SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma De Tamaulipas.
Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias
Para El Desarrollo Humano.
Lic. Nutrición.
Materia: Economía y Políticas Alimentarias.
Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín.
Alumna: Brenda A. Mezquitic Osorio.
Grado:3° Grupo: “I”
Ciudad Victoria Tamaulipas.
México.
07/05/2016
Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del
Movimiento Campesino
por Peter Rosset,2004
La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a
definir sus propias políticas agropecuarias y en materia de
alimentación, a proteger y reglamentar la producción
agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de
alcanzar metas de desarrollo sustentable, a decidir en qué
medida quieren ser auto-suficientes, a impedir que sus
mercados se vean inundados por productos excedentarios
de otros países que los vuelcan al mercado internacional
mediante la práctica del ‘dumping’…
La soberanía alimentaria no niega el comercio
internacional, más bien defiende la opción de formular
aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor
sirvan a los derechos de la población a disponer de
métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y
ecológicamente sustentables.
— Declaración sobre la Soberanía Alimentaria de los
Pueblos, por Vía Campesina y otros
A medida que la globalización económica guiada por las
grandes corporaciones multinacionales, y las políticas
desmedidas de libre comercio devastan las
comunidades rurales en todo el mundo, las
organizaciones campesinas se están uniendo en un
clamor conjunto por la soberanía alimentaria.
La soberanía alimentaria sostiene que la alimentación de
un pueblo es un tema de seguridad nacional, de soberanía
nacional. Si para alimentar a su población, una nación
debe depender de los caprichos del mercado internacional,
o de la voluntad de una super-potencia al utilizar los
alimentos como instrumentos de presión internacional, o
de la imprevisibilidad y los altos costos del transporte de
larga distancia, ese país no está seguro, ya sea con
respecto a la seguridad nacional o a la seguridad
alimentaria.
La soberanía alimentaria va más allá del concepto de
seguridad alimentaria, lo cual ha sido despojado de su
verdadero significado por las diversas maneras en que
el concepto ha sido manipulado por diferentes
intereses creados. Seguridad alimentaria significa que
cada niño, cada mujer y cada hombre deben tener la
certeza de contar con el alimento suficiente cada día.
Pero el concepto no dice nada con respecto a la
procedencia del alimento, o la forma en que se
produce.
De ese modo, Washington puede argumentar que la
importación de alimentos baratos desde los Estados
Unidos es una excelente manera que tienen los
países pobres de lograr seguridad alimentaria, más
que si la producen ellos mismos. Pero la importación
masiva de alimentos subsidiados baratos socava a
los agricultores locales, obligándolos a abandonar
sus tierras.
Ellos engrosan las cifras de los hambrientos, ya que su
seguridad alimentaria se pone en manos del mercado
cuando migran a los barrios urbanos pobres, en donde no
pueden hallar un empleo asalariado que les permita vivir
bien. Para lograr una seguridad alimentaria genuina, los
pueblos de las áreas rurales deben tener acceso a tierra
productiva, y a recibir precios justos por sus cosechas que
les permita gozar de una vida digna.
La única solución duradera para eliminar el hambre y
reducir la pobreza es a través del desarrollo económico
local. Una forma de lograr dicho desarrollo en las áreas
rurales es crear circuitos locales de producción y consumo,
donde las familias de agricultores vendan sus productos y
compren lo indispensable en poblaciones locales. El dinero
circula varias veces dentro de la economía local,
generando empleo en los pueblos y permitiendo a los
agricultores ganarse la vida.
Por el contrario, si lo que los agricultores producen
es exportado, con precios del mercado
internacional (precios bajos), y si la mayor parte
de lo que compran es importado (a precios altos),
todas las ganancias del sistema son extraídos de
la economía local y contribuyen sólo al desarrollo
de economías lejanas (como en Wall Street). Por
lo tanto, la soberanía alimentaria, con su énfasis
en los mercados y economías locales, es esencial
para luchar contra el hambre y la pobreza.
Un choque de modelos
De acuerdo con la Vía Campesina, el movimiento internacional
de agricultores familiares y campesinos, “la soberanía
alimentaria da prioridad de acceso al mercado a los productores
locales. El comercio agrícola liberalizado, que brinda acceso a
los mercados sobre la base del poder en el mercado y a bajos,
a menudo subsidiados, precios, niega a los productores el
acceso a sus propios mercados..” (2002). Lo que la Vía
Campesina y otros dicen es que enfrentamos una verdadera
confrontación entre modelos económicos en el mundo rural.
El contraste entre el modelo dominante, basado en la
agroexportaciones, las políticas neoliberales y el libre
comercio, versus el modelo de soberanía alimentaria, no
podría ser más descarnado (ver cuadro). Donde un
modelo ve a los agricultores familiares como un
anacronismo ineficiente que debería desaparecer, el otro
los ve como la base de las economías locales y del
desarrollo económico nacional, tal como lo fueron para el
mercado interno que originalmente permitió desarrollar a
los actuales poderes económicos de los Estados Unidos,
Japón, China y Corea del Sur.
Con respecto al hambre, un modelo ve la estimulación a
las exportaciones como la forma de generar las divisas
necesarias para importar alimentos baratos que evita
que un mayor número de niños muera de hambre. Sus
adherentes dicen que los cultivos de exportación
también generan empleo.
El otro modelo ve la conversión de las tierras, en donde
los campesinos producían sus alimentos, a grandes
monocultivos para la exportación como la fuerza
principal que impulsa el crecimiento del hambre y la
miseria en las áreas rurales. Los adherentes a la
soberanía alimentaria señalan que la agro exportación
en gran escala genera mucho menos empleos que la
agricultura familiar , y los generados son trabajos mal
pagados y precarios.
Y mientras el modelo dominante se basa en
monocultivos a gran escala que requieren de gran
cantidad de insumos químicos, y que utilicen semillas
genéticamente modificadas (OGMs), el modelo de
soberanía alimentaria ve estas prácticas agrícolas
industriales como las que destruyen la tierra para las
generaciones futuras, y propone una reforma agraria
genuina, y una tecnología de producción que
combina el conocimiento tradicional con nuevas
prácticas basadas en la agroecología.
Modelo Dominante versus Modelo de Soberanía Alimentaria
Soberanía alimentaria, acuerdos comerciales y
monopolios
La vía Campesina y otros adherentes a los principios
de la soberanía alimentaria exigen la exclusión de los
alimentos y la agricultura de los acuerdos comerciales
como la Organización Mundial del Comercio (OMC),
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), el Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA) y otros acuerdos regionales y bilaterales.
Ellos ven a la liberalización descontrolada del
comercio, como una fuerza que conduce a los
agricultores a abandonar sus tierras, y como un
principal obstáculo al desarrollo económico local y a
la soberanía alimentaria.
Sin embargo, los gobiernos de los grandes países
agro exportadores, tanto del Norte como del Sur,
continúan su puja por lograr tales acuerdos,
aunque entre ellos puedan discutir los detalles que
determinan la distribución de los beneficios entre
estos relativamente pocos países.
Los gobiernos a menudo son rehenes de sus grandes
exportadores y de las corporaciones transnacionales.
Estas corporaciones ven a los alimentos como meras
mercancía para comprar y vender. No obstante, los
alimentos implican la administración de los recursos
naturales productivos: son cultura, agricultura, y
salud – los alimentos son la vida misma.
Los gobiernos de las grandes naciones agro
exportadoras del Tercer Mundo correctamente
señalan una grave desigualdad en la economía
mundial: que los subsidios y protección de parte de
los Estados Unidos y la Unión Europea dificultan
que las elites del Tercer Mundo pueden competir
con las elites del Primer Mundo en la extracción de
riquezas.
Pero la posición de estos gobiernos no
desafía al modelo total. Más bien ellos
buscan incrementar ligeramente el número
de aquellos que se benefician de él, los que
aún serían una pequeña fracción de la
humanidad.
Mientras los agro exportadores del Tercer Mundo
demandan mayor acceso para sus exportaciones a los
mercados del Norte, las organizaciones de agricultores
familiares y campesinos replican: “¿Acceso a los
mercados? ¡Si! Acceso a los mercados locales”— lo que
significa “no” a la apertura de los mercados locales a la
inundación con alimentos baratos importados (Vía
Campesina, 2002). Esta postura con respecto a la
soberanía alimentaria también dice que los subsidios per
se no son el enemigo.
Su mérito depende de cuanto sea su valor, quienes
los reciben, y para que son. De ese modo los
subsidios otorgados sólo a los grandes productores
y corporaciones del Norte, que conducen al
dumping y a la destrucción de los modos de vida
rurales en el Tercer Mundo, son malos.
Pero los subsidios otorgados a agricultores
familiares para mantenerlos en sus tierras, y
para generar las economías rurales vibrantes, y
los subsidios para la conservación del suelo, la
transición a prácticas agrícolas sostenibles, y a
la venta directa a los consumidores locales,
son buenos.
El enemigo real de los agricultores son los precios
bajos. Y los precios de las cosechas siguen
cayendo aún cuando los precios al consumidor
suben y suben. Esto es porque que las fuerzas
principales que dictan los bajos precios para los
agricultores son las mismas que dictan los precios
altos para los consumidores: el control monopólico
que corporaciones como Cargill, Archer Daniels
Midland, Dreyfuss, Bunge, Nestlé, y otros ejercen
sobre el sistema alimentario.
Eso significa que prohibir estos monopolios,
decretando y aplicando leyes anti-monopolio
a nivel nacional e internacional, es un paso
clave hacia la seguridad de que todos los
agricultores a lo ancho del mundo puedan
ganarse la vida con sus tierras, y
que los consumidores puedan tener acceso a
alimentos nutritivos a precios asequibles.
La soberanía alimentaria es un concepto
que debería tener sentido para los
agricultores y para los consumidores, tanto
en los países del Norte como en los del Sur.
Todos enfrentamos crisis rurales y la falta
de alimentos asequibles, nutritivos y
producidos localmente.
Debemos luchar de manera conjunta contra las
políticas actuales del comercio internacional, y en
favor de la reforma agraria verdadera y los
sistemas alimentarios más participativos,
sustentables y controlados de manera local.
Debemos recuperar nuestros alimentos y nuestras
tierras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiografia de un pais enferm1
Radiografia de un pais enferm1Radiografia de un pais enferm1
Radiografia de un pais enferm1
pablo gioveni
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaKlaudia Botero
 
Domy34.digital34
Domy34.digital34Domy34.digital34
Domy34.digital34
Kristina Martinez
 
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillasMovilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Crónicas del despojo
 
Crisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria ZCrisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria Zguest86b61e
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
Kiikee Aleejoo
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
MILTONRODRIGUEZ64
 
Revista APG
Revista APGRevista APG
Revista APG
IGAE
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Crónicas del despojo
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
SamantaCastilloLozan
 
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénicoDiscurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénicoCrónicas del despojo
 
La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
AndresRubiano26
 
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobrezaLos instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobrezacarlapascualroig
 
Resplandores 01
Resplandores 01Resplandores 01
Resplandores 01
David Acevedo
 
El Proyecto Matriz #105 COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIA
El Proyecto Matriz #105   COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIAEl Proyecto Matriz #105   COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIA
El Proyecto Matriz #105 COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIA
Proyecto Matriz
 
El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23Druidajvc Jvc
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
DuvanGonzalez19
 

La actualidad más candente (20)

Formato apa
Formato apaFormato apa
Formato apa
 
Radiografia de un pais enferm1
Radiografia de un pais enferm1Radiografia de un pais enferm1
Radiografia de un pais enferm1
 
Declaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentariaDeclaracion final sobre soberania alimentaria
Declaracion final sobre soberania alimentaria
 
Domy34.digital34
Domy34.digital34Domy34.digital34
Domy34.digital34
 
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillasMovilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
Movilización campesina en Colombia pone los reflectores sobre las semillas
 
Crisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria ZCrisis Alimentaria Z
Crisis Alimentaria Z
 
Crisis alimentaria
Crisis alimentariaCrisis alimentaria
Crisis alimentaria
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Revista APG
Revista APGRevista APG
Revista APG
 
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"Libro "Guía para semilleros y semilleras"
Libro "Guía para semilleros y semilleras"
 
Nyeleni newsletter num_12_es (1)
Nyeleni newsletter num_12_es (1)Nyeleni newsletter num_12_es (1)
Nyeleni newsletter num_12_es (1)
 
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemiaSeguridad alimentaria en tiempos de pandemia
Seguridad alimentaria en tiempos de pandemia
 
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénicoDiscurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
Discurso en el zócalo al terminar la marcha contra el maíz transgénico
 
La soberanía alimentaria
La soberanía alimentariaLa soberanía alimentaria
La soberanía alimentaria
 
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobrezaLos instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
Los instrumentos proteccionistas y la lucha contra la pobreza
 
Resplandores 01
Resplandores 01Resplandores 01
Resplandores 01
 
El Proyecto Matriz #105 COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIA
El Proyecto Matriz #105   COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIAEl Proyecto Matriz #105   COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIA
El Proyecto Matriz #105 COMERCIO JUSTO Y SOBERANIA ALIMENTARIA
 
El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23El Proyecto Matriz 23
El Proyecto Matriz 23
 

Destacado

Arduino
ArduinoArduino
Prepa UIN eco-2015
Prepa UIN eco-2015Prepa UIN eco-2015
Prepa UIN eco-2015
Sirena Tipanie
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
IADERE
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
Nombre Apellidos
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecologíaadriecologia
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - EnsayoViviana
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012
Hernani Larrea
 

Destacado (8)

Arduino
ArduinoArduino
Arduino
 
Prepa UIN eco-2015
Prepa UIN eco-2015Prepa UIN eco-2015
Prepa UIN eco-2015
 
Por los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentariaPor los caminos de la soberanía alimentaria
Por los caminos de la soberanía alimentaria
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LOS EFECTOS DE LA ESCASEZ DE ALIMENTOS EN EL C...
 
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la AgroecologíaLa soberanía alimentaria desde la Agroecología
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
 
Escasez - Ensayo
Escasez - EnsayoEscasez - Ensayo
Escasez - Ensayo
 
FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012FAO - seguridad alimentaria 2012
FAO - seguridad alimentaria 2012
 
Diapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentariaDiapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentaria
 

Similar a Soberania alimentaria

SOBAL.docx
SOBAL.docxSOBAL.docx
SOBAL.docx
AdaCueto1
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
SantiagoAcosta62
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
laurasaavedra44
 
Alimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masivaAlimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masiva
Ramón Copa
 
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemia
YeralBeltran
 
El Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva I
El Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IEl Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva I
El Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva I
Proyecto Matriz
 
El proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-i
El proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-iEl proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-i
El proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-i
Manrique Esquivel
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
yerlisonestiven
 
Soberania alimenria cabs
Soberania alimenria cabsSoberania alimenria cabs
Soberania alimenria cabs
camilo0224
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacionkudasai_sugoi
 
Posicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellanoPosicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
AndreaKac1
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
Fautino Loy Madera
 
Soberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxicoSoberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxico
Andrea Castillo Dávila
 
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Crónicas del despojo
 
articulo de economia
articulo de economia articulo de economia
articulo de economia
alejandra alvarez cruz
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
KarolTatianaGiraldoR
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
ximenapeahurtado
 

Similar a Soberania alimentaria (20)

SOBAL.docx
SOBAL.docxSOBAL.docx
SOBAL.docx
 
Soberania alimentaria
Soberania alimentariaSoberania alimentaria
Soberania alimentaria
 
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemiaSoberania alimentaria en tiempos de pandemia
Soberania alimentaria en tiempos de pandemia
 
Alimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masivaAlimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masiva
 
Soberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemiaSoberanía alimentaria en época de pandemia
Soberanía alimentaria en época de pandemia
 
El Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva I
El Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva IEl Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva I
El Proyecto Matriz #22 - Mercados alimentarios, arma de destrucción masiva I
 
El proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-i
El proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-iEl proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-i
El proyecto-matriz-22-mercados-alimentarios-arma-de-destruccion-masiva-i
 
Soberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 pSoberania alimentaria 3 p
Soberania alimentaria 3 p
 
Soberania alimenria cabs
Soberania alimenria cabsSoberania alimenria cabs
Soberania alimenria cabs
 
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
7 soberania alimentaria- reapropiarnos de la agricultura y la alimentacion
 
Posicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellanoPosicionamiento esf sa def-castellano
Posicionamiento esf sa def-castellano
 
La soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptxLa soberania alimentaria.pptx
La soberania alimentaria.pptx
 
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentariaSoberanía alimentaria
Soberanía alimentaria
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Soberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxicoSoberanía alimentaria en méxico
Soberanía alimentaria en méxico
 
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
 
articulo de economia
articulo de economia articulo de economia
articulo de economia
 
Soberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatianaSoberania alimentaria tatiana
Soberania alimentaria tatiana
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Soberania alimentaria

  • 1. Universidad Autónoma De Tamaulipas. Unidad Académica De Trabajo Social Y Ciencias Para El Desarrollo Humano. Lic. Nutrición. Materia: Economía y Políticas Alimentarias. Maestra: Dra. Roció M. Uresti Marín. Alumna: Brenda A. Mezquitic Osorio. Grado:3° Grupo: “I” Ciudad Victoria Tamaulipas. México. 07/05/2016
  • 2. Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino por Peter Rosset,2004 La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable, a decidir en qué medida quieren ser auto-suficientes, a impedir que sus mercados se vean inundados por productos excedentarios de otros países que los vuelcan al mercado internacional mediante la práctica del ‘dumping’…
  • 3. La soberanía alimentaria no niega el comercio internacional, más bien defiende la opción de formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor sirvan a los derechos de la población a disponer de métodos y productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables. — Declaración sobre la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, por Vía Campesina y otros
  • 4.
  • 5. A medida que la globalización económica guiada por las grandes corporaciones multinacionales, y las políticas desmedidas de libre comercio devastan las comunidades rurales en todo el mundo, las organizaciones campesinas se están uniendo en un clamor conjunto por la soberanía alimentaria.
  • 6. La soberanía alimentaria sostiene que la alimentación de un pueblo es un tema de seguridad nacional, de soberanía nacional. Si para alimentar a su población, una nación debe depender de los caprichos del mercado internacional, o de la voluntad de una super-potencia al utilizar los alimentos como instrumentos de presión internacional, o de la imprevisibilidad y los altos costos del transporte de larga distancia, ese país no está seguro, ya sea con respecto a la seguridad nacional o a la seguridad alimentaria.
  • 7. La soberanía alimentaria va más allá del concepto de seguridad alimentaria, lo cual ha sido despojado de su verdadero significado por las diversas maneras en que el concepto ha sido manipulado por diferentes intereses creados. Seguridad alimentaria significa que cada niño, cada mujer y cada hombre deben tener la certeza de contar con el alimento suficiente cada día. Pero el concepto no dice nada con respecto a la procedencia del alimento, o la forma en que se produce.
  • 8.
  • 9. De ese modo, Washington puede argumentar que la importación de alimentos baratos desde los Estados Unidos es una excelente manera que tienen los países pobres de lograr seguridad alimentaria, más que si la producen ellos mismos. Pero la importación masiva de alimentos subsidiados baratos socava a los agricultores locales, obligándolos a abandonar sus tierras.
  • 10. Ellos engrosan las cifras de los hambrientos, ya que su seguridad alimentaria se pone en manos del mercado cuando migran a los barrios urbanos pobres, en donde no pueden hallar un empleo asalariado que les permita vivir bien. Para lograr una seguridad alimentaria genuina, los pueblos de las áreas rurales deben tener acceso a tierra productiva, y a recibir precios justos por sus cosechas que les permita gozar de una vida digna.
  • 11. La única solución duradera para eliminar el hambre y reducir la pobreza es a través del desarrollo económico local. Una forma de lograr dicho desarrollo en las áreas rurales es crear circuitos locales de producción y consumo, donde las familias de agricultores vendan sus productos y compren lo indispensable en poblaciones locales. El dinero circula varias veces dentro de la economía local, generando empleo en los pueblos y permitiendo a los agricultores ganarse la vida.
  • 12. Por el contrario, si lo que los agricultores producen es exportado, con precios del mercado internacional (precios bajos), y si la mayor parte de lo que compran es importado (a precios altos), todas las ganancias del sistema son extraídos de la economía local y contribuyen sólo al desarrollo de economías lejanas (como en Wall Street). Por lo tanto, la soberanía alimentaria, con su énfasis en los mercados y economías locales, es esencial para luchar contra el hambre y la pobreza.
  • 13. Un choque de modelos De acuerdo con la Vía Campesina, el movimiento internacional de agricultores familiares y campesinos, “la soberanía alimentaria da prioridad de acceso al mercado a los productores locales. El comercio agrícola liberalizado, que brinda acceso a los mercados sobre la base del poder en el mercado y a bajos, a menudo subsidiados, precios, niega a los productores el acceso a sus propios mercados..” (2002). Lo que la Vía Campesina y otros dicen es que enfrentamos una verdadera confrontación entre modelos económicos en el mundo rural.
  • 14. El contraste entre el modelo dominante, basado en la agroexportaciones, las políticas neoliberales y el libre comercio, versus el modelo de soberanía alimentaria, no podría ser más descarnado (ver cuadro). Donde un modelo ve a los agricultores familiares como un anacronismo ineficiente que debería desaparecer, el otro los ve como la base de las economías locales y del desarrollo económico nacional, tal como lo fueron para el mercado interno que originalmente permitió desarrollar a los actuales poderes económicos de los Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur.
  • 15. Con respecto al hambre, un modelo ve la estimulación a las exportaciones como la forma de generar las divisas necesarias para importar alimentos baratos que evita que un mayor número de niños muera de hambre. Sus adherentes dicen que los cultivos de exportación también generan empleo.
  • 16. El otro modelo ve la conversión de las tierras, en donde los campesinos producían sus alimentos, a grandes monocultivos para la exportación como la fuerza principal que impulsa el crecimiento del hambre y la miseria en las áreas rurales. Los adherentes a la soberanía alimentaria señalan que la agro exportación en gran escala genera mucho menos empleos que la agricultura familiar , y los generados son trabajos mal pagados y precarios.
  • 17. Y mientras el modelo dominante se basa en monocultivos a gran escala que requieren de gran cantidad de insumos químicos, y que utilicen semillas genéticamente modificadas (OGMs), el modelo de soberanía alimentaria ve estas prácticas agrícolas industriales como las que destruyen la tierra para las generaciones futuras, y propone una reforma agraria genuina, y una tecnología de producción que combina el conocimiento tradicional con nuevas prácticas basadas en la agroecología.
  • 18. Modelo Dominante versus Modelo de Soberanía Alimentaria
  • 19.
  • 20. Soberanía alimentaria, acuerdos comerciales y monopolios La vía Campesina y otros adherentes a los principios de la soberanía alimentaria exigen la exclusión de los alimentos y la agricultura de los acuerdos comerciales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y otros acuerdos regionales y bilaterales.
  • 21.
  • 22. Ellos ven a la liberalización descontrolada del comercio, como una fuerza que conduce a los agricultores a abandonar sus tierras, y como un principal obstáculo al desarrollo económico local y a la soberanía alimentaria.
  • 23. Sin embargo, los gobiernos de los grandes países agro exportadores, tanto del Norte como del Sur, continúan su puja por lograr tales acuerdos, aunque entre ellos puedan discutir los detalles que determinan la distribución de los beneficios entre estos relativamente pocos países.
  • 24. Los gobiernos a menudo son rehenes de sus grandes exportadores y de las corporaciones transnacionales. Estas corporaciones ven a los alimentos como meras mercancía para comprar y vender. No obstante, los alimentos implican la administración de los recursos naturales productivos: son cultura, agricultura, y salud – los alimentos son la vida misma.
  • 25.
  • 26. Los gobiernos de las grandes naciones agro exportadoras del Tercer Mundo correctamente señalan una grave desigualdad en la economía mundial: que los subsidios y protección de parte de los Estados Unidos y la Unión Europea dificultan que las elites del Tercer Mundo pueden competir con las elites del Primer Mundo en la extracción de riquezas.
  • 27. Pero la posición de estos gobiernos no desafía al modelo total. Más bien ellos buscan incrementar ligeramente el número de aquellos que se benefician de él, los que aún serían una pequeña fracción de la humanidad.
  • 28. Mientras los agro exportadores del Tercer Mundo demandan mayor acceso para sus exportaciones a los mercados del Norte, las organizaciones de agricultores familiares y campesinos replican: “¿Acceso a los mercados? ¡Si! Acceso a los mercados locales”— lo que significa “no” a la apertura de los mercados locales a la inundación con alimentos baratos importados (Vía Campesina, 2002). Esta postura con respecto a la soberanía alimentaria también dice que los subsidios per se no son el enemigo.
  • 29. Su mérito depende de cuanto sea su valor, quienes los reciben, y para que son. De ese modo los subsidios otorgados sólo a los grandes productores y corporaciones del Norte, que conducen al dumping y a la destrucción de los modos de vida rurales en el Tercer Mundo, son malos.
  • 30. Pero los subsidios otorgados a agricultores familiares para mantenerlos en sus tierras, y para generar las economías rurales vibrantes, y los subsidios para la conservación del suelo, la transición a prácticas agrícolas sostenibles, y a la venta directa a los consumidores locales, son buenos.
  • 31.
  • 32. El enemigo real de los agricultores son los precios bajos. Y los precios de las cosechas siguen cayendo aún cuando los precios al consumidor suben y suben. Esto es porque que las fuerzas principales que dictan los bajos precios para los agricultores son las mismas que dictan los precios altos para los consumidores: el control monopólico que corporaciones como Cargill, Archer Daniels Midland, Dreyfuss, Bunge, Nestlé, y otros ejercen sobre el sistema alimentario.
  • 33. Eso significa que prohibir estos monopolios, decretando y aplicando leyes anti-monopolio a nivel nacional e internacional, es un paso clave hacia la seguridad de que todos los agricultores a lo ancho del mundo puedan ganarse la vida con sus tierras, y que los consumidores puedan tener acceso a alimentos nutritivos a precios asequibles.
  • 34. La soberanía alimentaria es un concepto que debería tener sentido para los agricultores y para los consumidores, tanto en los países del Norte como en los del Sur. Todos enfrentamos crisis rurales y la falta de alimentos asequibles, nutritivos y producidos localmente.
  • 35. Debemos luchar de manera conjunta contra las políticas actuales del comercio internacional, y en favor de la reforma agraria verdadera y los sistemas alimentarios más participativos, sustentables y controlados de manera local. Debemos recuperar nuestros alimentos y nuestras tierras.