SlideShare una empresa de Scribd logo
SOPORTE TÉCNICO
PEDAGÓGICO
MATEMÁTICA
Mg. E. David VARGAS CORREA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Fines de la Secundaria Rural Mejorada
• Formación humana:
Desarrollada a través de la convivencia, la práctica de
valores, la autonomía y la búsqueda del bien común.
• Formación académica:
Desarrollo de competencias y capacidades en Matemática
a través de las metodologías activas (Aprendizaje Basado en
Proyectos y Aprendizaje – Servicio).
• Formación productiva y emprendimiento:
Desarrollo de capacidades para el emprendimiento y gestión
de proyectos sociales o pequeñas empresas de producción
de bienes y/o servicios.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Inducción y
planificación
Presentación y
sensibilización
Elaboración del
diagnóstico local
Acompañamiento
en la
implementación
del modelo
Informe y
socialización de
resultados
Estrategia de Intervención:
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Enfoque Curricular: POR COMPETENCIAS
Metodologías:
(SRM)
Aprendizaje Basado
en Proyectos
Aprendizaje
Servicio
MATEMÁTICA
Enfoque: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
A TENER EN CUENTA EN LA
PLANIFICACIÓN
Mg. E. David VARGAS CORREA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS 8 COMPROMISOS DE LA
II.EE.
Mg. E. David VARGAS CORREA
LOS 8 COMPROMISOS
El accionar de las instituciones educativas se consolida en ocho
compromisos de gestión escolar para asegurar el progreso en
los aprendizajes, la permanencia y conclusión de los estudiantes:
1) Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los
estudiantes de la Institución Educativa.
2) Retención anual e interanual de estudiantes en la Instituciones
Educativas Públicas y Privadas.
3) Cumplimiento de la calendarización planificada por la
Instituciones Educativas Públicas.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS 8 COMPROMISOS
4) Uso pedagógico del tiempo durante las sesiones de aprendizaje
en las Instituciones Educativas Públicas.
5) Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las
sesiones de aprendizaje en Instituciones Educativas Públicas.
6) Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de
aprendizaje en Instituciones Educativas Públicas.
7) Gestión del clima escolar en Instituciones Educativas Públicas y
Privadas.
8) Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) en las
Instituciones Educativas Públicas.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS 8 APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES
Mg. E. David VARGAS CORREA
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
1. SE COMUNICA para el desarrollo personal y la convivencia intercultural.
Los estudiantes utilizan el lenguaje de manera eficaz para participar en
diversas prácticas sociales e interculturales. Para ello, emplean las lenguas
originarias peruanas, el castellano o el inglés, según sus necesidades y
posibilidades. Así, mediante la comunicación verbal procesan y construyen
experiencias, saberes y manifestaciones literarias.
En nuestro país pluricultural y multilingüe, este aprendizaje es fundamental
porque, en primer lugar, posibilita el desarrollo personal: con el lenguaje el
individuo define el mundo y se define en el mundo. En segundo lugar,
permite transitar a otras formas de comunicación: además de la modalidad
oral, el lenguaje tiene múltiples manifestaciones (modalidad escrita,
audiovisual, sistema Braille, lenguaje literario, cultural, etcétera).
Finalmente, la comunicación permite construir comunidades interculturales
democráticas e inclusivas, en respuesta a nuestra realidad afectada por la
discriminación, pero también por el anhelo de una verdadera
interculturalidad en un mundo globalizado.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
2. SE DESENVUELVE CON AUTONOMÍA para lograr su bienestar. Los estudiantes
construyen y valoran su identidad, viven su sexualidad de manera plena y
responsable, establecen vínculos afectivos saludables. Saben reconocer y regular
tanto sus emociones como su comportamiento. Cuidan de sí mismos y de los
otros, reflexionan sobre sus principios éticos y se interrogan acerca del sentido de
la vida, y gestionan su experiencia de aprender de manera continua.
Uno de los dos fines de la educación es la realización personal y eso supone, en
última instancia, la felicidad de la persona. Del mismo modo, el promover en cada
individuo un creciente nivel de autonomía se le permite empoderarse de su proceso
personal y de su destino, pudiendo orientar su vida hacia el logro de su bienestar y
el de los demás. El PEN hace por ello una apuesta explícita por la formación de
personas autónomas y preocupadas por el otro, lo cual también permite la
consolidación de la identidad y autoestima. La formación de hombres y mujeres
con actitud proactiva, con un sentido trascendente en sus vidas, con una actitud
ética que se enraíza en valores asumidos libremente y vividos con coherencia; esto
significará un aporte clave para la renovación de nuestra sociedad.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
3. ACTÚA MATEMÁTICAMENTE en diversos contextos. Los estudiantes desarrollan su
pensamiento matemático, comprendiendo y actuando en situaciones de diversos contextos.
Construyen modelos, gestionan estrategias, generan procedimientos, desarrollan recursos
considerando las TIC para la resolución de problemas, apelan a diversas formas de
razonamiento y argumentación, realizan representaciones gráficas y se comunican con
soporte matemático.
Vivimos en una sociedad en que nuestras formas de actuar requieren relacionarnos con las
matemáticas; tanto en los diversos ámbitos del sistema social – productivo así como en la vida
cotidiana en general. De esta manera, este aprendizaje es elemento clave para comprender el
mundo en que vivimos y tomar decisiones ajustadas a nuestros fines. Asimismo, este
aprendizaje contribuye al desarrollo de diversas formas de pensamiento y potencian el espíritu
crítico, la curiosidad, la persistencia, el cuestionamiento, la autonomía, la rigurosidad y la
imaginación, entre otros. De esta manera, todos estos aspectos son esenciales para el
progreso de las sociedades en un mundo globalizado. Pues las matemáticas ayudan a
enfrentar y asumir de manera razonada y lógica los problemas que el mundo nos presenta;
de allí que contribuyen al desarrollo personal, social y laboral. Por esto es necesario que los
estudiantes aprendan a desarrollar formas de actuar haciendo uso de las matemáticas y
desarrollen su pensamiento a través de las competencias y sus capacidades promovidas en
este aprendizaje fundamental.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
4. EJERCE SU CIUDADANÍA a partir de la comprensión de las sociedades. Los estudiantes
se desenvuelven como ciudadanos conscientes de que tienen derechos y se comprometen
con el bien común, la defensa de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y los
principios democráticos. Conviven y participan con apertura intercultural, deliberan sobre
los asuntos públicos y cumplen sus responsabilidades en la vida social desde la
comprensión de dinámicas económicas y el desarrollo de una conciencia histórica y
ambiental.
Este aprendizaje fundamental permite que los peruanos y las peruanas afrontemos el
gran desafío que nos plantea el siglo XXI: construir una sociedad comprometida con la
defensa del Estado de Derecho, sustentada en la práctica de la libertad y la equidad, y en
una convivencia armónica que apuesta por la interculturalidad. La escuela debe ser,
entonces, el primer lugar en el que experimenten la democracia como una práctica
cotidiana. Esta aspiración se refleja en el marco legal de la educación peruana: la Ley
General de Educación y el PEN apuestan por formar personas capaces de contribuir a la
construcción de una sociedad en la que la ética, la democracia, la interculturalidad y la
conciencia ambiental orienten las acciones de los ciudadanos. Por eso es necesario que los
estudiantes aprendan a ejercer su ciudadanía en la escuela y la proyecten a la comunidad,
sintiéndose parte de una historia peruana y mundial y de un espacio compartido por la
humanidad.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
5. APLICA FUNDAMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA para comprender el mundo y mejorar la
calidad de vida. Los estudiantes aplican conocimientos científicos y tecnológicos para comprender,
apreciar y aprovechar el mundo natural, asimismo, para contribuir a la sostenibilidad del
ecosistema y mejorar su calidad de vida. Del mismo modo, estos referentes posibilitan el tomar
decisiones informadas y plantear soluciones en diversos contextos; asumiendo una pos-tura crítica
ante estas realizaciones humanas (ciencia y tecnología).
Vivimos en un mundo donde la ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante. Un mundo
que se mueve y cambia muy rápido; donde se innova constantemente. Por este motivo, la sociedad
actual exige ciudadanos alfabetizados en ciencia y tecnología, es decir, ciudadanos que puedan
comprender teorías, principios, leyes y conceptos especializados y métodos de las ciencias
(habilidades y actitudes científicas), que sepan enfrentar y dar soluciones a los problemáticas
locales, regionales o nacionales como el desarrollo sostenible, la generación de valor agregado a
nuestras materias primas, el uso inteligente de los recursos, la contaminación ambiental y el
cambio climático, la protección de nuestros ecosistemas, el aprovechamiento inteligente de los
recursos naturales, el control de enfermedades y epidemias. Asimismo, es importante que los
ciudadanos desarrollen una comprensión cabal de la ciencia y la tecnología como actividades
humanas que se desarrollan en condiciones históricas y sociales determinadas. De esta manera
estos despliegues tienen implicancias en las diferentes esferas de la sociedad, y por consiguiente,
no están exentas por momentos de tensiones, presiones políticas o prejuicios. Esta visión que
contextualiza a la ciencia y la tecnología en el plano social e histórico posibilitará entender también
sus limitaciones.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
6. VALORA SU CUERPO Y ASUME UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE. Cuida y valora su
cuerpo como parte fundamental de su desarrollo integral. Vivencia el movimiento como
expresión y dominio corporal; asume un estilo de vida activo y saludable a través de la práctica
de actividades físicas variadas como el deporte, los juegos y la recreación. En estos repertorios
de vida denota seguridad, autonomía y disfrute sin perder de vista la dimensión valorativa.
La realización personal pretendida por los fines de la Educación Peruana requiere el desarrollo
de una visión holística del ser humano y valorativa del cuerpo. La redefinición del trabajo y los
estilos de alimentación del mundo contemporáneo están teniendo un impacto negativo en la
salud de los estudiantes. Tal es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluye que
la actividad física practicada diariamente reporta beneficios para mantener la salud física y
mental. Otras investigaciones actuales demuestran que las percepciones sensoriales y motrices
proporcionan al cerebro la información ambiental necesaria para la comprensión del mundo.
También, está demostrado que el aumento de horas destinadas a la educación física tiene
efectos positivos en los niños, niñas y adolescentes; los preserva del mundo del crimen y las
drogas, asimismo, esta práctica es un medio excelente para la difusión de valores y la
integración social. Por otro lado, la práctica reflexiva relacionada con las actividades físicas y el
deporte formativo contribuyen al desarrollo del pensamiento estratégico. En este contexto,
resulta fundamental crear una visión responsable del desarrollo y cuidado del cuerpo, donde la
educación física en la escuela sea un espacio significativo para promover una acción preventiva
y efectiva.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
7. EMPRENDE CREATIVAMENTE SUEÑOS PERSONALES Y COLECTIVOS. Los
estudiantes buscan con pasión la realización de sus sueños en cualquier
ámbito de la actividad humana, teniendo en cuenta que ello demanda
creatividad e innovación y que lo que se busca es generar valor para la
comunidad. Para lograrlo deben trabajar cooperativamente, ser capaces de
asumir riesgos y tener claridad con respecto a sus metas, contar con una red
de personas que contribuyan a lograr sus metas, conocerse a sí mismo y el
ámbito de su sueño.
Los seres humanos, como individuos inmersos en una sociedad, necesitamos
actuar proactiva-mente en nuestro medio para satisfacer nuestras
necesidades, concretizar sueños, responder a las demandas y resolver
problemas en un mundo competitivo y globalizado. Pues, el siglo XXI, requiere
personas que tengan las competencias para adaptarse a las circunstancias
actuales con visión de futuro, tomar decisiones y comprometerse (racional y
emotivamente) en el logro de sus sueños o metas. Las grandes reformas que
necesita el Perú, demandan, ciertamente, grandes emprendimientos.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
8. INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su
diversidad de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los
lenguajes del arte –música, artes visuales y dramáticas, danza y otros– para
expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones
artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas.
Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los
estudiantes —cognitiva, motora, socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples
oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un
derecho humano que posibilita que cada persona o pueblo se exprese
simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias
características. Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer,
sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes
interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la
creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa de vivir las
artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de
nuestras comunidades andinas y amazónicas encuentra en el arte un aliado para
conocer la diversidad y construir identidades.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
LA RUTAS DEL APRENDIZAJE
Mg. E. David VARGAS CORREA
Historia, Geografía y
Economía
SELECCIÓN DE LA COMPETENCIA:
Seleccionar
de Rutas del
Aprendizaje
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
CAPACIDADES EN MATEMÁTICA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIACAPACIDADES EN MATEMÁTICA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIACAPACIDADES EN MATEMÁTICA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIACAPACIDADES EN MATEMÁTICA
MAPAS DE PROGRESO E
INDICADORES DE DESEMPEÑO
PARA EL VI CICLO
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Mg. E. David VARGAS CORREA
MAPAS DE PROGRESO DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Matriz 01: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
MAPAS DE PROGRESO DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Matriz 02: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
MAPAS DE PROGRESO DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Matriz 03: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y
localización
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
MAPAS DE PROGRESO DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Matriz 04: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre
Indicadores de Desempeño
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
¿Por qué Aprendizaje por Competencias?
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE
LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL
MARCO DE LA SECUNDARIA RURAL
MEJORADA 2015
Mg. E. David VARGAS C.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
SRM – 2015
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
MAPA DE PROGRESO PARA VI CICLO
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de
regularidad, equivalencia y cambio
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de
forma, movimiento y localización
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de
gestión de datos e incertidumbre
Discrimina información e identifica
relaciones no explícitas en situaciones
referidas a determinar cuántas veces una
cantidad contiene o está contenida
en otra y aumentos o descuentos
sucesivos, y las expresa mediante modelos
referidos a operaciones, múltiplos o
divisores, aumentos y porcentajes.
Selecciona y usa el modelo más
pertinente a una situación y comprueba si
este le permitió resolverla. Expresa usando
terminologías, reglas y convenciones
matemáticas10 , su comprensión sobre las
propiedades de las operaciones con
números enteros y racionales, y
variaciones porcentuales; medir la masa
de objetos en toneladas y la duración de
eventos en décadas y siglos. Elabora y
emplea diversas representaciones de una
misma idea matemática
usando tablas y símbolos; relacionándolas
entre sí. Diseña y ejecuta un plan
orientado a la investigación y resolución
de problemas empleando estrategias
heurísticas, procedimientos para calcular y
estimar con porcentajes, números enteros,
racionales y notación exponencial;
estimar y medir la masa, el
tiempo y la temperatura con unidades
convencionales; con apoyo de diversos
recursos. Evalúa ventajas y desventajas de
las estrategias, procedimientos
matemáticos y recursos usados. Formula y
justifica conjeturas referidas a relaciones
numéricas o propiedades de operaciones
observadas en situaciones
experimentales; e identifica diferencias y
errores en una argumentación.
Discrimina información e identifica variables y
relaciones no explícitas en situaciones diversas
referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las
expresa
con modelos referidos a patrones geométricos5,
progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones
con una incógnita, funciones lineales y relaciones
de proporcionalidad inversa. Selecciona y usa el
modelo más pertinente a una situación y comprueba
si este le permitió resolverla. Usa terminologías,
reglas y convenciones al expresar su comprensión
sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas
a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales,
desigualdades, relaciones de proporcionalidad
inversa, función lineal y afín. Elabora y emplea diversas
representaciones de una misma idea matemática con
tablas, gráficos, símbolos; relacionándolas entre sí.
Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación
y resolución de problemas, empleando estrategias
heurísticas y procedimientos para determinar la regla
general de una progresión aritmética, simplificar
expresiones algebraicas empleando propiedades
de las operaciones; con apoyo de diversos recursos.
Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias,
procedimientos matemáticos y recursos usados.
Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones
entre expresiones algebraicas, magnitudes, o
regularidades observadas en situaciones
experimentales;
e identifica diferencias y errores en las
argumentaciones de otros.
Discrimina información e identifica relaciones no
explícitas de situaciones referidas a atributos,
localización y transformación de objetos, y los
expresa
con modelos referidos a formas bidimensionales
compuestas, relaciones de paralelismo y
perpendicularidad, posiciones y vistas de
cuerpos
geométricos20. Selecciona y usa el modelo más
pertinente a una situación y comprueba si este
le permitió resolverla. Expresa usando
terminología, reglas
y convenciones matemáticas su comprensión
sobre propiedades de formas bidimensionales y
tridimensionales21, ángulos, superficies y
volúmenes,
transformaciones geométricas; elaborando
diversas representaciones de una misma idea
matemática usando gráficos y símbolos; y las
relaciona
entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la
investigación y resolución de problemas,
empleando estrategias heurísticas y
procedimientos como
calcular y estimar medidas de ángulos y
distancias en mapas, superficies bidimensionales
compuestas y volúmenes usando unidades
convencionales;
rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano,
con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas
y desventajas de las estrategias, procedimientos
matemáticos y recursos usados. Formula y
justifica conjeturas sobre relaciones entre
propiedades de formas geométricas trabajadas;
e identifica
diferencias y errores en las argumentaciones de
otros.
Discrimina y organiza datos de diversas
situaciones y los expresa mediante modelos que
involucran variables cualitativas, cuantitativas
discretas y
continuas, medidas de tendencia central y la
probabilidad. Selecciona y usa el modelo más
pertinente a una situación y comprueba si este
le permitió
resolverla. Expresa usando terminología, reglas y
convenciones matemáticas su comprensión
sobre datos contenidos en tablas y gráficos
estadísticos,
la pertinencia de un gráfico a un tipo de
variable y las propiedades básicas de
probabilidades. Elabora y emplea diversas
representaciones usando
tablas y gráficos; relacionándolas entre sí.
Diseña y ejecuta un plan orientado a la
investigación y resolución de problemas, usando
estrategias
heurísticas y procedimientos matemáticos para
recopilar y organizar datos cuantitativos
discretos y continuos, calcular medidas de
tendencia central,
la dispersión de datos mediante el rango,
determinar por extensión y comprensión sucesos
simples y compuestos, y calcular la probabilidad
mediante
frecuencias relativas; con apoyo de material
concreto y recursos. Evalúa ventajas y
desventajas de las estrategias, procedimientos
matemáticos y
recursos usados. Formula y justifica conjeturas
referidas a relaciones entre los datos o variables
contenidas en fuentes de información,
observadas en
situaciones experimentales; e identifica
diferencias y errores en una argumentación.
MAPA DE PROGRESO PARA VII CICLO
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de cantidad
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de
regularidad, equivalencia y cambio
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de
forma, movimiento y localización
Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de
gestión de datos e incertidumbre
Relaciona datos de diferentes fuentes de
información referidas a situaciones sobre
magnitudes, números grandes y
pequeños, y los expresa en modelos
referidos a operaciones con números
racionales e irracionales, notación
científica, tasas de interés simple y
compuesto. Analiza los alcances y
limitaciones
del modelo usado, evalúa si los datos y
condiciones que estableció ayudaron a
resolver la situación. Expresa usando
terminologías, reglas y convenciones
matemáticas las relaciones entre las
propiedades de los números irracionales,
notación científica, tasa de interés.
Elabora y relaciona representaciones
de una misma idea matemática, usando
símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un plan
de múltiples etapas orientadas a la
investigación o resolución de
problemas, empleando estrategias
heurísticas y procedimientos para calcular
y estimar tasas de interés, operar con
números expresados en notación
científica, determinar la diferencia entre
una medición exacta o aproximada, con
apoyo de diversos recursos. Juzga la
efectividad de la ejecución o
modificación de su plan. Formula
conjeturas sobre generalizaciones
referidas a conceptos y propiedades de
los números racionales, las justifica o refuta
basándose en argumentaciones que
expliciten el uso de sus conocimientos
matemáticos.
Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de
información, referidas a diversas situaciones de
regularidades, equivalencias y relaciones de
variación; y las expresa en modelos de: sucesiones6
con números racionales e irracionales, ecuaciones
cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales,
inecuaciones lineales con una incógnita, funciones
cuadráticas o trigonométricas7. Analiza los alcances y
limitaciones del modelo usado, evalúa si los
datos y condiciones que estableció ayudaron a
resolver la situación. Expresa usando terminología,
reglas y convenciones matemáticas las relaciones
entre
propiedades y conceptos referidos a: sucesiones,
ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas,
inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones
lineales. Elabora y relaciona representaciones de una
misma idea matemática usando símbolos, tablas y
gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas
orientadas a la investigación o resolución de
problemas, empleando estrategias heurísticas y
procedimientos para generalizar la regla de
formación de
progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma
de sus términos, simplificar expresiones usando
identidades algebraicas y establecer equivalencias
entre magnitudes derivadas; con apoyo de diversos
recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o
modificación del plan. Formula conjeturas sobre
generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica
sus conjeturas o las refuta basándose en
argumentaciones que expliciten puntos de vista
opuestos e
incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los
sistemas de ecuaciones y funciones trabajadas.
Relaciona datos de diferentes fuentes de
información referidas a situaciones sobre formas,
localización y desplazamiento de objetos, y los
expresa
con modelos referidos a formas poligonales,
cuerpos geométricos compuestos o de revolución,
relaciones métricas, de semejanza y congruencia,
y
razones trigonométricas. Analiza los alcances y
limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y
condiciones que estableció ayudaron a resolver
la situación. Expresa usando terminologías, reglas y
convenciones matemáticas su comprensión sobre:
relaciones entre las propiedades de figuras
semejantes y congruentes, superficies compuestas
que incluyen formas circulares y no poligonales,
volúmenes de cuerpos de revolución, razones
trigonométricas. Elabora y relaciona
representaciones de una misma idea matemática
usando mapas, planos, gráficos, recursos. Diseña
un plan de
múltiples etapas orientadas a la investigación o
resolución de problemas, empleando estrategias
heurísticas, procedimientos como calcular y
estimar
medidas de ángulos, superficies bidimensionales
compuestas y volúmenes usando unidades
convencionales; establecer relaciones de inclusión
entre
clases para clasificar formas geométricas; con
apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad
de la ejecución o modificación de su plan. Formula
conjeturas sobre posibles generalizaciones
estableciendo relaciones matemáticas; justifica sus
conjeturas o las refuta basándose en
argumentaciones
que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan
conceptos y propiedades matemáticas.
Interpreta y plantea relaciones entre datos
provenientes de diferentes fuentes de información,
referidas a situaciones que demandan caracterizar
un conjunto de datos, y los expresa mediante
variables cualitativas o cuantitativas, desviación
estándar, medidas de localización y la
probabilidad
de eventos. Analiza los alcances y limitaciones del
modelo usado, evalúa si los datos y condiciones
que estableció ayudaron a resolver la situación.
Expresa usando terminologías, reglas y
convenciones matemáticas su comprensión sobre
relaciones entre población y muestra, un dato y el
sesgo
que produce en una distribución de datos, y
espacio muestral y suceso, así como el significado
de la desviación estándar y medidas de
localización.
Realiza y relaciona diversas representaciones de
un mismo conjunto de datos seleccionando la más
pertinente. Diseña y ejecuta un plan de múltiples
etapas para investigar o resolver problemas,
usando estrategias heurísticas y procedimientos
matemáticos de recopilar y organizar datos,
extraer una
muestra representativa de la población, calcular
medidas de tendencia central y la desviación
estándar y determinar las condiciones y
restricciones de
una situación aleatoria y su espacio muestral; con
apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad
de la ejecución o modificación de su plan. Formula
conjeturas4 sobre posibles generalizaciones en
situaciones experimentales estableciendo
relaciones matemáticas; las justifica o refuta
basándose en
argumentaciones que expliciten sus puntos de vista
e incluyan conceptos y propiedades de los
estadísticos.
CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E
INDICADORES
COMPETENCIAS CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO POR GRADOS:
1° 2° 3° 4° 5°
COMPETENCIA
N° 01
Capacidad 01
Capacidad 02
Capacidad 03
Capacidad 04
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
COMPETENCIA
N° 02
Capacidad 01
Capacidad 02
Capacidad 03
Capacidad 04
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
COMPETENCIA
N° 03
Capacidad 01
Capacidad 02
Capacidad 03
Capacidad 04
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
COMPETENCIA
N° 04
Capacidad 01
Capacidad 02
Capacidad 03
Capacidad 04
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
I1
I2
I3
…
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Cada capacidad
tiene su conjunto de
indicadores
CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS
SUB-ÁREAS
INDICADORES DE LOGRO POR GRADOS:
1° 2° 3° 4° 5°
ARITMÉTICA
ÁLGEBRA
GEOMETRÍA
TRIGONOMETRÍA
ESTADISTICA Y
PROBABILIDADES
RAZONAMIENTO
MATEMÁTICO
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Aquí consideraremos los
contenidos propuestos del DCN.
Aquí consideraremos los contenidos
propuestos por el docente
Aquí consideraremos los contenidos
propuestos en relación a la demanda
MALLA CURRICULAR DIVERSIFICADA
COMPETENCIAS CAPACIDADES
INDICADORES DE LOGRO DE 1° GRADO: CONTENIDO
TEMÁTICO
COMPETENCIA
N° 02
Capacidad 01
Capacidad 02
Capacidad 03
Capacidad 04
I1
I2
I3
…
T1
T2
T3
…
COMPETENCIA
N° 04
Capacidad 01
Capacidad 02
Capacidad 03
Capacidad 04
I1
I2
I3
…
T1
T2
T3
…
COMPETENCIA
N° 03
Capacidad 01
Capacidad 02
Capacidad 03
Capacidad 04
I1
I2
I3
…
T1
T2
T3
…
COMPETENCIA
N° 01
Capacidad 01
Capacidad 02
Capacidad 03
Capacidad 04
I1
I2
I3
…
T1
T2
T3
…
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Cada capacidad
tiene su conjunto de
indicadores
En cada bloque
temático se puede
trabajar uno o mas
competencias
PROGRAMACIÓN
CURRICULAR ANUAL
2015
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Mg. E. David VARGAS C.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIAPROGRAMACIÓN ANUAL
…Requerido en la Programación Anual
BIM
Título de la
Unidad de
Proyecto
Situación
Significativa
Áreas
Articuladas
Producto Competencia Capacidades Duración
I
08 semanas
08 semanas
II
08 semanas
08 semanas
III
04 semanas
04 semanas
IV
04 semanas
04 semanas
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN DE LA
UNIDAD – PROYECTO
2015
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Mg. E. David VARGAS C.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Procesos de la planificación del
aprendizaje basado en proyectos
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIAUNIDAD PROYECTO
…Requerido en la Unidad: Proyecto
APRENDIZAJES ESPERADOS CICLO DE INDAGACIÓN
Actores
¿Quién
participa?
Escenarios
¿Donde?
Recursos
didácticos
¿Con que?
Título de la
sesión
¿Cuando?Competencias ¿Qué
desarrollo y logro?
Capacidades
¿Qué desarrollo y
logro?
Indicadores ¿Cómo
me doy cuenta que
están aprendiendo?
Preguntas reto
¿Cómo conocer
sus aprendizajes?
Acción
Actividades ¿Qué
deben hacer?
Reflexión
¿Qué hago para
saber lo que está
aprendiendo?
COMPETENCIA
(MCN)
Se transcriben tal
como está en el
insumo - PA.
CAPACIDAD
(MCN)
Una competencia
tiene varias
capacidades
INDICADOR
A partir de la
capacidad se
formula el indicador
Preguntas
relacionadas al
conocimientos
(Saber)
Activ. en equipo para
indagar sobre el
contenido (Entrevistas,
observación, Otros)
Responden a la
pregunta, luego de
la indagación.
Seleccionamosalosqueparticipanenla
sesión.
Seleccióndelosespacios,lugaresdondese
desarrollaelaprendizaje
Selecciónderecursos:Medios,materiales.
Definicióndeltiempoquesedesarrollaranlas
actividades,puedeserunasesiónde2,4,6
horasoporsemanas.
Preguntas
relacionadas a la
acción (Hacer) Uso
del conocimientos.
Activ. en equipo para
realizar una acción:
(exponer, elaborar un
muestrario, una
representación, otros)
Uso del conocimiento
Explica los pasos o
procedimientos que
emplea para lograr
la respuesta, otras
formas de hacerlo
Preguntas
relacionadas al
(Ser) al cambio de
actitud.
Reflexión crítica
personal, que haría
con ese
conocimiento.
Aplicación de
aprendizaje, para
mejorar su contexto
y familia, que
cambió en él.
C2
Cap 1
Cap 2
Cap 3
Cap 4
I1
I2
I3
:
¿?
¿?
¿?
Cn
Cap 1
Cap 2
Cap 3
Cap 4
I1
I2
I3
:
¿?
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ejemplo en la Unidad: Proyecto
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
En la Unidad: Proyecto
APRENDIZAJES ESPERADOS CICLO DE INDAGACIÓN
Actores
¿Quién
participa?
Escenarios
¿Donde?
Recursos
didácticos
¿Con que?
Título de la
sesión
¿Cuando?Competencias ¿Qué
desarrollo y logro?
Capacidades
¿Qué desarrollo y
logro?
Indicadores ¿Cómo
me doy cuenta que
están aprendiendo?
Preguntas reto
¿Cómo conocer
sus aprendizajes?
Acción
Actividades ¿Qué
deben hacer?
Reflexión
¿Qué hago para
saber lo que está
aprendiendo?
COMPETENCIA
(MCN)
Se transcriben tal
como está en el
insumo - PA.
Capacidad 01 Indicador 01
¿Saber?
Sesión
01
¿Hacer?
¿Ser?
Capacidad 02 Indicador 02
¿Saber?
Sesión
02
¿Hacer?
¿Ser?
Capacidad 03 Indicador 03
¿Saber?
¿Hacer?
¿Ser?
Capacidad 04 Indicador 04
¿Saber?
¿Hacer?
¿Ser?
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
2015
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Mg. E. David VARGAS C.
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIASESIÓN DE APRENDIZAJE
…Requerido en la Sesión de Aprendizaje
Competencias Capacidades Indicadores
Campo
Temático
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
…Requerido en la Sesión de Aprendizaje
Momentos Estrategias/Metodología ACTORES ESCENARIOS RECURSOS
INICIO PREGUNTAS RETADORAS
Sr. Juan
GALVES BIOHUERTO
Instrumentos de
Medición
PROCESO ACCIONES A REALIZAR
Lic. Lucy
RIOS
EL RÍO Cuaderno de
Campo
CIERRE
REFLEXIÓN (METACOGNICIÓN)
S.O. PNP
Oscar
FABIAN
CRIADERO
DE CUYES
Fichas
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Ejemplo de la Sesión de Aprendizaje
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA
SOPORTE TÉCNICO
PEDAGÓGICO
MATEMÁTICA
Mg. E. David VARGAS CORREA
DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Juan Carlos Salazar Cordova
 
Indagación Escolar . Taller Pedagógico I
Indagación Escolar . Taller Pedagógico IIndagación Escolar . Taller Pedagógico I
Indagación Escolar . Taller Pedagógico I
Victor Santander
 
Programación anual de 6to grado
Programación anual de 6to gradoProgramación anual de 6to grado
Programación anual de 6to grado
Luis Alberto Alvarado Cieza
 
Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa ccesa007
Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa  ccesa007Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa  ccesa007
Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
David Vargas
 
DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009
tellinos
 
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Colegio
 
28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie
Ministerio de Educación del Perú - Oficial
 
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdfPONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
Vanessa Barrantes
 
Curriculo Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03
Curriculo  Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03Curriculo  Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03
Curriculo Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03
David Vargas
 
Diapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricularDiapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricular
marcocesarcuyosumire
 
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1UNMSM
 
Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)
Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)
Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)
Enrique Chicaiza
 
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017. Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Marly Rodriguez
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
Enrique Solar
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaRUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
Zarlenin docente
 
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRESEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
MARITZA MARIELI
 
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
pazybien2
 

La actualidad más candente (20)

Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificadoPlan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
Plan de trabajo anual 2016 fe y alegria modificado
 
Indagación Escolar . Taller Pedagógico I
Indagación Escolar . Taller Pedagógico IIndagación Escolar . Taller Pedagógico I
Indagación Escolar . Taller Pedagógico I
 
Programación anual de 6to grado
Programación anual de 6to gradoProgramación anual de 6to grado
Programación anual de 6to grado
 
Ciencias sec11
Ciencias sec11Ciencias sec11
Ciencias sec11
 
Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa ccesa007
Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa  ccesa007Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa  ccesa007
Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa ccesa007
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
1. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 20171. Currículo Nacional 2017
1. Currículo Nacional 2017
 
DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009DiseñO Curricular Nacional 2009
DiseñO Curricular Nacional 2009
 
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
Curriculo nacional aprobado por r.m. 281 2016
 
28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie
 
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdfPONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
PONENCIA-UGEL-PUNO-2020.pdf
 
Curriculo Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03
Curriculo  Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03Curriculo  Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03
Curriculo Nacional 2017 - Red 01 - UGEL 03
 
Diapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricularDiapositivas de pci diversificación curricular
Diapositivas de pci diversificación curricular
 
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
Diversificacion Curricular En La Edu. Sec.1
 
Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)
Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)
Instructivo para-elaboracion-de-proyectos-interdisciplinarios-2021-2022 (1)
 
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017. Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de cienciaRUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
RUTAS DE APRENDIZAJE - fasciculo general de ciencia
 
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRESEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
SEMINARIO ESPECIAL - SÁBADO 06 DE SETIEMBRE
 
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014Taller rutas del aprendizaje verano 2014
Taller rutas del aprendizaje verano 2014
 

Destacado

Planificacion en Matemática - SRM 2015
Planificacion en  Matemática - SRM 2015Planificacion en  Matemática - SRM 2015
Planificacion en Matemática - SRM 2015
David Vargas
 
Planificación 2017
Planificación 2017Planificación 2017
Planificación 2017
David Vargas
 
Planificación i.e. virgo potens 2016
Planificación i.e. virgo potens 2016Planificación i.e. virgo potens 2016
Planificación i.e. virgo potens 2016
David Vargas
 
Formato para planificación de sesión de aprendizaje
Formato para planificación de sesión de aprendizajeFormato para planificación de sesión de aprendizaje
Formato para planificación de sesión de aprendizaje
David Vargas
 
La Evaluación y sus Tipos
La Evaluación y sus TiposLa Evaluación y sus Tipos
La Evaluación y sus Tipos
David Vargas
 
Propuestas del aprendizaje fundamental matemática
Propuestas del aprendizaje fundamental matemáticaPropuestas del aprendizaje fundamental matemática
Propuestas del aprendizaje fundamental matemática
Carlos Yampufé
 
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioAprendizaje Servicio
Aprendizaje Servicio
David Vargas
 
Formato para planificación anual y unidad
Formato para planificación anual y unidadFormato para planificación anual y unidad
Formato para planificación anual y unidad
David Vargas
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
David Vargas
 
Matriz de principios del aprendizaje 2017 matemática secundaria
Matriz de principios del aprendizaje 2017   matemática secundariaMatriz de principios del aprendizaje 2017   matemática secundaria
Matriz de principios del aprendizaje 2017 matemática secundaria
David Vargas
 
Situación Significativa
Situación SignificativaSituación Significativa
Situación Significativa
David Vargas
 
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
David Vargas
 
Sesión de aprendizaje matemática
Sesión de aprendizaje matemáticaSesión de aprendizaje matemática
Sesión de aprendizaje matemática
Jorge Atoccsa Aparicio
 
Funciones de convivencia
Funciones de convivenciaFunciones de convivencia
Funciones de convivencia
MARTIN CASTAÑEDA
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
Marly Rodriguez
 
Modulo matematica eba
Modulo matematica ebaModulo matematica eba
Modulo matematica eba
Irfa Peru
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
Patricio Garcia Capelo
 
Propóposito de aprendizajes
Propóposito de aprendizajesPropóposito de aprendizajes
Propóposito de aprendizajes
Hugo Carlos Balbuena
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIAPROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Sulio Chacón Yauris
 

Destacado (20)

Planificacion en Matemática - SRM 2015
Planificacion en  Matemática - SRM 2015Planificacion en  Matemática - SRM 2015
Planificacion en Matemática - SRM 2015
 
Planificación 2017
Planificación 2017Planificación 2017
Planificación 2017
 
Planificación i.e. virgo potens 2016
Planificación i.e. virgo potens 2016Planificación i.e. virgo potens 2016
Planificación i.e. virgo potens 2016
 
Formato para planificación de sesión de aprendizaje
Formato para planificación de sesión de aprendizajeFormato para planificación de sesión de aprendizaje
Formato para planificación de sesión de aprendizaje
 
La Evaluación y sus Tipos
La Evaluación y sus TiposLa Evaluación y sus Tipos
La Evaluación y sus Tipos
 
Propuestas del aprendizaje fundamental matemática
Propuestas del aprendizaje fundamental matemáticaPropuestas del aprendizaje fundamental matemática
Propuestas del aprendizaje fundamental matemática
 
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje ServicioAprendizaje Servicio
Aprendizaje Servicio
 
Formato para planificación anual y unidad
Formato para planificación anual y unidadFormato para planificación anual y unidad
Formato para planificación anual y unidad
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Matriz de principios del aprendizaje 2017 matemática secundaria
Matriz de principios del aprendizaje 2017   matemática secundariaMatriz de principios del aprendizaje 2017   matemática secundaria
Matriz de principios del aprendizaje 2017 matemática secundaria
 
Situación Significativa
Situación SignificativaSituación Significativa
Situación Significativa
 
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
Cartilla de planificación para Secundaria - 2017
 
Sesión de aprendizaje matemática
Sesión de aprendizaje matemáticaSesión de aprendizaje matemática
Sesión de aprendizaje matemática
 
Funciones de convivencia
Funciones de convivenciaFunciones de convivencia
Funciones de convivencia
 
Plan de TUTORÍA del aula.
Plan de  TUTORÍA del aula.Plan de  TUTORÍA del aula.
Plan de TUTORÍA del aula.
 
Modulo matematica eba
Modulo matematica ebaModulo matematica eba
Modulo matematica eba
 
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
117192633 plan-de-comision-tecnico-pedagogico
 
Propóposito de aprendizajes
Propóposito de aprendizajesPropóposito de aprendizajes
Propóposito de aprendizajes
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIAPROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MATEMÁTICA SECUNDARIA
 
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambiente
 

Similar a Sorporte Técnico Pedagógico en Matemática - SRM 2015

Primaria
PrimariaPrimaria
Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015
DANI CIENTIFIC
 
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
Tarea 4.2. udi más la rúbricaTarea 4.2. udi más la rúbrica
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
viluber1978
 
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacionalUDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
viluber1978
 
Conceptos Básicos de Curriculum
Conceptos Básicos de CurriculumConceptos Básicos de Curriculum
Conceptos Básicos de Curriculum
Flor De Maria Chaponan Carranza
 
Conceptos Básicos de Currículo
Conceptos Básicos de CurrículoConceptos Básicos de Currículo
Conceptos Básicos de Currículo
Flor De Maria Chaponan Carranza
 
Curriculo nacional jianina.pptx
Curriculo nacional jianina.pptxCurriculo nacional jianina.pptx
Curriculo nacional jianina.pptx
AraceliInumaMeza
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksUNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
 
Diseno curricular
Diseno curricularDiseno curricular
Diseno curricular
Lucinda G. A.
 
Gestion curricular y el enfoque por competencia
Gestion curricular y el enfoque por competenciaGestion curricular y el enfoque por competencia
Gestion curricular y el enfoque por competencia
Flor De Maria Chaponan Carranza
 
Competencias para la vida...
Competencias para la vida...Competencias para la vida...
Competencias para la vida...juankramirez
 
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptxGRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
Yadira83054
 
9. sistema curricular (apoyo)
9.  sistema curricular (apoyo)9.  sistema curricular (apoyo)
9. sistema curricular (apoyo)dalguerri
 
Programación anual 2017
Programación anual 2017Programación anual 2017
Programación anual 2017
Tonito tello
 
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
Miguel Martinez Castillo
 
Catalogo_Guias_Aprendizaje_FEN.pdf
Catalogo_Guias_Aprendizaje_FEN.pdfCatalogo_Guias_Aprendizaje_FEN.pdf
Catalogo_Guias_Aprendizaje_FEN.pdf
AlexanderArce14
 
Interaccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidadInteraccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidad
Jhorvic Anato
 
Cartadescriptiva
CartadescriptivaCartadescriptiva
Cartadescriptiva
eugeniagonca
 

Similar a Sorporte Técnico Pedagógico en Matemática - SRM 2015 (20)

Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
 
Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015
 
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
Tarea 4.2. udi más la rúbricaTarea 4.2. udi más la rúbrica
Tarea 4.2. udi más la rúbrica
 
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacionalUDI:Una escuela abierta, una feria internacional
UDI:Una escuela abierta, una feria internacional
 
Conceptos Básicos de Curriculum
Conceptos Básicos de CurriculumConceptos Básicos de Curriculum
Conceptos Básicos de Curriculum
 
Conceptos Básicos de Currículo
Conceptos Básicos de CurrículoConceptos Básicos de Currículo
Conceptos Básicos de Currículo
 
Curriculo nacional jianina.pptx
Curriculo nacional jianina.pptxCurriculo nacional jianina.pptx
Curriculo nacional jianina.pptx
 
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oksInvestigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
Investigacion innovacion y creatividad conceptualizacion 2011 oks
 
Diseno curricular
Diseno curricularDiseno curricular
Diseno curricular
 
Gestion curricular y el enfoque por competencia
Gestion curricular y el enfoque por competenciaGestion curricular y el enfoque por competencia
Gestion curricular y el enfoque por competencia
 
Competencias para la vida...
Competencias para la vida...Competencias para la vida...
Competencias para la vida...
 
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptxGRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
GRUPO_1_RETOS_Y_PERFIL_DE_EGRESO.pptx
 
9. sistema curricular (apoyo)
9.  sistema curricular (apoyo)9.  sistema curricular (apoyo)
9. sistema curricular (apoyo)
 
Programación anual 2017
Programación anual 2017Programación anual 2017
Programación anual 2017
 
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdfRESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
RESUMEN_PLAN_DE_ESTUDIOS_2022_ACTUALIZADO.pdf
 
Catalogo_Guias_Aprendizaje_FEN.pdf
Catalogo_Guias_Aprendizaje_FEN.pdfCatalogo_Guias_Aprendizaje_FEN.pdf
Catalogo_Guias_Aprendizaje_FEN.pdf
 
Interaccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidadInteraccion participante universidad comunidad
Interaccion participante universidad comunidad
 
Carta descrit
Carta descritCarta descrit
Carta descrit
 
Educación secundaria
Educación secundariaEducación secundaria
Educación secundaria
 
Cartadescriptiva
CartadescriptivaCartadescriptiva
Cartadescriptiva
 

Más de David Vargas

1. enfoque por competencias
1. enfoque por competencias1. enfoque por competencias
1. enfoque por competencias
David Vargas
 
8. Cartilla de Planificación - Secundaria
8. Cartilla de Planificación - Secundaria8. Cartilla de Planificación - Secundaria
8. Cartilla de Planificación - Secundaria
David Vargas
 
7. Cartilla de Planificación - Primaria
7. Cartilla de Planificación - Primaria7. Cartilla de Planificación - Primaria
7. Cartilla de Planificación - Primaria
David Vargas
 
6. Modificatoria - RM Nº 159-2017-MED
6. Modificatoria - RM Nº 159-2017-MED6. Modificatoria - RM Nº 159-2017-MED
6. Modificatoria - RM Nº 159-2017-MED
David Vargas
 
5. Planificación Curricular Secundaria 2017
5. Planificación Curricular Secundaria   20175. Planificación Curricular Secundaria   2017
5. Planificación Curricular Secundaria 2017
David Vargas
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
David Vargas
 
Planificación Curricular Secundaria EBR - 2017
Planificación Curricular Secundaria   EBR - 2017Planificación Curricular Secundaria   EBR - 2017
Planificación Curricular Secundaria EBR - 2017
David Vargas
 
Currículo Nacional 2016
Currículo Nacional 2016Currículo Nacional 2016
Currículo Nacional 2016
David Vargas
 

Más de David Vargas (8)

1. enfoque por competencias
1. enfoque por competencias1. enfoque por competencias
1. enfoque por competencias
 
8. Cartilla de Planificación - Secundaria
8. Cartilla de Planificación - Secundaria8. Cartilla de Planificación - Secundaria
8. Cartilla de Planificación - Secundaria
 
7. Cartilla de Planificación - Primaria
7. Cartilla de Planificación - Primaria7. Cartilla de Planificación - Primaria
7. Cartilla de Planificación - Primaria
 
6. Modificatoria - RM Nº 159-2017-MED
6. Modificatoria - RM Nº 159-2017-MED6. Modificatoria - RM Nº 159-2017-MED
6. Modificatoria - RM Nº 159-2017-MED
 
5. Planificación Curricular Secundaria 2017
5. Planificación Curricular Secundaria   20175. Planificación Curricular Secundaria   2017
5. Planificación Curricular Secundaria 2017
 
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
3. Planificación Curricular - Inicial   20173. Planificación Curricular - Inicial   2017
3. Planificación Curricular - Inicial 2017
 
Planificación Curricular Secundaria EBR - 2017
Planificación Curricular Secundaria   EBR - 2017Planificación Curricular Secundaria   EBR - 2017
Planificación Curricular Secundaria EBR - 2017
 
Currículo Nacional 2016
Currículo Nacional 2016Currículo Nacional 2016
Currículo Nacional 2016
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Sorporte Técnico Pedagógico en Matemática - SRM 2015

  • 1. SOPORTE TÉCNICO PEDAGÓGICO MATEMÁTICA Mg. E. David VARGAS CORREA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 2. Fines de la Secundaria Rural Mejorada • Formación humana: Desarrollada a través de la convivencia, la práctica de valores, la autonomía y la búsqueda del bien común. • Formación académica: Desarrollo de competencias y capacidades en Matemática a través de las metodologías activas (Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje – Servicio). • Formación productiva y emprendimiento: Desarrollo de capacidades para el emprendimiento y gestión de proyectos sociales o pequeñas empresas de producción de bienes y/o servicios. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 3. Inducción y planificación Presentación y sensibilización Elaboración del diagnóstico local Acompañamiento en la implementación del modelo Informe y socialización de resultados Estrategia de Intervención: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 4. Enfoque Curricular: POR COMPETENCIAS Metodologías: (SRM) Aprendizaje Basado en Proyectos Aprendizaje Servicio MATEMÁTICA Enfoque: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 5. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A TENER EN CUENTA EN LA PLANIFICACIÓN Mg. E. David VARGAS CORREA
  • 6. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA LOS 8 COMPROMISOS DE LA II.EE. Mg. E. David VARGAS CORREA
  • 7. LOS 8 COMPROMISOS El accionar de las instituciones educativas se consolida en ocho compromisos de gestión escolar para asegurar el progreso en los aprendizajes, la permanencia y conclusión de los estudiantes: 1) Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa. 2) Retención anual e interanual de estudiantes en la Instituciones Educativas Públicas y Privadas. 3) Cumplimiento de la calendarización planificada por la Instituciones Educativas Públicas. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 8. LOS 8 COMPROMISOS 4) Uso pedagógico del tiempo durante las sesiones de aprendizaje en las Instituciones Educativas Públicas. 5) Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de aprendizaje en Instituciones Educativas Públicas. 6) Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje en Instituciones Educativas Públicas. 7) Gestión del clima escolar en Instituciones Educativas Públicas y Privadas. 8) Implementación del Plan Anual de Trabajo (PAT) en las Instituciones Educativas Públicas. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 9. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA LOS 8 APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Mg. E. David VARGAS CORREA
  • 10. LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 11. LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 1. SE COMUNICA para el desarrollo personal y la convivencia intercultural. Los estudiantes utilizan el lenguaje de manera eficaz para participar en diversas prácticas sociales e interculturales. Para ello, emplean las lenguas originarias peruanas, el castellano o el inglés, según sus necesidades y posibilidades. Así, mediante la comunicación verbal procesan y construyen experiencias, saberes y manifestaciones literarias. En nuestro país pluricultural y multilingüe, este aprendizaje es fundamental porque, en primer lugar, posibilita el desarrollo personal: con el lenguaje el individuo define el mundo y se define en el mundo. En segundo lugar, permite transitar a otras formas de comunicación: además de la modalidad oral, el lenguaje tiene múltiples manifestaciones (modalidad escrita, audiovisual, sistema Braille, lenguaje literario, cultural, etcétera). Finalmente, la comunicación permite construir comunidades interculturales democráticas e inclusivas, en respuesta a nuestra realidad afectada por la discriminación, pero también por el anhelo de una verdadera interculturalidad en un mundo globalizado. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 12. LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 2. SE DESENVUELVE CON AUTONOMÍA para lograr su bienestar. Los estudiantes construyen y valoran su identidad, viven su sexualidad de manera plena y responsable, establecen vínculos afectivos saludables. Saben reconocer y regular tanto sus emociones como su comportamiento. Cuidan de sí mismos y de los otros, reflexionan sobre sus principios éticos y se interrogan acerca del sentido de la vida, y gestionan su experiencia de aprender de manera continua. Uno de los dos fines de la educación es la realización personal y eso supone, en última instancia, la felicidad de la persona. Del mismo modo, el promover en cada individuo un creciente nivel de autonomía se le permite empoderarse de su proceso personal y de su destino, pudiendo orientar su vida hacia el logro de su bienestar y el de los demás. El PEN hace por ello una apuesta explícita por la formación de personas autónomas y preocupadas por el otro, lo cual también permite la consolidación de la identidad y autoestima. La formación de hombres y mujeres con actitud proactiva, con un sentido trascendente en sus vidas, con una actitud ética que se enraíza en valores asumidos libremente y vividos con coherencia; esto significará un aporte clave para la renovación de nuestra sociedad. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 13. LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 3. ACTÚA MATEMÁTICAMENTE en diversos contextos. Los estudiantes desarrollan su pensamiento matemático, comprendiendo y actuando en situaciones de diversos contextos. Construyen modelos, gestionan estrategias, generan procedimientos, desarrollan recursos considerando las TIC para la resolución de problemas, apelan a diversas formas de razonamiento y argumentación, realizan representaciones gráficas y se comunican con soporte matemático. Vivimos en una sociedad en que nuestras formas de actuar requieren relacionarnos con las matemáticas; tanto en los diversos ámbitos del sistema social – productivo así como en la vida cotidiana en general. De esta manera, este aprendizaje es elemento clave para comprender el mundo en que vivimos y tomar decisiones ajustadas a nuestros fines. Asimismo, este aprendizaje contribuye al desarrollo de diversas formas de pensamiento y potencian el espíritu crítico, la curiosidad, la persistencia, el cuestionamiento, la autonomía, la rigurosidad y la imaginación, entre otros. De esta manera, todos estos aspectos son esenciales para el progreso de las sociedades en un mundo globalizado. Pues las matemáticas ayudan a enfrentar y asumir de manera razonada y lógica los problemas que el mundo nos presenta; de allí que contribuyen al desarrollo personal, social y laboral. Por esto es necesario que los estudiantes aprendan a desarrollar formas de actuar haciendo uso de las matemáticas y desarrollen su pensamiento a través de las competencias y sus capacidades promovidas en este aprendizaje fundamental. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 14. LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 4. EJERCE SU CIUDADANÍA a partir de la comprensión de las sociedades. Los estudiantes se desenvuelven como ciudadanos conscientes de que tienen derechos y se comprometen con el bien común, la defensa de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y los principios democráticos. Conviven y participan con apertura intercultural, deliberan sobre los asuntos públicos y cumplen sus responsabilidades en la vida social desde la comprensión de dinámicas económicas y el desarrollo de una conciencia histórica y ambiental. Este aprendizaje fundamental permite que los peruanos y las peruanas afrontemos el gran desafío que nos plantea el siglo XXI: construir una sociedad comprometida con la defensa del Estado de Derecho, sustentada en la práctica de la libertad y la equidad, y en una convivencia armónica que apuesta por la interculturalidad. La escuela debe ser, entonces, el primer lugar en el que experimenten la democracia como una práctica cotidiana. Esta aspiración se refleja en el marco legal de la educación peruana: la Ley General de Educación y el PEN apuestan por formar personas capaces de contribuir a la construcción de una sociedad en la que la ética, la democracia, la interculturalidad y la conciencia ambiental orienten las acciones de los ciudadanos. Por eso es necesario que los estudiantes aprendan a ejercer su ciudadanía en la escuela y la proyecten a la comunidad, sintiéndose parte de una historia peruana y mundial y de un espacio compartido por la humanidad. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 15. LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 5. APLICA FUNDAMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA para comprender el mundo y mejorar la calidad de vida. Los estudiantes aplican conocimientos científicos y tecnológicos para comprender, apreciar y aprovechar el mundo natural, asimismo, para contribuir a la sostenibilidad del ecosistema y mejorar su calidad de vida. Del mismo modo, estos referentes posibilitan el tomar decisiones informadas y plantear soluciones en diversos contextos; asumiendo una pos-tura crítica ante estas realizaciones humanas (ciencia y tecnología). Vivimos en un mundo donde la ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante. Un mundo que se mueve y cambia muy rápido; donde se innova constantemente. Por este motivo, la sociedad actual exige ciudadanos alfabetizados en ciencia y tecnología, es decir, ciudadanos que puedan comprender teorías, principios, leyes y conceptos especializados y métodos de las ciencias (habilidades y actitudes científicas), que sepan enfrentar y dar soluciones a los problemáticas locales, regionales o nacionales como el desarrollo sostenible, la generación de valor agregado a nuestras materias primas, el uso inteligente de los recursos, la contaminación ambiental y el cambio climático, la protección de nuestros ecosistemas, el aprovechamiento inteligente de los recursos naturales, el control de enfermedades y epidemias. Asimismo, es importante que los ciudadanos desarrollen una comprensión cabal de la ciencia y la tecnología como actividades humanas que se desarrollan en condiciones históricas y sociales determinadas. De esta manera estos despliegues tienen implicancias en las diferentes esferas de la sociedad, y por consiguiente, no están exentas por momentos de tensiones, presiones políticas o prejuicios. Esta visión que contextualiza a la ciencia y la tecnología en el plano social e histórico posibilitará entender también sus limitaciones. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 16. LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 6. VALORA SU CUERPO Y ASUME UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE. Cuida y valora su cuerpo como parte fundamental de su desarrollo integral. Vivencia el movimiento como expresión y dominio corporal; asume un estilo de vida activo y saludable a través de la práctica de actividades físicas variadas como el deporte, los juegos y la recreación. En estos repertorios de vida denota seguridad, autonomía y disfrute sin perder de vista la dimensión valorativa. La realización personal pretendida por los fines de la Educación Peruana requiere el desarrollo de una visión holística del ser humano y valorativa del cuerpo. La redefinición del trabajo y los estilos de alimentación del mundo contemporáneo están teniendo un impacto negativo en la salud de los estudiantes. Tal es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluye que la actividad física practicada diariamente reporta beneficios para mantener la salud física y mental. Otras investigaciones actuales demuestran que las percepciones sensoriales y motrices proporcionan al cerebro la información ambiental necesaria para la comprensión del mundo. También, está demostrado que el aumento de horas destinadas a la educación física tiene efectos positivos en los niños, niñas y adolescentes; los preserva del mundo del crimen y las drogas, asimismo, esta práctica es un medio excelente para la difusión de valores y la integración social. Por otro lado, la práctica reflexiva relacionada con las actividades físicas y el deporte formativo contribuyen al desarrollo del pensamiento estratégico. En este contexto, resulta fundamental crear una visión responsable del desarrollo y cuidado del cuerpo, donde la educación física en la escuela sea un espacio significativo para promover una acción preventiva y efectiva. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 17. LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 7. EMPRENDE CREATIVAMENTE SUEÑOS PERSONALES Y COLECTIVOS. Los estudiantes buscan con pasión la realización de sus sueños en cualquier ámbito de la actividad humana, teniendo en cuenta que ello demanda creatividad e innovación y que lo que se busca es generar valor para la comunidad. Para lograrlo deben trabajar cooperativamente, ser capaces de asumir riesgos y tener claridad con respecto a sus metas, contar con una red de personas que contribuyan a lograr sus metas, conocerse a sí mismo y el ámbito de su sueño. Los seres humanos, como individuos inmersos en una sociedad, necesitamos actuar proactiva-mente en nuestro medio para satisfacer nuestras necesidades, concretizar sueños, responder a las demandas y resolver problemas en un mundo competitivo y globalizado. Pues, el siglo XXI, requiere personas que tengan las competencias para adaptarse a las circunstancias actuales con visión de futuro, tomar decisiones y comprometerse (racional y emotivamente) en el logro de sus sueños o metas. Las grandes reformas que necesita el Perú, demandan, ciertamente, grandes emprendimientos. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 18. LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES 8. INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su diversidad de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes del arte –música, artes visuales y dramáticas, danza y otros– para expresarse y comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas. Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los estudiantes —cognitiva, motora, socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un derecho humano que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características. Al mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes interculturales, la sensibilidad y el fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico. La dinámica rica y diversa de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 19. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA LA RUTAS DEL APRENDIZAJE Mg. E. David VARGAS CORREA Historia, Geografía y Economía
  • 20. SELECCIÓN DE LA COMPETENCIA: Seleccionar de Rutas del Aprendizaje DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 21. CAPACIDADES EN MATEMÁTICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 25. MAPAS DE PROGRESO E INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA EL VI CICLO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Mg. E. David VARGAS CORREA
  • 26. MAPAS DE PROGRESO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Matriz 01: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad
  • 27. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 28. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 29. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 30. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 31. MAPAS DE PROGRESO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Matriz 02: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio
  • 32. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 33. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 34. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 35. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 36. MAPAS DE PROGRESO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Matriz 03: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización
  • 37. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 38. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 39. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 40. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 41. MAPAS DE PROGRESO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Matriz 04: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre
  • 42. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 43. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 44. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 45. Indicadores de Desempeño DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 46. ¿Por qué Aprendizaje por Competencias? DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 47. INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL MARCO DE LA SECUNDARIA RURAL MEJORADA 2015 Mg. E. David VARGAS C. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SRM – 2015
  • 49. MAPA DE PROGRESO PARA VI CICLO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Discrimina información e identifica relaciones no explícitas en situaciones referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra y aumentos o descuentos sucesivos, y las expresa mediante modelos referidos a operaciones, múltiplos o divisores, aumentos y porcentajes. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas10 , su comprensión sobre las propiedades de las operaciones con números enteros y racionales, y variaciones porcentuales; medir la masa de objetos en toneladas y la duración de eventos en décadas y siglos. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática usando tablas y símbolos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas empleando estrategias heurísticas, procedimientos para calcular y estimar con porcentajes, números enteros, racionales y notación exponencial; estimar y medir la masa, el tiempo y la temperatura con unidades convencionales; con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones numéricas o propiedades de operaciones observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación. Discrimina información e identifica variables y relaciones no explícitas en situaciones diversas referidas a regularidad, equivalencia o cambio; y las expresa con modelos referidos a patrones geométricos5, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y relaciones de proporcionalidad inversa. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Usa terminologías, reglas y convenciones al expresar su comprensión sobre propiedades y relaciones matemáticas referidas a: progresiones aritméticas, ecuaciones lineales, desigualdades, relaciones de proporcionalidad inversa, función lineal y afín. Elabora y emplea diversas representaciones de una misma idea matemática con tablas, gráficos, símbolos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para determinar la regla general de una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas empleando propiedades de las operaciones; con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre expresiones algebraicas, magnitudes, o regularidades observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. Discrimina información e identifica relaciones no explícitas de situaciones referidas a atributos, localización y transformación de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas bidimensionales compuestas, relaciones de paralelismo y perpendicularidad, posiciones y vistas de cuerpos geométricos20. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre propiedades de formas bidimensionales y tridimensionales21, ángulos, superficies y volúmenes, transformaciones geométricas; elaborando diversas representaciones de una misma idea matemática usando gráficos y símbolos; y las relaciona entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos y distancias en mapas, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; rotar, ampliar, reducir formas o teselar un plano, con apoyo de diversos recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas sobre relaciones entre propiedades de formas geométricas trabajadas; e identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. Discrimina y organiza datos de diversas situaciones y los expresa mediante modelos que involucran variables cualitativas, cuantitativas discretas y continuas, medidas de tendencia central y la probabilidad. Selecciona y usa el modelo más pertinente a una situación y comprueba si este le permitió resolverla. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre datos contenidos en tablas y gráficos estadísticos, la pertinencia de un gráfico a un tipo de variable y las propiedades básicas de probabilidades. Elabora y emplea diversas representaciones usando tablas y gráficos; relacionándolas entre sí. Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos para recopilar y organizar datos cuantitativos discretos y continuos, calcular medidas de tendencia central, la dispersión de datos mediante el rango, determinar por extensión y comprensión sucesos simples y compuestos, y calcular la probabilidad mediante frecuencias relativas; con apoyo de material concreto y recursos. Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos usados. Formula y justifica conjeturas referidas a relaciones entre los datos o variables contenidas en fuentes de información, observadas en situaciones experimentales; e identifica diferencias y errores en una argumentación.
  • 50. MAPA DE PROGRESO PARA VII CICLO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre magnitudes, números grandes y pequeños, y los expresa en modelos referidos a operaciones con números racionales e irracionales, notación científica, tasas de interés simple y compuesto. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre las propiedades de los números irracionales, notación científica, tasa de interés. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática, usando símbolos y tablas. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para calcular y estimar tasas de interés, operar con números expresados en notación científica, determinar la diferencia entre una medición exacta o aproximada, con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones referidas a conceptos y propiedades de los números racionales, las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos. Relaciona datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a diversas situaciones de regularidades, equivalencias y relaciones de variación; y las expresa en modelos de: sucesiones6 con números racionales e irracionales, ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales, inecuaciones lineales con una incógnita, funciones cuadráticas o trigonométricas7. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminología, reglas y convenciones matemáticas las relaciones entre propiedades y conceptos referidos a: sucesiones, ecuaciones, funciones cuadráticas o trigonométricas, inecuaciones lineales y sistemas de ecuaciones lineales. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando símbolos, tablas y gráficos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas y procedimientos para generalizar la regla de formación de progresiones aritméticas y geométricas, hallar la suma de sus términos, simplificar expresiones usando identidades algebraicas y establecer equivalencias entre magnitudes derivadas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación del plan. Formula conjeturas sobre generalizaciones y relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos, relaciones y propiedades de los sistemas de ecuaciones y funciones trabajadas. Relaciona datos de diferentes fuentes de información referidas a situaciones sobre formas, localización y desplazamiento de objetos, y los expresa con modelos referidos a formas poligonales, cuerpos geométricos compuestos o de revolución, relaciones métricas, de semejanza y congruencia, y razones trigonométricas. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre: relaciones entre las propiedades de figuras semejantes y congruentes, superficies compuestas que incluyen formas circulares y no poligonales, volúmenes de cuerpos de revolución, razones trigonométricas. Elabora y relaciona representaciones de una misma idea matemática usando mapas, planos, gráficos, recursos. Diseña un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas, empleando estrategias heurísticas, procedimientos como calcular y estimar medidas de ángulos, superficies bidimensionales compuestas y volúmenes usando unidades convencionales; establecer relaciones de inclusión entre clases para clasificar formas geométricas; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas sobre posibles generalizaciones estableciendo relaciones matemáticas; justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que expliciten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos y propiedades matemáticas. Interpreta y plantea relaciones entre datos provenientes de diferentes fuentes de información, referidas a situaciones que demandan caracterizar un conjunto de datos, y los expresa mediante variables cualitativas o cuantitativas, desviación estándar, medidas de localización y la probabilidad de eventos. Analiza los alcances y limitaciones del modelo usado, evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver la situación. Expresa usando terminologías, reglas y convenciones matemáticas su comprensión sobre relaciones entre población y muestra, un dato y el sesgo que produce en una distribución de datos, y espacio muestral y suceso, así como el significado de la desviación estándar y medidas de localización. Realiza y relaciona diversas representaciones de un mismo conjunto de datos seleccionando la más pertinente. Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas para investigar o resolver problemas, usando estrategias heurísticas y procedimientos matemáticos de recopilar y organizar datos, extraer una muestra representativa de la población, calcular medidas de tendencia central y la desviación estándar y determinar las condiciones y restricciones de una situación aleatoria y su espacio muestral; con apoyo de diversos recursos. Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan. Formula conjeturas4 sobre posibles generalizaciones en situaciones experimentales estableciendo relaciones matemáticas; las justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten sus puntos de vista e incluyan conceptos y propiedades de los estadísticos.
  • 51. CARTEL DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO POR GRADOS: 1° 2° 3° 4° 5° COMPETENCIA N° 01 Capacidad 01 Capacidad 02 Capacidad 03 Capacidad 04 I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … COMPETENCIA N° 02 Capacidad 01 Capacidad 02 Capacidad 03 Capacidad 04 I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … COMPETENCIA N° 03 Capacidad 01 Capacidad 02 Capacidad 03 Capacidad 04 I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … COMPETENCIA N° 04 Capacidad 01 Capacidad 02 Capacidad 03 Capacidad 04 I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … I1 I2 I3 … DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Cada capacidad tiene su conjunto de indicadores
  • 52. CARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS SUB-ÁREAS INDICADORES DE LOGRO POR GRADOS: 1° 2° 3° 4° 5° ARITMÉTICA ÁLGEBRA GEOMETRÍA TRIGONOMETRÍA ESTADISTICA Y PROBABILIDADES RAZONAMIENTO MATEMÁTICO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Aquí consideraremos los contenidos propuestos del DCN. Aquí consideraremos los contenidos propuestos por el docente Aquí consideraremos los contenidos propuestos en relación a la demanda
  • 53. MALLA CURRICULAR DIVERSIFICADA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO DE 1° GRADO: CONTENIDO TEMÁTICO COMPETENCIA N° 02 Capacidad 01 Capacidad 02 Capacidad 03 Capacidad 04 I1 I2 I3 … T1 T2 T3 … COMPETENCIA N° 04 Capacidad 01 Capacidad 02 Capacidad 03 Capacidad 04 I1 I2 I3 … T1 T2 T3 … COMPETENCIA N° 03 Capacidad 01 Capacidad 02 Capacidad 03 Capacidad 04 I1 I2 I3 … T1 T2 T3 … COMPETENCIA N° 01 Capacidad 01 Capacidad 02 Capacidad 03 Capacidad 04 I1 I2 I3 … T1 T2 T3 … DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Cada capacidad tiene su conjunto de indicadores En cada bloque temático se puede trabajar uno o mas competencias
  • 56. …Requerido en la Programación Anual BIM Título de la Unidad de Proyecto Situación Significativa Áreas Articuladas Producto Competencia Capacidades Duración I 08 semanas 08 semanas II 08 semanas 08 semanas III 04 semanas 04 semanas IV 04 semanas 04 semanas DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 57. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD – PROYECTO 2015 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Mg. E. David VARGAS C.
  • 58. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Procesos de la planificación del aprendizaje basado en proyectos
  • 60. …Requerido en la Unidad: Proyecto APRENDIZAJES ESPERADOS CICLO DE INDAGACIÓN Actores ¿Quién participa? Escenarios ¿Donde? Recursos didácticos ¿Con que? Título de la sesión ¿Cuando?Competencias ¿Qué desarrollo y logro? Capacidades ¿Qué desarrollo y logro? Indicadores ¿Cómo me doy cuenta que están aprendiendo? Preguntas reto ¿Cómo conocer sus aprendizajes? Acción Actividades ¿Qué deben hacer? Reflexión ¿Qué hago para saber lo que está aprendiendo? COMPETENCIA (MCN) Se transcriben tal como está en el insumo - PA. CAPACIDAD (MCN) Una competencia tiene varias capacidades INDICADOR A partir de la capacidad se formula el indicador Preguntas relacionadas al conocimientos (Saber) Activ. en equipo para indagar sobre el contenido (Entrevistas, observación, Otros) Responden a la pregunta, luego de la indagación. Seleccionamosalosqueparticipanenla sesión. Seleccióndelosespacios,lugaresdondese desarrollaelaprendizaje Selecciónderecursos:Medios,materiales. Definicióndeltiempoquesedesarrollaranlas actividades,puedeserunasesiónde2,4,6 horasoporsemanas. Preguntas relacionadas a la acción (Hacer) Uso del conocimientos. Activ. en equipo para realizar una acción: (exponer, elaborar un muestrario, una representación, otros) Uso del conocimiento Explica los pasos o procedimientos que emplea para lograr la respuesta, otras formas de hacerlo Preguntas relacionadas al (Ser) al cambio de actitud. Reflexión crítica personal, que haría con ese conocimiento. Aplicación de aprendizaje, para mejorar su contexto y familia, que cambió en él. C2 Cap 1 Cap 2 Cap 3 Cap 4 I1 I2 I3 : ¿? ¿? ¿? Cn Cap 1 Cap 2 Cap 3 Cap 4 I1 I2 I3 : ¿? DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 61. Ejemplo en la Unidad: Proyecto DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 62. En la Unidad: Proyecto APRENDIZAJES ESPERADOS CICLO DE INDAGACIÓN Actores ¿Quién participa? Escenarios ¿Donde? Recursos didácticos ¿Con que? Título de la sesión ¿Cuando?Competencias ¿Qué desarrollo y logro? Capacidades ¿Qué desarrollo y logro? Indicadores ¿Cómo me doy cuenta que están aprendiendo? Preguntas reto ¿Cómo conocer sus aprendizajes? Acción Actividades ¿Qué deben hacer? Reflexión ¿Qué hago para saber lo que está aprendiendo? COMPETENCIA (MCN) Se transcriben tal como está en el insumo - PA. Capacidad 01 Indicador 01 ¿Saber? Sesión 01 ¿Hacer? ¿Ser? Capacidad 02 Indicador 02 ¿Saber? Sesión 02 ¿Hacer? ¿Ser? Capacidad 03 Indicador 03 ¿Saber? ¿Hacer? ¿Ser? Capacidad 04 Indicador 04 ¿Saber? ¿Hacer? ¿Ser? DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 63. PROGRAMACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE 2015 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Mg. E. David VARGAS C.
  • 65. …Requerido en la Sesión de Aprendizaje Competencias Capacidades Indicadores Campo Temático DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 66. …Requerido en la Sesión de Aprendizaje Momentos Estrategias/Metodología ACTORES ESCENARIOS RECURSOS INICIO PREGUNTAS RETADORAS Sr. Juan GALVES BIOHUERTO Instrumentos de Medición PROCESO ACCIONES A REALIZAR Lic. Lucy RIOS EL RÍO Cuaderno de Campo CIERRE REFLEXIÓN (METACOGNICIÓN) S.O. PNP Oscar FABIAN CRIADERO DE CUYES Fichas DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 67. Ejemplo de la Sesión de Aprendizaje DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 68. SOPORTE TÉCNICO PEDAGÓGICO MATEMÁTICA Mg. E. David VARGAS CORREA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA