SlideShare una empresa de Scribd logo
Staphylococcus
GENERO STAPHYLOCOCCUS

Es un género de bacterias estafilococáceas de la clase Cocci. Comprende
microorganismos que están presentes en la mucosa y en la piel de los
humanos y de otros mamíferos y aves, incluyendo a 35 especies y 17
subespecies, muchas de las cuales se encuentran en los humanos. Las especies
que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en humanos son
Staphylococcus aureus (el miembro más virulento y conocido del género),
Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus
capitis y Staphylococcus haemolyticus.
De las cuales solo nos enfocaremos en tres: S. aureus, S. epidermidis y S.
saprophyticus.
Morfaologia General
√Morfológicamente los Staphylococcus son cocos grampositivos.
√ Es un coco anaerobio facultativo, esto significa que puede crecer tanto en
condiciones con oxígeno como carente de éste.
√Su mayor velocidad de crecimiento es a 5 - 25 °C; pero también se puede ver
en activa fisión binaria entre 30 y 27 °C.
√Producen catalasa, lo que los diferencia de los estreptococos.
√Tiene importancia médica principalmente el S. aureus, y en humanos
además de éste, el S. saprophyticus y el S. epidermidis.
Staphylococcus aureus
Cocos grampositivos
Inmóviles
0,5 a 1 μm de diámetro.
Aislados en parejas tétradas, cadenas cortas o racimo.
 No esporuladas ni encapsulados.
Son anaerobias facultativas
Staphylococcus epidermidis

Cocos Gram-positivos arreglados en grupos.
 Es catalasa-positiva
Termonucleasa-negativo aunque a veces varia.
 Coagulasa-negativa.
Se presenta frecuentemente en la piel de humanos y de animales y en
membranas mucosas.
Staphylococcus saprophyticus
Coco gram. positivo.
 Coagulasa –
Anaerobio facultativo
 No formador de cápsula
 No formador de espora e inmóvil.
Estructura Antigenica

Aplicados en los mecanismos de patogenia:
*Capsula
*Antigenos proteicos de la pared celular
*Pared celular
*Complejo peptidoglicano-acidos teicoicos
*Membrana Citoplasmatica
*Citoplasma
En la S.epidermidis los puentes de peptiglicina del peptidoglicano no están
presentes y se sustituyen algunas moléculas de glicina por L-Serina
AISLAMIENTO, CARACTERISTICAS DE
CULTIVO, MEDIOS SELECTIVOS
 S.aureus: Pueden crecer en medios habituales de

laboratorio, las colonias son de tamaño grande.
Características según el medio:
 -Agar manitol-salado: S.aureus crecen acidificando
el medio por lo que se produce una variable de medio
de rojo a amarillo.
 Agar lipasa-manitol-salado: La mayoría de cepas de
S.aureus producen una zona amarilla alrededor de la
colonia.
Tambien son usados el Agar Sangre y el Agar
Chocolate para su aislamiento.
Cultivo de S.aureus
AISLAMIENTO, CARACTERISTICAS DE
CULTIVO, MEDIOS SELECTIVOS
 S.epidermidis: Las colonias de S.epidermidis son

algo menores que las de S.aureus son de color
blanco/grisaceas y se vuelven
adherentes con la
edad . Se necesita Agar Sangre, Agar Chocolate,Agar
Sales y Manitol,Agar Baird-Parker.
 Agar sangre con ácido nalidixico.
 Caldos nutritivos, BHI, Cassoy.
Cultivo de S. Epidermidis
AISLAMIENTO, CARACTERISTICAS DE
CULTIVO, MEDIOS SELECTIVOS
 S. saprophyticus: Tamaño de colonias grandes,

pigmento de colonia
variable de forma
redondeada similar a la S.aureus . Medios
utilizados: Agar Sangre, Agar Chocolate, Agar
manitol-salado, Agar Scheleifer-Kraner.
Cultivo de S. saprophyticus
RESISTENCIA (ENZIMAS Y TOXINAS)
 S.aureus: Enzimas producidas por la S.aureus:

Catalasa, Cuagulasa, Hiakuronidasa, B-lactamaseas,
Nucleasa y las Lipasas.
 Toxinas producidas por la S.aureus: La alta-toxina,
beta-toxina, gama-toxina, delta.toxina, exfolitatina.
 S.epidermidis: Habilidad de producir "baba esto le
da a la bacteria la habilidad producir una biopelicula
en prótesis por vía intravenosa como las
derivacioneso "shunts“
 S. saprophyticus: *Produce la enzima ureasa.
*Resistencia a la novobiocina
IDENTIFICACION, PRUEBAS BIOQUIMICAS
Pruebas
Bioquimicas

S.aureus

S. epidermidis

S.
saprophyticus

Cuagulasa

+

-

-

Hemolisis

+

-

-

Resistencia a la
Novobiocina

-

-

+

Fosfatasa

+

+

-

Desoxirribonuclea
sa

+

-

-

Hidrólisis del PYR

-

-

-

Ureasa

V

+

+

+: Positivo -:Negativo V: Variable
SUCEPTIBILIDAD A ANTIBIOTICOS
 S. aureus: Resistencia al fenol al 1% durante 15 minutos.

Es destruido también con agua oxigenada. No soporta
temperaturas de 60° durante 30 minutos. Resiste las
desecaciones y hasta un 10% del cloruro de sodio.
Mueren con violeta de genciana en concentraciones de
1:500,000 y con verde brillante 1:10,000,000
 S.epidermidis: Es resistente a múltiples antibióticos
entre ellos la metcilina pero se ha demostrad que es
sensible a la vancomicina .
 S. saprophyticus: *Resistencia a la metiana *Resistencia
a la sulfamida y los furanos
EPIDEMIOLOGIA Y PATOLOGIA
S. aureus: Infecciones de la piel como la celulitis, las
postutas, los foronculos, los carbuncos y los inpetigos.
Este microorganismo es también responsable de
procesos mas serios como bacteriemas, endoteriemias,
endocarditis, meningitis, neumonía y osteomielitis.
S. epidermidis: Flebitis y fiebre ,bacteriemina, sepsis
,infecciones con prótesis, leucemia Aguda ,infección en
LCR , infecciones de diversas prótesis
S. soprophyticus: Está implicado en el 10 a 20% de las
infecciones del tracto urinario (ITU). Pero en las mujeres
entre las edades de 17 a 27 es la segunda causa más
común de las infecciones urinarias. También puede
residir en el tracto urinario y la vejiga de las mujeres
sexualmente activas sin causar clínica.
PRUEBAS PARA DIAGNOSTICO
LABORATORIAL
 S. aureus: Cultivos a partir del producto patologico:

orina, heces fecales, pues, etc. Sembrando para el
aislamiento primario en los medios selectivos
mencionados, posteriormente hacer observaciones
microscopicas y las pruebas de la cuagulasa, catalasa,
pigmento y hemolisis
 S. apideridis: En un solo hemocultivo o cultivo de orina
el diagnostico es dudoso, por otra parte son cocos grampositivos de color morado, puede llegar a producir
colonias blancas gama o no hemolíticas y podemos
realizarle pruebas de catalasa y coagulasa si prevalecen
las dudas
 S. saprophyticus: Exanimación del sedimento urinario,
EGO, y en algunos casos Hemocultivo
Laboratorio Clínico
Equipo # 10
*Sergio Ivan Torres Acuña
*Camilo González Chávez
*Samantha Denise Correa Nieto
*Alondra Saldaña Lara
* Carlos Eduardo Guerrero Vanegas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
Plock Ramirez
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresTPorta
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
Citrin Longin
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
Samanta Tapia
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoDiana Guevara
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella SerratiaLuz Mery Mendez
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Shigella
ShigellaShigella
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
Victor Martinez
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 

La actualidad más candente (20)

Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en EnterobacteriasPruebas bioquimicas en Enterobacterias
Pruebas bioquimicas en Enterobacterias
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Bacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadoresBacilos gram negativo no fermentadores
Bacilos gram negativo no fermentadores
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Test de Camp
Test de CampTest de Camp
Test de Camp
 
Proteus
Proteus Proteus
Proteus
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 

Similar a Staphylococcus

UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
David Poleo
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
Lenin Moreno
 
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BECKHENPITERCHAORIMA
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusCésar A Mrquez
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
Román Castillo Valencia
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaCristian Lacayo
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Miriam Torres Gonzalez
 
Orden mycoplasmatales
Orden mycoplasmatalesOrden mycoplasmatales
Orden mycoplasmatales
SistemadeEstudiosMed
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Génesis Cedeño
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Noemi Cruz Eguia
 
1. STAPHYLOCOCCUS.docx
1. STAPHYLOCOCCUS.docx1. STAPHYLOCOCCUS.docx
1. STAPHYLOCOCCUS.docx
AlvaroVega36
 
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Paoerika
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
pavelruizgarcia
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
Dayana Rios Acuña
 

Similar a Staphylococcus (20)

UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptxBACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
BACTERIOLOGIA ESPECIAL.pptx
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
streptococcus
 streptococcus streptococcus
streptococcus
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcus
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 
Diapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologiaDiapositivas microbiologia
Diapositivas microbiologia
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Introducción a la microbiología clínica
Introducción a la microbiología clínicaIntroducción a la microbiología clínica
Introducción a la microbiología clínica
 
Orden mycoplasmatales
Orden mycoplasmatalesOrden mycoplasmatales
Orden mycoplasmatales
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
1. STAPHYLOCOCCUS.docx
1. STAPHYLOCOCCUS.docx1. STAPHYLOCOCCUS.docx
1. STAPHYLOCOCCUS.docx
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Staphylococcus

  • 2. GENERO STAPHYLOCOCCUS Es un género de bacterias estafilococáceas de la clase Cocci. Comprende microorganismos que están presentes en la mucosa y en la piel de los humanos y de otros mamíferos y aves, incluyendo a 35 especies y 17 subespecies, muchas de las cuales se encuentran en los humanos. Las especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en humanos son Staphylococcus aureus (el miembro más virulento y conocido del género), Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus capitis y Staphylococcus haemolyticus. De las cuales solo nos enfocaremos en tres: S. aureus, S. epidermidis y S. saprophyticus.
  • 3. Morfaologia General √Morfológicamente los Staphylococcus son cocos grampositivos. √ Es un coco anaerobio facultativo, esto significa que puede crecer tanto en condiciones con oxígeno como carente de éste. √Su mayor velocidad de crecimiento es a 5 - 25 °C; pero también se puede ver en activa fisión binaria entre 30 y 27 °C. √Producen catalasa, lo que los diferencia de los estreptococos. √Tiene importancia médica principalmente el S. aureus, y en humanos además de éste, el S. saprophyticus y el S. epidermidis.
  • 4. Staphylococcus aureus Cocos grampositivos Inmóviles 0,5 a 1 μm de diámetro. Aislados en parejas tétradas, cadenas cortas o racimo.  No esporuladas ni encapsulados. Son anaerobias facultativas
  • 5. Staphylococcus epidermidis Cocos Gram-positivos arreglados en grupos.  Es catalasa-positiva Termonucleasa-negativo aunque a veces varia.  Coagulasa-negativa. Se presenta frecuentemente en la piel de humanos y de animales y en membranas mucosas.
  • 6. Staphylococcus saprophyticus Coco gram. positivo.  Coagulasa – Anaerobio facultativo  No formador de cápsula  No formador de espora e inmóvil.
  • 7. Estructura Antigenica Aplicados en los mecanismos de patogenia: *Capsula *Antigenos proteicos de la pared celular *Pared celular *Complejo peptidoglicano-acidos teicoicos *Membrana Citoplasmatica *Citoplasma En la S.epidermidis los puentes de peptiglicina del peptidoglicano no están presentes y se sustituyen algunas moléculas de glicina por L-Serina
  • 8. AISLAMIENTO, CARACTERISTICAS DE CULTIVO, MEDIOS SELECTIVOS  S.aureus: Pueden crecer en medios habituales de laboratorio, las colonias son de tamaño grande. Características según el medio:  -Agar manitol-salado: S.aureus crecen acidificando el medio por lo que se produce una variable de medio de rojo a amarillo.  Agar lipasa-manitol-salado: La mayoría de cepas de S.aureus producen una zona amarilla alrededor de la colonia. Tambien son usados el Agar Sangre y el Agar Chocolate para su aislamiento.
  • 10. AISLAMIENTO, CARACTERISTICAS DE CULTIVO, MEDIOS SELECTIVOS  S.epidermidis: Las colonias de S.epidermidis son algo menores que las de S.aureus son de color blanco/grisaceas y se vuelven adherentes con la edad . Se necesita Agar Sangre, Agar Chocolate,Agar Sales y Manitol,Agar Baird-Parker.  Agar sangre con ácido nalidixico.  Caldos nutritivos, BHI, Cassoy.
  • 11. Cultivo de S. Epidermidis
  • 12. AISLAMIENTO, CARACTERISTICAS DE CULTIVO, MEDIOS SELECTIVOS  S. saprophyticus: Tamaño de colonias grandes, pigmento de colonia variable de forma redondeada similar a la S.aureus . Medios utilizados: Agar Sangre, Agar Chocolate, Agar manitol-salado, Agar Scheleifer-Kraner.
  • 13. Cultivo de S. saprophyticus
  • 14. RESISTENCIA (ENZIMAS Y TOXINAS)  S.aureus: Enzimas producidas por la S.aureus: Catalasa, Cuagulasa, Hiakuronidasa, B-lactamaseas, Nucleasa y las Lipasas.  Toxinas producidas por la S.aureus: La alta-toxina, beta-toxina, gama-toxina, delta.toxina, exfolitatina.  S.epidermidis: Habilidad de producir "baba esto le da a la bacteria la habilidad producir una biopelicula en prótesis por vía intravenosa como las derivacioneso "shunts“  S. saprophyticus: *Produce la enzima ureasa. *Resistencia a la novobiocina
  • 15. IDENTIFICACION, PRUEBAS BIOQUIMICAS Pruebas Bioquimicas S.aureus S. epidermidis S. saprophyticus Cuagulasa + - - Hemolisis + - - Resistencia a la Novobiocina - - + Fosfatasa + + - Desoxirribonuclea sa + - - Hidrólisis del PYR - - - Ureasa V + + +: Positivo -:Negativo V: Variable
  • 16. SUCEPTIBILIDAD A ANTIBIOTICOS  S. aureus: Resistencia al fenol al 1% durante 15 minutos. Es destruido también con agua oxigenada. No soporta temperaturas de 60° durante 30 minutos. Resiste las desecaciones y hasta un 10% del cloruro de sodio. Mueren con violeta de genciana en concentraciones de 1:500,000 y con verde brillante 1:10,000,000  S.epidermidis: Es resistente a múltiples antibióticos entre ellos la metcilina pero se ha demostrad que es sensible a la vancomicina .  S. saprophyticus: *Resistencia a la metiana *Resistencia a la sulfamida y los furanos
  • 17. EPIDEMIOLOGIA Y PATOLOGIA S. aureus: Infecciones de la piel como la celulitis, las postutas, los foronculos, los carbuncos y los inpetigos. Este microorganismo es también responsable de procesos mas serios como bacteriemas, endoteriemias, endocarditis, meningitis, neumonía y osteomielitis. S. epidermidis: Flebitis y fiebre ,bacteriemina, sepsis ,infecciones con prótesis, leucemia Aguda ,infección en LCR , infecciones de diversas prótesis S. soprophyticus: Está implicado en el 10 a 20% de las infecciones del tracto urinario (ITU). Pero en las mujeres entre las edades de 17 a 27 es la segunda causa más común de las infecciones urinarias. También puede residir en el tracto urinario y la vejiga de las mujeres sexualmente activas sin causar clínica.
  • 18. PRUEBAS PARA DIAGNOSTICO LABORATORIAL  S. aureus: Cultivos a partir del producto patologico: orina, heces fecales, pues, etc. Sembrando para el aislamiento primario en los medios selectivos mencionados, posteriormente hacer observaciones microscopicas y las pruebas de la cuagulasa, catalasa, pigmento y hemolisis  S. apideridis: En un solo hemocultivo o cultivo de orina el diagnostico es dudoso, por otra parte son cocos grampositivos de color morado, puede llegar a producir colonias blancas gama o no hemolíticas y podemos realizarle pruebas de catalasa y coagulasa si prevalecen las dudas  S. saprophyticus: Exanimación del sedimento urinario, EGO, y en algunos casos Hemocultivo
  • 19. Laboratorio Clínico Equipo # 10 *Sergio Ivan Torres Acuña *Camilo González Chávez *Samantha Denise Correa Nieto *Alondra Saldaña Lara * Carlos Eduardo Guerrero Vanegas