SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de ciencias económicas empresariales

                           Cátedra: Prospectiva



                                     UNIDAD 5


                            TECNICAS PROSPECTIVAS
                              EL METODO DELPHIS
                           EL ANALISIS MORFOLÓGICO
                             EL MODELO BAYESIANO




                              Profesor: Michel Tissot




Nota importante: los contenidos de este material no son necesariamente de autoría del
docente, pero hacen parte de una recopilación de varios escritos seleccionados y
organizados por el mismo, para los fines pertinentes de esta asignatura. Este material
no tiene propósitos comerciales.
TECNICAS PROSPECTIVAS

A manera informativa se presenta a continuación tres de las más importantes técnicas
para la realización de ejercicios prospectivos. No se profundiza en su forma de
aplicación sino simplemente se presentan de manera ilustrativa


1)- EL METODO DELPHIS:

Técnica pionera en THE TECHNOLOGICAL FORECASTING.

Es la técnica pionera en el desarrollo del pronóstico basado en TECNICAS
CUALITATIVAS; conocido usualmente en el idioma inglés como THE
TECHNOLOGICAL FORECASTING.

Esta técnica tiene por objeto (en el contexto de los ejercicios de pronóstico o de
prospectiva) la construcción de ESCENARIOS con relación al comportamiento de
UNA Ó VARIAS VARIABLES tomadas en CONSIDERACION. Cuando LA o LAS
VARIABLES en consideración no pueden ser medidas directamente sino a través de
una gama de indicadores asociados, entonces la técnica deberá centrarse en el
comportamiento de tales indicadores para de allí concluir acerca del comportamiento
de sus variables respectivas.


Como trabaja delphis en la construcción de escenarios exploratorios


La técnica requiere del uso de UN GRUPO DE EXPERTOS ( ó especialistas) en el
tema ó materia que trata de indagarse, con relación al comportamiento futuro de un
conjunto de variables que definen una situación ó sistema de interés. Este GRUPO
DE EXPERTOS deberá tener un nivel lo más homogéneo posible, y deberán trabajar
en forma individual, pero además con el anonimato entre unos y otros.

En esencia la realización de un EJERCICIO DE PRONOSTICO Y/O PROSPECTIVA
basado en la TECNICA DELPHIS, consiste en preguntarle al grupo de expertos SUS
OPINIONES (juicios de valor basados en conocimiento, experiencia, imaginación,
sentido común e intuición), acerca del comportamiento a FUTURO de un grupo dado
de variables a indicadores; con la finalidad de tener una idea lo más clara posible de
la situación futura descrita a través de los mismos.

Los resultados obtenidos serán procesados adecuadamente para poder tener UNA
SINTESIS de los resultados, para cada una de las variables ó indicadores en
cuestión. Tales resultados serán presentados a cada uno de los participantes en el
ejercicio, con la finalidad de que los expertos tengan la oportunidad de revisar éstos
resultados y poder comparar su opinión con las opiniones del grupo. En ese momento
el experto tendrá la posibilidad de modificar su opinión si así lo considera conveniente
ó por supuesto, mantener la misma.

Este proceso de RETROALIMENTACION (FEEDBACK) DE LOS RESULTADOS
OBTENIDOS se repetirá hasta que se cumpla alguna de las dos condiciones
siguientes:

      i. Se llega a un número No, número de iteraciones pre-establecidas como el
         número máximo de iteraciones a realizar
ii. Se produce antes del número No de iteraciones, la ESTABILIZACION DE
          LAS OPINIONES DE LOS EXPERTOS; esto es, cada quien se mantiene
          firme en la opinión que ha emitido respecto a cada una de las variables ó
          indicadores considerados.


El uso del criterio ii de terminación de UN EJERCICIO DELPHIS, nos dice claramente
que la razón del proceso de retroalimentación, es decir, de iterar la recolección de las
opiniones de los expertos, no es otra cosa que obtener LA ESTABILIZACION de tales
opiniones.



2)- EL ANALISIS MORFOLÓGICO

Orígenes y objeto de la técnica


El Análisis Morfológico como técnica de APOYO AL PROCESO DE ANALISIS
PROSPECTIVO, o simplemente LA PROSPECTIVA fue concebida, en particular,
como herramienta del llamado TECHNOLOGICAL FORESCASTING, es decir, para
visualizar TECNOLOGIAS FUTURAS. En realidad, su aplicación genuina se focaliza
en EXPLORAR POSIBILIDADES PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVAS
TECNOLOGIAS de un sistema en particular. No obstante, como se verá más adelante,
es perfectamente factible usarla para VISUALIZAR ESCENARIOS FUTUROS
PROBABLES en cualquier área de interés; en especial en lo referente a futuros
desarrollos ECONOMICOS, SOCIALES o POLITICOS en una sociedad determinada.

La técnica fue desarrollada por el conocido astrónomo suizo F. Zwicky (a) en sus
esfuerzos por descubrir nuevas inversiones en el campo de TURBINAS PARA JETS.
Ha habido múltiples aplicaciones en el campo industrial, con esfuerzos orientados en
DESCUBRIR NUEVAS POSIBILIDADES TECNOLOGICAS. Como ejemplo de
organizaciones e instituciones con gran experiencia en el uso de esta técnica, se tiene
a THE GENERAL ELECTRIC “TEMPO CENTER”; así como THE STANFORD
RESEARCH INSTITUTE, este último con aplicaciones en los campos de desarrollos
políticos y sociales.

Como OBJETO, la técnica persigue explorar TODAS LAS POSIBILIDADES a que
pueda EVOLUCIONAR un sistema determinado. Para ello, es necesario identificar con
gran precisión lo que se denominan LOS PARAMETROS(b) CARACTERIZADORES
DEL SISTEMA (o tecnología) BAJO ESTUDIO.

Dentro de este orden de ideas, al ANALISIS MORFOLOGICO le concierne el
desarrollo de aplicaciones prácticas, que nos permitirán descubrir y analizar lo
estructural o inter-relaciones morfológicas entre fenómenos, objetos o conceptos; para
así usar los resultados obtenidos, en la construcción de NUEVOS SISTEMAS o en la
visualización de nuevas formas en los sistemas sociales, económicos y políticos de
nuestras sociedades.


(a)
    Su trabajo original fue “MORPHOLOGY OF PROPULSIVE POWER”, en MONOGRAPHS ON
MORPHOLOGICAL RESEARCH, N° 1. PASADENA CALIFORNIA: SOCIETY FOR
MORPHOLOGICAL RESEARCH.
(b)
    En realidad, el término más apropiado sería “VARIABLES” caracterizadoras del sistema; no obstante,
como su autor los llamo “PARAMETROS”, como buen astrónomo, aquí usaremos la misma
terminología.
3)- EL MODELO BAYESIANO COMO TECNICA DE PRONOSTICO


El modelo Bayesiano está circunscrito, como TECNICA DE PRONOSTICO en las
llamadas TECNICAS CUALITATIVAS, cuya principal característica es que SUS
INSUMOS SON JUICIOS DE VALORES; es decir, opiniones que dan una valoración o
cualificación a hechos o datos observados.

Su rol como instrumento de pronóstico es muy importante ya que permite HACER
INFERENCIAS sobre la probabilidad de ocurrencia de una SITUACION DADA
(HIPOTESIS / ESCENARIO), sobre la base de LAS EVIDENCIAS OBSERVADAS; por
ello, es un instrumento extraordinario para EL MONITOREO o SEGUIMIENTO de
situaciones de interés. Dentro de este contexto, juega un rol fundamental como
herramienta de ALERTA, ante las evidencias obtenidas como consecuencia de la
DINAMICA DE LOS ACONTENCIMIENTOS.

La aplicación del MODELO BAYESIANO como TECNICA DE PRONOSTICO está
sujeta a la posibilidad de HACER SEGUIMIENTO a una situación de interés
determinada.


4)-EXISTE UNA CUARTA TÉCNICA

Denominada ANALISIS ESTRUCTUTURAL – MATRICES DE IMPACTO CRUZADO.
Las matrices de impacto cruzado es una de las técnicas de pronóstico o de
prospectiva más usadas, sobre todo en los países Europeos. Su lógica básica
subyacente, consiste en hacer una EXPLORACIÓN DEL FUTURO (PROSPECTIVA)
sobre la base de una serie de EVENTOS que pueden o no ocurrir dentro de un
horizonte temporal considerado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Sociedad de la Información, las Tecnologías y la Educación
La Sociedad de la Información, las Tecnologías y la EducaciónLa Sociedad de la Información, las Tecnologías y la Educación
La Sociedad de la Información, las Tecnologías y la Educación
Norma Elena Mendoza Zaragoza
 
Resumen y conclusion de las tecnologias de la comunicacion
Resumen y conclusion de las tecnologias de la comunicacionResumen y conclusion de las tecnologias de la comunicacion
Resumen y conclusion de las tecnologias de la comunicacionCesar Gaytan
 
Tecnologías emergentes
Tecnologías emergentesTecnologías emergentes
Tecnologías emergentes
JoseFernandoMora
 
PRINCIPALES COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPALES COMPONENTES  DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIAPRINCIPALES COMPONENTES  DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPALES COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIAAdy Ayuso
 
Etapas de la Tecnologia Educativa
Etapas de la Tecnologia EducativaEtapas de la Tecnologia Educativa
Etapas de la Tecnologia Educativaluisa_mishell
 
Proyecto especial y factible
Proyecto especial y factibleProyecto especial y factible
Proyecto especial y factible
Carolina Rodriguez
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Maritza Cg
 
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTOEDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Universidad Católica de Oriente
 
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestionLinea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Rosita Ramirez Ruiz
 
Edu 2.0 y ECATHS
Edu 2.0 y ECATHSEdu 2.0 y ECATHS
Algunos enfoques de la planeación
Algunos enfoques de la planeaciónAlgunos enfoques de la planeación
Algunos enfoques de la planeacióncursosenlienaap
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
yareth perez
 
Un Pavo Real En El Reino De Los Pinguinos
Un Pavo Real En El Reino De Los PinguinosUn Pavo Real En El Reino De Los Pinguinos
Un Pavo Real En El Reino De Los Pinguinos
Rosana Amarillo
 
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONALTÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
kiarubisRosario
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
iizalovez
 
Qué son los recursos sonoros y audiovisuales
Qué son los recursos sonoros y audiovisualesQué son los recursos sonoros y audiovisuales
Qué son los recursos sonoros y audiovisuales
Marta Lopez Galindo
 
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vidaHacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
serena92
 
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoAnalisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Shirley Rimaicuna Pinedo
 
Ensayo sobre los metaversos
Ensayo sobre los metaversosEnsayo sobre los metaversos
Ensayo sobre los metaversos
falco87
 
Cuadro sinoptico yina_y_deisi
Cuadro sinoptico yina_y_deisiCuadro sinoptico yina_y_deisi
Cuadro sinoptico yina_y_deisi
Deisy Arauz
 

La actualidad más candente (20)

La Sociedad de la Información, las Tecnologías y la Educación
La Sociedad de la Información, las Tecnologías y la EducaciónLa Sociedad de la Información, las Tecnologías y la Educación
La Sociedad de la Información, las Tecnologías y la Educación
 
Resumen y conclusion de las tecnologias de la comunicacion
Resumen y conclusion de las tecnologias de la comunicacionResumen y conclusion de las tecnologias de la comunicacion
Resumen y conclusion de las tecnologias de la comunicacion
 
Tecnologías emergentes
Tecnologías emergentesTecnologías emergentes
Tecnologías emergentes
 
PRINCIPALES COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPALES COMPONENTES  DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIAPRINCIPALES COMPONENTES  DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPALES COMPONENTES DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
 
Etapas de la Tecnologia Educativa
Etapas de la Tecnologia EducativaEtapas de la Tecnologia Educativa
Etapas de la Tecnologia Educativa
 
Proyecto especial y factible
Proyecto especial y factibleProyecto especial y factible
Proyecto especial y factible
 
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJEMODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE SISTEMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTOEDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
EDUCACION Y SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
 
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestionLinea del tiempo concepto emergente de gestion
Linea del tiempo concepto emergente de gestion
 
Edu 2.0 y ECATHS
Edu 2.0 y ECATHSEdu 2.0 y ECATHS
Edu 2.0 y ECATHS
 
Algunos enfoques de la planeación
Algunos enfoques de la planeaciónAlgunos enfoques de la planeación
Algunos enfoques de la planeación
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Un Pavo Real En El Reino De Los Pinguinos
Un Pavo Real En El Reino De Los PinguinosUn Pavo Real En El Reino De Los Pinguinos
Un Pavo Real En El Reino De Los Pinguinos
 
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONALTÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Sociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimientoSociedad de la información y del conocimiento
Sociedad de la información y del conocimiento
 
Qué son los recursos sonoros y audiovisuales
Qué son los recursos sonoros y audiovisualesQué son los recursos sonoros y audiovisuales
Qué son los recursos sonoros y audiovisuales
 
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vidaHacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
Hacia la educación para todos a lo largo de toda la vida
 
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoAnalisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
 
Ensayo sobre los metaversos
Ensayo sobre los metaversosEnsayo sobre los metaversos
Ensayo sobre los metaversos
 
Cuadro sinoptico yina_y_deisi
Cuadro sinoptico yina_y_deisiCuadro sinoptico yina_y_deisi
Cuadro sinoptico yina_y_deisi
 

Similar a TECNICAS PROSPECTIVAS

Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
Maida Tapia
 
Guia
GuiaGuia
Guia
Tensor
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMartha Iparraguirre
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisJulio Cesar Huarcaya
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
CHRISTiAN264
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
JhesseniaNathalyJime
 
8 Tareas ..[1]
8 Tareas ..[1]8 Tareas ..[1]
8 Tareas ..[1]henry
 
Método delphi y lista de cotejo
Método delphi y lista de cotejoMétodo delphi y lista de cotejo
Método delphi y lista de cotejo
7Pky
 
463608186-CLASE-6-PRONOSTICO-DE-LAS-OPERACIONES-PRODUCTIVAS.pptx
463608186-CLASE-6-PRONOSTICO-DE-LAS-OPERACIONES-PRODUCTIVAS.pptx463608186-CLASE-6-PRONOSTICO-DE-LAS-OPERACIONES-PRODUCTIVAS.pptx
463608186-CLASE-6-PRONOSTICO-DE-LAS-OPERACIONES-PRODUCTIVAS.pptx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Socialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalcoSocialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalco
Wilson Yesid Contreras Duarte
 
Metodologìa parte 3 ham
Metodologìa parte 3 hamMetodologìa parte 3 ham
Metodologìa parte 3 ham
hamlet mata mata
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaJorge Baylon
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
Carlos Herrera Puerta
 
Mtododelphi 110502183736-phpapp01
Mtododelphi 110502183736-phpapp01Mtododelphi 110502183736-phpapp01
Mtododelphi 110502183736-phpapp01Mara Rodríguez
 
Taller de investigación UPFIM
Taller de investigación UPFIMTaller de investigación UPFIM
Taller de investigación UPFIMjuanjosuehernandez
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
ANAMARTINEZ619
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Mirsaid Cornejo Perez
 

Similar a TECNICAS PROSPECTIVAS (20)

Capítulo II
Capítulo IICapítulo II
Capítulo II
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Diseño de proyecto
Diseño de proyectoDiseño de proyecto
Diseño de proyecto
 
Metododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion pptMetododologia de la investigacion ppt
Metododologia de la investigacion ppt
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
Metodologiadelainvestigacin
MetodologiadelainvestigacinMetodologiadelainvestigacin
Metodologiadelainvestigacin
 
UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
 
8 Tareas ..[1]
8 Tareas ..[1]8 Tareas ..[1]
8 Tareas ..[1]
 
Método delphi y lista de cotejo
Método delphi y lista de cotejoMétodo delphi y lista de cotejo
Método delphi y lista de cotejo
 
463608186-CLASE-6-PRONOSTICO-DE-LAS-OPERACIONES-PRODUCTIVAS.pptx
463608186-CLASE-6-PRONOSTICO-DE-LAS-OPERACIONES-PRODUCTIVAS.pptx463608186-CLASE-6-PRONOSTICO-DE-LAS-OPERACIONES-PRODUCTIVAS.pptx
463608186-CLASE-6-PRONOSTICO-DE-LAS-OPERACIONES-PRODUCTIVAS.pptx
 
Socialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalcoSocialización investigación docentes col comfenalco
Socialización investigación docentes col comfenalco
 
Metodologìa parte 3 ham
Metodologìa parte 3 hamMetodologìa parte 3 ham
Metodologìa parte 3 ham
 
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativaTecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
Tecnicas e instrumentos de medicion cualitativa
 
Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017Métodos de gestión de riesgo 2017
Métodos de gestión de riesgo 2017
 
Mtododelphi 110502183736-phpapp01
Mtododelphi 110502183736-phpapp01Mtododelphi 110502183736-phpapp01
Mtododelphi 110502183736-phpapp01
 
Taller de investigación UPFIM
Taller de investigación UPFIMTaller de investigación UPFIM
Taller de investigación UPFIM
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
Metodología de la investigación referente teorico, experiencias y referente e...
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 

Más de Daianna Reyes

Pausas activas(1)
Pausas activas(1)Pausas activas(1)
Pausas activas(1)
Daianna Reyes
 
Higiene postural(1)
Higiene postural(1)Higiene postural(1)
Higiene postural(1)
Daianna Reyes
 
Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento Daianna Reyes
 
Presentación marketing personal
Presentación marketing personalPresentación marketing personal
Presentación marketing personalDaianna Reyes
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercialDaianna Reyes
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesDaianna Reyes
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoDaianna Reyes
 
Auditoria de inventario[1]
Auditoria de inventario[1]Auditoria de inventario[1]
Auditoria de inventario[1]Daianna Reyes
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenajeDaianna Reyes
 
Impuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregadoImpuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregadoDaianna Reyes
 
Procedimiento tributario
Procedimiento tributarioProcedimiento tributario
Procedimiento tributarioDaianna Reyes
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosDaianna Reyes
 
Auditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalAuditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalDaianna Reyes
 
Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.Daianna Reyes
 

Más de Daianna Reyes (20)

Pausas activas(1)
Pausas activas(1)Pausas activas(1)
Pausas activas(1)
 
Higiene postural(1)
Higiene postural(1)Higiene postural(1)
Higiene postural(1)
 
Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento
 
Teoría del color
Teoría del colorTeoría del color
Teoría del color
 
Presentación marketing personal
Presentación marketing personalPresentación marketing personal
Presentación marketing personal
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
 
Toma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerencialesToma decisiones-gerenciales
Toma decisiones-gerenciales
 
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamientoAuditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
Auditoría del ciclo de inventarios y almacenamiento
 
Auditoria de inventario[1]
Auditoria de inventario[1]Auditoria de inventario[1]
Auditoria de inventario[1]
 
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de  inventario y almacenajeAuditoria en el ciclo de  inventario y almacenaje
Auditoria en el ciclo de inventario y almacenaje
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
 
Just in time
Just in timeJust in time
Just in time
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Impuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregadoImpuesto al valor agregado
Impuesto al valor agregado
 
Procedimiento tributario
Procedimiento tributarioProcedimiento tributario
Procedimiento tributario
 
Mercadeo de servicios
Mercadeo de serviciosMercadeo de servicios
Mercadeo de servicios
 
Auditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo finalAuditoria de ventas trabajo final
Auditoria de ventas trabajo final
 
Modelo tavistock
Modelo tavistockModelo tavistock
Modelo tavistock
 
Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.Trabajo auditoria ambiental.
Trabajo auditoria ambiental.
 
Las brechas
Las brechasLas brechas
Las brechas
 

TECNICAS PROSPECTIVAS

  • 1. Facultad de ciencias económicas empresariales Cátedra: Prospectiva UNIDAD 5 TECNICAS PROSPECTIVAS EL METODO DELPHIS EL ANALISIS MORFOLÓGICO EL MODELO BAYESIANO Profesor: Michel Tissot Nota importante: los contenidos de este material no son necesariamente de autoría del docente, pero hacen parte de una recopilación de varios escritos seleccionados y organizados por el mismo, para los fines pertinentes de esta asignatura. Este material no tiene propósitos comerciales.
  • 2. TECNICAS PROSPECTIVAS A manera informativa se presenta a continuación tres de las más importantes técnicas para la realización de ejercicios prospectivos. No se profundiza en su forma de aplicación sino simplemente se presentan de manera ilustrativa 1)- EL METODO DELPHIS: Técnica pionera en THE TECHNOLOGICAL FORECASTING. Es la técnica pionera en el desarrollo del pronóstico basado en TECNICAS CUALITATIVAS; conocido usualmente en el idioma inglés como THE TECHNOLOGICAL FORECASTING. Esta técnica tiene por objeto (en el contexto de los ejercicios de pronóstico o de prospectiva) la construcción de ESCENARIOS con relación al comportamiento de UNA Ó VARIAS VARIABLES tomadas en CONSIDERACION. Cuando LA o LAS VARIABLES en consideración no pueden ser medidas directamente sino a través de una gama de indicadores asociados, entonces la técnica deberá centrarse en el comportamiento de tales indicadores para de allí concluir acerca del comportamiento de sus variables respectivas. Como trabaja delphis en la construcción de escenarios exploratorios La técnica requiere del uso de UN GRUPO DE EXPERTOS ( ó especialistas) en el tema ó materia que trata de indagarse, con relación al comportamiento futuro de un conjunto de variables que definen una situación ó sistema de interés. Este GRUPO DE EXPERTOS deberá tener un nivel lo más homogéneo posible, y deberán trabajar en forma individual, pero además con el anonimato entre unos y otros. En esencia la realización de un EJERCICIO DE PRONOSTICO Y/O PROSPECTIVA basado en la TECNICA DELPHIS, consiste en preguntarle al grupo de expertos SUS OPINIONES (juicios de valor basados en conocimiento, experiencia, imaginación, sentido común e intuición), acerca del comportamiento a FUTURO de un grupo dado de variables a indicadores; con la finalidad de tener una idea lo más clara posible de la situación futura descrita a través de los mismos. Los resultados obtenidos serán procesados adecuadamente para poder tener UNA SINTESIS de los resultados, para cada una de las variables ó indicadores en cuestión. Tales resultados serán presentados a cada uno de los participantes en el ejercicio, con la finalidad de que los expertos tengan la oportunidad de revisar éstos resultados y poder comparar su opinión con las opiniones del grupo. En ese momento el experto tendrá la posibilidad de modificar su opinión si así lo considera conveniente ó por supuesto, mantener la misma. Este proceso de RETROALIMENTACION (FEEDBACK) DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS se repetirá hasta que se cumpla alguna de las dos condiciones siguientes: i. Se llega a un número No, número de iteraciones pre-establecidas como el número máximo de iteraciones a realizar
  • 3. ii. Se produce antes del número No de iteraciones, la ESTABILIZACION DE LAS OPINIONES DE LOS EXPERTOS; esto es, cada quien se mantiene firme en la opinión que ha emitido respecto a cada una de las variables ó indicadores considerados. El uso del criterio ii de terminación de UN EJERCICIO DELPHIS, nos dice claramente que la razón del proceso de retroalimentación, es decir, de iterar la recolección de las opiniones de los expertos, no es otra cosa que obtener LA ESTABILIZACION de tales opiniones. 2)- EL ANALISIS MORFOLÓGICO Orígenes y objeto de la técnica El Análisis Morfológico como técnica de APOYO AL PROCESO DE ANALISIS PROSPECTIVO, o simplemente LA PROSPECTIVA fue concebida, en particular, como herramienta del llamado TECHNOLOGICAL FORESCASTING, es decir, para visualizar TECNOLOGIAS FUTURAS. En realidad, su aplicación genuina se focaliza en EXPLORAR POSIBILIDADES PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGIAS de un sistema en particular. No obstante, como se verá más adelante, es perfectamente factible usarla para VISUALIZAR ESCENARIOS FUTUROS PROBABLES en cualquier área de interés; en especial en lo referente a futuros desarrollos ECONOMICOS, SOCIALES o POLITICOS en una sociedad determinada. La técnica fue desarrollada por el conocido astrónomo suizo F. Zwicky (a) en sus esfuerzos por descubrir nuevas inversiones en el campo de TURBINAS PARA JETS. Ha habido múltiples aplicaciones en el campo industrial, con esfuerzos orientados en DESCUBRIR NUEVAS POSIBILIDADES TECNOLOGICAS. Como ejemplo de organizaciones e instituciones con gran experiencia en el uso de esta técnica, se tiene a THE GENERAL ELECTRIC “TEMPO CENTER”; así como THE STANFORD RESEARCH INSTITUTE, este último con aplicaciones en los campos de desarrollos políticos y sociales. Como OBJETO, la técnica persigue explorar TODAS LAS POSIBILIDADES a que pueda EVOLUCIONAR un sistema determinado. Para ello, es necesario identificar con gran precisión lo que se denominan LOS PARAMETROS(b) CARACTERIZADORES DEL SISTEMA (o tecnología) BAJO ESTUDIO. Dentro de este orden de ideas, al ANALISIS MORFOLOGICO le concierne el desarrollo de aplicaciones prácticas, que nos permitirán descubrir y analizar lo estructural o inter-relaciones morfológicas entre fenómenos, objetos o conceptos; para así usar los resultados obtenidos, en la construcción de NUEVOS SISTEMAS o en la visualización de nuevas formas en los sistemas sociales, económicos y políticos de nuestras sociedades. (a) Su trabajo original fue “MORPHOLOGY OF PROPULSIVE POWER”, en MONOGRAPHS ON MORPHOLOGICAL RESEARCH, N° 1. PASADENA CALIFORNIA: SOCIETY FOR MORPHOLOGICAL RESEARCH. (b) En realidad, el término más apropiado sería “VARIABLES” caracterizadoras del sistema; no obstante, como su autor los llamo “PARAMETROS”, como buen astrónomo, aquí usaremos la misma terminología.
  • 4. 3)- EL MODELO BAYESIANO COMO TECNICA DE PRONOSTICO El modelo Bayesiano está circunscrito, como TECNICA DE PRONOSTICO en las llamadas TECNICAS CUALITATIVAS, cuya principal característica es que SUS INSUMOS SON JUICIOS DE VALORES; es decir, opiniones que dan una valoración o cualificación a hechos o datos observados. Su rol como instrumento de pronóstico es muy importante ya que permite HACER INFERENCIAS sobre la probabilidad de ocurrencia de una SITUACION DADA (HIPOTESIS / ESCENARIO), sobre la base de LAS EVIDENCIAS OBSERVADAS; por ello, es un instrumento extraordinario para EL MONITOREO o SEGUIMIENTO de situaciones de interés. Dentro de este contexto, juega un rol fundamental como herramienta de ALERTA, ante las evidencias obtenidas como consecuencia de la DINAMICA DE LOS ACONTENCIMIENTOS. La aplicación del MODELO BAYESIANO como TECNICA DE PRONOSTICO está sujeta a la posibilidad de HACER SEGUIMIENTO a una situación de interés determinada. 4)-EXISTE UNA CUARTA TÉCNICA Denominada ANALISIS ESTRUCTUTURAL – MATRICES DE IMPACTO CRUZADO. Las matrices de impacto cruzado es una de las técnicas de pronóstico o de prospectiva más usadas, sobre todo en los países Europeos. Su lógica básica subyacente, consiste en hacer una EXPLORACIÓN DEL FUTURO (PROSPECTIVA) sobre la base de una serie de EVENTOS que pueden o no ocurrir dentro de un horizonte temporal considerado.