SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Síndrome de ovario
poliquístico
Ponente: Dra. Adelina G. Medina Moreno R2GO
Asesor: Dr. Roberto Menchaca Ortiz MGO
Contenido del tema
1 DEFINICIÓN
2 FISIOPATOLOGIA
3 CUADRO CLINICO Y CLASIFICACION
4 DIAGNOSTICO
5 TRATAMIENTO
6 OTROS
DEFINICIÓN
● El SOP es un trastorno endocrino-metabólico,
caracterizada por anovulación crónica y asociada a
hiperandrogenismo, de probable origen genético,
influenciado por factores ambientales como la
nutrición y la actividad física.
● El trastorno endocrino más frecuente de la mujer en
edad reproductiva con una prevalencia del 6,5 al
8%.
SOP- Historia
Cambios
escleroquísticos en
el ovario humano Sx caracterizado por
oligomenorrea,
obesidad e
hirsutismo asociado
a la existencia de
ovarios de
morfología
poliquística.
Describió por primera vez
la asociación de este
síndrome con la presencia
de resistencia a la insulina
Describió por primera vez
los hallazgos ecográficos
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO 2006 EDIT. PANAMERICANA
1844 Chéreau 1935 Stein y Leventhal 1976 Rebar 1980 Burghen
1981 Swason
Describió la inadecuada
secreción de
gonadotrofinas en el
SOP destacando los
niveles elevados de LH
Prevalencia de entre 5 y 10% en mujeres en edad
reproductiva.
Se asocia a otras patologías: DM2, Sx. Metabólico,
Enfermedad cardiovascular, Apnea del sueño.
Aumento de 7.4 veces el riesgo de sufrir infarto
agudo al miocardio.
En caso de embarazo presentan mayor riesgo de
preeclampsia (32% vs 3.7% en normales) y de
Diabetes Gestacional (31%).
EPIDEMIOLOGIA
Vascularización y volumen ovárico ecográfico en mujeres con síndrome de ovario poliquístico tratadas con citrato de clomifeno y metformina
Jesús de la Fuente-Valero,* Ignacio Zapardiel-Gutiérrez,** et. Al Ginecol Obstet Mex 2010;78(1):58-64
DIAGNÓSTICO
● Propone dos criterios:
– presencia de disfunción menstrual
(oligo/anovulación)
– clínica de hiperandrogenismo hirsutismo,
acné y alopecia androgénica)
– o niveles de andrógenos elevados en la sangre
– exclusión de otras alteraciones hormonales
HIPERPLASIA SUPRARRENAL
CONGÉNITA
TUMORES SECRETORES DE
ANDRÓGENOS
HIPERPROLACTINEMIA
SÍNDROME DE CUSHING
DISFUNCIÓN TIROIDEA
Adams criterios USG
– 10 o > quistes foliculares.
– De 2-8 mm de diámetro de localización periférica.
– Volumen ovárico > 8 cc.
– Relación corteza/médula > 0.33
DIAGNÓSTICO
● Determina que los criterios son los siguientes:
1. Hiperandrogenismo: hirsutismo y/o
hiperandrogenemia.
2. Oligo-anovulación.
3. Ovarios poliquísticos por ecografía.
DIAGNÓSTICO
● Este consenso determinó que el diagnóstico debe
realizarse por la presencia de dos de los tres
siguientes criterios.
● 1. Oligo o anovulación.
● 2. Signos clínicos y/o bioquímicos de
hiperandrogenismo.
● 3. Ovarios poliquísticos por ecografía.
Conferencia de expertos organizada por ESHRE/ASRM en Rotterdam
(Criterios de Rotterdam, 2003).
– 12 o > folículos de 2-9 mm
de diámetro.
– Volumen ovárico > 10 cc.
2/3
1
Fenotipo A
1. Oligomenorrea
2. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico
3. Eco compatible con SOP
Fenotipo B
1. Oligomenorrea
2. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico
Fenotipo C
1. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico
2. Eco compatible con SOP
Fenotipo B
1. Oligomenorrea
2. Eco compatible con SOP
FISIOPATOLOGIA
• Secreción inapropiada de gonadotropinas:
– LH elevada
– En fase folicular induce maduración prematura del ovocito
provocando que la siguiente ovulación contenga un ovocito maduro
de forma prematura incapaz de ser fecundado
Hiperandrogenismo
– Estado hiperactivo de las células tecales que no responden a la
regulación de la esteroidogenesis
FISIOPATOLOGIA
• Resistencia a la insulina: contribuye al hiperandrogenismo y
anovulación
– Estimulación de la síntesis ovárica y suprarrenal de andrógenos
– Disminuye la secreción de proteína transportadora de hormonas
sexuales (SHBG) por el hígado
– Acción directa sobre el sistema hipotálamo-hipófisis que provoca
alteración en la segreción de gonadotrofinas (a favor de LH)
Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y terapéutico. Miguel A. Vargas 1División de Medicina Interna, 2Servicio de Endocrinología, 3División de "Agustín O'Horán“ Rev Biomed 2003; 14:191-203.
ASPECTOS
GENÉTICOS
Entidad con frecuente asociación familiar
Enfermedad de herencia compleja con influencia de factores
ambientales
Polimorfismo del gen CYP11A que codifica para la P450scc
Polimorfismo del gen CYP19 que codifica para la citocromo
P450 aromatasa (15p21.1)
Gen CYP17 codifica para la enzima citocromo P450c-17α
hidroxilasa (hiperrproducción de andrógenos)
ASPECTOS
GENÉTICOS
• Polimorfismo en el exón 1 del gen que codifica para el
receptor de andrógenos
● Inactivación aleatoria de un cormosoma X en todas las células
● Gen de la insulina (dominio tirosincinasa) y del receptor
de insulina
● HIPERANDROGENISMO
. Hirsutismo: es el crecimiento de pelo terminal en zona
andrógeno-dependientes, donde habitualmente la mujer
no posee.
Acné: es evaluado en forma independiente en cara y
espalda usando la clasificación de leve, moderado y severo,
según la cantidad de lesiones y tipo de ellas.
∙ Leve: microcomedones ≤2 mm, o menos de 20 comedones de más de 2 mm.
∙ Moderado: más de 20 comedones ≥2 mm con menos de 20 pústulas.
∙ Severo: más de 20 comedones ≥2 mm con más de 20 pústulas.
∙ Quístico: lesiones inflamatorias ≥5 mm en número variable.
Abordaje Integral del Síndrome de Ovarios Poliquísticos. IMSS, GPC 2010.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Calvicie androgénica:
• Patrón progresivo de pérdida de
pelo terminal en el cuero cabelludo
• 67% de los casos
MANIFESTACIONES
CLINICAS
Obesidad
Se observa en un 35 a 50%, Distribución centrípeta, Indice cintura cadera >0.85
Polycystic ovary syndrome, ACOG, 2009
Grados Obesidad OMS 2018
Nomenclatura de características de ciclo menstrual
MOTIVOS ESPECÍFICOS DE CONSULTA
Sangrado uterino anormal y PALM COEIN, Ginecol Obstet Mex. 2020 enero.
Alteraciones menstruales:
• Ritmo menstrual irregular
• Oligomenorrea o amenorrea
• Prevalencia de 70%
• Infertilidad (17.5%)
HIPERANDROGENEMIA
Indice de andrógeno libre (IAL)
100 x testosterona total /SHBG mediante inmunoensayo (100 x T (nmol/L) / SHBG (nmol/L) ).
Existen claras limitaciones en relación con la
medición de niveles de andrógenos, por la
variabilidad de los resultados y la inexactitud de los
métodos. Se recomienda:
1) Asociación
Americana de
Endocrinólogos Clínicos
la determinación en 2
ó más oportunidades,
de T total y libre, y del
IAL.
2) El consenso SOP de
Rotterdam: recomienda
la realización de T libre
o el índice de
andrógeno libre.
3) Los niveles de
SHBG suelen estar
bajos en SOP. La
utilidad de su medición
está en el cálculo del
IAL.
Se toma positivo si es valor es ≥4,5.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Acantosis Nigricans:
• Hiperplasia pigmentada de la piel
con predominio en cuello y en
pliegues cutáneos como axilas y
codos.
• Se relaciona con estados de
resistencia a insulina.
Síndrome Metabólico
• Se caracteriza por la presencia de insulinorresistencia e hiperinsulinismo compensador asociados a trastornos del
metabolismo hidrocarbonado, cifras elevadas de presión arterial, alteraciones lipídicas y obesidad, con un
incremento de la morbimortalidad de origen ateroesclerótico.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists: Polycystic Ovary Syndrome, ACOG Bulletin Number 108, October 2009
Disminución de la utilización de la glucosa mediada por la insulina
INSULINORRESISTENCIA
Insulinorresistencia
(IR)
● Prevalencia pobgral. del 10-25%
● En mujeres con SOP se presenta en más del 50% de
los casos; tanto en mujeres obesas como no obesas.
● El gold standard para el diagnóstico es el clamp
euglucémico/hiperinsulinemico, no utilizado en la
práctica diaria,+ en investigación debido a lo
costoso y difícil acceso.
Métodos diagnósticos de la resistencia a la insulina. 2011
Indice HOMA es: (glucemia x insulinemia) / 405.
Resultado ≥2, y los valores superiores a éste son indicadores
de insulinorresistencia.
RIESGO
CARDIOVASCULAR EN
PACIENTE CON SOP
Actualización del manejo de síndrome de ovario poliquístico. Revista Medica Sinergia 2019
Transtornos mentales como
depresión y ansiedad
Repercutiendo en alteraciones de hábitos alimentarios. Esto podría
ser consecuencias de las demás comorbilidades que acompaña a
esta patología, es crucial para el direccionamiento de
intervenciones preventivas y terapéuticas.
ECOGRAFÍA
GINECOLÓGICA
Se establece que al menos uno de los dos ovarios debe
tener un volumen ovárico mayor a 10 cm3 y/o presentar
12 o más folículos de 2 a 9 mm de diámetro.
Realizar USG por vía transvaginal
En las mujeres con ciclo menstrual realizarlo en fase
folicular
No aplicable en mujeres con anticonceptivos
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DX DIFERENCIAL, EXCLUSIÓN.
Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y terapéutico. Miguel A. Vargas 1División de Medicina Interna,
2Servicio de Endocrinología, 3División de "Agustín O'Horán“ Rev Biomed 2003; 14:191-203.
Evaluacion de la paciente con SOP.
1. Anamnesis
a) Alteraciones menstruales
b) Unidad pilosebacea: Hirsutismo, acné, seborrea, alopecia
c) FRC: DM, HLP, HTA, Tabaco, Actividad física.
d) Antecedentes Familiares: Hirsutismo, alteraciones menstruales, Cáncer endometrial, Cardiopatía isquémica,
otros FRC.
2. Exploración física
a) Peso, talla, IMC, índice cintura cadera, TA.
b) Búsqueda de acantosis nigricans
c) Hirsutismo, acné, seborrea capilar, alopecia androgénica.
d) Galactorrea.
e) Estigmas de S. de Cushing.
3. Laboratorio
a) Testosterona total, SHBG, Androstendiona, 17OH-progesterona, DHEAS-S, PRL, LH, FSH, TSH, Glucemia,
Insulinabasal, Lípidos.
4. Ecografía:
a) Tamaño ovárico y tamaño y número de folículos.
b) Ecogenicidad aumentada del estroma. Línea endometrial.
TRATAMIENTO
NO FARMACOLOGICO
01
La pérdida de un
10% de peso
mejora la función menstrual y la fertilidad, en paralelo a la mejoría
de la resistencia a la insulina y las alteraciones metabólicas.
TRATAMIENTO
FARMACOLOGICO
01
MUJERES CON
DESEO DE CONCEBIR
Tratamiento de primera línea es citrato de clomifeno.
Se utiliza únicamente en pacientes con niveles basales normales de FSH y
estradiol.
Presenta una posibilidad por ciclo del 20 a 40% de embarazo.
No se recomienda más de tres ciclos, si se valora la posibilidad de
continuarlo por máximo seis ciclos.
Se han documentado síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS),
embarazos múltiples, sofocos y síntomas gástricos como efectos
secundarios más frecuentes.
La dosis es de 50 a 100mg cada
24 horas por 5 días, iniciando
del día 2 a 5 de la
menstruación espontanea o
inducida por progestágenos.
MUJERES SIN DESEO
DE CONCEBIR
La combinación de estrógenos con progestágenos reduce la liberación de gonadotropinas, disminuyen la
producción de andrógenos ovarios y suprarrenales, aumenta la producción de SHBG, así disminuyen la
testosterona libre y parece tener un efecto de bloqueo en los receptores androgénicos.
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO. DIAGNÓSTICO Y MANEJO. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(5) 818-826]
El acetato de ciproterona (ACP) cuyo mecanismo de acción es múltiple, ya que es un inhibidor competitivo del
receptor de la DHT, reduce la actividad de la 5α-reductasa en piel y al mismo tiempo reduce la secreción ovárica de
andrógenos por inhibición de la secreción de gonadotrofinas, fundamentalmente de hormona luteínica (LH).
Dienogest: tiene actividad antiandrogénica menor en comparación con el ACP, pero mayor que la drospirenona
(10%). Se utiliza siempre combinado con estrógeno.
Drospirenona: es un derivado de la 17α-espironolactona. Además de su acción antiandrogénica, tiene actividad
antimineralocorticoide a las dosis utilizadas habitualmente16.
MUJERES SIN DESEO
DE CONCEBIR
La espironolactona es un antagonista puro de la aldosterona, se utiliza como diurético. Tiene un efecto antiandrógeno ya
que inhibe el citocromo P-450c17 y este es necesario para la producción de andrógenos a nivel ovárico y suprarrenal. Al
tener un bajo costo y seguridad, es el antiandrógeno más utilizado. Siempre se debe asociar con ACO por riesgo de
teratogenicidad.
La flutamida es un antiandrógeno potente, tiene acción de inhibición competitiva con lo andrógenos sobre los receptores
periféricos, inhibe la actividad de la 17-20 desmolasa suprarrenal e inhibe la secreción de sulfato de
dehidroepiandrosterona (DHEAS). Presenta daño hepático como principal efecto secundario. Al igual que la espirolactona
se debe asociar a uso de ACO.
Finasteride es un antiandrógeno, es un inhibidor selectivo de la 5-alfa reductasa, es comúnmente utilizado en el manejo
de la hiperplasia prostática. Se le conoce como tratamiento para el hirsutismo idiopático.
Antiandrógenos
ALOPECIA
TRATAMIENTO
Eflornitina: es un nuevo agente para reducir el vello
facial. Se aprobó en los Estados Unidos en forma de
crema 13,9%.
Metformina
Consenso sobre síndrome de ovario poliquístico FASGO 2011
INOSITOL
● La evidencia sugiere que la deficiencia de inositol
(que actúa como segundo mensajero para la
acción de la insulina) puede estar ligada a la
resistencia a la insulina.
● En las mujeres con SOP los genes involucrados en
la vía de captación de glucosa están regulados
negativamente en el ovario y puesto que dos de los
esteroisómeros actualmente usados del inositol,
mioinositol y D-chiro-inositol (DCI), tienen una
acción similar a la insulina en vivo, pueden tener
participación en el tratamiento de pacientes con
síndrome de ovario poliquístico.
Drilling ovárico
La técnica se realiza por vía laparoscópica y se
efectúan perforaciones con diatermia o láser, en
la superficie y estroma ovárico, en casos de
resistencia al clomifeno o con LH elevada.
Se recomienda de 4 a 10 lesiones por el riesgo de
insuficiencia ovárica prematura.
La finalidad del procedimiento es reducir el tejido
productora de andrógenos y de esta manera
mejorar la posibilidad de ovulación.
Las mujeres con SOP que logran embarazarse
tienen mayor riesgo de diabetes
gestacional, síndrome hipertensivo del
embarazo, pre-eclampsia, parto
prematuro y recién nacidos pequeños
para la edad gestacional, por lo que su
control endocrino-metabólico y sobre todo
su control prenatal son cruciales.
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico

Más contenido relacionado

Similar a SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoJose Luis Quezada
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguimintoYesenia Huizar
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxJudi Zc
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosCristel Baños
 
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...Andrea Scarlet Arzate Fonseca
 
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obshemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obsluiscarlosmoralesarc
 
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de PulmónSíndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de PulmónUniversidad de Panama
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoClaudia Cruz
 
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptxSíndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptxFernandoNamuche
 

Similar a SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico (20)

Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
 
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptxALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL.pptx
 
Adenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptxAdenoma hipofisiario.pptx
Adenoma hipofisiario.pptx
 
Sindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticosSindrome de ovarios poliquisticos
Sindrome de ovarios poliquisticos
 
Hipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenalHipercortisolismo suprarrenal
Hipercortisolismo suprarrenal
 
PREECLAMPSIA..pptx
PREECLAMPSIA..pptxPREECLAMPSIA..pptx
PREECLAMPSIA..pptx
 
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
Polycystic Ovary Syndrome_ Etiology, Current Management, and Future Therapeut...
 
Jueves 19.35 Dr. Bruna
Jueves 19.35 Dr. BrunaJueves 19.35 Dr. Bruna
Jueves 19.35 Dr. Bruna
 
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010Síndrome ovario  Poliquistico  - 10 nov 2010
Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010
 
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptxSindrome de Ovario Poliquistico.pptx
Sindrome de Ovario Poliquistico.pptx
 
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obshemorragia uterina anormal ginecologia obs
hemorragia uterina anormal ginecologia obs
 
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de PulmónSíndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
 
Ovario poliq
Ovario poliqOvario poliq
Ovario poliq
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
seminario SOP.pptx
seminario SOP.pptxseminario SOP.pptx
seminario SOP.pptx
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptxSíndrome de Peutz Jeghers.pptx
Síndrome de Peutz Jeghers.pptx
 

Último

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfXIMENAESTEFANIAGARCI1
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 

Último (20)

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdfSujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
Sujeción e inmobilización de perros y gatos (1).pdf
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 

SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico

  • 1. Síndrome de ovario poliquístico Ponente: Dra. Adelina G. Medina Moreno R2GO Asesor: Dr. Roberto Menchaca Ortiz MGO
  • 2. Contenido del tema 1 DEFINICIÓN 2 FISIOPATOLOGIA 3 CUADRO CLINICO Y CLASIFICACION 4 DIAGNOSTICO 5 TRATAMIENTO 6 OTROS
  • 3. DEFINICIÓN ● El SOP es un trastorno endocrino-metabólico, caracterizada por anovulación crónica y asociada a hiperandrogenismo, de probable origen genético, influenciado por factores ambientales como la nutrición y la actividad física. ● El trastorno endocrino más frecuente de la mujer en edad reproductiva con una prevalencia del 6,5 al 8%.
  • 4. SOP- Historia Cambios escleroquísticos en el ovario humano Sx caracterizado por oligomenorrea, obesidad e hirsutismo asociado a la existencia de ovarios de morfología poliquística. Describió por primera vez la asociación de este síndrome con la presencia de resistencia a la insulina Describió por primera vez los hallazgos ecográficos SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO 2006 EDIT. PANAMERICANA 1844 Chéreau 1935 Stein y Leventhal 1976 Rebar 1980 Burghen 1981 Swason Describió la inadecuada secreción de gonadotrofinas en el SOP destacando los niveles elevados de LH
  • 5. Prevalencia de entre 5 y 10% en mujeres en edad reproductiva. Se asocia a otras patologías: DM2, Sx. Metabólico, Enfermedad cardiovascular, Apnea del sueño. Aumento de 7.4 veces el riesgo de sufrir infarto agudo al miocardio. En caso de embarazo presentan mayor riesgo de preeclampsia (32% vs 3.7% en normales) y de Diabetes Gestacional (31%). EPIDEMIOLOGIA Vascularización y volumen ovárico ecográfico en mujeres con síndrome de ovario poliquístico tratadas con citrato de clomifeno y metformina Jesús de la Fuente-Valero,* Ignacio Zapardiel-Gutiérrez,** et. Al Ginecol Obstet Mex 2010;78(1):58-64
  • 6. DIAGNÓSTICO ● Propone dos criterios: – presencia de disfunción menstrual (oligo/anovulación) – clínica de hiperandrogenismo hirsutismo, acné y alopecia androgénica) – o niveles de andrógenos elevados en la sangre – exclusión de otras alteraciones hormonales HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA TUMORES SECRETORES DE ANDRÓGENOS HIPERPROLACTINEMIA SÍNDROME DE CUSHING DISFUNCIÓN TIROIDEA
  • 7. Adams criterios USG – 10 o > quistes foliculares. – De 2-8 mm de diámetro de localización periférica. – Volumen ovárico > 8 cc. – Relación corteza/médula > 0.33
  • 8. DIAGNÓSTICO ● Determina que los criterios son los siguientes: 1. Hiperandrogenismo: hirsutismo y/o hiperandrogenemia. 2. Oligo-anovulación. 3. Ovarios poliquísticos por ecografía.
  • 9. DIAGNÓSTICO ● Este consenso determinó que el diagnóstico debe realizarse por la presencia de dos de los tres siguientes criterios. ● 1. Oligo o anovulación. ● 2. Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo. ● 3. Ovarios poliquísticos por ecografía. Conferencia de expertos organizada por ESHRE/ASRM en Rotterdam (Criterios de Rotterdam, 2003). – 12 o > folículos de 2-9 mm de diámetro. – Volumen ovárico > 10 cc. 2/3 1 Fenotipo A 1. Oligomenorrea 2. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico 3. Eco compatible con SOP Fenotipo B 1. Oligomenorrea 2. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico Fenotipo C 1. Hiperandrogenismo clínico o bioquímico 2. Eco compatible con SOP Fenotipo B 1. Oligomenorrea 2. Eco compatible con SOP
  • 10. FISIOPATOLOGIA • Secreción inapropiada de gonadotropinas: – LH elevada – En fase folicular induce maduración prematura del ovocito provocando que la siguiente ovulación contenga un ovocito maduro de forma prematura incapaz de ser fecundado Hiperandrogenismo – Estado hiperactivo de las células tecales que no responden a la regulación de la esteroidogenesis
  • 11. FISIOPATOLOGIA • Resistencia a la insulina: contribuye al hiperandrogenismo y anovulación – Estimulación de la síntesis ovárica y suprarrenal de andrógenos – Disminuye la secreción de proteína transportadora de hormonas sexuales (SHBG) por el hígado – Acción directa sobre el sistema hipotálamo-hipófisis que provoca alteración en la segreción de gonadotrofinas (a favor de LH)
  • 12. Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y terapéutico. Miguel A. Vargas 1División de Medicina Interna, 2Servicio de Endocrinología, 3División de "Agustín O'Horán“ Rev Biomed 2003; 14:191-203.
  • 13.
  • 14. ASPECTOS GENÉTICOS Entidad con frecuente asociación familiar Enfermedad de herencia compleja con influencia de factores ambientales Polimorfismo del gen CYP11A que codifica para la P450scc Polimorfismo del gen CYP19 que codifica para la citocromo P450 aromatasa (15p21.1) Gen CYP17 codifica para la enzima citocromo P450c-17α hidroxilasa (hiperrproducción de andrógenos)
  • 15. ASPECTOS GENÉTICOS • Polimorfismo en el exón 1 del gen que codifica para el receptor de andrógenos ● Inactivación aleatoria de un cormosoma X en todas las células ● Gen de la insulina (dominio tirosincinasa) y del receptor de insulina
  • 16. ● HIPERANDROGENISMO . Hirsutismo: es el crecimiento de pelo terminal en zona andrógeno-dependientes, donde habitualmente la mujer no posee. Acné: es evaluado en forma independiente en cara y espalda usando la clasificación de leve, moderado y severo, según la cantidad de lesiones y tipo de ellas. ∙ Leve: microcomedones ≤2 mm, o menos de 20 comedones de más de 2 mm. ∙ Moderado: más de 20 comedones ≥2 mm con menos de 20 pústulas. ∙ Severo: más de 20 comedones ≥2 mm con más de 20 pústulas. ∙ Quístico: lesiones inflamatorias ≥5 mm en número variable. Abordaje Integral del Síndrome de Ovarios Poliquísticos. IMSS, GPC 2010.
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS Calvicie androgénica: • Patrón progresivo de pérdida de pelo terminal en el cuero cabelludo • 67% de los casos
  • 18. MANIFESTACIONES CLINICAS Obesidad Se observa en un 35 a 50%, Distribución centrípeta, Indice cintura cadera >0.85 Polycystic ovary syndrome, ACOG, 2009 Grados Obesidad OMS 2018
  • 19. Nomenclatura de características de ciclo menstrual MOTIVOS ESPECÍFICOS DE CONSULTA Sangrado uterino anormal y PALM COEIN, Ginecol Obstet Mex. 2020 enero. Alteraciones menstruales: • Ritmo menstrual irregular • Oligomenorrea o amenorrea • Prevalencia de 70% • Infertilidad (17.5%)
  • 20. HIPERANDROGENEMIA Indice de andrógeno libre (IAL) 100 x testosterona total /SHBG mediante inmunoensayo (100 x T (nmol/L) / SHBG (nmol/L) ). Existen claras limitaciones en relación con la medición de niveles de andrógenos, por la variabilidad de los resultados y la inexactitud de los métodos. Se recomienda: 1) Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos la determinación en 2 ó más oportunidades, de T total y libre, y del IAL. 2) El consenso SOP de Rotterdam: recomienda la realización de T libre o el índice de andrógeno libre. 3) Los niveles de SHBG suelen estar bajos en SOP. La utilidad de su medición está en el cálculo del IAL. Se toma positivo si es valor es ≥4,5.
  • 21. MANIFESTACIONES CLINICAS Acantosis Nigricans: • Hiperplasia pigmentada de la piel con predominio en cuello y en pliegues cutáneos como axilas y codos. • Se relaciona con estados de resistencia a insulina.
  • 22. Síndrome Metabólico • Se caracteriza por la presencia de insulinorresistencia e hiperinsulinismo compensador asociados a trastornos del metabolismo hidrocarbonado, cifras elevadas de presión arterial, alteraciones lipídicas y obesidad, con un incremento de la morbimortalidad de origen ateroesclerótico. MANIFESTACIONES CLINICAS Clinical Management Guidelines for Obstetrician–Gynecologists: Polycystic Ovary Syndrome, ACOG Bulletin Number 108, October 2009
  • 23. Disminución de la utilización de la glucosa mediada por la insulina INSULINORRESISTENCIA
  • 24. Insulinorresistencia (IR) ● Prevalencia pobgral. del 10-25% ● En mujeres con SOP se presenta en más del 50% de los casos; tanto en mujeres obesas como no obesas. ● El gold standard para el diagnóstico es el clamp euglucémico/hiperinsulinemico, no utilizado en la práctica diaria,+ en investigación debido a lo costoso y difícil acceso. Métodos diagnósticos de la resistencia a la insulina. 2011 Indice HOMA es: (glucemia x insulinemia) / 405. Resultado ≥2, y los valores superiores a éste son indicadores de insulinorresistencia.
  • 25. RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTE CON SOP Actualización del manejo de síndrome de ovario poliquístico. Revista Medica Sinergia 2019
  • 26. Transtornos mentales como depresión y ansiedad Repercutiendo en alteraciones de hábitos alimentarios. Esto podría ser consecuencias de las demás comorbilidades que acompaña a esta patología, es crucial para el direccionamiento de intervenciones preventivas y terapéuticas.
  • 27. ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA Se establece que al menos uno de los dos ovarios debe tener un volumen ovárico mayor a 10 cm3 y/o presentar 12 o más folículos de 2 a 9 mm de diámetro. Realizar USG por vía transvaginal En las mujeres con ciclo menstrual realizarlo en fase folicular No aplicable en mujeres con anticonceptivos
  • 30. Síndrome de ovarios poliquísticos: abordaje diagnóstico y terapéutico. Miguel A. Vargas 1División de Medicina Interna, 2Servicio de Endocrinología, 3División de "Agustín O'Horán“ Rev Biomed 2003; 14:191-203.
  • 31. Evaluacion de la paciente con SOP. 1. Anamnesis a) Alteraciones menstruales b) Unidad pilosebacea: Hirsutismo, acné, seborrea, alopecia c) FRC: DM, HLP, HTA, Tabaco, Actividad física. d) Antecedentes Familiares: Hirsutismo, alteraciones menstruales, Cáncer endometrial, Cardiopatía isquémica, otros FRC. 2. Exploración física a) Peso, talla, IMC, índice cintura cadera, TA. b) Búsqueda de acantosis nigricans c) Hirsutismo, acné, seborrea capilar, alopecia androgénica. d) Galactorrea. e) Estigmas de S. de Cushing. 3. Laboratorio a) Testosterona total, SHBG, Androstendiona, 17OH-progesterona, DHEAS-S, PRL, LH, FSH, TSH, Glucemia, Insulinabasal, Lípidos. 4. Ecografía: a) Tamaño ovárico y tamaño y número de folículos. b) Ecogenicidad aumentada del estroma. Línea endometrial.
  • 33.
  • 34. La pérdida de un 10% de peso mejora la función menstrual y la fertilidad, en paralelo a la mejoría de la resistencia a la insulina y las alteraciones metabólicas.
  • 36. MUJERES CON DESEO DE CONCEBIR Tratamiento de primera línea es citrato de clomifeno. Se utiliza únicamente en pacientes con niveles basales normales de FSH y estradiol. Presenta una posibilidad por ciclo del 20 a 40% de embarazo. No se recomienda más de tres ciclos, si se valora la posibilidad de continuarlo por máximo seis ciclos. Se han documentado síndrome de hiperestimulación ovárica (OHSS), embarazos múltiples, sofocos y síntomas gástricos como efectos secundarios más frecuentes. La dosis es de 50 a 100mg cada 24 horas por 5 días, iniciando del día 2 a 5 de la menstruación espontanea o inducida por progestágenos.
  • 37. MUJERES SIN DESEO DE CONCEBIR La combinación de estrógenos con progestágenos reduce la liberación de gonadotropinas, disminuyen la producción de andrógenos ovarios y suprarrenales, aumenta la producción de SHBG, así disminuyen la testosterona libre y parece tener un efecto de bloqueo en los receptores androgénicos. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO. DIAGNÓSTICO Y MANEJO. [REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(5) 818-826] El acetato de ciproterona (ACP) cuyo mecanismo de acción es múltiple, ya que es un inhibidor competitivo del receptor de la DHT, reduce la actividad de la 5α-reductasa en piel y al mismo tiempo reduce la secreción ovárica de andrógenos por inhibición de la secreción de gonadotrofinas, fundamentalmente de hormona luteínica (LH). Dienogest: tiene actividad antiandrogénica menor en comparación con el ACP, pero mayor que la drospirenona (10%). Se utiliza siempre combinado con estrógeno. Drospirenona: es un derivado de la 17α-espironolactona. Además de su acción antiandrogénica, tiene actividad antimineralocorticoide a las dosis utilizadas habitualmente16.
  • 38. MUJERES SIN DESEO DE CONCEBIR La espironolactona es un antagonista puro de la aldosterona, se utiliza como diurético. Tiene un efecto antiandrógeno ya que inhibe el citocromo P-450c17 y este es necesario para la producción de andrógenos a nivel ovárico y suprarrenal. Al tener un bajo costo y seguridad, es el antiandrógeno más utilizado. Siempre se debe asociar con ACO por riesgo de teratogenicidad. La flutamida es un antiandrógeno potente, tiene acción de inhibición competitiva con lo andrógenos sobre los receptores periféricos, inhibe la actividad de la 17-20 desmolasa suprarrenal e inhibe la secreción de sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS). Presenta daño hepático como principal efecto secundario. Al igual que la espirolactona se debe asociar a uso de ACO. Finasteride es un antiandrógeno, es un inhibidor selectivo de la 5-alfa reductasa, es comúnmente utilizado en el manejo de la hiperplasia prostática. Se le conoce como tratamiento para el hirsutismo idiopático. Antiandrógenos
  • 39. ALOPECIA TRATAMIENTO Eflornitina: es un nuevo agente para reducir el vello facial. Se aprobó en los Estados Unidos en forma de crema 13,9%.
  • 40. Metformina Consenso sobre síndrome de ovario poliquístico FASGO 2011
  • 41.
  • 42. INOSITOL ● La evidencia sugiere que la deficiencia de inositol (que actúa como segundo mensajero para la acción de la insulina) puede estar ligada a la resistencia a la insulina. ● En las mujeres con SOP los genes involucrados en la vía de captación de glucosa están regulados negativamente en el ovario y puesto que dos de los esteroisómeros actualmente usados del inositol, mioinositol y D-chiro-inositol (DCI), tienen una acción similar a la insulina en vivo, pueden tener participación en el tratamiento de pacientes con síndrome de ovario poliquístico.
  • 43. Drilling ovárico La técnica se realiza por vía laparoscópica y se efectúan perforaciones con diatermia o láser, en la superficie y estroma ovárico, en casos de resistencia al clomifeno o con LH elevada. Se recomienda de 4 a 10 lesiones por el riesgo de insuficiencia ovárica prematura. La finalidad del procedimiento es reducir el tejido productora de andrógenos y de esta manera mejorar la posibilidad de ovulación.
  • 44. Las mujeres con SOP que logran embarazarse tienen mayor riesgo de diabetes gestacional, síndrome hipertensivo del embarazo, pre-eclampsia, parto prematuro y recién nacidos pequeños para la edad gestacional, por lo que su control endocrino-metabólico y sobre todo su control prenatal son cruciales.

Notas del editor

  1. previa exclusión de otras patologías tales como: hiperplasia suprarrenal congénita, tumores secretores de andrógenos, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, disfunción tiroidea.
  2. La inclusión de ovarios poliquísticos por ecografía como criterio diagnóstico originó un importante debate, por lo que surge la reunión de expertos de la Sociedad de Exceso de Andrógenos (SAE y PCO).
  3. luego de la exclusión de otras enfermedades relacionadas, tales como: hiperplasia suprarrenal congénita, tumores secretores de andrógenos, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, disfunción tiroidea.
  4. Para su diagnóstico se utiliza el score de Ferriman-Gallwey7,8. Este score divide la superficie corporal en 9 regiones y a cada una de ellas le asigna un puntaje de 1 a 4 en función de la severidad del crecimiento de pelo. Valores mayores a 6-8 son considerados positivos para determinar presencia de hirsutismo.
  5. Las muestras de hormonas deben tomarse temprano en la mañana yen ayuno. En aquellas mujeres con menstruaciones regulares entre los días 3 y 9 del ciclo durante la fase folicular, porque durante la tese lútea aumentan los niveles de andrógenos, como consecuencia de elevados niveles de progesterona. Si la mujer viene recibiendo anticonceptivos orales, estos deben ser omitidos tres meses antes de la realización de pruebas diagnósticas o bien para ratificar el diagnóstico. 17 α-hidroxiprogesterona: hormona esteroide C-21 producida durante la síntesis de glucocorticoides y hormonas sexuales. Valores de referencia: 0.5-2 ng/mL (50-200 ng/dL). Androstenediona: hormona esteroide de 19 carbonos producida en las glándulas suprarrenales y en las gónadas como un intermediario en el proceso bioquímico que produce al andrógeno testosterona y a los estrógenos estrona y estradiol. Valor de referencia: 0.2-2.5 ng/mL (20-250 ng/dL). DHEA: prohormona endógena producida por las glándulas suprarrenales (zona reticularis), es un precursor de los andrógenos y estrógenos. Valores de referencia: 130-980 ng/dL (1.3-9.8 mg/mL). DHEA-S: es la versión de DHEA sulfatada, esta conversión es reversible catalizada por sulfotransferasa, principalmente en las glándulas suprarrenales, el hígado y el intestino delgado. Valores de referencia: 50-2,800 ng/mL. HDL: lipoproteína de alta densidad, transporta el colesterol desde los tejidos del cuerpo hasta el hígado. Valor de referencia: ≥ 50 mg/dL. Testosterona: andrógeno, esteroide derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno, con 19 átomos de carbono, un doble enlace entre C4 y C5, un átomo de oxígeno en C3 y un radical hidroxilo en C12. Es la principal hormona sexual masculina. Valor de referencia: 0.2-0.8 ng/mL (20-80 ng/dL).
  6. La determinación de prolactina (PRL) y TSH séricos debe ser rutinaria en el diagnóstico diferencial de hiperandogenemia y anovulación. La hiperprolactinemia, con frecuencia, induce anovulación e hiperandrogenismo leve. Estas mujeres tienen niveles de PRL ligeramente aumentados entre 20 y 50 ng/mL. El hipo-tiroidismo puede asociarse a anovulación e infertilidad. Los niveles de gonadotropinas hipofisarias han sido recomendadas para el diagnóstico de SOP, pero no todos los casos se acompañan de elevación de LH y de la relación LH/FSH. Un aumento de la relación de LH sobre FSH mayor de 2. ocurre en un 60 % a un 70 % de mujeres con SOP y, especialmente, en mujeres no obesas. En una conferencia consenso sobre criterios diagnósticos de SOP en 1990, por el NIH. no se recomienda el análisis rutinario de LH y FSH(8). La gran variabilidad de los resultados puede ser por la pulsatilidad natural de la secreción de LH y por la supresión que ocurre en la obesidad.
  7. Al reducir el peso habrá una disminución de los andrógenos, de la hormona luteinizante (LH) y niveles de insulina. Al reducir estos valores va favorecer la funcionalidad ovárica y aumentar la fertilidad.
  8. Antes de iniciar el manejo farmacológico se debe dividir a las mujeres con PCOS en dos grupos, quienes tiene deseo de concebir y quienes no desean.
  9. Se monitorea con ecografía ovárica y no se recomienda usar el clomifeno por más de seis ciclos; el 75% de las pacientes con SOP logrará la ovulación21,22. La tasa de embarazo alcanza el 22% en ciclos ovulatorios2 El uso de gonadotropinas exógenas, tiene como intención de imitar el proceso fisiológico de la ovulación. Se utiliza cuando el tratamiento con citrato de clomifeno no es efectivo. Es de segunda línea en el tratamiento de PCOS, aunque es bien conocido que es una terapia más efectiva que el clomifeno. Se considera de segunda línea por su costo, la necesidad de mayor monitoreo y sus efectos secundarios.
  10. restaurar los ciclos menstruales y evitar los efectos del hiperandrogenismo. suprimen la secreción de LH y, por lo tanto disminuyen la biosíntesis de andrógenos ováricos, aumentan la concentración plasmática de SHBG disminuyendo los andrógenos libres y además permite una descamación regular del endometrio, con lo que se evita el riesgo de hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio. Las progestinas más recomendables son, la drosperinona, al ser un derivado de la espironolactona, tendría un efecto beneficioso sobre la resistencia insulínica y el dienogest y acetato de clormadinona tendrían la capacidad de reducir la actividad de la 5 alfa reductasa a nivel de la piel
  11. restaurar los ciclos menstruales y evitar los efectos del hiperandrogenismo.
  12. Este tratamiento parece efectivo en alrededor del 50% de los casos, por lo que se requiere añadir la inducción de la ovulación, con citrato de clomifeno, unas seis semanas después de la intervención. No se recomienda usar gonadotrofinas, salvo hasta seis meses después. No se ha encontrado diferencia en la tasa de embarazo entre la utilización de inducción de la ovulación con gonadotrofinas y la utilización del drilling ovárico en mujeres con SOP resistentes al clomifeno.