SlideShare una empresa de Scribd logo
Tercero Encuentro.
                                               Actividad de Cierre.
                                     Invitación a la Reflexión- Acción


    SÍNTESIS.


Objetivo:


Valorar el lenguaje y la aplicación de acertadas estrategias para favorecer la
gestión escolar.


Eje Motivador:


El lenguaje en sus diversas manifestaciones coherentes dinamiza la gestión
educativa.
                                         El Lenguaje Verbal-No Verbal


En su afán por expresar sus ideas el hombre emplea desiguales                                                       medios
denominados “lenguaje”. Distinguimos con precisión tres clases de lenguajes: él
                                                                   1
hablado, él escrito y él                           mímico.             La mímica de gestos o ademanes es la
manifestación del lenguaje corporal que hace de nexo en la relación con los
demás. Constatamos por la experiencia personal que cuando hay interés por
conformar, impresionar o agradar al prójimo hay preocupación por otros aspectos
como el aseo, la vestimenta, el adorno o el perfume personal.


    Existe el denominado lenguaje icónico. La palabra “icono” es de origen griego
que significa imagen. Este es el lenguaje que afectan a los sentidos humanos y
abarcan una variedad                           de representaciones                       creadas     e interpretadas por el
hombre como formas de comunicación no verbal. En un artículo periodístico,
escrito por Francisco Ortega Campos, Consultor de Krauthammer Internacional y

1   De Toro y Gisbert, Miguel. Pequeño Larousse Ilustrado. Edit. Larousse. Bs. As. 1967. Pág. 622.
publicado en El Correo Financiero (versión electrónica) Número 44, del mes de
noviembre de 2002, puntualiza que hay seis maneras de expresarse de manera no
verbal. Ellas son:


 1) El aspecto exterior, el cual habla por sí solo cuando nos presentamos ante los
 demás u otros aparecen ante nuestra vista.
 2) El comportamiento cinético o el movimiento del cuerpo, significativo por la
 mímica, tan peculiares según las razas y culturas.
 3) El contacto visual. El fijar la vista en algo o en alguien, con la mirada los ojos
 dicen y hablan por sí solos.
 4) El tacto, que permite o no establecer inmediaciones corporales. Los ejemplos
 frecuentes están dados con un beso o un apretón de manos.
 5) La ubicación espacial, denominada proxemia, que se refiere al lugar y a la
 distancia que los interlocutores ocupan y mantienen entre sí.
 6) El paralenguaje, apreciado como uno de los aspectos inmediatos que nos dan
 una primera impresión subjetiva de nuestro interlocutor, su personalidad en
 determinadas circunstancias expresivas como su vocalización, si utiliza pausas
 al hablar, si es entendible o si usa giros o modismos idiomáticos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El lenguaje y sus funciones
El lenguaje y sus funcionesEl lenguaje y sus funciones
El lenguaje y sus funciones
YesiF
 
Rosales diaz diapo
Rosales diaz diapoRosales diaz diapo
Rosales diaz diapo
mariarosal
 
Arreglo de todas las diapositivas karla delgado
Arreglo de todas las diapositivas karla delgadoArreglo de todas las diapositivas karla delgado
Arreglo de todas las diapositivas karla delgado
klgf
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
ivonnechavcoll
 

La actualidad más candente (19)

3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje
 
La comprensión del lenguaje en la red social virtual bajo la mirada de la lib...
La comprensión del lenguaje en la red social virtual bajo la mirada de la lib...La comprensión del lenguaje en la red social virtual bajo la mirada de la lib...
La comprensión del lenguaje en la red social virtual bajo la mirada de la lib...
 
Unidad 1. p2
Unidad 1. p2Unidad 1. p2
Unidad 1. p2
 
El lenguaje y sus funciones
El lenguaje y sus funcionesEl lenguaje y sus funciones
El lenguaje y sus funciones
 
Cbtis leoye1
Cbtis leoye1Cbtis leoye1
Cbtis leoye1
 
Actos del habla
Actos del hablaActos del habla
Actos del habla
 
Expresion Oral
Expresion OralExpresion Oral
Expresion Oral
 
Clases de lenguaje
Clases de lenguajeClases de lenguaje
Clases de lenguaje
 
Expo1
Expo1Expo1
Expo1
 
Rosales diaz diapo
Rosales diaz diapoRosales diaz diapo
Rosales diaz diapo
 
2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos2° sesión conceptos lingüísticos
2° sesión conceptos lingüísticos
 
Arreglo de todas las diapositivas karla delgado
Arreglo de todas las diapositivas karla delgadoArreglo de todas las diapositivas karla delgado
Arreglo de todas las diapositivas karla delgado
 
El lenguaje,símbolo, señal verderber sesión 9 y 10
El lenguaje,símbolo, señal verderber sesión 9 y 10El lenguaje,símbolo, señal verderber sesión 9 y 10
El lenguaje,símbolo, señal verderber sesión 9 y 10
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Similar a Síntesis tercer encuentro

Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
CinthyaAvila
 
Los Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacion
Los Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacionLos Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacion
Los Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacion
GAIA_Bethsy
 
Lenguaje, habla y escritura
Lenguaje, habla y escrituraLenguaje, habla y escritura
Lenguaje, habla y escritura
Mario Fuentes
 
Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.
advlex
 
Evolucion de la comunicacion humana habla, lenguaje y escritura.
Evolucion de la comunicacion humana  habla, lenguaje y escritura.Evolucion de la comunicacion humana  habla, lenguaje y escritura.
Evolucion de la comunicacion humana habla, lenguaje y escritura.
285467
 

Similar a Síntesis tercer encuentro (20)

Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Tarea 1 alejandra mitre
Tarea 1 alejandra mitreTarea 1 alejandra mitre
Tarea 1 alejandra mitre
 
Evolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, Escritura
Evolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, EscrituraEvolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, Escritura
Evolución de la comunicación humana: Habla, Lenguaje, Escritura
 
Comunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personalComunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personal
 
Los Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacion
Los Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacionLos Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacion
Los Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacion
 
Presentaaación1.pptx
 Presentaaación1.pptx  Presentaaación1.pptx
Presentaaación1.pptx
 
Evolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humanaEvolucion de la comunicación humana
Evolucion de la comunicación humana
 
El Lenguaje Hablado y Escrito una Carencia Notoria dentro del Ciclo Universit...
El Lenguaje Hablado y Escrito una Carencia Notoria dentro del Ciclo Universit...El Lenguaje Hablado y Escrito una Carencia Notoria dentro del Ciclo Universit...
El Lenguaje Hablado y Escrito una Carencia Notoria dentro del Ciclo Universit...
 
Lenguaje, habla y escritura
Lenguaje, habla y escrituraLenguaje, habla y escritura
Lenguaje, habla y escritura
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
 
Tecnicas de lenguaje
Tecnicas de lenguajeTecnicas de lenguaje
Tecnicas de lenguaje
 
Kinesicaaa
KinesicaaaKinesicaaa
Kinesicaaa
 
Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.Evolucion de la Omunicacion Humana.
Evolucion de la Omunicacion Humana.
 
Comunicacion1.pptx
Comunicacion1.pptxComunicacion1.pptx
Comunicacion1.pptx
 
Tipos de lenguajes
Tipos de lenguajesTipos de lenguajes
Tipos de lenguajes
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Evolucion de la comunicacion humana habla, lenguaje y escritura.
Evolucion de la comunicacion humana  habla, lenguaje y escritura.Evolucion de la comunicacion humana  habla, lenguaje y escritura.
Evolucion de la comunicacion humana habla, lenguaje y escritura.
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 

Más de roquefilosa

Más de roquefilosa (18)

La trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docenteLa trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docente
 
La trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docenteLa trascendencia del quehacer docente
La trascendencia del quehacer docente
 
Cierre del curso de capacitación docente 2012
Cierre del curso de capacitación docente 2012Cierre del curso de capacitación docente 2012
Cierre del curso de capacitación docente 2012
 
Síntesis del octavo encuentro
Síntesis del octavo encuentroSíntesis del octavo encuentro
Síntesis del octavo encuentro
 
Octavo encuentro. Ideas generadoras
Octavo encuentro. Ideas generadorasOctavo encuentro. Ideas generadoras
Octavo encuentro. Ideas generadoras
 
Síntesis del séptimo encuentro.
Síntesis del séptimo encuentro.Síntesis del séptimo encuentro.
Síntesis del séptimo encuentro.
 
Séptimo encuentro. Ideas generadoras
Séptimo encuentro. Ideas generadorasSéptimo encuentro. Ideas generadoras
Séptimo encuentro. Ideas generadoras
 
Síntesis del sexto encuentro
Síntesis del sexto encuentroSíntesis del sexto encuentro
Síntesis del sexto encuentro
 
Sexto encuentro. Ideas generadoras.
Sexto encuentro. Ideas generadoras.Sexto encuentro. Ideas generadoras.
Sexto encuentro. Ideas generadoras.
 
Síntesis del quinto encuentro
Síntesis del quinto encuentroSíntesis del quinto encuentro
Síntesis del quinto encuentro
 
Quinto encuentro. Ideas generadoras.generadoras
Quinto encuentro. Ideas generadoras.generadorasQuinto encuentro. Ideas generadoras.generadoras
Quinto encuentro. Ideas generadoras.generadoras
 
Síntesis del cuarto encuentro
Síntesis del cuarto encuentroSíntesis del cuarto encuentro
Síntesis del cuarto encuentro
 
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
Cuarto encuentro. Ideas generadoras.
 
Tercer encuentro. Ideas generadoras.
Tercer encuentro. Ideas generadoras.Tercer encuentro. Ideas generadoras.
Tercer encuentro. Ideas generadoras.
 
Material de cierre. Segundo encuentro.
Material de cierre. Segundo encuentro.Material de cierre. Segundo encuentro.
Material de cierre. Segundo encuentro.
 
Segundo encuentro. Ideas generadoras
Segundo encuentro. Ideas generadorasSegundo encuentro. Ideas generadoras
Segundo encuentro. Ideas generadoras
 
Síntesis del primer encuentro
Síntesis del primer encuentroSíntesis del primer encuentro
Síntesis del primer encuentro
 
Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012 Esquema general del curso 2012
Esquema general del curso 2012
 

Síntesis tercer encuentro

  • 1. Tercero Encuentro. Actividad de Cierre. Invitación a la Reflexión- Acción SÍNTESIS. Objetivo: Valorar el lenguaje y la aplicación de acertadas estrategias para favorecer la gestión escolar. Eje Motivador: El lenguaje en sus diversas manifestaciones coherentes dinamiza la gestión educativa. El Lenguaje Verbal-No Verbal En su afán por expresar sus ideas el hombre emplea desiguales medios denominados “lenguaje”. Distinguimos con precisión tres clases de lenguajes: él 1 hablado, él escrito y él mímico. La mímica de gestos o ademanes es la manifestación del lenguaje corporal que hace de nexo en la relación con los demás. Constatamos por la experiencia personal que cuando hay interés por conformar, impresionar o agradar al prójimo hay preocupación por otros aspectos como el aseo, la vestimenta, el adorno o el perfume personal. Existe el denominado lenguaje icónico. La palabra “icono” es de origen griego que significa imagen. Este es el lenguaje que afectan a los sentidos humanos y abarcan una variedad de representaciones creadas e interpretadas por el hombre como formas de comunicación no verbal. En un artículo periodístico, escrito por Francisco Ortega Campos, Consultor de Krauthammer Internacional y 1 De Toro y Gisbert, Miguel. Pequeño Larousse Ilustrado. Edit. Larousse. Bs. As. 1967. Pág. 622.
  • 2. publicado en El Correo Financiero (versión electrónica) Número 44, del mes de noviembre de 2002, puntualiza que hay seis maneras de expresarse de manera no verbal. Ellas son: 1) El aspecto exterior, el cual habla por sí solo cuando nos presentamos ante los demás u otros aparecen ante nuestra vista. 2) El comportamiento cinético o el movimiento del cuerpo, significativo por la mímica, tan peculiares según las razas y culturas. 3) El contacto visual. El fijar la vista en algo o en alguien, con la mirada los ojos dicen y hablan por sí solos. 4) El tacto, que permite o no establecer inmediaciones corporales. Los ejemplos frecuentes están dados con un beso o un apretón de manos. 5) La ubicación espacial, denominada proxemia, que se refiere al lugar y a la distancia que los interlocutores ocupan y mantienen entre sí. 6) El paralenguaje, apreciado como uno de los aspectos inmediatos que nos dan una primera impresión subjetiva de nuestro interlocutor, su personalidad en determinadas circunstancias expresivas como su vocalización, si utiliza pausas al hablar, si es entendible o si usa giros o modismos idiomáticos.