SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO Nº 5
1. Coloque V ó F dentro de cada paréntesis, según considere que el enunciado respectivo es
verdadero o falso. Justificar la respuesta que usted considere que es falsa.
(F ) El odds en favor del evento A es una _razón de probabilidades definida como
P(A)/P(A).
EN EL DENOMINADOR P(A´)
(F ) La sensibilidad de una prueba de diagnóstico se define como la probabilidad de
tener la enfermedad dado que resultó positiva a la prueba.
AL REVES LA PROBABILIDAD DE TENER RESULTADO POSITIVO DADO
ENFERMEDAD
(V ) El valor predictivo negativo de una prueba de diagnóstico se define como la
probabilidad de que no tenga la enfermedad dado que resultó negativa a la
prueba.
(F ) Si la evaluación de una prueba de diagnóstico se realiza mediante un estudio
comparativo tipo caso- control, entonces, de dicha tabla podemos obtener
directamente la proporción real de la prevalencia de la enfermedad y la probabilidad
de que una persona resulte con prueba positiva. SOLO EN ESTUDIOS
TRANSVERSALES
(V ) Odds ratio (OR) se aproxima al riesgo relativo (RR) si la tasa de incidencia
de la enfermedad se aproxima a cero.
(V ) Si la proporción de falsos positivos es de 0.1, entonces, la probabilidad de que
resulte negativo a la prueba dado que no tiene la enfermedad es de 0.9.
RECORDAR QUE ESPECIFICIDAD= 1 – FP
0.9 = 1 – 0.1
2. Una enfermedad puede estar producida por uno de los dos virus A, y B. En el laboratorio hay 5
tubos de ensayo con el virus A, 3 tubos con el virus B. La probabilidad de que el virus A produzca
la enfermedad es de 1/3, que la produzca B es de 1/7. Se inocula un virus a un animal y contrae
la enfermedad. ¿Cuál es la probabilidad de que el virus que se inocule sea el A?
P(A) = 5/8 P(B) = 3/8
P(E/A) = 1/3 P(E/B) = 1/7
P(A/E) = P(A) * P(E/A)
P(A)*P(E/A) + P(B)*P(E/B)
AMIGOS COLOCAR LOS DATOS Y SALE EL RESULTADO, PLEASE
3. La proporción de alcohólicos que existe en la población de Málaga es, aproximadamente, un
10%; no obstante, en las bajas que dan los médicos de la Seguridad Social difícilmente se
encuentra el diagnóstico de alcoholismo. Aparecen sin embargo diagnosticados de hepatopatías,
lumbalgias, etc., que pueden hacer sospechar alcoholismo subyacente. Se realizó un estudio que
puso de manifiesto que el 85% de los individuos alcohólicos y el 7% de los no alcohólicos sufrían
tales patologías. Se desea saber cuál es la probabilidad de que un individuo con esas patologías
sea realmente alcohólico.
P(A) = 0.10 P(A´) = 0.90
P (P/A) = 0.85 P(P/A´)= 0.07
P(A/P) = P(A) * P(P/A)
P(A) * P(P/A) + P(A´) * P(P/A´)
1
Guía De Seminarios de Bioestadística
4. Estamos interesados en saber cuál de dos análisis A y B es mejor para el diagnóstico de una
determinada enfermedad, de la cual sabemos que la presentan un 10% de individuos de la
población. El porcentaje de resultados falsos positivos del análisis A es del 15% y el de B es del
22%. El porcentaje de falsos negativos de A es del 7% y de B es del 3%. ¿Cuál es la probabilidad
de acertar en el diagnóstico con cada método?
PREV P(E) = 0.10
A B
FP 0.15 0.22
FN 0.07 0.03
VPP = PREV * SENS
PREV*SENS + (1- PREV)*FP
AMIGOS RECORDAR ESTO QUE SE EXPLICO HOY:
SENS = 1 – FN
ESPEC= 1 - FP
ANALISIS A
VPP = 0.10 * 0.93
0.10*0.93 + 0.90*0.15
ANALISIS B
VPP = 0.10 * 0.97
0.10*0.97 + 0.90*0.22
5. Con objeto de diagnosticar la colelitiasis se usan los ultrasonidos. Tal técnica tiene una
sensibilidad del 91% y una especificidad del 98%. En la población que nos ocupa la probabilidad
de colelitiasis es del 20%.
PREV P( E )= 0.20
SENS= 0.91 ESPEC = 0.98
a. Si a un individuo de tal población se le aplican los ultrasonidos y dan positivos, ¿cuál es la
probabilidad de que sufra la colelitiasis?
VPP = PREV * SENS
PREV*SENS + (1- PREV)*FP
VPP = 0.20*0.91
0.20*0.91 + 0.80*0.02
2
Guía De Seminarios de Bioestadística
b. Si el resultado fuese negativo, ¿cuál es la probabilidad de que no tenga la enfermedad?.
VPN = (1-PREV) * ESPEC
(1-PREV)*ESPEC + (PREV)*FN
VPP = 0.80*0.98
0.80*0.98 + 0.20*0.09
6. Los estudios epidemiológicos indican que el 20% de los ancianos sufren un deterioro
neuropsicológico. Sabemos que la tomografía axial computerizada (TAC) es capaz de detectar
este trastorno en el 80% de los que lo sufren, pero que también da un 3% de falsos positivos
entre personas sanas. Si tomamos un anciano al azar y da positivo en el TAC, ¿cuál es la
probabilidad de que esté realmente enfermo?
PREV = 0.20
SENS = 0.80 FP = 0.03
VPP = PREV * SENS
PREV*SENS + (1- PREV)*FP
VPP = 0.20*0.80
0.20*0.80 + 0.80*0.03
7. Se tiene interés en evaluar si el uso de anticonceptivos orales es un factor de riesgo del infarto
miocárdico en mujeres casadas menores de 45 años de edad. Para tal efecto se realiza un
estudio comparativo tipo caso control y se obtienen los siguientes resultados:
Uso de anticonceptivos Pacientes con infarto Sin infarto
orales Miocárdico Miocárdico
(Casos) (Controles)
___________________________________E_________________________E´_____
Si ( F ) 23 34
Nunca ( F´ ) 35 132
_________________________________________________________________
Total 58 166
Se pide calcular e interpretar el odds ratio (OR)
P (F/E) 23/58
ODDS1 = ---------- = -----------
P (F’/E) 35/58
P (F/E’) 34/166
ODDS2 = ---------- = -----------
P (F’/E’) 132/166
AMIGOS DIVIDIR LOS DOS ODDS PARA CALCULAR OR:
ODDS1
3
Guía De Seminarios de Bioestadística
OR = -----------
ODDS2
8. Evaluar si niveles altos de colesterol sérico (>250) se considera factor de riesgo de un infarto del
miocárdio. Por consiguiente se realiza un estudio comparativo de cohortes y se obtiene los
siguientes resultados:
Niveles de colesterol Desarrolla IM No desarrolló IM Total
Sérico (mg%)
E E´
_________________________________________________________
>250 F 10 125 135
≤250 F´ 21 449 470
_________________________________________________________
Se pide calcular e interpretar el riesgo relativo
P (E/F) 10/135
RR = --------- =
P (E/F’) 21/470
9. Se desea evaluar si el consumo del tabaco es un factor de riesgo del cáncer de pulmón. Para tal
efecto se registraron 550 fumadores de los 649 casos con cáncer de pulmón, comparados con los
300 no fumadores de los 640 controles
a. Mostrar una tabla 2x2 con los datos obtenidos.
TABACO CANCER PULMON
(Casos) (Controles)
___________________________________E_________________________E´_____
Si ( F ) 550 340
No ( F´ ) 99 300
_________________________________________________________________
Total 649 640
b. Calcular e interpretar el odds ratio asociado con el consumo de tabaco.
P (F/E) 550/649
ODDS1 = ---------- = -----------
P (F’/E) 99/649
P (F/E’) 340/640
ODDS2 = ---------- = -----------
P (F’/E’) 300/640
AMIGOS DIVIDIR LOS DOS ODDS PARA CALCULAR OR:
ODDS1
OR = -----------
ODDS2
4
Guía De Seminarios de Bioestadística
10. Se realizó un estudio caso- control para encontrar si la vasectomía es un factor de riesgo del
cáncer de próstata. Los datos obtenidos se muestran en la tabla cruzada de abajo.
VASECTOMIA Casos Controles TOTAL
Si 70 80 154
No 105 178 279
TOTAL 175 258 433
Calcular el odss ratio. Interpretar los resultados
P (F/E) 70/175
ODDS1 = ---------- = -----------
P (F’/E) 105/175
P (F/E’) 80/258
ODDS2 = ---------- = -----------
P (F’/E’) 178/258
AMIGOS DIVIDIR LOS DOS ODDS PARA CALCULAR OR:
ODDS1
OR = -----------
ODDS2
11. Se estudió la asociación entre el uso de drogas intravenosas (IVDU) y la presencia de sida (VIH)
en mujeres reclusas en un penal. Se obtuvieron los siguientes resultados:
IVDU HIV+ HIV- Total
_____________________
+ 61 75 136
- 27 312 339
_____________________
Total 88 387 475
Calcular e interpretar el riesgo relativo.
P (E/F) 61/136
RR = --------- =
P (E/F’) 27/339
5
Guía De Seminarios de Bioestadística
12. Una investigación del riesgo asociado con un agente quimioterápico (Cytarabine) fue realizado
por Jolson y sus colaboradores (1992). Los pacientes recibieron una formulación de la droga (grupo
expuesto) o la formulación original (grupo no expuesto). El resultado era si el paciente desarrolló
toxicidad cerebelosa mientras se encontraba en terapia. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
Enfermedad Total
Si No
____________________________________
Exposición Si 11 14 25
No 3 31 34
____________________________________
TOTAL 14 45 59
Calcular e interpretar el riesgo relativo
P (E/F) 11/25
RR = --------- =
P (E/F’) 3/34
6
Guía De Seminarios de Bioestadística
12. Una investigación del riesgo asociado con un agente quimioterápico (Cytarabine) fue realizado
por Jolson y sus colaboradores (1992). Los pacientes recibieron una formulación de la droga (grupo
expuesto) o la formulación original (grupo no expuesto). El resultado era si el paciente desarrolló
toxicidad cerebelosa mientras se encontraba en terapia. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes:
Enfermedad Total
Si No
____________________________________
Exposición Si 11 14 25
No 3 31 34
____________________________________
TOTAL 14 45 59
Calcular e interpretar el riesgo relativo
P (E/F) 11/25
RR = --------- =
P (E/F’) 3/34
6
Guía De Seminarios de Bioestadística

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)
Moises Abel Florentino Zacatula
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febrilesLauren Surí
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t studentpilosofando
 
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015 Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Gloria Hernandez Gomez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Juan David Lopez Noreña
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Aida Aguilar
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
URP - FAMURP
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
Elisa Mendoza
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Probabilidad
Probabilidad Probabilidad
Probabilidad
Estadístika Granada
 

La actualidad más candente (20)

4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)Desviación estándar (ds)
Desviación estándar (ds)
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
T student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beetoT student 5 ejemplos beeto
T student 5 ejemplos beeto
 
Antígenos febriles
Antígenos febrilesAntígenos febriles
Antígenos febriles
 
Presentacion t student
Presentacion t studentPresentacion t student
Presentacion t student
 
Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015 Medidas de riesgo y de impacto 2015
Medidas de riesgo y de impacto 2015
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa gpt (alt)
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1ENZIMAS: Clase 3  aminoacidos 2015-1
ENZIMAS: Clase 3 aminoacidos 2015-1
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Probabilidad
Probabilidad Probabilidad
Probabilidad
 

Similar a Solucionario 18

(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
Cristian Jesus Peinado Pacheco
 
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestionEstadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
Diana Renteria Oloño
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
Joellmy
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociaciónkamilillo77
 
Seminario VII Estadística y TICs
Seminario VII Estadística y TICsSeminario VII Estadística y TICs
Seminario VII Estadística y TICsamarinmontesinos
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Bianka Jiménez
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Univ Peruana Los Andes
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociaciónPatricia
 
Taller de epidemiologia 1
Taller de epidemiologia 1Taller de epidemiologia 1
Taller de epidemiologia 1
INGENIERO CONSULTOR
 
Seminario 7 y seminario 8
Seminario 7 y seminario 8Seminario 7 y seminario 8
Seminario 7 y seminario 8Elenalafuente94
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
amateo2011
 
Ejercicios obligatorios
Ejercicios obligatoriosEjercicios obligatorios
Ejercicios obligatorios
Caarpiin1996
 
Estudio transversal, ejemplo y articulo. EPIDEMIOLOGIA
Estudio transversal, ejemplo y articulo. EPIDEMIOLOGIAEstudio transversal, ejemplo y articulo. EPIDEMIOLOGIA
Estudio transversal, ejemplo y articulo. EPIDEMIOLOGIA
migueltinajero3
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Clase 09 - Análisis de datos categóricos (1).pptx
Clase 09 - Análisis de datos categóricos (1).pptxClase 09 - Análisis de datos categóricos (1).pptx
Clase 09 - Análisis de datos categóricos (1).pptx
armandocenteno7
 
Tema 4 comparacion de proporciones 1
Tema 4 comparacion de proporciones 1Tema 4 comparacion de proporciones 1
Tema 4 comparacion de proporciones 1
A Javier Santana
 
Seminario 7 de estadísticas y tics
Seminario 7 de estadísticas y ticsSeminario 7 de estadísticas y tics
Seminario 7 de estadísticas y ticsAlbaGutierrezAlvarez
 

Similar a Solucionario 18 (20)

(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
 
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestionEstadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
Estadistica y epidemiologia. planificacion y gestion
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Seminario VII Estadística y TICs
Seminario VII Estadística y TICsSeminario VII Estadística y TICs
Seminario VII Estadística y TICs
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Taller de epidemiologia 1
Taller de epidemiologia 1Taller de epidemiologia 1
Taller de epidemiologia 1
 
Seminario 7 y seminario 8
Seminario 7 y seminario 8Seminario 7 y seminario 8
Seminario 7 y seminario 8
 
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
 
Ejercicios obligatorios
Ejercicios obligatoriosEjercicios obligatorios
Ejercicios obligatorios
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Riesgo atribuido
Riesgo atribuidoRiesgo atribuido
Riesgo atribuido
 
Estudio transversal, ejemplo y articulo. EPIDEMIOLOGIA
Estudio transversal, ejemplo y articulo. EPIDEMIOLOGIAEstudio transversal, ejemplo y articulo. EPIDEMIOLOGIA
Estudio transversal, ejemplo y articulo. EPIDEMIOLOGIA
 
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primariaParámetros estadísticos importantes en atención primaria
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
 
Clase 09 - Análisis de datos categóricos (1).pptx
Clase 09 - Análisis de datos categóricos (1).pptxClase 09 - Análisis de datos categóricos (1).pptx
Clase 09 - Análisis de datos categóricos (1).pptx
 
Tema 4 comparacion de proporciones 1
Tema 4 comparacion de proporciones 1Tema 4 comparacion de proporciones 1
Tema 4 comparacion de proporciones 1
 
Seminario 7 de estadísticas y tics
Seminario 7 de estadísticas y ticsSeminario 7 de estadísticas y tics
Seminario 7 de estadísticas y tics
 

Solucionario 18

  • 1. SEMINARIO Nº 5 1. Coloque V ó F dentro de cada paréntesis, según considere que el enunciado respectivo es verdadero o falso. Justificar la respuesta que usted considere que es falsa. (F ) El odds en favor del evento A es una _razón de probabilidades definida como P(A)/P(A). EN EL DENOMINADOR P(A´) (F ) La sensibilidad de una prueba de diagnóstico se define como la probabilidad de tener la enfermedad dado que resultó positiva a la prueba. AL REVES LA PROBABILIDAD DE TENER RESULTADO POSITIVO DADO ENFERMEDAD (V ) El valor predictivo negativo de una prueba de diagnóstico se define como la probabilidad de que no tenga la enfermedad dado que resultó negativa a la prueba. (F ) Si la evaluación de una prueba de diagnóstico se realiza mediante un estudio comparativo tipo caso- control, entonces, de dicha tabla podemos obtener directamente la proporción real de la prevalencia de la enfermedad y la probabilidad de que una persona resulte con prueba positiva. SOLO EN ESTUDIOS TRANSVERSALES (V ) Odds ratio (OR) se aproxima al riesgo relativo (RR) si la tasa de incidencia de la enfermedad se aproxima a cero. (V ) Si la proporción de falsos positivos es de 0.1, entonces, la probabilidad de que resulte negativo a la prueba dado que no tiene la enfermedad es de 0.9. RECORDAR QUE ESPECIFICIDAD= 1 – FP 0.9 = 1 – 0.1 2. Una enfermedad puede estar producida por uno de los dos virus A, y B. En el laboratorio hay 5 tubos de ensayo con el virus A, 3 tubos con el virus B. La probabilidad de que el virus A produzca la enfermedad es de 1/3, que la produzca B es de 1/7. Se inocula un virus a un animal y contrae la enfermedad. ¿Cuál es la probabilidad de que el virus que se inocule sea el A? P(A) = 5/8 P(B) = 3/8 P(E/A) = 1/3 P(E/B) = 1/7 P(A/E) = P(A) * P(E/A) P(A)*P(E/A) + P(B)*P(E/B) AMIGOS COLOCAR LOS DATOS Y SALE EL RESULTADO, PLEASE 3. La proporción de alcohólicos que existe en la población de Málaga es, aproximadamente, un 10%; no obstante, en las bajas que dan los médicos de la Seguridad Social difícilmente se encuentra el diagnóstico de alcoholismo. Aparecen sin embargo diagnosticados de hepatopatías, lumbalgias, etc., que pueden hacer sospechar alcoholismo subyacente. Se realizó un estudio que puso de manifiesto que el 85% de los individuos alcohólicos y el 7% de los no alcohólicos sufrían tales patologías. Se desea saber cuál es la probabilidad de que un individuo con esas patologías sea realmente alcohólico. P(A) = 0.10 P(A´) = 0.90 P (P/A) = 0.85 P(P/A´)= 0.07 P(A/P) = P(A) * P(P/A) P(A) * P(P/A) + P(A´) * P(P/A´) 1 Guía De Seminarios de Bioestadística
  • 2. 4. Estamos interesados en saber cuál de dos análisis A y B es mejor para el diagnóstico de una determinada enfermedad, de la cual sabemos que la presentan un 10% de individuos de la población. El porcentaje de resultados falsos positivos del análisis A es del 15% y el de B es del 22%. El porcentaje de falsos negativos de A es del 7% y de B es del 3%. ¿Cuál es la probabilidad de acertar en el diagnóstico con cada método? PREV P(E) = 0.10 A B FP 0.15 0.22 FN 0.07 0.03 VPP = PREV * SENS PREV*SENS + (1- PREV)*FP AMIGOS RECORDAR ESTO QUE SE EXPLICO HOY: SENS = 1 – FN ESPEC= 1 - FP ANALISIS A VPP = 0.10 * 0.93 0.10*0.93 + 0.90*0.15 ANALISIS B VPP = 0.10 * 0.97 0.10*0.97 + 0.90*0.22 5. Con objeto de diagnosticar la colelitiasis se usan los ultrasonidos. Tal técnica tiene una sensibilidad del 91% y una especificidad del 98%. En la población que nos ocupa la probabilidad de colelitiasis es del 20%. PREV P( E )= 0.20 SENS= 0.91 ESPEC = 0.98 a. Si a un individuo de tal población se le aplican los ultrasonidos y dan positivos, ¿cuál es la probabilidad de que sufra la colelitiasis? VPP = PREV * SENS PREV*SENS + (1- PREV)*FP VPP = 0.20*0.91 0.20*0.91 + 0.80*0.02 2 Guía De Seminarios de Bioestadística
  • 3. b. Si el resultado fuese negativo, ¿cuál es la probabilidad de que no tenga la enfermedad?. VPN = (1-PREV) * ESPEC (1-PREV)*ESPEC + (PREV)*FN VPP = 0.80*0.98 0.80*0.98 + 0.20*0.09 6. Los estudios epidemiológicos indican que el 20% de los ancianos sufren un deterioro neuropsicológico. Sabemos que la tomografía axial computerizada (TAC) es capaz de detectar este trastorno en el 80% de los que lo sufren, pero que también da un 3% de falsos positivos entre personas sanas. Si tomamos un anciano al azar y da positivo en el TAC, ¿cuál es la probabilidad de que esté realmente enfermo? PREV = 0.20 SENS = 0.80 FP = 0.03 VPP = PREV * SENS PREV*SENS + (1- PREV)*FP VPP = 0.20*0.80 0.20*0.80 + 0.80*0.03 7. Se tiene interés en evaluar si el uso de anticonceptivos orales es un factor de riesgo del infarto miocárdico en mujeres casadas menores de 45 años de edad. Para tal efecto se realiza un estudio comparativo tipo caso control y se obtienen los siguientes resultados: Uso de anticonceptivos Pacientes con infarto Sin infarto orales Miocárdico Miocárdico (Casos) (Controles) ___________________________________E_________________________E´_____ Si ( F ) 23 34 Nunca ( F´ ) 35 132 _________________________________________________________________ Total 58 166 Se pide calcular e interpretar el odds ratio (OR) P (F/E) 23/58 ODDS1 = ---------- = ----------- P (F’/E) 35/58 P (F/E’) 34/166 ODDS2 = ---------- = ----------- P (F’/E’) 132/166 AMIGOS DIVIDIR LOS DOS ODDS PARA CALCULAR OR: ODDS1 3 Guía De Seminarios de Bioestadística
  • 4. OR = ----------- ODDS2 8. Evaluar si niveles altos de colesterol sérico (>250) se considera factor de riesgo de un infarto del miocárdio. Por consiguiente se realiza un estudio comparativo de cohortes y se obtiene los siguientes resultados: Niveles de colesterol Desarrolla IM No desarrolló IM Total Sérico (mg%) E E´ _________________________________________________________ >250 F 10 125 135 ≤250 F´ 21 449 470 _________________________________________________________ Se pide calcular e interpretar el riesgo relativo P (E/F) 10/135 RR = --------- = P (E/F’) 21/470 9. Se desea evaluar si el consumo del tabaco es un factor de riesgo del cáncer de pulmón. Para tal efecto se registraron 550 fumadores de los 649 casos con cáncer de pulmón, comparados con los 300 no fumadores de los 640 controles a. Mostrar una tabla 2x2 con los datos obtenidos. TABACO CANCER PULMON (Casos) (Controles) ___________________________________E_________________________E´_____ Si ( F ) 550 340 No ( F´ ) 99 300 _________________________________________________________________ Total 649 640 b. Calcular e interpretar el odds ratio asociado con el consumo de tabaco. P (F/E) 550/649 ODDS1 = ---------- = ----------- P (F’/E) 99/649 P (F/E’) 340/640 ODDS2 = ---------- = ----------- P (F’/E’) 300/640 AMIGOS DIVIDIR LOS DOS ODDS PARA CALCULAR OR: ODDS1 OR = ----------- ODDS2 4 Guía De Seminarios de Bioestadística
  • 5. 10. Se realizó un estudio caso- control para encontrar si la vasectomía es un factor de riesgo del cáncer de próstata. Los datos obtenidos se muestran en la tabla cruzada de abajo. VASECTOMIA Casos Controles TOTAL Si 70 80 154 No 105 178 279 TOTAL 175 258 433 Calcular el odss ratio. Interpretar los resultados P (F/E) 70/175 ODDS1 = ---------- = ----------- P (F’/E) 105/175 P (F/E’) 80/258 ODDS2 = ---------- = ----------- P (F’/E’) 178/258 AMIGOS DIVIDIR LOS DOS ODDS PARA CALCULAR OR: ODDS1 OR = ----------- ODDS2 11. Se estudió la asociación entre el uso de drogas intravenosas (IVDU) y la presencia de sida (VIH) en mujeres reclusas en un penal. Se obtuvieron los siguientes resultados: IVDU HIV+ HIV- Total _____________________ + 61 75 136 - 27 312 339 _____________________ Total 88 387 475 Calcular e interpretar el riesgo relativo. P (E/F) 61/136 RR = --------- = P (E/F’) 27/339 5 Guía De Seminarios de Bioestadística
  • 6. 12. Una investigación del riesgo asociado con un agente quimioterápico (Cytarabine) fue realizado por Jolson y sus colaboradores (1992). Los pacientes recibieron una formulación de la droga (grupo expuesto) o la formulación original (grupo no expuesto). El resultado era si el paciente desarrolló toxicidad cerebelosa mientras se encontraba en terapia. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Enfermedad Total Si No ____________________________________ Exposición Si 11 14 25 No 3 31 34 ____________________________________ TOTAL 14 45 59 Calcular e interpretar el riesgo relativo P (E/F) 11/25 RR = --------- = P (E/F’) 3/34 6 Guía De Seminarios de Bioestadística
  • 7. 12. Una investigación del riesgo asociado con un agente quimioterápico (Cytarabine) fue realizado por Jolson y sus colaboradores (1992). Los pacientes recibieron una formulación de la droga (grupo expuesto) o la formulación original (grupo no expuesto). El resultado era si el paciente desarrolló toxicidad cerebelosa mientras se encontraba en terapia. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Enfermedad Total Si No ____________________________________ Exposición Si 11 14 25 No 3 31 34 ____________________________________ TOTAL 14 45 59 Calcular e interpretar el riesgo relativo P (E/F) 11/25 RR = --------- = P (E/F’) 3/34 6 Guía De Seminarios de Bioestadística