SlideShare una empresa de Scribd logo
MULTICIENCIAS, Vol. 12, Nº Extraordinario, 2012 (121 - 125)
ISSN 1317-2255 / Dep. legal pp. 200002FA828
Sostenibilidad y autonomía financiera en empresas
de producción social
Deisy del Carmen Pérez Hasbun y Daniela Desiree Velazco Gutiérrez
Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo. Venezuela.
dphasbun@hotmail.com, daniela.velazco@hotmail.com
Resumen
Las organizaciones utilizan enfoques estratégicos para el alcance de sus objetivos que le
permitan flexibilidad, velocidad e integración, en un mundo globalizado y cambiante como el
actual. Así, la estrategia financiera debe lograr sostenibilidad y autonomía, creando valor en el
logro de objetivos organizacionales. En este ámbito, resaltan las Empresas de Producción So-
cial (EPS), asociadas con una visión consistente de compromiso social que trasciende hacia el
beneficio colectivo, cubriendo las necesidades reales de la empresa, con su comunidad y entor-
no. En este marco contextual, el presente documento, tiene como objetivo describir los ele-
mentos para la sostenibilidad y autonomía financiera aplicables en EPS. La metodología em-
pleada es documental, mediante la revisión bibliográfica y análisis de la información. Encon-
trándose que para obtener sustentabilidad se requiere de planificación estratégica, control fi-
nanciero, apoyo y participación de la comunidad e imagen pública; y los elementos de autono-
mía financiera necesarios tienen que ver con generar ingresos e inversiones, valores y toma de
decisiones.
Palabras clave: autonomía, estrategia financiera, empresas de producción social, sustentabi-
lidad.
CienciasEconómicasySociales
Recibido: 15-06-2012 / Aceptado: 13-11-2012 ______________________________________________________
Sustainability and Financial Autonomy in Social Production
Companies
Abstract
Organizations use strategic approaches for achieving their goals that allow flexibility,
speed and integration in the current globalized, changing world. Therefore, financial strategy
must achieve sustainability and autonomy, creating value in achieving organizational objec-
tives. In this area, Social Production Enterprises (EPS) stand out that are associated with a vi-
sion consistent with social commitment, that transcend toward common benefit, covering the
real needs of the company along with its community and environment. This paper aims to de-
scribetheelementsforsustainabilityandfinancialindependenceapplicabletoEPS.Themeth-
odologyisdocumentary,usingareviewofliteratureandinformationanalysis.Findingsarethat
to obtain sustainability, strategic planning, financial control, community support and involve-
ment, and public image are required. The necessary financial independence elements have to
do with generating income and investment, values and decision making.
Keywords: autonomy, financial strategy, social production enterprises, sustainability.
Introducción
Las organizaciones evolucionan sus estrategias finan-
cieras con la finalidad de alcanzar en forma eficiente los
objetivos, aspecto fundamental para las EPS, que a pesar
de disponer de un fondo de financiamiento establecido
por el Estado para otorgar créditos a la misma, éste fondo
se constituye en un pasivo para la empresa, por lo tanto,
requieren obtenerrecursos y prácticas que le permitan ge-
nerar valor a los activos con las cuales disponen.
Estas decisiones, se relacionan con la autonomía y sus-
tentabilidad financiera, por lo tanto, el presente artículo,
tiene como objetivo describir tales elementos aplicables a
EPS. El enfoque metodológico del estudio pasa de una
descripción y explicación del fenómeno, realizando análi-
sis,síntesisydeduccióndeacuerdoadiferentesautoresso-
bre la variable en estudio.
1. Sustentabilidad y autonomía financiera
en las EPS
LasEmpresasdeProducciónSocial(EPS)enVenezue-
la se presentan como una de las alternativas en la consoli-
dación de la economía social, bajo modalidades socio pro-
ductivaspara generar beneficios, las mismas son entidades
económicas que producen bienes o servicios y tienen el
compromiso de contribuir al mejoramiento del entorno
social donde ejecutan sus labores. Este tipo de empresas
son establecidas por iniciativa del Estado venezolano con
lafinalidaddegenerarempleos,apoyarlainnovaciónyde-
sarrollo productivo, entre otros (Áñez y Meleán 2011;
Guzmán y Palacios, 2006).
Las EPS se rigen por formas de propiedad pública o co-
lectiva, tales como: Empresas del Estado, Empresas de co-
gestión (Estado-cooperativas de trabajadores y trabajado-
rasoproductoresyproductoras),Empresasautocogestio-
nadas (Cooperativas, empresas familiares, empresas co-
munitarias, asociaciones productivas, mutuales, cajas de
ahorro),segúnJaua(2012),representandolasmismasuna
innovación socio institucional y socio productiva en Vene-
zuela para consolidarla economía social, profundizar los
valores de solidaridad en su interior y como pilar funda-
mental, para fortalecer la relación con las comunidades
menos favorecidas socio económicamente (Colina, 2009;
Conapri, 2012).
En este sentido, las EPS asociadas a la cadena de valor
de los Hidrocarburos e inscritas en el Registro de EPS
(REPS), pueden ser beneficiarias de los Fondos de Finan-
ciamiento creados por Petróleos de Venezuela, S.A.
(PDVSA), mediante el financiamiento en condiciones es-
peciales para su capitalización a través de dotación de in-
fraestructura, adquisición de bienes de capital, acceso a
122 PÉREZHASBUNy VELAZCOGUTIÉRREZ /SOSTENIBILIDADYAUTONOMÍAFINANCIERAENEMPRESASDEPRODUCCIÓNSOCIAL
tecnologías, capital de trabajo, entre otros. Sin embargo,
dichocréditovieneaconstituirunpasivounavezquelore-
ciben,porquecreaelcompromisodeunFondoSocialenel
apoyo de proyectos comunitarios, por lo tanto, estas em-
presas deben manejar con eficacia y eficienciatales recur-
sos (PDVSA, 2012).
Asuvez,segúnPDVSA(ob.cit)debencontribuiralde-
sarrollodeempresasdeproducción,distribuciónyservicio
comunal denominadas Unidades Productivas Comunita-
rias (UPC), tipo particular de Empresas de Producción
Social dedicadas a la producción de bienes y servicios,
cuyo producto debe satisfacer las necesidades humanas
fundamentales de los integrantes de las comunidades, de
forma solidaria, transparente, corresponsable y coordina-
ción voluntaria de actividades distributivas de forma de-
mocrática.
El desafío para estas empresas desde el ámbito finan-
ciero, consiste entonces, en tomar decisiones de inversión
sustanciales en tiempo y dinero, que permitan alcanzar el
éxito para sus decisiones de sostenibilidad y autonomía,
centradas en los grupos de interés presentes: colaborado-
res, accionistas, directivos, clientes, proveedores, comuni-
dad, y administración pública. Por otra parte, la elección o
formulacióndelospasosaseguirquegenerendistintasop-
ciones y selección de la alternativa más convenientes, para
el alcance de sus objetivos.
En este sentido, las EPS deben enfocar su estrategia se-
gún Ronda (2004), como el medio o vía para la obtención
de los objetivos, entremezclando el análisis interno, exter-
no,lasabiduríautilizadaporlosdirigentesparacrearvalor
en los recursos y habilidades que se desean controlar.
Como lo plantea Koontz y Weihrich (2003) cubrir la nece-
sidad de determinar sumisión, objetivos a largo plazo,
adopción de cursos de acción y asignación de recursos ne-
cesarios para lograr estos fines.
Igualmente, desde el punto de vista administrativo o fi-
nanciero según Sallenave (2007) deben determinan y re-
velarlos objetivos, propósitos o metas, porque son un pa-
trón que produce las principales políticas y planes para lo-
grarlas. Identificando estrategias financieras, como lo re-
fuerza Labarca (2008) y Reyes (2008) para el análisis de la
rentabilidaddelasinversiones,niveldebeneficios,análisis
del circulante, fondo de rotación, análisis del equilibrio
económico-financiero,estructurafinanciera,nivelgeneral
deendeudamientoyotrasfuentesdefinanciación,además
de las proporcionadas por el Estado Venezolano.
En este sentido, las EPS deben ir involucrando, aspec-
tos tales como: inversión, estructura financiera, retención
y reparto de utilidades, capital de trabajo, financiamiento
corriente y gestión del efectivo, logrando mayor eficiencia
de las mismas, a partir de la inversión y negociación. Ele-
mentos sustentables, que le permiten, generar suficientes
ingresos como para financiarse y tener capacidad de pago
hacia los proveedores, a la vez, generar liquidez para cu-
brir los pasivos demandados y generar rendimiento para
garantizar su crecimiento (Anzola, 2002).
La sostenibilidad financiera, es parte de la sostenibili-
dad organizativa de la EPS, porque está relacionada con la
capacidad actual para generar suficientes recursos y así
cumplir con su visión. En este sentido, la persona respon-
sable debe tomar decisiones importantes de inversión o fi-
nanciación,es el gerente de finanzas,el tesorerooeldirec-
tivo financiero.
Uno de los elementos a abordar para lograr tal fin, es la
planificación estratégica en función de la dirección estra-
tégica, al respecto, para David (2003) es fundamental, for-
mular, implantar y evaluar estrategias para el logro de sus
objetivos, además de explotar, crear oportunidades nue-
vas y diferentes para el futuro, que le permitan adaptarse
con eficiencia al cambio a largo plazo.
Esta dirección, es un marco de referencia para el análisis
de la situación actual interna y externa, que le permite cre-
cer,generarutilidadesypermanecerenelmercado,porque
tienen muy claro hacia dónde van, aspecto fundamental en
las EPS en su direccionamiento estratégico. Por ello, debe
ser asumido como la inteligencia de éstas empresas, en la
búsqueda de respuestas a preguntas vitales para el diseño,
estructura y dirección, identificando varios elementos para
lograr su éxito (Rodríguez, 2005 y Serna, 2007).
Por lo tanto, mediante la planificación estratégica finan-
ciera, este tipo de empresas, puede analizar el efecto global
delasdecisionesdefinanciacióneinversión,analizandova-
riables como: fuentes, origen de los recursos, plazo, instru-
mentos, costo y garantías, pudiendo éstas constituir una
mezcla de financiamiento, como lo plantean Boscán y San-
drea (2009), lo anterior hace que este tipo de organizacio-
nes creen diferentes estrategias, en el alcance de ventajas
competitivas sustanciales de manera rápida y efectiva.
En cuanto al Control Financiero en EPS, se debe ajus-
tar al proceso de dirección estratégica, aprobando de ma-
nera contable el control para el logro de las estrategias y
objetivoseneltiempoestablecido.Permitiendotomaruna
acción inmediata, cuando los pasos a seguir no vayan del
todo bien y planificar la administración del dinero de for-
ma eficaz. Según Civicus (2012), para llevarlo a cabo se
debe elaborar el balance general, informe que refleja la si-
tuación financiera para una fecha determinada, el estado
de resultados para mostrar el resultado neto de las opera-
ciones realizadas durante el periodo contable y el benefi-
cio o pérdida de ese ejercicio.
MULTICIENCIAS VOL.12, NºExtraordinario,2012(121-125) / NÚCLEOPUNTOFIJO-UNIVERSIDADDELZULIA 123
ElcómounaEPSseveasímismadeacuerdoalserviciode
apoyo a la comunidad y su deseo por mejorar la calidad de
vidadelaspersonasquevivenenella,estambiénfundamen-
talparalasustentabilidad,porello,debeadaptarsuservicioa
las necesidades del mercado, desarrollando el marketing so-
cial,permitiendocambiarcomportamientos,pormediodela
divulgación de ideas sociales, con el fin de mejorar la imagen
pública, mediante la participación económica que brindan a
la comunidad (Bernal y Hernández, 2008).
En este sentido, las EPS deben promocionar cambios,
mostrando interés por cumplir con las necesidades de la co-
munidad, independientemente de su estrategia financiera,
es más probable que el éxito dependa de la eficacia de su
imagen pública, por ello, las relaciones públicas efectivas
constituyen una parte importante de la producción de in-
gresos,convirtiéndosesuimagenenherramientaclavepara
incentivar la búsqueda de aliados, clientes e individuos, dis-
puestos a colaborar con la empresa. Un perfil público posi-
tivo, se convierte la imagen pública y mental que los espec-
tadores, colaboradores, clientes, proveedores o público
acumulan y utilizan para elaborar sus conductas y orientar
sus reacciones (Bernal y Hernández, 2008; Civicus, 2012).
Sinembargo,lospresentesargumentosnosoloresaltan
la sustentabilidad, como aspecto importante en el direc-
cionamientoestratégico,sinotambiénlorelativoalaauto-
nomía, por ser una limitación que presentan según Alonso
(2007) éstas empresas, porque su financiamiento proviene
del Estado, creando problemas al no fluir en la cantidad y
oportunidad esperada. Esto dificulta el alcance de sus ob-
jetivos,porlotanto,debengeneraringresoseinversionesy
tomar decisiones adecuadas para el correcto manejo de
los mismos.
Una inversión significa formación de capital, tangible e
intangible para producir otros bienes, según Ketelhohn y
otros (2004) es la aplicación de recursos económicos a la
formación o mantenimiento del inmovilizado (activos in-
vertidos de forma permanente: material, inmaterial y fi-
nanciero) de la organización, siendo su finalidad el logro
de los objetivos, por lo tanto,no todas las salidas de dinero
representan inversiones, solo se consideran inversión, la
aplicación de recursos que generan activos (conjunto de
bienesyderechos,propiedaddelaempresa,queseaplican
con el fin de obtener beneficios).
Entonces, el reto para de los directivos de estas empre-
sas, para lograr mantener ingresos y más aún, la rentabili-
dad de la organización, debe ir acompañado de decisiones
soportadas en información de calidad para alcanzar el ob-
jetivo de crear valor para la organización. Las actividades
no se limitan sólo al diseño y establecimiento de un am-
biente interno que facilite y haga posible el desempeño or-
ganizacional, sino también a comprender y estar conscien-
te de los elementos del medio externo que afectan las
áreas de operación (Escalera, 2011).
En el proceso de la toma de decisiones financieras, to-
mar en el primer grupo, ¿qué recursos financieros serán
necesarios?, y de segundo ¿cómo proveer los recursos fi-
nancieros requeridos? Estas decisiones crean valor según
Duarte(2011)cuandolograngenerarretornosporencima
del valor mínimo esperado, cada alternativa tiene sus be-
neficios particulares y deben de ser ampliamente analiza-
das no solamente en términos de costos, sino también las
ventajas competitivas que puedan ofrecer.
A su vez, según Tenorio (2011) genera un valor que ya
noesladiferenciaentrebeneficiosycostes,sinoelconcep-
todeconstrucciónsocialquelasociedaddepersonasreali-
za cuando se organizan inteligentemente para procurarse
la satisfacción de sus necesidades.
Y estiman decisiones de acuerdo a Larez y Silva (2009)
citando a El Troudi y Monederos (2006), en una serie de
tendencias gerenciales en función de: Desarrollar progra-
mas con compromiso social, permitir la participación ac-
cionaria de los trabajadores e impulsar la cogestión, asu-
mir responsabilidades con el ambiente, distribución de ex-
cedentes cónsonos con su responsabilidad con sus asocia-
dos y trabajadores, vincularse con los núcleos de desarro-
llo endógeno y otras EPS, entre otros.
Por lo anteriormente expuesto, las inversiones pueden
ser tangibles o intangibles acompañadas de decisiones so-
portadas en costos, información de calidad para alcanzar
elobjetivodecrearvalorycompromisosocialparalaorga-
nizaciónenellogrodeventajascompetitivassustentables.
Consideraciones
Una estrategia bien formulada permite canalizar es-
fuerzosyasignarrecursosenunaorganización,adoptando
una posición viable basada en sus capacidades internas y
externas e identificando dentro de ellas, aspectos claves
para el análisis de la rentabilidad de las inversiones, valo-
res y toma de decisiones en cuanto a las distintas fuentes
de financiación, autofinanciación y política de retención y
repartofinanciero,querigeneldesempeñodelaempresa.
En este ámbito se encuentra el desafío de las EPS, to-
mar decisiones de inversión sustanciales en el tiempo, per-
mitiendo alcanzar el éxito que requieren con elementos
que le permitan girar la actividad financiera alrededor de
decisiones con gran incertidumbre, derivando en una mul-
titud de variables. En tal sentido, se requiere del análisis y
tratamiento de información pertinente para reducir su im-
pacto y ponerla en práctica adecuadamente.
124 PÉREZHASBUNy VELAZCOGUTIÉRREZ /SOSTENIBILIDADYAUTONOMÍAFINANCIERAENEMPRESASDEPRODUCCIÓNSOCIAL
Por lo tanto, el análisis estratégico de las EPS para sus
decisiones de sostenibilidad y autonomía financiera, están
orientadas a los elementos de planificación estratégica,
control financiero, apoyo y participación de la comunidad
e imagen pública, generación de ingresos e inversiones, a
los valores y toma de decisiones financieras y gerenciales,
aspectos vitales para alcanzar ventajas competitivas sus-
tanciales de una manera rápida y efectiva.
Referencias
ALONSO, Osvaldo (2007). Nuevas formas de propiedad y de
gestión de las organizaciones en la transición hacia el socia-
lismo del siglo XXI. Editorial Ildis. Venezuela ANZOLA
(2002). El porqué de la planeación estratégica en las Pyme.
Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2008b/ofc.htm.
[Consultado Mayo 2012].
ÁÑEZ, Carmen; MELEÁN, Rosana (2011). Empresas de pro-
ducción social: Forma de organización socio productiva en el
marco de la economía social en Venezuela. Actualidad Con-
table FACES Año 14 Nº 23(5-19) Julio-Diciembre 2011. Mé-
rida. Venezuela.
BERNAL, Lina; HERNÁNDEZ, Diana (2008). Marketing so-
cialenorganizacioneslucrativas¿Imagenpúblicaoapoyoala
comunidad? Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/bi-
blos/tesis/comunicacion/tesis187.pdf. [Consultado Mayo
2012].
BOSCÁN, Marybi; SANDREA, Maryana (2006). Estrategas de
financiamiento para el desarrollo endógeno del sector con-
fección zuliano. Revista Telos URBE. Volumen 11 (3) 402-
417. Editorial URBE. Venezuela.
CIVICUS (2012). Desarrollo de una estrategia financiera. Dis-
ponible en: https://www.civicus.org/new/media/Desarrollo%
20de%20una%20estrategia%20financiera.pdf. [Consultado
Enero 2011].
COLINA, Belinda (2009).Capital Humano y Capacidades So-
cietales de Innovación: condiciones para el desarrollo de las
EmpresasdeProducciónSocialenVenezuela.Disponibleen:
http://octi.guanajuato.gob.mx/sinnco/formulario/MT/
MT2010/MT12/SESION3/MT123_BCOLINAA_198.pdf.
(Consultado en Mayo 2012).
CONAPRI (2012). Empresas de Producción Social (EPS).Dis-
ponible en: http://www.conapri.org/ArticleDetailIV.asp?arti-
cleid=279146&CategoryId2=14541. [Consultado en Marzo
2012].
DAVID,Fred(2003).ConceptosdeAdministraciónEstratégica.
9na Edición. Editorial Pearson Educación. México.
DUARTE, Rolando (2011). Innovación financiera: estrategia
para creación de valor. Disponible en: http://blogs.elecono-
mista.net/capital/2011/06/innovacion-financiera-estrategia-
para-la-creacion-de-valor/. [Consultado Diciembre 2011].
ESCALERA, Milka (2011).Características organizacionales e
individuales de los dueños o administradores de las Pequeñas
y Medianas Empresas. Decisiones financieras y la maximiza-
ción del valor de la empresa. Disponible en:www.eumed.net
/tesis/2011/meec/. [Consultado Noviembre 2011].
GUZMÁN, Derlisy Palacios (2006).Análisis de las Empresas de
Producción Social y su beneficio para la comunidad. Trabajo
de Grado para optar al título de licenciatura en Contaduría
Pública de la Universidad de Oriente. Venezuela.
KETELHOHN, Wermer; MARÍN J., Nicolás; MONTIEL,
Eduardo (2004). Inversiones Análisis de Inversiones Estra-
tégicas. Editorial Norma. Colombia.
JAUA, Elías (20012). Unidad de Producción Socialista. Disponi-
ble en: http://www.funtha.gov.ve/doc_pub/doc_321.pdf.
[Consultado, Mayo 2012].
KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz (2003).Administración
una perspectiva global. 12ª Edicion. Editorial MacGraw Hill
Interamericana Editores. México.
LABARCA, Nelson (2008). Evolución del pensamiento estraté-
gico en la formación de la estrategia empresarial.Revista Op-
ción Enero-Abril. Volumen 24 N° 055. Páginas 47-68. ISSN
1012- 1587.l Maracaibo, Venezuela.
LAREZ, Nancy; SILVA, Carmen (2009). El Socialismo del siglo
XXIysuimpactoenlagerenciavenezolana.Trabajodeinves-
tigación presentado para optar al título de Magíster Scientia-
rum en ciencias administrativas, mención gerencia general.
EscueladeAdministracióndelaUniversidaddeOriente,Nú-
cleo Sucre. Cumaná, Venezuela.
PDVSA (2012). Empresas de Producción Social. Una vía para
democratizar la riqueza petrolera. Ministerio de Energía y
Petróleo Disponible en:http://www.pdvsa.com/interface.sp
/database/fichero/publicacion/1185/44.PDF. [Consultado
Marzo 2012].
RODRÍGUEZ, Joaquín (2005). Cómo aplicar la administra-
ción estratégica a la pequeña y mediana empresa. 5a Edición.
Editorial Cengage Learning Editores. México.
RONDA,Guillermo; MARCANÉ,José(2004).Delaestrategia
a la dirección estratégica. Un acercamiento a la integración
de los niveles estratégico, táctico y operativo. Segunda parte.
Revista Ciencias de la Información, Norteamérica, 35, Agos-
to 2004. Disponible en: http://cinfo.idict.cu/cinfo/article view
/138. [Consultado Abril 2012].
SALLENAVE, Jean (2004). La gerencia integral. No le tema a la
competencia témale al incompetente. Editorial Norma. Co-
lombia.
SERNA, Humberto (2007). Gerencia Estratégica. 9na Edición.
Panamericana editorial Ltda. Colombia.
TENORIO, Ernesto (2011). Aproximaciones teóricas sobre las
Empresas de Producción Social. Venezolana de Economía
Social. Año 11, Nº 21, Enero-Junio 2011.Universidad de los
Andes (ULA) NURR-Trujillo. CIRIEC. Venezuela.
MULTICIENCIAS VOL.12, NºExtraordinario,2012(121-125) / NÚCLEOPUNTOFIJO-UNIVERSIDADDELZULIA 125

Más contenido relacionado

Destacado

Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenarios
Mikel Meoki
 
TECNICAS PROSPECTIVAS
TECNICAS PROSPECTIVASTECNICAS PROSPECTIVAS
TECNICAS PROSPECTIVAS
Daianna Reyes
 
Construcción de escenarios
Construcción de escenariosConstrucción de escenarios
Construcción de escenarios
Seidy310591
 
Construccion De Escenarios
Construccion De EscenariosConstruccion De Escenarios
Construccion De Escenarios
Mónica
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
Eder Abreu
 
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godetProspectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Beto Lorka
 
Escenarios Futuros
Escenarios FuturosEscenarios Futuros
Escenarios Futuros
Laura Cirocco
 
Metodo de Escenarios
Metodo de EscenariosMetodo de Escenarios
Metodo de Escenarios
alexandragomez99
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
Coffylalo
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Egdares Futch H.
 

Destacado (10)

Planificación por escenarios
Planificación por escenariosPlanificación por escenarios
Planificación por escenarios
 
TECNICAS PROSPECTIVAS
TECNICAS PROSPECTIVASTECNICAS PROSPECTIVAS
TECNICAS PROSPECTIVAS
 
Construcción de escenarios
Construcción de escenariosConstrucción de escenarios
Construcción de escenarios
 
Construccion De Escenarios
Construccion De EscenariosConstruccion De Escenarios
Construccion De Escenarios
 
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategicaLa caja de herramientas de la prospectiva estrategica
La caja de herramientas de la prospectiva estrategica
 
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godetProspectiva estratégica,  problemas y métodos. michel godet
Prospectiva estratégica, problemas y métodos. michel godet
 
Escenarios Futuros
Escenarios FuturosEscenarios Futuros
Escenarios Futuros
 
Metodo de Escenarios
Metodo de EscenariosMetodo de Escenarios
Metodo de Escenarios
 
Prospectiva
ProspectivaProspectiva
Prospectiva
 
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
Escenarios: Una herramienta para la planificación estratégica de Tecnologías ...
 

Similar a Sociales 12 sostenibilidad y autonomía financiera en empresas

Finanzas
FinanzasFinanzas
conta costos 2[1].pdf
conta costos 2[1].pdfconta costos 2[1].pdf
conta costos 2[1].pdf
DanielaGuerrero936682
 
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
lourdes6811
 
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VIPRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
katheMezav
 
Ute esatrategia en los emprendimientos sociales
Ute esatrategia en los emprendimientos socialesUte esatrategia en los emprendimientos sociales
Ute esatrategia en los emprendimientos sociales
Dimas Espinoza
 
MC AED22 C1 Arículo ModeloDeGestionFinancieraYTomaDeDecisiones.pdf
MC AED22 C1 Arículo ModeloDeGestionFinancieraYTomaDeDecisiones.pdfMC AED22 C1 Arículo ModeloDeGestionFinancieraYTomaDeDecisiones.pdf
MC AED22 C1 Arículo ModeloDeGestionFinancieraYTomaDeDecisiones.pdf
JORGE ENRIQUE SANTOS VELANDIA
 
Estrategias para captar recuersos económicos
Estrategias para captar recuersos económicosEstrategias para captar recuersos económicos
Estrategias para captar recuersos económicos
matus3112
 
Carlos cuenca m ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
Carlos cuenca m   ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...Carlos cuenca m   ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
Carlos cuenca m ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
CarlosC0705230639
 
La importancia de Perú 2021 en la Responsabilidad Social Empresarial del país
La importancia de Perú 2021 en la Responsabilidad Social Empresarial del paísLa importancia de Perú 2021 en la Responsabilidad Social Empresarial del país
La importancia de Perú 2021 en la Responsabilidad Social Empresarial del país
Aaron Ruiz
 
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
marissa Huamani
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
frankute
 
CONGRESO: Ponencia Yamilet Monagas
CONGRESO: Ponencia Yamilet MonagasCONGRESO: Ponencia Yamilet Monagas
CONGRESO: Ponencia Yamilet Monagas
Dra. Anggy Rodríguez
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional ...
Ute  la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional ...Ute  la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional ...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional ...
Angelica Narváez Figueroa
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSC
Fundador
 
Ute el emprendimiento como marco social
Ute  el emprendimiento como marco socialUte  el emprendimiento como marco social
Ute el emprendimiento como marco social
1990diana
 
Ute jenny constante- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimient...
Ute  jenny constante- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimient...Ute  jenny constante- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimient...
Ute jenny constante- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimient...
Jenny Constante I.
 
Actividad de seguimiento para fortalecer las pruebas saber pro. eliana molina
Actividad de seguimiento para fortalecer las pruebas saber pro. eliana molinaActividad de seguimiento para fortalecer las pruebas saber pro. eliana molina
Actividad de seguimiento para fortalecer las pruebas saber pro. eliana molina
AndreaMolina1005
 
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS  EMPRENDIMIENTOS SOCIALES UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS  EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
janethloaiza
 
Modelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rsModelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rs
Javiera Saavedra
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓNGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
ruthdsarango
 

Similar a Sociales 12 sostenibilidad y autonomía financiera en empresas (20)

Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
conta costos 2[1].pdf
conta costos 2[1].pdfconta costos 2[1].pdf
conta costos 2[1].pdf
 
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
 
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VIPRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
PRESENTACION EXPOSICIÓN DE LA UNIDAD V & VI
 
Ute esatrategia en los emprendimientos sociales
Ute esatrategia en los emprendimientos socialesUte esatrategia en los emprendimientos sociales
Ute esatrategia en los emprendimientos sociales
 
MC AED22 C1 Arículo ModeloDeGestionFinancieraYTomaDeDecisiones.pdf
MC AED22 C1 Arículo ModeloDeGestionFinancieraYTomaDeDecisiones.pdfMC AED22 C1 Arículo ModeloDeGestionFinancieraYTomaDeDecisiones.pdf
MC AED22 C1 Arículo ModeloDeGestionFinancieraYTomaDeDecisiones.pdf
 
Estrategias para captar recuersos económicos
Estrategias para captar recuersos económicosEstrategias para captar recuersos económicos
Estrategias para captar recuersos económicos
 
Carlos cuenca m ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
Carlos cuenca m   ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...Carlos cuenca m   ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
Carlos cuenca m ute la estrategia en los emprendimientos sociales-la cultur...
 
La importancia de Perú 2021 en la Responsabilidad Social Empresarial del país
La importancia de Perú 2021 en la Responsabilidad Social Empresarial del paísLa importancia de Perú 2021 en la Responsabilidad Social Empresarial del país
La importancia de Perú 2021 en la Responsabilidad Social Empresarial del país
 
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales,la cultura organizacional e...
 
CONGRESO: Ponencia Yamilet Monagas
CONGRESO: Ponencia Yamilet MonagasCONGRESO: Ponencia Yamilet Monagas
CONGRESO: Ponencia Yamilet Monagas
 
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional ...
Ute  la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional ...Ute  la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional ...
Ute la estrategia en los emprendimientos sociales la cultura organizacional ...
 
Master Dret UB RSC
Master Dret UB RSCMaster Dret UB RSC
Master Dret UB RSC
 
Ute el emprendimiento como marco social
Ute  el emprendimiento como marco socialUte  el emprendimiento como marco social
Ute el emprendimiento como marco social
 
Ute jenny constante- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimient...
Ute  jenny constante- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimient...Ute  jenny constante- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimient...
Ute jenny constante- msc. gonzalo remache-la estartegia en los emprendimient...
 
Actividad de seguimiento para fortalecer las pruebas saber pro. eliana molina
Actividad de seguimiento para fortalecer las pruebas saber pro. eliana molinaActividad de seguimiento para fortalecer las pruebas saber pro. eliana molina
Actividad de seguimiento para fortalecer las pruebas saber pro. eliana molina
 
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS  EMPRENDIMIENTOS SOCIALES UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS  EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES
 
Modelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rsModelo de gestion_de_la_rs
Modelo de gestion_de_la_rs
 
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓNGENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
GENERALIDADES DE LAS FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
 

Último

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 

Último (20)

DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 

Sociales 12 sostenibilidad y autonomía financiera en empresas

  • 1. MULTICIENCIAS, Vol. 12, Nº Extraordinario, 2012 (121 - 125) ISSN 1317-2255 / Dep. legal pp. 200002FA828 Sostenibilidad y autonomía financiera en empresas de producción social Deisy del Carmen Pérez Hasbun y Daniela Desiree Velazco Gutiérrez Universidad del Zulia, Núcleo Punto Fijo. Venezuela. dphasbun@hotmail.com, daniela.velazco@hotmail.com Resumen Las organizaciones utilizan enfoques estratégicos para el alcance de sus objetivos que le permitan flexibilidad, velocidad e integración, en un mundo globalizado y cambiante como el actual. Así, la estrategia financiera debe lograr sostenibilidad y autonomía, creando valor en el logro de objetivos organizacionales. En este ámbito, resaltan las Empresas de Producción So- cial (EPS), asociadas con una visión consistente de compromiso social que trasciende hacia el beneficio colectivo, cubriendo las necesidades reales de la empresa, con su comunidad y entor- no. En este marco contextual, el presente documento, tiene como objetivo describir los ele- mentos para la sostenibilidad y autonomía financiera aplicables en EPS. La metodología em- pleada es documental, mediante la revisión bibliográfica y análisis de la información. Encon- trándose que para obtener sustentabilidad se requiere de planificación estratégica, control fi- nanciero, apoyo y participación de la comunidad e imagen pública; y los elementos de autono- mía financiera necesarios tienen que ver con generar ingresos e inversiones, valores y toma de decisiones. Palabras clave: autonomía, estrategia financiera, empresas de producción social, sustentabi- lidad. CienciasEconómicasySociales Recibido: 15-06-2012 / Aceptado: 13-11-2012 ______________________________________________________
  • 2. Sustainability and Financial Autonomy in Social Production Companies Abstract Organizations use strategic approaches for achieving their goals that allow flexibility, speed and integration in the current globalized, changing world. Therefore, financial strategy must achieve sustainability and autonomy, creating value in achieving organizational objec- tives. In this area, Social Production Enterprises (EPS) stand out that are associated with a vi- sion consistent with social commitment, that transcend toward common benefit, covering the real needs of the company along with its community and environment. This paper aims to de- scribetheelementsforsustainabilityandfinancialindependenceapplicabletoEPS.Themeth- odologyisdocumentary,usingareviewofliteratureandinformationanalysis.Findingsarethat to obtain sustainability, strategic planning, financial control, community support and involve- ment, and public image are required. The necessary financial independence elements have to do with generating income and investment, values and decision making. Keywords: autonomy, financial strategy, social production enterprises, sustainability. Introducción Las organizaciones evolucionan sus estrategias finan- cieras con la finalidad de alcanzar en forma eficiente los objetivos, aspecto fundamental para las EPS, que a pesar de disponer de un fondo de financiamiento establecido por el Estado para otorgar créditos a la misma, éste fondo se constituye en un pasivo para la empresa, por lo tanto, requieren obtenerrecursos y prácticas que le permitan ge- nerar valor a los activos con las cuales disponen. Estas decisiones, se relacionan con la autonomía y sus- tentabilidad financiera, por lo tanto, el presente artículo, tiene como objetivo describir tales elementos aplicables a EPS. El enfoque metodológico del estudio pasa de una descripción y explicación del fenómeno, realizando análi- sis,síntesisydeduccióndeacuerdoadiferentesautoresso- bre la variable en estudio. 1. Sustentabilidad y autonomía financiera en las EPS LasEmpresasdeProducciónSocial(EPS)enVenezue- la se presentan como una de las alternativas en la consoli- dación de la economía social, bajo modalidades socio pro- ductivaspara generar beneficios, las mismas son entidades económicas que producen bienes o servicios y tienen el compromiso de contribuir al mejoramiento del entorno social donde ejecutan sus labores. Este tipo de empresas son establecidas por iniciativa del Estado venezolano con lafinalidaddegenerarempleos,apoyarlainnovaciónyde- sarrollo productivo, entre otros (Áñez y Meleán 2011; Guzmán y Palacios, 2006). Las EPS se rigen por formas de propiedad pública o co- lectiva, tales como: Empresas del Estado, Empresas de co- gestión (Estado-cooperativas de trabajadores y trabajado- rasoproductoresyproductoras),Empresasautocogestio- nadas (Cooperativas, empresas familiares, empresas co- munitarias, asociaciones productivas, mutuales, cajas de ahorro),segúnJaua(2012),representandolasmismasuna innovación socio institucional y socio productiva en Vene- zuela para consolidarla economía social, profundizar los valores de solidaridad en su interior y como pilar funda- mental, para fortalecer la relación con las comunidades menos favorecidas socio económicamente (Colina, 2009; Conapri, 2012). En este sentido, las EPS asociadas a la cadena de valor de los Hidrocarburos e inscritas en el Registro de EPS (REPS), pueden ser beneficiarias de los Fondos de Finan- ciamiento creados por Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), mediante el financiamiento en condiciones es- peciales para su capitalización a través de dotación de in- fraestructura, adquisición de bienes de capital, acceso a 122 PÉREZHASBUNy VELAZCOGUTIÉRREZ /SOSTENIBILIDADYAUTONOMÍAFINANCIERAENEMPRESASDEPRODUCCIÓNSOCIAL
  • 3. tecnologías, capital de trabajo, entre otros. Sin embargo, dichocréditovieneaconstituirunpasivounavezquelore- ciben,porquecreaelcompromisodeunFondoSocialenel apoyo de proyectos comunitarios, por lo tanto, estas em- presas deben manejar con eficacia y eficienciatales recur- sos (PDVSA, 2012). Asuvez,segúnPDVSA(ob.cit)debencontribuiralde- sarrollodeempresasdeproducción,distribuciónyservicio comunal denominadas Unidades Productivas Comunita- rias (UPC), tipo particular de Empresas de Producción Social dedicadas a la producción de bienes y servicios, cuyo producto debe satisfacer las necesidades humanas fundamentales de los integrantes de las comunidades, de forma solidaria, transparente, corresponsable y coordina- ción voluntaria de actividades distributivas de forma de- mocrática. El desafío para estas empresas desde el ámbito finan- ciero, consiste entonces, en tomar decisiones de inversión sustanciales en tiempo y dinero, que permitan alcanzar el éxito para sus decisiones de sostenibilidad y autonomía, centradas en los grupos de interés presentes: colaborado- res, accionistas, directivos, clientes, proveedores, comuni- dad, y administración pública. Por otra parte, la elección o formulacióndelospasosaseguirquegenerendistintasop- ciones y selección de la alternativa más convenientes, para el alcance de sus objetivos. En este sentido, las EPS deben enfocar su estrategia se- gún Ronda (2004), como el medio o vía para la obtención de los objetivos, entremezclando el análisis interno, exter- no,lasabiduríautilizadaporlosdirigentesparacrearvalor en los recursos y habilidades que se desean controlar. Como lo plantea Koontz y Weihrich (2003) cubrir la nece- sidad de determinar sumisión, objetivos a largo plazo, adopción de cursos de acción y asignación de recursos ne- cesarios para lograr estos fines. Igualmente, desde el punto de vista administrativo o fi- nanciero según Sallenave (2007) deben determinan y re- velarlos objetivos, propósitos o metas, porque son un pa- trón que produce las principales políticas y planes para lo- grarlas. Identificando estrategias financieras, como lo re- fuerza Labarca (2008) y Reyes (2008) para el análisis de la rentabilidaddelasinversiones,niveldebeneficios,análisis del circulante, fondo de rotación, análisis del equilibrio económico-financiero,estructurafinanciera,nivelgeneral deendeudamientoyotrasfuentesdefinanciación,además de las proporcionadas por el Estado Venezolano. En este sentido, las EPS deben ir involucrando, aspec- tos tales como: inversión, estructura financiera, retención y reparto de utilidades, capital de trabajo, financiamiento corriente y gestión del efectivo, logrando mayor eficiencia de las mismas, a partir de la inversión y negociación. Ele- mentos sustentables, que le permiten, generar suficientes ingresos como para financiarse y tener capacidad de pago hacia los proveedores, a la vez, generar liquidez para cu- brir los pasivos demandados y generar rendimiento para garantizar su crecimiento (Anzola, 2002). La sostenibilidad financiera, es parte de la sostenibili- dad organizativa de la EPS, porque está relacionada con la capacidad actual para generar suficientes recursos y así cumplir con su visión. En este sentido, la persona respon- sable debe tomar decisiones importantes de inversión o fi- nanciación,es el gerente de finanzas,el tesorerooeldirec- tivo financiero. Uno de los elementos a abordar para lograr tal fin, es la planificación estratégica en función de la dirección estra- tégica, al respecto, para David (2003) es fundamental, for- mular, implantar y evaluar estrategias para el logro de sus objetivos, además de explotar, crear oportunidades nue- vas y diferentes para el futuro, que le permitan adaptarse con eficiencia al cambio a largo plazo. Esta dirección, es un marco de referencia para el análisis de la situación actual interna y externa, que le permite cre- cer,generarutilidadesypermanecerenelmercado,porque tienen muy claro hacia dónde van, aspecto fundamental en las EPS en su direccionamiento estratégico. Por ello, debe ser asumido como la inteligencia de éstas empresas, en la búsqueda de respuestas a preguntas vitales para el diseño, estructura y dirección, identificando varios elementos para lograr su éxito (Rodríguez, 2005 y Serna, 2007). Por lo tanto, mediante la planificación estratégica finan- ciera, este tipo de empresas, puede analizar el efecto global delasdecisionesdefinanciacióneinversión,analizandova- riables como: fuentes, origen de los recursos, plazo, instru- mentos, costo y garantías, pudiendo éstas constituir una mezcla de financiamiento, como lo plantean Boscán y San- drea (2009), lo anterior hace que este tipo de organizacio- nes creen diferentes estrategias, en el alcance de ventajas competitivas sustanciales de manera rápida y efectiva. En cuanto al Control Financiero en EPS, se debe ajus- tar al proceso de dirección estratégica, aprobando de ma- nera contable el control para el logro de las estrategias y objetivoseneltiempoestablecido.Permitiendotomaruna acción inmediata, cuando los pasos a seguir no vayan del todo bien y planificar la administración del dinero de for- ma eficaz. Según Civicus (2012), para llevarlo a cabo se debe elaborar el balance general, informe que refleja la si- tuación financiera para una fecha determinada, el estado de resultados para mostrar el resultado neto de las opera- ciones realizadas durante el periodo contable y el benefi- cio o pérdida de ese ejercicio. MULTICIENCIAS VOL.12, NºExtraordinario,2012(121-125) / NÚCLEOPUNTOFIJO-UNIVERSIDADDELZULIA 123
  • 4. ElcómounaEPSseveasímismadeacuerdoalserviciode apoyo a la comunidad y su deseo por mejorar la calidad de vidadelaspersonasquevivenenella,estambiénfundamen- talparalasustentabilidad,porello,debeadaptarsuservicioa las necesidades del mercado, desarrollando el marketing so- cial,permitiendocambiarcomportamientos,pormediodela divulgación de ideas sociales, con el fin de mejorar la imagen pública, mediante la participación económica que brindan a la comunidad (Bernal y Hernández, 2008). En este sentido, las EPS deben promocionar cambios, mostrando interés por cumplir con las necesidades de la co- munidad, independientemente de su estrategia financiera, es más probable que el éxito dependa de la eficacia de su imagen pública, por ello, las relaciones públicas efectivas constituyen una parte importante de la producción de in- gresos,convirtiéndosesuimagenenherramientaclavepara incentivar la búsqueda de aliados, clientes e individuos, dis- puestos a colaborar con la empresa. Un perfil público posi- tivo, se convierte la imagen pública y mental que los espec- tadores, colaboradores, clientes, proveedores o público acumulan y utilizan para elaborar sus conductas y orientar sus reacciones (Bernal y Hernández, 2008; Civicus, 2012). Sinembargo,lospresentesargumentosnosoloresaltan la sustentabilidad, como aspecto importante en el direc- cionamientoestratégico,sinotambiénlorelativoalaauto- nomía, por ser una limitación que presentan según Alonso (2007) éstas empresas, porque su financiamiento proviene del Estado, creando problemas al no fluir en la cantidad y oportunidad esperada. Esto dificulta el alcance de sus ob- jetivos,porlotanto,debengeneraringresoseinversionesy tomar decisiones adecuadas para el correcto manejo de los mismos. Una inversión significa formación de capital, tangible e intangible para producir otros bienes, según Ketelhohn y otros (2004) es la aplicación de recursos económicos a la formación o mantenimiento del inmovilizado (activos in- vertidos de forma permanente: material, inmaterial y fi- nanciero) de la organización, siendo su finalidad el logro de los objetivos, por lo tanto,no todas las salidas de dinero representan inversiones, solo se consideran inversión, la aplicación de recursos que generan activos (conjunto de bienesyderechos,propiedaddelaempresa,queseaplican con el fin de obtener beneficios). Entonces, el reto para de los directivos de estas empre- sas, para lograr mantener ingresos y más aún, la rentabili- dad de la organización, debe ir acompañado de decisiones soportadas en información de calidad para alcanzar el ob- jetivo de crear valor para la organización. Las actividades no se limitan sólo al diseño y establecimiento de un am- biente interno que facilite y haga posible el desempeño or- ganizacional, sino también a comprender y estar conscien- te de los elementos del medio externo que afectan las áreas de operación (Escalera, 2011). En el proceso de la toma de decisiones financieras, to- mar en el primer grupo, ¿qué recursos financieros serán necesarios?, y de segundo ¿cómo proveer los recursos fi- nancieros requeridos? Estas decisiones crean valor según Duarte(2011)cuandolograngenerarretornosporencima del valor mínimo esperado, cada alternativa tiene sus be- neficios particulares y deben de ser ampliamente analiza- das no solamente en términos de costos, sino también las ventajas competitivas que puedan ofrecer. A su vez, según Tenorio (2011) genera un valor que ya noesladiferenciaentrebeneficiosycostes,sinoelconcep- todeconstrucciónsocialquelasociedaddepersonasreali- za cuando se organizan inteligentemente para procurarse la satisfacción de sus necesidades. Y estiman decisiones de acuerdo a Larez y Silva (2009) citando a El Troudi y Monederos (2006), en una serie de tendencias gerenciales en función de: Desarrollar progra- mas con compromiso social, permitir la participación ac- cionaria de los trabajadores e impulsar la cogestión, asu- mir responsabilidades con el ambiente, distribución de ex- cedentes cónsonos con su responsabilidad con sus asocia- dos y trabajadores, vincularse con los núcleos de desarro- llo endógeno y otras EPS, entre otros. Por lo anteriormente expuesto, las inversiones pueden ser tangibles o intangibles acompañadas de decisiones so- portadas en costos, información de calidad para alcanzar elobjetivodecrearvalorycompromisosocialparalaorga- nizaciónenellogrodeventajascompetitivassustentables. Consideraciones Una estrategia bien formulada permite canalizar es- fuerzosyasignarrecursosenunaorganización,adoptando una posición viable basada en sus capacidades internas y externas e identificando dentro de ellas, aspectos claves para el análisis de la rentabilidad de las inversiones, valo- res y toma de decisiones en cuanto a las distintas fuentes de financiación, autofinanciación y política de retención y repartofinanciero,querigeneldesempeñodelaempresa. En este ámbito se encuentra el desafío de las EPS, to- mar decisiones de inversión sustanciales en el tiempo, per- mitiendo alcanzar el éxito que requieren con elementos que le permitan girar la actividad financiera alrededor de decisiones con gran incertidumbre, derivando en una mul- titud de variables. En tal sentido, se requiere del análisis y tratamiento de información pertinente para reducir su im- pacto y ponerla en práctica adecuadamente. 124 PÉREZHASBUNy VELAZCOGUTIÉRREZ /SOSTENIBILIDADYAUTONOMÍAFINANCIERAENEMPRESASDEPRODUCCIÓNSOCIAL
  • 5. Por lo tanto, el análisis estratégico de las EPS para sus decisiones de sostenibilidad y autonomía financiera, están orientadas a los elementos de planificación estratégica, control financiero, apoyo y participación de la comunidad e imagen pública, generación de ingresos e inversiones, a los valores y toma de decisiones financieras y gerenciales, aspectos vitales para alcanzar ventajas competitivas sus- tanciales de una manera rápida y efectiva. Referencias ALONSO, Osvaldo (2007). Nuevas formas de propiedad y de gestión de las organizaciones en la transición hacia el socia- lismo del siglo XXI. Editorial Ildis. Venezuela ANZOLA (2002). El porqué de la planeación estratégica en las Pyme. Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2008b/ofc.htm. [Consultado Mayo 2012]. ÁÑEZ, Carmen; MELEÁN, Rosana (2011). Empresas de pro- ducción social: Forma de organización socio productiva en el marco de la economía social en Venezuela. Actualidad Con- table FACES Año 14 Nº 23(5-19) Julio-Diciembre 2011. Mé- rida. Venezuela. BERNAL, Lina; HERNÁNDEZ, Diana (2008). Marketing so- cialenorganizacioneslucrativas¿Imagenpúblicaoapoyoala comunidad? Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/bi- blos/tesis/comunicacion/tesis187.pdf. [Consultado Mayo 2012]. BOSCÁN, Marybi; SANDREA, Maryana (2006). Estrategas de financiamiento para el desarrollo endógeno del sector con- fección zuliano. Revista Telos URBE. Volumen 11 (3) 402- 417. Editorial URBE. Venezuela. CIVICUS (2012). Desarrollo de una estrategia financiera. Dis- ponible en: https://www.civicus.org/new/media/Desarrollo% 20de%20una%20estrategia%20financiera.pdf. [Consultado Enero 2011]. COLINA, Belinda (2009).Capital Humano y Capacidades So- cietales de Innovación: condiciones para el desarrollo de las EmpresasdeProducciónSocialenVenezuela.Disponibleen: http://octi.guanajuato.gob.mx/sinnco/formulario/MT/ MT2010/MT12/SESION3/MT123_BCOLINAA_198.pdf. (Consultado en Mayo 2012). CONAPRI (2012). Empresas de Producción Social (EPS).Dis- ponible en: http://www.conapri.org/ArticleDetailIV.asp?arti- cleid=279146&CategoryId2=14541. [Consultado en Marzo 2012]. DAVID,Fred(2003).ConceptosdeAdministraciónEstratégica. 9na Edición. Editorial Pearson Educación. México. DUARTE, Rolando (2011). Innovación financiera: estrategia para creación de valor. Disponible en: http://blogs.elecono- mista.net/capital/2011/06/innovacion-financiera-estrategia- para-la-creacion-de-valor/. [Consultado Diciembre 2011]. ESCALERA, Milka (2011).Características organizacionales e individuales de los dueños o administradores de las Pequeñas y Medianas Empresas. Decisiones financieras y la maximiza- ción del valor de la empresa. Disponible en:www.eumed.net /tesis/2011/meec/. [Consultado Noviembre 2011]. GUZMÁN, Derlisy Palacios (2006).Análisis de las Empresas de Producción Social y su beneficio para la comunidad. Trabajo de Grado para optar al título de licenciatura en Contaduría Pública de la Universidad de Oriente. Venezuela. KETELHOHN, Wermer; MARÍN J., Nicolás; MONTIEL, Eduardo (2004). Inversiones Análisis de Inversiones Estra- tégicas. Editorial Norma. Colombia. JAUA, Elías (20012). Unidad de Producción Socialista. Disponi- ble en: http://www.funtha.gov.ve/doc_pub/doc_321.pdf. [Consultado, Mayo 2012]. KOONTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz (2003).Administración una perspectiva global. 12ª Edicion. Editorial MacGraw Hill Interamericana Editores. México. LABARCA, Nelson (2008). Evolución del pensamiento estraté- gico en la formación de la estrategia empresarial.Revista Op- ción Enero-Abril. Volumen 24 N° 055. Páginas 47-68. ISSN 1012- 1587.l Maracaibo, Venezuela. LAREZ, Nancy; SILVA, Carmen (2009). El Socialismo del siglo XXIysuimpactoenlagerenciavenezolana.Trabajodeinves- tigación presentado para optar al título de Magíster Scientia- rum en ciencias administrativas, mención gerencia general. EscueladeAdministracióndelaUniversidaddeOriente,Nú- cleo Sucre. Cumaná, Venezuela. PDVSA (2012). Empresas de Producción Social. Una vía para democratizar la riqueza petrolera. Ministerio de Energía y Petróleo Disponible en:http://www.pdvsa.com/interface.sp /database/fichero/publicacion/1185/44.PDF. [Consultado Marzo 2012]. RODRÍGUEZ, Joaquín (2005). Cómo aplicar la administra- ción estratégica a la pequeña y mediana empresa. 5a Edición. Editorial Cengage Learning Editores. México. RONDA,Guillermo; MARCANÉ,José(2004).Delaestrategia a la dirección estratégica. Un acercamiento a la integración de los niveles estratégico, táctico y operativo. Segunda parte. Revista Ciencias de la Información, Norteamérica, 35, Agos- to 2004. Disponible en: http://cinfo.idict.cu/cinfo/article view /138. [Consultado Abril 2012]. SALLENAVE, Jean (2004). La gerencia integral. No le tema a la competencia témale al incompetente. Editorial Norma. Co- lombia. SERNA, Humberto (2007). Gerencia Estratégica. 9na Edición. Panamericana editorial Ltda. Colombia. TENORIO, Ernesto (2011). Aproximaciones teóricas sobre las Empresas de Producción Social. Venezolana de Economía Social. Año 11, Nº 21, Enero-Junio 2011.Universidad de los Andes (ULA) NURR-Trujillo. CIRIEC. Venezuela. MULTICIENCIAS VOL.12, NºExtraordinario,2012(121-125) / NÚCLEOPUNTOFIJO-UNIVERSIDADDELZULIA 125