SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO:
Los medios de cultivo pueden clasificarse según diferentes criterios, pero los más importantes son
aquellos que se basan en:
a) Su consistencia
b) Su utilización
c) Su composición
d) Su origen
SEGÚN SU ESTADO FÍSICO (CONSISTENCIA).
1) Medios líquidos: Son los que se presentan en este estado, denominándose por esta razón caldos. El
medio líquido más utilizado es el llamado caldo nutritivo, compuesto principalmente de extracto de carne,
peptona y agua. Se utiliza fundamentalmente cuando se pretende la obtención de una suspensión
bacteriana de una determinada concentración.
2) Medios sólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente gelificante. Los
más utilizados son la gelatina y el agar Gelatina: Es una proteína animal obtenida de los huesos. Tiene el
inconveniente de que es hidrolizada por muchas bacterias, y además su uso está muy limitado porque su
punto de fusión es bajo, El agar puede utilizarse para diferentes fines, aunque los más importantes son:
agar comercial para la industria alimenticia, agar bacteriológico, agares purificados y agarosa, utilizada
para electroforesis en gel.
3) Medios semisólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregando a éstos un agente
solidificante en una proporción menor que para preparar medios sólidos. Uno de sus usos es la
investigación de la movilidad de las bacterias
SEGÚN SU UTILIZACIÓN.
1)Medios comunes: Son aquellos que poseen los componentes mínimos para que pueda producirse el
crecimiento de bacterias que no necesiten requerimientos especiales. El medio más conocido de este
grupo es el agar nutritivo o agar común, que resulta de la adición de agar al caldo nutritivo.
2)Medios de enriquecimiento: Son aquellos que, además de las sustancias nutritivas normales,
incorporan una serie de factores indispensables para el crecimiento de microorganismos exigentes. Este
enriquecimiento se hace por adición de sangre u otros productos biológicos que aportan dichos factores.
3) Medios selectivos: Son medios utilizados para favorecer el crecimiento de ciertas bacterias
contenidas en una población polimicrobiana. El fundamento de estos medios consiste en facilitar
nutricionalmente el crecimiento de una población microbiana específica. Un ejemplo de medio selectivo es
el caldo selenito, que se utiliza para favorecer el crecimiento de salmonellas y frenar el del resto de
enterobacterias.
4) Medios inhibidores: Cuando las sustancias añadidas a un medio selectivo impiden totalmente el
crecimiento de una población microbiana, se denomina inhibidor. Los medios inhibidores podrían
considerarse como una variante más restrictiva de los medios selectivos. Los medios inhibidores se
consiguen habitualmente por adición de sustancias antimicrobianas o de cualquier otra que inhiba
completamente el desarrollo de una población determinada. Un medio inhibidor es el MacConkey que
permite el crecimiento de los gérmenes Gram negativos e impide el crecimiento de los Gram positivos.
5)Medios diferenciales: Se utilizan para poner en evidencia características bioquímicas que ayuden a
diferenciar géneros o especies. La adición de un azúcar fermentable o un sustrato metabolizable se
utilizan para este fin.
6)Medios de identificación: Son los destinados a comprobar alguna cualidad específica que puede
servirnos para reconocer la identidad de un microorganismo. Estos medios han de poseer los elementos
necesarios para asegurar el crecimiento de los microorganismos, el sustrato específico que vaya a ser
metabolizado y el indicador que nos muestre el resultado.
7)Medios de multiplicación: Sirven para obtener una gran cantidad de células a partir de un
microorganismo ya aislado. Seemplean en la obtención de vacunas, en la investigación y en la industria.
Los medios más adecuados para la multiplicación suelen ser líquidos.
8)Medios de conservación: Se utilizan para conservar una cepa que, por diversas razones nos interese
mantener. Fundamentalmente se utilizan como controles de calidad de las pruebas y reactivos utilizados
en elLaboratorio de Microbiología. En el laboratorio se pueden conservar las cepas de tres formas:
a) haciendo pases periódicos de placa a placa,
b) mediante liofilización de una suspensión bacteriana, y
c) congelando las cepas en leche descremada estéril al 0,1%.
9) Medios de transporte: Se usan para el transporte de muestras clínicas que no pueden sembrarse
inmediatamente. Suutilización debe hacerse introduciendo la torunda con la que se obtuvo la muestra en
el interior delmedio
ATENDIENDO A SU COMPOSICIÓN.
Según las sustancias que entren a formar parte en su composición, los medios de cultivo pueden ser
clasificados en:
1)Medios complejos: Fueron los primeros utilizados, y los más empleados se preparan a partir de tejidos
animales, y más raramente de vegetales. Su composición no es exactamente definida, y por consiguiente
no es rigurosamente constante. Esto puede tener ciertos inconvenientes en condiciones experimentales,
donde la reproductibilidad no podrá ser exacta.
2) Medios sintéticos: Son aquellos que contienen en su composición exclusivamente sustancias
químicas conocidas y disueltas en agua destilada en proporciones determinadas, resultando un medio de
composición perfectamente definida.
3) Medios semisintéticos: El gran número de factores de crecimiento exigidos para ciertos gérmenes
hace que la fabricación de un medio sintético para estos gérmenes sea imposible o demasiado cara. En
este caso se aportan los factores de crecimiento bajo la forma de un extracto orgánico complejo .).Ciertos
gérmenes no crecen en ningún medio por muy enriquecido que esté éste, haciéndolo exclusivamente en
células vivas con unas características determinadas
Según su origen:
a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal como ser
extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente.
b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición química definida cuali y
cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles.
c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una forma
de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Marlene Martinez
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
Mel Noheding
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fultonMinne Barrera
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Great Ayuda
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
dianamojica22
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Andres Mauricio Florez Granados
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Sait Huaman Inga
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Kary Argeneau
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Endospora
EndosporaEndospora
Endospora
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
 
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosaInforme 2 bioquimica determinacion de glucosa
Informe 2 bioquimica determinacion de glucosa
 
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
Microbiología Práctica #3 - Aislamiento de microorganismos por estría cruzada.
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 

Destacado

MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 
Equipos de esterilización
Equipos de esterilizaciónEquipos de esterilización
Equipos de esterilización
Noe Lobo-Corleone
 
01.Introducción al cuerpo humano
01.Introducción al cuerpo humano01.Introducción al cuerpo humano
01.Introducción al cuerpo humanoManuel Arrelucea
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
AiiDe'h GoOm's
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
HylaryQuistian
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbianoguested7523
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome  Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Christian Ramírez Camacho
 
Terminología médica clinicas
Terminología médica clinicasTerminología médica clinicas
Terminología médica clinicasHowardBv
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización
Proclinic S.A.
 

Destacado (15)

MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Medios De Cultivo
Medios De CultivoMedios De Cultivo
Medios De Cultivo
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Equipos de esterilización
Equipos de esterilizaciónEquipos de esterilización
Equipos de esterilización
 
01.Introducción al cuerpo humano
01.Introducción al cuerpo humano01.Introducción al cuerpo humano
01.Introducción al cuerpo humano
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
 
Síndrome del Túnel del Carpo
Síndrome del Túnel del CarpoSíndrome del Túnel del Carpo
Síndrome del Túnel del Carpo
 
#8 hongos
#8 hongos#8 hongos
#8 hongos
 
Crecimiento Microbiano
Crecimiento MicrobianoCrecimiento Microbiano
Crecimiento Microbiano
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome  Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
 
Terminología médica clinicas
Terminología médica clinicasTerminología médica clinicas
Terminología médica clinicas
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización
 

Similar a Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)

Exposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologiaExposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologia
Jorge Isaac Borja Caicedo
 
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hilltonMEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
DarlinMarapara
 
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiologíaMedios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Angelica Ushiña
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Maria Jose Rodriguez
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
Paola Ramirez Gaviria
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
Nataly Vistin
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.docxG23 PREPARACION  de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
Percy Humberto Martinez Olivares
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdfG23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
Percy Humberto Martinez Olivares
 
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsdMARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
oscarandres93
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Lucciola Rodriguez
 
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdfMicrobiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
JosmaItalo
 
MEDIOS DE CULTIVOS
MEDIOS DE CULTIVOSMEDIOS DE CULTIVOS
MEDIOS DE CULTIVOS
MichelCrdovaObeso
 
Bioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacionBioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacion
Zayda Mirey
 
Presentación Biología Células Infantil Orgánico Verde y Azul_20231009_234646_...
Presentación Biología Células Infantil Orgánico Verde y Azul_20231009_234646_...Presentación Biología Células Infantil Orgánico Verde y Azul_20231009_234646_...
Presentación Biología Células Infantil Orgánico Verde y Azul_20231009_234646_...
YismeidyAlba
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
elenagallegos5
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
Diudoned
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Cinthia Silias Farelo
 
Tercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologiaTercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologia
cristhian bobadilla cuenca
 

Similar a Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología) (20)

Exposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologiaExposicion final de fitopatologia
Exposicion final de fitopatologia
 
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hilltonMEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
MEDIOS DE CULTIVO.pptx de agares de miulen hillton
 
Medios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiologíaMedios de cultivo final 2022 microbiología
Medios de cultivo final 2022 microbiología
 
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
Laboratorio: Metodos de siembra y aislamiento
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.docxG23 PREPARACION  de medios de cultivo.docx
G23 PREPARACION de medios de cultivo.docx
 
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdfG23 PREPARACION  de medios de cultivo.pdf
G23 PREPARACION de medios de cultivo.pdf
 
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsdMARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
MARCO TEÓRICO nr4.docxfdsffsdfsfsdfsdfsd
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
 
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdfMicrobiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
Microbiología_Aislamiento, cultivo y recuento de microorganismos.pdf
 
MEDIOS DE CULTIVOS
MEDIOS DE CULTIVOSMEDIOS DE CULTIVOS
MEDIOS DE CULTIVOS
 
Bioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacionBioquimica fermentacion
Bioquimica fermentacion
 
Presentación Biología Células Infantil Orgánico Verde y Azul_20231009_234646_...
Presentación Biología Células Infantil Orgánico Verde y Azul_20231009_234646_...Presentación Biología Células Infantil Orgánico Verde y Azul_20231009_234646_...
Presentación Biología Células Infantil Orgánico Verde y Azul_20231009_234646_...
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Practicas del Laboratorio
Practicas del LaboratorioPracticas del Laboratorio
Practicas del Laboratorio
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Tercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologiaTercer informe de microbiologia
Tercer informe de microbiologia
 

Más de Beatríz Santiago

Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
Beatríz Santiago
 
Clasificación de los seres vivos..
Clasificación de los seres vivos..Clasificación de los seres vivos..
Clasificación de los seres vivos..
Beatríz Santiago
 
Fomulas de derivadas
Fomulas de derivadasFomulas de derivadas
Fomulas de derivadas
Beatríz Santiago
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
Beatríz Santiago
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
Beatríz Santiago
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacionEsterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Beatríz Santiago
 
Función de IgM (Inmunoglobulina M)
Función de IgM (Inmunoglobulina M)Función de IgM (Inmunoglobulina M)
Función de IgM (Inmunoglobulina M)Beatríz Santiago
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Beatríz Santiago
 

Más de Beatríz Santiago (11)

Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
 
Clasificación de los seres vivos..
Clasificación de los seres vivos..Clasificación de los seres vivos..
Clasificación de los seres vivos..
 
Fomulas de derivadas
Fomulas de derivadasFomulas de derivadas
Fomulas de derivadas
 
Factores de coagulación
Factores de coagulaciónFactores de coagulación
Factores de coagulación
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacionEsterilizacion y metodos de esterilizacion
Esterilizacion y metodos de esterilizacion
 
Función de IgM (Inmunoglobulina M)
Función de IgM (Inmunoglobulina M)Función de IgM (Inmunoglobulina M)
Función de IgM (Inmunoglobulina M)
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)

  • 1. CLASIFICACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO: Los medios de cultivo pueden clasificarse según diferentes criterios, pero los más importantes son aquellos que se basan en: a) Su consistencia b) Su utilización c) Su composición d) Su origen SEGÚN SU ESTADO FÍSICO (CONSISTENCIA). 1) Medios líquidos: Son los que se presentan en este estado, denominándose por esta razón caldos. El medio líquido más utilizado es el llamado caldo nutritivo, compuesto principalmente de extracto de carne, peptona y agua. Se utiliza fundamentalmente cuando se pretende la obtención de una suspensión bacteriana de una determinada concentración. 2) Medios sólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente gelificante. Los más utilizados son la gelatina y el agar Gelatina: Es una proteína animal obtenida de los huesos. Tiene el inconveniente de que es hidrolizada por muchas bacterias, y además su uso está muy limitado porque su punto de fusión es bajo, El agar puede utilizarse para diferentes fines, aunque los más importantes son: agar comercial para la industria alimenticia, agar bacteriológico, agares purificados y agarosa, utilizada para electroforesis en gel. 3) Medios semisólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregando a éstos un agente solidificante en una proporción menor que para preparar medios sólidos. Uno de sus usos es la investigación de la movilidad de las bacterias SEGÚN SU UTILIZACIÓN. 1)Medios comunes: Son aquellos que poseen los componentes mínimos para que pueda producirse el crecimiento de bacterias que no necesiten requerimientos especiales. El medio más conocido de este grupo es el agar nutritivo o agar común, que resulta de la adición de agar al caldo nutritivo. 2)Medios de enriquecimiento: Son aquellos que, además de las sustancias nutritivas normales, incorporan una serie de factores indispensables para el crecimiento de microorganismos exigentes. Este enriquecimiento se hace por adición de sangre u otros productos biológicos que aportan dichos factores. 3) Medios selectivos: Son medios utilizados para favorecer el crecimiento de ciertas bacterias contenidas en una población polimicrobiana. El fundamento de estos medios consiste en facilitar nutricionalmente el crecimiento de una población microbiana específica. Un ejemplo de medio selectivo es el caldo selenito, que se utiliza para favorecer el crecimiento de salmonellas y frenar el del resto de enterobacterias. 4) Medios inhibidores: Cuando las sustancias añadidas a un medio selectivo impiden totalmente el crecimiento de una población microbiana, se denomina inhibidor. Los medios inhibidores podrían considerarse como una variante más restrictiva de los medios selectivos. Los medios inhibidores se consiguen habitualmente por adición de sustancias antimicrobianas o de cualquier otra que inhiba completamente el desarrollo de una población determinada. Un medio inhibidor es el MacConkey que permite el crecimiento de los gérmenes Gram negativos e impide el crecimiento de los Gram positivos. 5)Medios diferenciales: Se utilizan para poner en evidencia características bioquímicas que ayuden a diferenciar géneros o especies. La adición de un azúcar fermentable o un sustrato metabolizable se utilizan para este fin. 6)Medios de identificación: Son los destinados a comprobar alguna cualidad específica que puede servirnos para reconocer la identidad de un microorganismo. Estos medios han de poseer los elementos
  • 2. necesarios para asegurar el crecimiento de los microorganismos, el sustrato específico que vaya a ser metabolizado y el indicador que nos muestre el resultado. 7)Medios de multiplicación: Sirven para obtener una gran cantidad de células a partir de un microorganismo ya aislado. Seemplean en la obtención de vacunas, en la investigación y en la industria. Los medios más adecuados para la multiplicación suelen ser líquidos. 8)Medios de conservación: Se utilizan para conservar una cepa que, por diversas razones nos interese mantener. Fundamentalmente se utilizan como controles de calidad de las pruebas y reactivos utilizados en elLaboratorio de Microbiología. En el laboratorio se pueden conservar las cepas de tres formas: a) haciendo pases periódicos de placa a placa, b) mediante liofilización de una suspensión bacteriana, y c) congelando las cepas en leche descremada estéril al 0,1%. 9) Medios de transporte: Se usan para el transporte de muestras clínicas que no pueden sembrarse inmediatamente. Suutilización debe hacerse introduciendo la torunda con la que se obtuvo la muestra en el interior delmedio ATENDIENDO A SU COMPOSICIÓN. Según las sustancias que entren a formar parte en su composición, los medios de cultivo pueden ser clasificados en: 1)Medios complejos: Fueron los primeros utilizados, y los más empleados se preparan a partir de tejidos animales, y más raramente de vegetales. Su composición no es exactamente definida, y por consiguiente no es rigurosamente constante. Esto puede tener ciertos inconvenientes en condiciones experimentales, donde la reproductibilidad no podrá ser exacta. 2) Medios sintéticos: Son aquellos que contienen en su composición exclusivamente sustancias químicas conocidas y disueltas en agua destilada en proporciones determinadas, resultando un medio de composición perfectamente definida. 3) Medios semisintéticos: El gran número de factores de crecimiento exigidos para ciertos gérmenes hace que la fabricación de un medio sintético para estos gérmenes sea imposible o demasiado cara. En este caso se aportan los factores de crecimiento bajo la forma de un extracto orgánico complejo .).Ciertos gérmenes no crecen en ningún medio por muy enriquecido que esté éste, haciéndolo exclusivamente en células vivas con unas características determinadas Según su origen: a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente. b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles. c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura.