, moviliza
la inteligencia y la voluntad de aquellos que saben lo que pretenden logar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Misael Hernandez
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
dckyam
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
yusselRL
 
5
55
Gris
GrisGris
Gris
hola
 
Producto 10
Producto 10Producto 10
Producto 10
alexismarquez
 
La influencia social y cultural en los procesos de alfabetización
La influencia social y cultural en los procesos de alfabetizaciónLa influencia social y cultural en los procesos de alfabetización
La influencia social y cultural en los procesos de alfabetización
Ruben r. Felix
 
Unidad II: Competencias Lingüísticas
Unidad II: Competencias LingüísticasUnidad II: Competencias Lingüísticas
Unidad II: Competencias Lingüísticas
Yoangelle
 
La lectura y Escritura
La lectura y EscrituraLa lectura y Escritura
La lectura y Escritura
Gaetano Sanchez
 
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curricularesCuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
Patricia Bojacá
 
10
1010
Preguntas 3-encu-yas-correcion
Preguntas 3-encu-yas-correcionPreguntas 3-encu-yas-correcion
Preguntas 3-encu-yas-correcion
Diego Solano
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Tema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaTema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lengua
Nataly Rosas V'
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
Carloz Garcìa
 
Lectura en preescolar
Lectura en preescolarLectura en preescolar
Lectura en preescolar
Zaira Delena Herrera
 
Por johan yesid úsuga úsuga
Por johan yesid úsuga úsugaPor johan yesid úsuga úsuga
Por johan yesid úsuga úsuga
mirygog
 

La actualidad más candente (18)

Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del LenguajeAmbitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
Ambitos de las Practicas Sociales del Lenguaje
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...6.  resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
6. resumen que explique el proceso de alfabetización según el programa de es...
 
5
55
5
 
Gris
GrisGris
Gris
 
Producto 10
Producto 10Producto 10
Producto 10
 
La influencia social y cultural en los procesos de alfabetización
La influencia social y cultural en los procesos de alfabetizaciónLa influencia social y cultural en los procesos de alfabetización
La influencia social y cultural en los procesos de alfabetización
 
Unidad II: Competencias Lingüísticas
Unidad II: Competencias LingüísticasUnidad II: Competencias Lingüísticas
Unidad II: Competencias Lingüísticas
 
La lectura y Escritura
La lectura y EscrituraLa lectura y Escritura
La lectura y Escritura
 
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curricularesCuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
 
10
1010
10
 
Preguntas 3-encu-yas-correcion
Preguntas 3-encu-yas-correcionPreguntas 3-encu-yas-correcion
Preguntas 3-encu-yas-correcion
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Tema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lenguaTema 4 funcion social de la lengua
Tema 4 funcion social de la lengua
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
 
Lectura en preescolar
Lectura en preescolarLectura en preescolar
Lectura en preescolar
 
Por johan yesid úsuga úsuga
Por johan yesid úsuga úsugaPor johan yesid úsuga úsuga
Por johan yesid úsuga úsuga
 

Similar a Síntesis del primer encuentro

Síntesis del sexto encuentro
Síntesis del sexto encuentroSíntesis del sexto encuentro
Síntesis del sexto encuentro
roquefilosa
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
anep
 
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
Mariluz Tacora
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
YINETHPA
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
YINETHPA
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
YINETHPA
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
YINETHPA
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
ASTRISPARDO
 
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLARLA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
Natis Soto
 
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLARLA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
Natis Soto
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Valeska Riquelme
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Sergio Q. Duran
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Yoselyn E. Olivares Rodriguez
 
Bases curriculares lenguaje comunicacion
Bases curriculares lenguaje comunicacionBases curriculares lenguaje comunicacion
Bases curriculares lenguaje comunicacion
Universidad de Concepción
 
Bases curriculares educacion basica_lenguaje_y_comunicacion
Bases curriculares educacion basica_lenguaje_y_comunicacionBases curriculares educacion basica_lenguaje_y_comunicacion
Bases curriculares educacion basica_lenguaje_y_comunicacion
kpaucita
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Aracy Díaz Donoso
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguaje
CIEF
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
estefanicamposvidal
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
Felipe S.
 
Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]
pquiroga84
 

Similar a Síntesis del primer encuentro (20)

Síntesis del sexto encuentro
Síntesis del sexto encuentroSíntesis del sexto encuentro
Síntesis del sexto encuentro
 
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
Proyecto institucional de lengua 2015 (1)
 
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
 
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLARLA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
 
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLARLA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
LA ORALIDAD EN EL PRE-ESCOLAR
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases curriculares lenguaje comunicacion
Bases curriculares lenguaje comunicacionBases curriculares lenguaje comunicacion
Bases curriculares lenguaje comunicacion
 
Bases curriculares educacion basica_lenguaje_y_comunicacion
Bases curriculares educacion basica_lenguaje_y_comunicacionBases curriculares educacion basica_lenguaje_y_comunicacion
Bases curriculares educacion basica_lenguaje_y_comunicacion
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje
Bases lenguajeBases lenguaje
Bases lenguaje
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012Bases lenguaje 2012
Bases lenguaje 2012
 
Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]Bases lenguaje 2012[1]
Bases lenguaje 2012[1]
 

Más de roquefilosa

La trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docenteLa trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docente
roquefilosa
 
La trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docenteLa trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docente
roquefilosa
 
Cierre del curso de capacitación docente 2012
Cierre del curso de capacitación docente 2012Cierre del curso de capacitación docente 2012
Cierre del curso de capacitación docente 2012
roquefilosa
 
Síntesis del octavo encuentro
Síntesis del octavo encuentroSíntesis del octavo encuentro
Síntesis del octavo encuentro
roquefilosa
 
Octavo encuentro. Ideas generadoras
Octavo encuentro. Ideas generadorasOctavo encuentro. Ideas generadoras
Octavo encuentro. Ideas generadoras
roquefilosa
 
Séptimo encuentro. Ideas generadoras
Séptimo encuentro. Ideas generadorasSéptimo encuentro. Ideas generadoras
Séptimo encuentro. Ideas generadoras
roquefilosa
 
Sexto encuentro. Ideas generadoras.
Sexto encuentro. Ideas generadoras.Sexto encuentro. Ideas generadoras.
Sexto encuentro. Ideas generadoras.
roquefilosa
 
Síntesis del quinto encuentro
Síntesis del quinto encuentroSíntesis del quinto encuentro
Síntesis del quinto encuentro
roquefilosa
 
Quinto encuentro. Ideas generadoras.generadoras
Quinto encuentro. Ideas generadoras.generadorasQuinto encuentro. Ideas generadoras.generadoras
Quinto encuentro. Ideas generadoras.generadoras
roquefilosa
 
Síntesis del cuarto encuentro
Síntesis del cuarto encuentroSíntesis del cuarto encuentro
Síntesis del cuarto encuentro
roquefilosa
 
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
roquefilosa
 
Síntesis tercer encuentro
Síntesis  tercer encuentroSíntesis  tercer encuentro
Síntesis tercer encuentro
roquefilosa
 
Tercer encuentro. Ideas generadoras.
Tercer encuentro. Ideas generadoras.Tercer encuentro. Ideas generadoras.
Tercer encuentro. Ideas generadoras.
roquefilosa
 
Segundo encuentro. Ideas generadoras
Segundo encuentro. Ideas generadorasSegundo encuentro. Ideas generadoras
Segundo encuentro. Ideas generadoras
roquefilosa
 
Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012 Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012
roquefilosa
 

Más de roquefilosa (15)

La trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docenteLa trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docente
 
La trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docenteLa trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docente
 
Cierre del curso de capacitación docente 2012
Cierre del curso de capacitación docente 2012Cierre del curso de capacitación docente 2012
Cierre del curso de capacitación docente 2012
 
Síntesis del octavo encuentro
Síntesis del octavo encuentroSíntesis del octavo encuentro
Síntesis del octavo encuentro
 
Octavo encuentro. Ideas generadoras
Octavo encuentro. Ideas generadorasOctavo encuentro. Ideas generadoras
Octavo encuentro. Ideas generadoras
 
Séptimo encuentro. Ideas generadoras
Séptimo encuentro. Ideas generadorasSéptimo encuentro. Ideas generadoras
Séptimo encuentro. Ideas generadoras
 
Sexto encuentro. Ideas generadoras.
Sexto encuentro. Ideas generadoras.Sexto encuentro. Ideas generadoras.
Sexto encuentro. Ideas generadoras.
 
Síntesis del quinto encuentro
Síntesis del quinto encuentroSíntesis del quinto encuentro
Síntesis del quinto encuentro
 
Quinto encuentro. Ideas generadoras.generadoras
Quinto encuentro. Ideas generadoras.generadorasQuinto encuentro. Ideas generadoras.generadoras
Quinto encuentro. Ideas generadoras.generadoras
 
Síntesis del cuarto encuentro
Síntesis del cuarto encuentroSíntesis del cuarto encuentro
Síntesis del cuarto encuentro
 
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
 
Síntesis tercer encuentro
Síntesis  tercer encuentroSíntesis  tercer encuentro
Síntesis tercer encuentro
 
Tercer encuentro. Ideas generadoras.
Tercer encuentro. Ideas generadoras.Tercer encuentro. Ideas generadoras.
Tercer encuentro. Ideas generadoras.
 
Segundo encuentro. Ideas generadoras
Segundo encuentro. Ideas generadorasSegundo encuentro. Ideas generadoras
Segundo encuentro. Ideas generadoras
 
Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012 Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012
 

Síntesis del primer encuentro

  • 1. CURSO: El Mensaje Verbal en la Gestión Escolar Prof. Lic. Roque Filosa www.roquefilosa.com.ar asolif@arnet.com.ar PRIMER ENCUENTRO Síntesis Tema: La comunicación: su problemática educativa. Eje Motivador: El pensar, el decir y el hacer tienen su razón de ser. El Mensaje Verbal en la Gestión Escolar Es loable cuando el docente y sus alumnos intentan comprender la realidad y transfieren sus afectos e ideas con proyección de futuro. El mensaje verbal facilita la comunicación y el entendimiento. En la institución escuela sus protagonistas dan muestras de su modo de pensar, decir y proceder. Las personas que pretenden ser comprendidas definen su personalidad en la convivencia. La palabra posee un costo subjetivo que se mide por el reconocimiento, la valoración y el afecto. El lenguaje oral por ser audible permite la interpretación de las ideas, juicios y razonamientos. Filósofos y pedagogos, entre muchos, se han abocado a la problemática de la comunicación. Las expresiones verbales, en las aulas como fuera de ellas, no están exentas de ser rotuladas como "dobles mensajes," en su producción o interpretación, afectando la armonía y los vínculos sociales. En educación, quien enseña y quien aprende tienen que esforzarse por coincidir en sus intenciones y acciones, en sus dichos e interpretaciones, en la búsqueda del bien y la verdad. Entre ellos hay un acercamiento expresivo. Esto exige que sus mensajes sean comprendidos sin doblez ni contradicción. El maestro, como mediador de los aprendizajes, es consciente de las discrepancias que pueden tener sus alumnos y ha de forzarse por percibir sus
  • 2. causas. Si es oportuno y atinado, promoverá el diálogo para compartir o cotejar ideas. En la escuela y en cualquier otro ámbito social, el saber escuchar es un aprendizaje elemental. El docente que favorece el coloquio, a su debido tiempo y lugar, ayuda a descubrir el sentido del mismo, el valor del diálogo, lo frecuente del disenso y lo importante del consenso. La estructura escolar expondrá una coherencia equilibrada si su Proyecto Educativo Institucional se define, cumple con sus objetivos y actividades establecidas. La sabiduría popular afirma con perspicacia que: "nadie aprende sino quiere" y "querer es poder." Un diálogo que clarifica ambigüedades y busca soluciones convincentes, moviliza la inteligencia y la voluntad de aquellos que saben lo que pretenden logar.