SlideShare una empresa de Scribd logo
• Staphylococcus Aureus
• Staphylococcus
Saprophyticus
• Staphylococcus
Epidermidis










Morfología
Estructura Antigénica
Aislamiento, características de
cultivos, medios selectivos
Identificación, pruebas bioquímicas
Resistencia (Enzimas y Toxinas)
Susceptibilidad a Antibióticos
Epidemiología y Patología
Pruebas de diagnóstico de Laboratorio
Bibliografía
Cocos Gram positivos, forma
esférica, lisas, levemente elevadas, de
bordes enteros, levemente convexas y
de un color que puede ir del cremita a
un amarillo, aerobios
facultativos, poseen tendencia a
agruparse en racimos, son inmóviles no
espurulados y no encapsulados


La pared celular está compuesta por
una gruesa capa de peptidoglicano. Se
trata de un polímero polisacárido
compuesto por cadenas con uniones de
tipo B(1-4) que contengan subunidades
alterantes de ácido N- acetil murámico
y N- acetil- glucosamina.


A diferencia de la Aureus los puentes de
pentaglicina del peptidoglicano no
están presentes y se sustituyen algunas
moléculas de Glicina por L- serina


Presenta características simialres a S.
Epidermidis pero es resistente a la
novobiocina.


Crece bajo condiciones aerobias y
microaerofilas. Crecen en temperaturas entre
10-42°C, pH 7.4 y en medios con un 10% de
cloruro sódico, su crecimiento tarda de 18 a 24
horas. En los medios produce pigmentos del
gris al amarillo o naranja. Se utilizan el agar
sangre, chocolate, caldo de
tioglicolato, caldo infusión cerebro- corazon.
En medios sólidos las colonias son
circulares, convexas
bajas, enteras, opacas, brillantes y butirosas
(algunas cepas producen hemolisis). En caldos
no hay pigmentaciones medio diferencial es el
Medio manitol-salino que contiene un 10% de
cloruro de sodio.
Agar Sangre


Son algo menores que las de S.
aureus, blanco grisáceas y se vuelven
adherentes con la edad.


Son grandes y brillantes, opacas
, butilosas y mas convexas que las de
S, Epidermidis. En ocasiones aparecen
pigmentadas.
S. Aureus: Agar sal y manitolpositivo(Amarillo)
 Prueba de la coagulasa- N
 Sensibilidad a vancomicina-R
 DNA asa-N

S. Saprophyticus: Agar sales y manitol-N
oP
 , prueba de coagulasa-N,
 Sensibilidad a vancomicina-R,
 DNA asa-N

S. Epidermidis: Sal y manitol- N
 Coagulasa- N
 Novobiocina-S
 DNAasa-N



Enzimas: Coagulasa: Convierte el
fibrinógeno en fibrina, Catalasa: Cataliza
la conversión de peróxido de
hidrogeno, Hialuronidasa: Hidroliza los
ácidos hialuronicos en el tejido
conectivo, facilitando la diseminación de
los estafilococos en los tejidos, Fibrinolisina:
Disuelve los coágulos de fibrina, Lipasas:
Hidroliza los lípidos, Nucleasas: hidroliza el
ADN, Penicilina: Hidroliza las penicilinas.


Toxinas: Citotoxinas((α, β,γ y δ): Toxicas para
muchas células, incluyendo
eritrocitos, leucocitos, macrófagos, plaquetas
y fibroblastos, Toxinas exfoliarías(ETA,ETB):
Proteasas séricas que rompen los puentes
intercelulares del estrato granuloso de la
epidermis, Toxina 1: Superantigeno produce la
extravasación o la destrucción celular de las
células endoteliales y Enterotoxinas(A-E,G-I):
Superantigenos; estimulan la liberación de
mediadores inflamatorios en los
mastocitos, aumentando la perdida de
líquidos, así como la aparición de nauseas y
vómito
Enzimas y toxinas en S. Aureus


Produce una toxina, similar a la de la
toxina de S. aureus implicada en la
enterocolitis neonata/ necrotizante


S. Saprophyticus: Resistente a la
novobiocina. Presencia de nucleasa
termoestable






Las cepas S. Aureus no productoras de β- Lactamasa
(menos del 20-30-100) Son sensibles a la penicilina G
y a otros compuestos β- Lactamicos.
Staphylococcus aureus es sensible a furazolidona.
Asociada a
resistencia a amino glucósidos, macrólidos y
quinolonas. Resistencia de β- lactamasas: La
producción constitutiva de una gran cantidad de
betalactamasas, por parte de algunas cepas de
SA, le da la capacidad de hidrolizar lentamente a las
penicilinas penicilinasa-resistentes. La resistencia a
meticilina, nafcilina y oxacilina es causada por una
serie de genes en la región de cromosomas.


S. Epidermis suele ser resistente a la
teticilina al igual que S. Saprophyticus


La patogenicidad tiene una relación con la
capacidad del organismo para producir varias
toxinas. A la enterotoxina, que causa vómito y
diarrea a las cuatro o seis horas. Por otra
parte, la exotoxina causa necrosis de la piel y
lisis de los eritrocitos durante la evolución y
formación de diviesos o abscesos localizados.
De estas inflamaciones locales, los organismos
se diseminan frecuentemente por conducto
de los vasos linfáticos y de la corriente
sanguínea. De allí que las infecciones
estafilocócicas se vuelvan a menudo
enfermedades más graves, tales como
neumonía, meningitis, endocarditis, osteomieliti
s y muchas otras.


Es responsable de bacteriemias y
endocarditis infecciosas, peritonitis
asociada a
diálisis, osteomielitis, infecciones del
tracto urinario e infecciones de
caracteres prótesis y derivaciones entre
otras.
Daños de
patogenicidad


Es un agente etiológico importante de
infecciones del tracto urinario en
mujeres jóvenes sexualmente activas.
Estas infecciones se suelen adquirir fuera
de los hospitales.
Patogenicidad de
Saprophyticus


Muestra: Hisopos de superficie, pus, sangre, material
traqueal aspirado o liquido cefalorraquídeo para
cultivo. Frotis: Se observan estafilococos típicos en los
frotis teñidos con la tinción gram de esputo o pus.
Cultivo: Muestras sembradas en agar sangre dan
resultado en 18 horas a 37°C , con hemolisis y la
pigmentación característica, un cultivo mas
especifico puede ser uno que contenga un 7.5% de
NaCl. Pruebas de susceptibilidad como un
antibiograma que presenta varios inhibidores para
ver a que es resistente y a que es susceptible. La
prueba de Ácido-Glicerol-Eritromicina, utiliza un
medio con glicerol, eritromicina y purpura de
bromocresol como indicador, si el medio se vuelve
acido será positivo.
Muestra de Pus


Morfología: bacteriología clínica, pág. 175
www.higiene,edu.uy/cefa/2008/staphylococcus.pdf
www.authorstream.com/presentatin/asaGuest1132971180791-estafilococcus-2001



Estructura Antígena: Bacteriología Clínica, pág. 179 y 181
www.slideshare.net/Kgonzlez3/42i-straphilococcus
201.116.239.51/moodle/file.php/30/staphylococcus.pdf







Aislamiento:

Bacteriología clínica, Aislamiento, pág. 175

Identificación pruebas bioquímicas: Laboratorio de
microbiología, pág. 176
microbitos.wordpress.com/2011/08/03/staphylococcus
Resistencia: Laboratorio de microbiología, pág. 182
201.116.239.51/moodle/file.php/30/staphylococcus.pdf
Subsebtibilidad antibioticos: Bacteriología Clínica, pág. 183


http://www.actasdermo.org/imatges/103/103v99n05
/grande/103v99n05-13120381fig02.jpg



https://www.google.com.mx/search?q=staphylococ
cus&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=qKpaUt2aL4S
QkAeI4YGoBA&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1366&bih
=667&dpr=1#q=patogenicidad+S.+saprophyticus&tb
m=isch&facrc=_&imgdii=_&imgrc=wkHRzGFQx_60IM%
3A%3Ba3F7fmNYaKca8M%3Bx-rawimage%253A%252F%252F%252F%252F%252Ffec75061c
cd141c2096089ccb14e6b9574f20f537b04fca14095976
e4c0ff780%3Bhttp%253A%252F%252Fsisbib.unmsm.ed
u.pe%252Fbvrevistas%252Fdermatologia%252Fv16_n1
%252Fpdf%252Fa02.pdf%3B324%3B236

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
Xavi G. Hernandez
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
Samanta Tapia
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiaeSesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Juanjo Fonseca
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Antonio E. Serrano
 
Shigella
Shigella Shigella
Shigella
Jorge Lauricio
 
Enterococos
EnterococosEnterococos
Enterococos
Zara Arvizu
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
Kelvin Rojas
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
Jose Luis Lopez Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Nematodes intestestinales clase
Nematodes intestestinales claseNematodes intestestinales clase
Nematodes intestestinales clase
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Ureaplasma
UreaplasmaUreaplasma
Ureaplasma
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Yersinia
YersiniaYersinia
Yersinia
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiaeSesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
Sesión microbiológica: Streptococo pyogenes y Streptococo agalactiae
 
Streptococcus Pyogenes
Streptococcus PyogenesStreptococcus Pyogenes
Streptococcus Pyogenes
 
Candida
CandidaCandida
Candida
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Neisseria Meningitidis
Neisseria MeningitidisNeisseria Meningitidis
Neisseria Meningitidis
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y EnterococosCurso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
Curso de Microbiología - 12 - Estreptococos y Enterococos
 
Shigella
Shigella Shigella
Shigella
 
Enterococos
EnterococosEnterococos
Enterococos
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
 

Destacado

Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Leti Hernandez
 
Staphylococcus epidermidis y saprophyticus
Staphylococcus epidermidis y saprophyticusStaphylococcus epidermidis y saprophyticus
Staphylococcus epidermidis y saprophyticus
Grupos de Estudio de Medicina
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcusmicrobitos
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Christopher Cueto Cepeda
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Charles Shulz
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
Ivana Amarilis Ibarra
 
Como sacarle el mejor provecho a una biopsia de piel
Como sacarle el mejor provecho a una biopsia de pielComo sacarle el mejor provecho a una biopsia de piel
Como sacarle el mejor provecho a una biopsia de piel
Rodrigo Restrepo
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
StaphylococcusCBTIS 1
 
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Noelis Ivón Hernández
 
Estafilococos 3351, 2013-2014
Estafilococos 3351, 2013-2014Estafilococos 3351, 2013-2014
Estafilococos 3351, 2013-2014scorp_360
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Christopher Cueto Cepeda
 
streptococcus
streptococcusstreptococcus
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Kimberly Campos
 

Destacado (20)

Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
Cultivo y aislamiento de estafilococos de muestra de (1)
 
Staphylococcus epidermidis y saprophyticus
Staphylococcus epidermidis y saprophyticusStaphylococcus epidermidis y saprophyticus
Staphylococcus epidermidis y saprophyticus
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
Generalidades De Las Bacterias ( Gram Positivas , Estreptococos Y Estafilococos)
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
 
Como sacarle el mejor provecho a una biopsia de piel
Como sacarle el mejor provecho a una biopsia de pielComo sacarle el mejor provecho a una biopsia de piel
Como sacarle el mejor provecho a una biopsia de piel
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
Preguntas y respuestas con cronometro Staphylococcus
 
Estafilococos 3351, 2013-2014
Estafilococos 3351, 2013-2014Estafilococos 3351, 2013-2014
Estafilococos 3351, 2013-2014
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Técnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicasTécnicas microbiológicas
Técnicas microbiológicas
 
Estafilococo aureos
Estafilococo aureosEstafilococo aureos
Estafilococo aureos
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
streptococcus
streptococcusstreptococcus
streptococcus
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 

Similar a Staphylococcus

Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
ezequiel bolaños
 
Cocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptxCocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptx
CheicaParson
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Alondra G. Noriega
 
Estreptococos2012
Estreptococos2012Estreptococos2012
Estreptococos2012
fernandre81
 
Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Elton Volitzki
 
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tiposTEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
Andrea Torrez Murillo
 
HEMATOLOGIA - LEUCOCITOSIS - EOSINOFILIA y SD HIPEREOSINOFILICO.pptx
HEMATOLOGIA - LEUCOCITOSIS - EOSINOFILIA y SD HIPEREOSINOFILICO.pptxHEMATOLOGIA - LEUCOCITOSIS - EOSINOFILIA y SD HIPEREOSINOFILICO.pptx
HEMATOLOGIA - LEUCOCITOSIS - EOSINOFILIA y SD HIPEREOSINOFILICO.pptx
MatasJessFlammZamora
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
Martha Jácome
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Antonio E. Serrano
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
Leonel Lopez
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasThe Jedi Temple
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
gabriela seañez
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
MariciellLarissaGonz
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
EubertoDiaz1
 
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdfT11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
Milagros773118
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Walter Fabrizio Jacinto Pizarro
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
Diego Orozco
 
biologia1.pdf
biologia1.pdfbiologia1.pdf
biologia1.pdf
GladysPalominoValenz1
 

Similar a Staphylococcus (20)

Estrepcocos
EstrepcocosEstrepcocos
Estrepcocos
 
Cocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptxCocos Gram positivos.pptx
Cocos Gram positivos.pptx
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
 
Estreptococos2012
Estreptococos2012Estreptococos2012
Estreptococos2012
 
Cocos gram (+)
Cocos gram (+)Cocos gram (+)
Cocos gram (+)
 
Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)Clase 7-cocos gram (+)
Clase 7-cocos gram (+)
 
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tiposTEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
TEMA 3.2. STREPTOCOCCU, generalidades y tipos
 
Estreptococos
Estreptococos Estreptococos
Estreptococos
 
HEMATOLOGIA - LEUCOCITOSIS - EOSINOFILIA y SD HIPEREOSINOFILICO.pptx
HEMATOLOGIA - LEUCOCITOSIS - EOSINOFILIA y SD HIPEREOSINOFILICO.pptxHEMATOLOGIA - LEUCOCITOSIS - EOSINOFILIA y SD HIPEREOSINOFILICO.pptx
HEMATOLOGIA - LEUCOCITOSIS - EOSINOFILIA y SD HIPEREOSINOFILICO.pptx
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
 
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - EstafilococosCurso de Microbiología - 11 - Estafilococos
Curso de Microbiología - 11 - Estafilococos
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
 
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptxSESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
SESIÓN 3-16_2023-01_STAPHYLOCOCCUS-STREPTOCOCCUS-NEISSERIA.pptx
 
Cocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptxCocos gram positivos.pptx
Cocos gram positivos.pptx
 
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdfT11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
T11 Infecciones de la piel y multisistémicas Bacterias.pdf
 
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdfStafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
Stafilocoocuus streptococus y neisseria.pptx.pdf
 
Staphylococcus
StaphylococcusStaphylococcus
Staphylococcus
 
biologia1.pdf
biologia1.pdfbiologia1.pdf
biologia1.pdf
 

Staphylococcus

  • 1. • Staphylococcus Aureus • Staphylococcus Saprophyticus • Staphylococcus Epidermidis
  • 2.          Morfología Estructura Antigénica Aislamiento, características de cultivos, medios selectivos Identificación, pruebas bioquímicas Resistencia (Enzimas y Toxinas) Susceptibilidad a Antibióticos Epidemiología y Patología Pruebas de diagnóstico de Laboratorio Bibliografía
  • 3. Cocos Gram positivos, forma esférica, lisas, levemente elevadas, de bordes enteros, levemente convexas y de un color que puede ir del cremita a un amarillo, aerobios facultativos, poseen tendencia a agruparse en racimos, son inmóviles no espurulados y no encapsulados
  • 4.
  • 5.  La pared celular está compuesta por una gruesa capa de peptidoglicano. Se trata de un polímero polisacárido compuesto por cadenas con uniones de tipo B(1-4) que contengan subunidades alterantes de ácido N- acetil murámico y N- acetil- glucosamina.
  • 6.
  • 7.  A diferencia de la Aureus los puentes de pentaglicina del peptidoglicano no están presentes y se sustituyen algunas moléculas de Glicina por L- serina
  • 8.  Presenta características simialres a S. Epidermidis pero es resistente a la novobiocina.
  • 9.  Crece bajo condiciones aerobias y microaerofilas. Crecen en temperaturas entre 10-42°C, pH 7.4 y en medios con un 10% de cloruro sódico, su crecimiento tarda de 18 a 24 horas. En los medios produce pigmentos del gris al amarillo o naranja. Se utilizan el agar sangre, chocolate, caldo de tioglicolato, caldo infusión cerebro- corazon. En medios sólidos las colonias son circulares, convexas bajas, enteras, opacas, brillantes y butirosas (algunas cepas producen hemolisis). En caldos no hay pigmentaciones medio diferencial es el Medio manitol-salino que contiene un 10% de cloruro de sodio.
  • 11.  Son algo menores que las de S. aureus, blanco grisáceas y se vuelven adherentes con la edad.
  • 12.
  • 13.  Son grandes y brillantes, opacas , butilosas y mas convexas que las de S, Epidermidis. En ocasiones aparecen pigmentadas.
  • 14.
  • 15. S. Aureus: Agar sal y manitolpositivo(Amarillo)  Prueba de la coagulasa- N  Sensibilidad a vancomicina-R  DNA asa-N 
  • 16.
  • 17. S. Saprophyticus: Agar sales y manitol-N oP  , prueba de coagulasa-N,  Sensibilidad a vancomicina-R,  DNA asa-N 
  • 18. S. Epidermidis: Sal y manitol- N  Coagulasa- N  Novobiocina-S  DNAasa-N 
  • 19.  Enzimas: Coagulasa: Convierte el fibrinógeno en fibrina, Catalasa: Cataliza la conversión de peróxido de hidrogeno, Hialuronidasa: Hidroliza los ácidos hialuronicos en el tejido conectivo, facilitando la diseminación de los estafilococos en los tejidos, Fibrinolisina: Disuelve los coágulos de fibrina, Lipasas: Hidroliza los lípidos, Nucleasas: hidroliza el ADN, Penicilina: Hidroliza las penicilinas.
  • 20.  Toxinas: Citotoxinas((α, β,γ y δ): Toxicas para muchas células, incluyendo eritrocitos, leucocitos, macrófagos, plaquetas y fibroblastos, Toxinas exfoliarías(ETA,ETB): Proteasas séricas que rompen los puentes intercelulares del estrato granuloso de la epidermis, Toxina 1: Superantigeno produce la extravasación o la destrucción celular de las células endoteliales y Enterotoxinas(A-E,G-I): Superantigenos; estimulan la liberación de mediadores inflamatorios en los mastocitos, aumentando la perdida de líquidos, así como la aparición de nauseas y vómito
  • 21. Enzimas y toxinas en S. Aureus
  • 22.  Produce una toxina, similar a la de la toxina de S. aureus implicada en la enterocolitis neonata/ necrotizante
  • 23.  S. Saprophyticus: Resistente a la novobiocina. Presencia de nucleasa termoestable
  • 24.    Las cepas S. Aureus no productoras de β- Lactamasa (menos del 20-30-100) Son sensibles a la penicilina G y a otros compuestos β- Lactamicos. Staphylococcus aureus es sensible a furazolidona. Asociada a resistencia a amino glucósidos, macrólidos y quinolonas. Resistencia de β- lactamasas: La producción constitutiva de una gran cantidad de betalactamasas, por parte de algunas cepas de SA, le da la capacidad de hidrolizar lentamente a las penicilinas penicilinasa-resistentes. La resistencia a meticilina, nafcilina y oxacilina es causada por una serie de genes en la región de cromosomas.
  • 25.  S. Epidermis suele ser resistente a la teticilina al igual que S. Saprophyticus
  • 26.  La patogenicidad tiene una relación con la capacidad del organismo para producir varias toxinas. A la enterotoxina, que causa vómito y diarrea a las cuatro o seis horas. Por otra parte, la exotoxina causa necrosis de la piel y lisis de los eritrocitos durante la evolución y formación de diviesos o abscesos localizados. De estas inflamaciones locales, los organismos se diseminan frecuentemente por conducto de los vasos linfáticos y de la corriente sanguínea. De allí que las infecciones estafilocócicas se vuelvan a menudo enfermedades más graves, tales como neumonía, meningitis, endocarditis, osteomieliti s y muchas otras.
  • 27.
  • 28.  Es responsable de bacteriemias y endocarditis infecciosas, peritonitis asociada a diálisis, osteomielitis, infecciones del tracto urinario e infecciones de caracteres prótesis y derivaciones entre otras.
  • 30.  Es un agente etiológico importante de infecciones del tracto urinario en mujeres jóvenes sexualmente activas. Estas infecciones se suelen adquirir fuera de los hospitales.
  • 32.  Muestra: Hisopos de superficie, pus, sangre, material traqueal aspirado o liquido cefalorraquídeo para cultivo. Frotis: Se observan estafilococos típicos en los frotis teñidos con la tinción gram de esputo o pus. Cultivo: Muestras sembradas en agar sangre dan resultado en 18 horas a 37°C , con hemolisis y la pigmentación característica, un cultivo mas especifico puede ser uno que contenga un 7.5% de NaCl. Pruebas de susceptibilidad como un antibiograma que presenta varios inhibidores para ver a que es resistente y a que es susceptible. La prueba de Ácido-Glicerol-Eritromicina, utiliza un medio con glicerol, eritromicina y purpura de bromocresol como indicador, si el medio se vuelve acido será positivo.
  • 33.
  • 35.  Morfología: bacteriología clínica, pág. 175 www.higiene,edu.uy/cefa/2008/staphylococcus.pdf www.authorstream.com/presentatin/asaGuest1132971180791-estafilococcus-2001  Estructura Antígena: Bacteriología Clínica, pág. 179 y 181 www.slideshare.net/Kgonzlez3/42i-straphilococcus 201.116.239.51/moodle/file.php/30/staphylococcus.pdf     Aislamiento: Bacteriología clínica, Aislamiento, pág. 175 Identificación pruebas bioquímicas: Laboratorio de microbiología, pág. 176 microbitos.wordpress.com/2011/08/03/staphylococcus Resistencia: Laboratorio de microbiología, pág. 182 201.116.239.51/moodle/file.php/30/staphylococcus.pdf Subsebtibilidad antibioticos: Bacteriología Clínica, pág. 183