SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLUCIONES
DISOLUCIONES
FISICO QUIMICA
Se denomina solución o disolución a una mezcla
homogénea constituida por dos o más sustancias.
Es decir que una solución es un sistema material
homogéneo (una sola fase) y de dos o más
componentes.
SOLUCION O DISOLUCION
Desde el punto de vista del estado de agregación del sistema, una solución
puede ser:
SÓLIDA: como una aleación de metales y/o no metales. Por ejemplo, el
acero, el bronce, el oro blanco.
LÍQUIDA: disolución de un gas, un líquido y/o un sólido en un líquido. Por
ejemplo, el agua de mar, el agua de canilla, el alcohol medicinal.
GASEOSA: mezcla de gases. Por ejemplo, el aire atmosférico, el aire
exhalado de los pulmones
SOLUTO: es la sustancia que se disuelve en un
líquido y es, en general, la que se encuentra en
menor proporción en la mezcla.
SOLVENTE: es la sustancia que disuelve al soluto y
es, en general, la que se encuentra en mayor
proporción en la mezcla
COMPONENTES DE UNA SOLUCION
TIPOS DE SOLUCIONES
Diluídas:
Son aquellas en las que hay muy poca cantidad de soluto
disuelto, el solvente puede seguir admitiendo más soluto. Un
ejemplo es la cantidad de minerales en el agua de mesa: tiene
una cantidas muy baja que nos permite asimilarlos correctamente.
Concentradas:
Son aquellas en las que hay bastante cantidad de soluto
disuelto, pero el solvente todavía puede seguir admitiendo más
soluto. Un ejemplo podría ser el agua de mar: contiene una gran
cantidad de sal disuelta, pero todavía sería posible disolver más
cantidad de sal.
Las soluciones pueden ser diluídas o concentradas:
Saturadas:
Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo más soluto, pues
el solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la
capacidad para admitir más soluto aumenta. Lo podemos asociar
con el aforo de un cine: si una sala tiene capacidad para 100 personas,
éste es el máximo número de personas que podrán entrar. De igual
forma, una solución saturada es aquella en la que se ha disuelto la
máxima cantidad de gramos de soluto que el solvente puede acoger.
Sobresaturadas:
Son aquellas en las que se ha añadido más soluto del que puede ser
disuelto en el solvente, por tal motivo, se observa que una parte del
soluto va al fondo del recipiente. La solución que observamos está
saturada (contiene la máxima cantidad de soluto disuelto), y el exceso
se va al fondo del recipiente. La capacidad de disolver el soluto en
exceso aumenta con la temperatura: si calentamos la solución, es
posible disolver todo el soluto.
En función a la cantidad de soluto disuelto, las soluciones
se pueden clasificar en saturadas, insaturadas o
sobresaturadas:
Al formar una solución el soluto parece “desaparecer” en el solvente.
En Química, cuando éste fenómeno ocurre, decimos que el soluto se
disuelve en el solvente y se forma una solución.
La gran mayoría de las soluciones que conocemos son líquidas, y
generalmente acuosas. Las moléculas de agua están formadas por 2
átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno (H2O), y ejercen una gran
atracción por un gran número de partículas, tanto sólidas, como
líquidas y gaseosas.
Cuando un soluto se disuelve en un solvente, decimos que es
soluble. En cambio, si no se disuelve decimos que es insoluble.
En el caso de dos líquidos que se mezclan, decimos que son
miscibles, como alcohol y agua. En cambio si no logran formar una
solución, decimos que son inmiscibles como el agua y el aceite.
Este fenómeno en que el solvente rodea a las partículas de soluto,
se denomina solvatación o hidratación, en el caso de que el solvente
sea agua.
Factores que modifican la disolución de sólidos
Cuando un sólido se disuelve en un líquido, los factores que influyen
son:
• Naturaleza del soluto y del solvente: Lo similar disuelve lo similar.
Quiere decir que el soluto se disuelve mejor cuando tiene estructura y
propiedades semejantes al solvente.
• Temperatura: La influencia dependerá del soluto y del solvente. Hay
solutos que el aumento de la temperatura del solvente, favorece la
disolución, en otros la perjudica y en otros no la modifica.
• Superficie de contacto: como la hidratación es el contacto entre
soluto y solvente, cuanto mayor sea la superficie del soluto más
favorable es la disolución. Por esta razón los solutos sólidos se
pulverizan.
• Agitación: por medio de este mecanismo se logra poner en contacto
el soluto y el solvente. Proceso conocido al revolver una taza de té
cuando agregamos azúcar.
Concentración de las soluciones
Se denomina concentración de una solución a la relación entre la cantidad de soluto
disuelta y la cantidad total de la solución. Es posible, también, plantear la concentración
en relación a la cantidad de solvente empleado, aunque es menos frecuente hacerlo.
Por ejemplo:
SOLUCIÓN A: 10g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución. SOLUCIÓN
B: 20g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución. SOLUCIÓN C: 20g de
sal disueltos en agua hasta tener 200g de solución.
Al comparar las tres soluciones A, B y C podemos concluir:
1. Las soluciones A y B tienen la misma cantidad de solución, pero la solución B es
más concentrada (más salada).
1. 2. Las soluciones B y C tienen la misma cantidad de soluto, pero la solución B es
más concentrada (más salada).
La concentración de una solución puede expresarse de diversas maneras. En
los laboratorios se emplean varios métodos diferentes para señalar la
concentración de una solución. Y una vez calculada la concentración es
indispensable anotarla en una etiqueta y pegarla en la botella donde se
almacenó la solución. Una botella conteniendo una solución sin etiqueta no sirve
porque no se sabe qué contiene, volviéndose peligroso su almacenamiento.
Porcentaje masa/masa (% m/m)
El % m/m se define como la masa de soluto presente
en 100 gramos de disolución.
En forma de ecuación:
% m/m = gramos de soluto x 100%
gramos de disolución
Porcentaje masa/volumen (% m/v)
Si una etiqueta dice X % m/v significa que “hay X gramos de soluto
disueltos por cada 100 cm3 de solución”.
Porcentaje volumen/volumen (% v/v)
Si una etiqueta dice X % v/v significa que “hay X cm3 de soluto disueltos
por cada 100 cm3 de solución”.
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx
SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx

Más contenido relacionado

Similar a SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx

Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Escuela Nº 2
 
Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.
Lorena Buontempo
 
Soluciones Evaluación hídrica
Soluciones Evaluación hídricaSoluciones Evaluación hídrica
Soluciones Evaluación hídrica
jhonathan
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
Luis guaman conde
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Graces Puello
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
Yesenia Jimenez
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
Universidad San Luis Gonzaga de ICA
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
magbriela
 
Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01
Manuel Marcelo
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Elias Navarrete
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
maggipreciosa
 
Cuestionario de soluciones quimicas
Cuestionario de soluciones quimicasCuestionario de soluciones quimicas
Cuestionario de soluciones quimicas
Universidad CEUSJIC Centro de estudios
 
Cuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicasCuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicas
perezber
 
Dilución
DiluciónDilución
Dilución
pokertexas
 
Solubilidad
Solubilidad Solubilidad
Solubilidad
jerm_16711
 
Ciencias
Ciencias Ciencias
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
Victor Gaibor
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
DjaheliyBriones
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
yenni17
 

Similar a SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx (20)

Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.Soluciones y propiedades coligativas.
Soluciones y propiedades coligativas.
 
Soluciones Evaluación hídrica
Soluciones Evaluación hídricaSoluciones Evaluación hídrica
Soluciones Evaluación hídrica
 
Presentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y mPresentación1 soluciones m, n y m
Presentación1 soluciones m, n y m
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Sistemas dispersos
Sistemas dispersosSistemas dispersos
Sistemas dispersos
 
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
química agrícola : preparaciones de solucione de concentraciones en unidades ...
 
Soluciones concentración y solubilidad.
Soluciones  concentración y solubilidad.Soluciones  concentración y solubilidad.
Soluciones concentración y solubilidad.
 
Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01Soluciones 130817171613-phpapp01
Soluciones 130817171613-phpapp01
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Cuestionario de soluciones quimicas
Cuestionario de soluciones quimicasCuestionario de soluciones quimicas
Cuestionario de soluciones quimicas
 
Cuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicasCuestionario de soluciones químicas
Cuestionario de soluciones químicas
 
Dilución
DiluciónDilución
Dilución
 
Solubilidad
Solubilidad Solubilidad
Solubilidad
 
Ciencias
Ciencias Ciencias
Ciencias
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Práctica no. 15
Práctica no. 15Práctica no. 15
Práctica no. 15
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 

SOLUCIONES DISOLUCIssssssssssssssONES.pptx

  • 2. Se denomina solución o disolución a una mezcla homogénea constituida por dos o más sustancias. Es decir que una solución es un sistema material homogéneo (una sola fase) y de dos o más componentes. SOLUCION O DISOLUCION
  • 3. Desde el punto de vista del estado de agregación del sistema, una solución puede ser: SÓLIDA: como una aleación de metales y/o no metales. Por ejemplo, el acero, el bronce, el oro blanco. LÍQUIDA: disolución de un gas, un líquido y/o un sólido en un líquido. Por ejemplo, el agua de mar, el agua de canilla, el alcohol medicinal. GASEOSA: mezcla de gases. Por ejemplo, el aire atmosférico, el aire exhalado de los pulmones
  • 4. SOLUTO: es la sustancia que se disuelve en un líquido y es, en general, la que se encuentra en menor proporción en la mezcla. SOLVENTE: es la sustancia que disuelve al soluto y es, en general, la que se encuentra en mayor proporción en la mezcla COMPONENTES DE UNA SOLUCION
  • 6. Diluídas: Son aquellas en las que hay muy poca cantidad de soluto disuelto, el solvente puede seguir admitiendo más soluto. Un ejemplo es la cantidad de minerales en el agua de mesa: tiene una cantidas muy baja que nos permite asimilarlos correctamente. Concentradas: Son aquellas en las que hay bastante cantidad de soluto disuelto, pero el solvente todavía puede seguir admitiendo más soluto. Un ejemplo podría ser el agua de mar: contiene una gran cantidad de sal disuelta, pero todavía sería posible disolver más cantidad de sal. Las soluciones pueden ser diluídas o concentradas:
  • 7. Saturadas: Son aquellas en las que no se puede seguir admitiendo más soluto, pues el solvente ya no lo puede disolver. Si la temperatura aumenta, la capacidad para admitir más soluto aumenta. Lo podemos asociar con el aforo de un cine: si una sala tiene capacidad para 100 personas, éste es el máximo número de personas que podrán entrar. De igual forma, una solución saturada es aquella en la que se ha disuelto la máxima cantidad de gramos de soluto que el solvente puede acoger. Sobresaturadas: Son aquellas en las que se ha añadido más soluto del que puede ser disuelto en el solvente, por tal motivo, se observa que una parte del soluto va al fondo del recipiente. La solución que observamos está saturada (contiene la máxima cantidad de soluto disuelto), y el exceso se va al fondo del recipiente. La capacidad de disolver el soluto en exceso aumenta con la temperatura: si calentamos la solución, es posible disolver todo el soluto. En función a la cantidad de soluto disuelto, las soluciones se pueden clasificar en saturadas, insaturadas o sobresaturadas:
  • 8. Al formar una solución el soluto parece “desaparecer” en el solvente. En Química, cuando éste fenómeno ocurre, decimos que el soluto se disuelve en el solvente y se forma una solución. La gran mayoría de las soluciones que conocemos son líquidas, y generalmente acuosas. Las moléculas de agua están formadas por 2 átomos de hidrógeno y 1 de oxígeno (H2O), y ejercen una gran atracción por un gran número de partículas, tanto sólidas, como líquidas y gaseosas. Cuando un soluto se disuelve en un solvente, decimos que es soluble. En cambio, si no se disuelve decimos que es insoluble. En el caso de dos líquidos que se mezclan, decimos que son miscibles, como alcohol y agua. En cambio si no logran formar una solución, decimos que son inmiscibles como el agua y el aceite. Este fenómeno en que el solvente rodea a las partículas de soluto, se denomina solvatación o hidratación, en el caso de que el solvente sea agua.
  • 9. Factores que modifican la disolución de sólidos Cuando un sólido se disuelve en un líquido, los factores que influyen son: • Naturaleza del soluto y del solvente: Lo similar disuelve lo similar. Quiere decir que el soluto se disuelve mejor cuando tiene estructura y propiedades semejantes al solvente. • Temperatura: La influencia dependerá del soluto y del solvente. Hay solutos que el aumento de la temperatura del solvente, favorece la disolución, en otros la perjudica y en otros no la modifica. • Superficie de contacto: como la hidratación es el contacto entre soluto y solvente, cuanto mayor sea la superficie del soluto más favorable es la disolución. Por esta razón los solutos sólidos se pulverizan. • Agitación: por medio de este mecanismo se logra poner en contacto el soluto y el solvente. Proceso conocido al revolver una taza de té cuando agregamos azúcar.
  • 10. Concentración de las soluciones Se denomina concentración de una solución a la relación entre la cantidad de soluto disuelta y la cantidad total de la solución. Es posible, también, plantear la concentración en relación a la cantidad de solvente empleado, aunque es menos frecuente hacerlo. Por ejemplo: SOLUCIÓN A: 10g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución. SOLUCIÓN B: 20g de sal disueltos en agua hasta tener 100g de solución. SOLUCIÓN C: 20g de sal disueltos en agua hasta tener 200g de solución. Al comparar las tres soluciones A, B y C podemos concluir: 1. Las soluciones A y B tienen la misma cantidad de solución, pero la solución B es más concentrada (más salada). 1. 2. Las soluciones B y C tienen la misma cantidad de soluto, pero la solución B es más concentrada (más salada).
  • 11. La concentración de una solución puede expresarse de diversas maneras. En los laboratorios se emplean varios métodos diferentes para señalar la concentración de una solución. Y una vez calculada la concentración es indispensable anotarla en una etiqueta y pegarla en la botella donde se almacenó la solución. Una botella conteniendo una solución sin etiqueta no sirve porque no se sabe qué contiene, volviéndose peligroso su almacenamiento.
  • 12. Porcentaje masa/masa (% m/m) El % m/m se define como la masa de soluto presente en 100 gramos de disolución. En forma de ecuación: % m/m = gramos de soluto x 100% gramos de disolución
  • 13. Porcentaje masa/volumen (% m/v) Si una etiqueta dice X % m/v significa que “hay X gramos de soluto disueltos por cada 100 cm3 de solución”. Porcentaje volumen/volumen (% v/v) Si una etiqueta dice X % v/v significa que “hay X cm3 de soluto disueltos por cada 100 cm3 de solución”.