SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo
Mèdico -Microbiólogo Clínico- Salubrista -Investigador
Profesor de Microbiología Facultad de Medicina
www.investigacionvasquez.webs.com
FAMILIA:
Micrococcaceae.
GENERO:
Staphylococcus.
ESPECIES:
Staphylococcus aureus.
Staphylococcus epidermidis.
Staphylococcus saprophyticus.
35 especies
Bacteria cocoide, Staphylococcus aureus
Los Sthaphylococcus son
cocos gram positivos, forman
racimos irregulares..
Staphylococcus (del griego
σταυυλή, staphylē, "racimo de
uvas" y κόκκος, kókkos,
"gránula").
Tamaño. 0.7 m y 1.2 micras.
 La presencia de catalasa.
 La presencia de coagulasa en el caso del S.
aureus.
 La fermentación del azúcar Manitol específico
como la coagulasa del S. aureus.
 Presencia de B lactamasa, que rompe el anillo
b lactámico de los antibióticos con esta
estructura.
 Capsula:
 Inhibe la fagocitosis
 Une las bacterias a los tejidos y a cuerpos
extraños.
 Peptidoglicano.
 Posee actividad entotoxina (aumenta
pirogenos).efecto quimioatrayente leuc.
 Confiere numerosas capas. Da rigidez a la
pared celular.
 Origina formación de abcesos.
 Proteína A:
 Tiene afinidad de unión a los receptores Fc de las
inmunoglobulinas e inhibe la eliminación de antic.
 Previene la eliminación inmunitaria.
 Se usa en pruebas serologicas.
 ACIDO TEICOICOS:
 Acido teicoico de ribitol PRESENTE en: S. aureus
 Acido teicoico de glicerol PRESENTE en: S. epidermidis
 Se une a mucosas.
 Factor de agregación.
Toxinas: CITOTOXINAS
Toxina alfa
 Producido por la mayoría. Daño tisular.
 hemolisina potente. Forma poros.: altera bomba k-
Na
 altera el músculo liso sanguíneo
 Mediador del daño tisular.
Es un polipeptido.
Toxina beta
 o esfingomielinasa C,
 Proteína termolábil. Tòxica para las células.
 Catalisa hidrólisis de fosfolípidos
 junto con toxina α destrucción tisular, y formación
de abscesos
Toxina delta;δ
 Amplio espectro de actividad citolitica. Hematìes
 Actividad detergente o surfactante.(Altera memb)
Toxina gamma:
 lisa hematíes de diferentes especies
 Seis toxinas lisan neutrófilos y macrófagos
 Forma poros con aumento de permeabilidad a los
cationes y la inestabilidad osmotica.
 A Y B.
 Rompe el estrato granuloso epidermis.
 neonatos
Enterotoxinas
 son superantígenos hay 8 tipos.
 A – E ; G – I ; tres subtipos de la C
 Termoestables
 Resistentes a enzimas gástricas y yeyunales
 La entorotoxina A se asocia a la enfermedad
 Frecuente en alimentos contaminados.
 La enterotoxina C y D se encuentra en los productos lacteos
contaminados. Jamon y cerdo curados en sal.
 Se introducen en los alimentos por estornudo o mano contaminada.
El calentamiento posterior destruye a las bacterias pero no a las
toxinas.
Catalasa:
 Se acumula por metab. Bact. o por fagocitosis.
 Cataliza conversión en agua y oxigeno.
 2H 2 O 2 2H 2 0 + 0 2
 Acumula durante el metabolismo, fagocitosis
 Para diferenciar géneros.
 positiva para género Staphylococcus
Coagulasa
 Coagulasa dos formas: ligada y libre
 Capa de fibrina m.o protegidos.
 Convierte fibrinógeno a fibrina.
 Provoca la agregación de estafilococos.
 Provoca capa de fibrina alrededor del abceso.
 Globulina cataliza la conversion del peroxido
Hialuronidasa:
 Hidroliza los acidos hialuronicos
 Disemina S. aureus a los tejidos
 > del 90 % de las cepas de S. aureus producen esta
enzima.
una enzima que destruye el ácido hialurónico. Ayuda a la
diseminación de los estafilococos.
Fibrinolisina . Estafilocinasa
 Todas las cepas la producen.
 Disuelve los coágulos de fibrina.
Lipasas:
 Todas las cepas. que ayudan a su supervivencia en
regiones sebáceas.
 Hidrolizan los lípidos (supervivencia los S. en zonas
cebaseas)
 Invasión de tejidos cutáneos y subcutáneos
 Nucleasas:
 Hidrolisa el ADN
 Se desconoce su funciòn.
 que ayuda al estafilococo a obtener nucleótidos
 Penicilinasa:
 Hidrolisa las penicilinas.
 Produccion de penicilinasa (3 lactamasa)
Nucleasas:
 Termoestable
 Se desconoce la patogenia de esta enzima
Penicilinasa:
 Penicilinasa ( β - lactamasa )
 Mediada por plásmidos
Resistencia a los antimicrobianos
1. Producción de ß lactamasa
2. resistencia a meticilina, oxacilina
3. resistencia a vancomicina, tetraciclinas y
otros fármacos
Alimentos incluyen:
carne y productos de
carne; pollos y
productos del huevo;
ensaladas con
huevo, atún, pollo, pap
as y macarrones;
productos de la
panadería como panes
dulces
rellenos, pasteles de
crema, y mus de
chocolate; sándwich ;
leches y producto
lácteos.
Medio ambiente:
aire, polvo, alcantarillado, agua
de riego, ordeña, y comida
o en cubiertos, superficies
medioambientales,
humanos, y animales.
Los humanos y animales son los
depósitos primarios.
presentes en los fosas
nasales y gargantas, en el
pelo y piel del 50 por ciento
o más de individuos
saludables.
 Personas con diabetes tipo 1
 Usuarios de drogas intravenosas
 Pacientes con hemodiálisis
 Pacientes quirúrgicos
 Personas con SIDA.
1. Defectos en la quimiotaxis de leucocitos (como: Síndrome
de Wiskott-Aldrich, Síndrome de Chediak-Higashi,
Síndrome de Down);
2. Defectos en la opsonización por anticuerpos (como
agammaglobulinemia primaria);
3. Defectos en la fagocitosis (como enfermedad
granulomatosa crónica);
4. Lesiones cutáneas (como quemaduras);
5. Presencia de cuerpos extraños (como suturas o prótesis);
6. Infección por otros agentes;
7. Algunas enfermedades crónicas (como diabetes mellitus);
8. Consumo excesivo de antibióticos.
Área Hospitalaria:
Staphylococcus epidermidis
 Prótesis cardíacas, catéteres
 Catéteres para alimentación
 Prótesis de cadera
 Diálisis peritoneal
COCOS GRAMPOSITIVOS
Producción CATALASA
+
Genero Staphylococcus
Coagulasa
+
Staphylococcus aureus
-
Staphylococcus
coagulasa negativo
-
Genero Streptococcus
Medios de cultivo. Muestra BASE DEL ABCESO
Medio diferencial.
Agar de sal y manitol (MS) es usado para el aislamiento de staphylococcus.
La selectividad de este medio se debe a la alta concentración de sal que
inhibe el crecimiento de varios grupos de bacterias.
El manitol en este medio ayuda a diferenciar a staphylococci patogénico de
el no patogénico. Las colonias de S. aureus se caracterizan por crecer de un
color amarillo brillante en este medio.
Medio enriquecido.
Agar de sangre, con b hemolisis (la lisis completa de las células de la sangre
se manifiesta en una claro efecto en el crecimiento de las colonias).
Staphylococcus aureus en agar
de sangre mostrando – hemolisis.
Staphylococcus aureus en agar
de sangre. Después de un tiempo
de incubación se aprecian colonias
color oro en el agar .
Staphylococcus aureus en agar de sal y manitol, el color
amarillo verdoso es producto de la fermentación de manitol
de la cual se liberan producto ácidos.
Características de crecimiento
 Crecen rápidamente
 Anaerobios facultativos
 Las colonias de Sthaphylococcus tienen
bordes bien definidos, son de forma
redonda convexa y miden de 2 a 3 mm
de diámetro después de 24 hrs de
incubación a 35°C. a. S. aureus suele
producir un pigmento amarillo – dorado
cuando crece sobre medio sólido;
 El tamaño de las colonias redondas, lisas
puede variar desde blanco a naranja. Por
lor general en agar sangre, las colonias
están rodeadas por una zona de
hemólisis completa.
 “Va a depender de la producción de proteínas
de superficie que interviene en la adhesión de
las bacterias a los tejidos y a la fabricación de
toxinas y enzimas hidroliticas. “
ENFERMEDADES
•Enf. De Ritter
•Impétigo buloso
•Intoxicación alimentaria
estafilococica
•Shock toxico.
•Infecciones cutáneas: Carbunco,
furunculo, foliculitis..
•Infeccion estaficolococica de heridas.
Staphylococcus aureus
 Predilección en aparato
genitourinario.
 Mujeres jóvenes
sexualmente activas.
 Presentan disuria,
piuria.
 Se desarrolla en tejidos
muertos
 IVU
 El análisis de varios genomas mostró
que la variedad SARM CC398
probablemente evolucionó de una cepa,
que era sensible a los antibióticos, y
provino de los humanos. Una vez que
se comunicó al ganado la cepa cambió
rápidamente, adquirió nuevos genes y
se diferenció en muchos tipos
diferentes que son resistentes a
algunos antibióticos.
 Washington, 21 feb (EFE).- Los científicos
han descubierto que una cepa de bacteria
que sobrevive a los antibióticos y que se
transmite del ganado a los humanos fue,
originalmente, humana pero desarrolló su
resistencia en los animales domésticos,
según un estudio que publica hoy la
revista mBio.
 El estudio se centró en la variedad CC398,
conocida como SARM porcina o SARM
asociada con el ganado porque infecta más
a menudo a las personas que están en
contacto directo con porcinos u otros
animales domésticos de consumo humano.
 Paul Klein, de la Universidad del Norte de
Arizona, y Lance Price del Instituto de
Investigación de Genoma Translacional
(TGen), junto con científicos de 20
instituciones de diferentes países
enfocaron su atención en una cepa de la
bacteria conocida como Staphylococcus
aureus resistente a la meticilina (SARM).
 Paciente masculino de la primera década de la vida, que consulta
por «costra» en hospital con inicio hace 8 días con erupción en cara
y boca, concomitante con prurito, manifiesta salida de liquido color
amarillo, lesiones periorales, presenta anorexia, hace 2 días con
proceso febril no cuantificado. Exámenes de laboratorio cultivo de
lesión, leucograma completo. Le indican antibióticos sin mejorar
sintomatologia.
 ANALISIS DE LABORATORIO: Staphylococcus
aureus, Leucograma: leucocitosis con neutrofilia.
 Antibiograma: sensible a Garamicina.
 Dx:_______________??????????____________________.
 BIBLIOGRAFIA REFERENCIA:
 Murray , Microbiología Médica. 6ª edición.2009
 Sherris. Microbiología Médica. 4ª edic 2004
 Basualdo, Microbiología Biomédica.1ª edic 2008
 Brooks, Microbiología Médica de Jawetz.18 ed.2005
 Zinsser . Microbiología. 2ª edic. 1997
 Y otros de consulta…………………………….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaaranolasco
 
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptxpruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
gacajam413
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Alan Hernandez
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Maira Castaño
 
KOH
KOHKOH
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
Víctor Bravo P
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
Aida Aguilar
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
Zurisadai Flores.
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negraMichelle Quezada
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
Génesis Cedeño
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringenslauravelezc10
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
Nilton J. Málaga
 
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas

La actualidad más candente (20)

Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
 
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptxpruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
 
Streptococcus
StreptococcusStreptococcus
Streptococcus
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
KOH
KOHKOH
KOH
 
Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)Fijadores (PAF y MIF)
Fijadores (PAF y MIF)
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Antigenos febriles
Antigenos febrilesAntigenos febriles
Antigenos febriles
 
3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra3 y 4.piedra blanca y negra
3 y 4.piedra blanca y negra
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
 
Clostridium perfringens
Clostridium perfringensClostridium perfringens
Clostridium perfringens
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Coproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcionalCoproparasitologia funcional
Coproparasitologia funcional
 
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas
Micosis subcutàneas
 

Destacado

Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaCEMA
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
David Enrique Garcia Guevara
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
Dr. Samira Fattah
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus  aureusStaphylococcus  aureus
Staphylococcus aureusJuby Raju
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivosCFUK 22
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Altagracia Diaz
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 

Destacado (10)

Stafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus UplaStafilococcus Y Streptococcus Upla
Stafilococcus Y Streptococcus Upla
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
 
La orina al microscopio
La orina al microscopioLa orina al microscopio
La orina al microscopio
 
Staphylococcus Areus
Staphylococcus AreusStaphylococcus Areus
Staphylococcus Areus
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus aureusStaphylococcus aureus
Staphylococcus aureus
 
5. Staphylococcus aureus
5.  Staphylococcus aureus5.  Staphylococcus aureus
5. Staphylococcus aureus
 
Staphylococcus aureus
Staphylococcus  aureusStaphylococcus  aureus
Staphylococcus aureus
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia Manual digital de laboratorio de microbiologia
Manual digital de laboratorio de microbiologia
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 

Similar a Estafilococcos 2014

S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
AnaLiliaLpezAlcntara
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
UT 28
UT 28UT 28
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Ana Paola Echavarria Velez
 
Fio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro ObiologiaFio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro Obiologia
Fadrianzen
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
Jhony Becerra Sanchez
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
leonel hernandez
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
José Luis Raymundo Gómez
 
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De EsporasBacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Paulo Roberto Moschetta
 
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del HatoGanaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
MSD Salud Animal
 
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROSBacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
JazmineMorales3
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusCésar A Mrquez
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 

Similar a Estafilococcos 2014 (20)

Estafilococcos
EstafilococcosEstafilococcos
Estafilococcos
 
Estafilococcos
EstafilococcosEstafilococcos
Estafilococcos
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
S. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptxS. aureus - 2022 B (1).pptx
S. aureus - 2022 B (1).pptx
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptxMicroorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Bacterias!!!
Bacterias!!!Bacterias!!!
Bacterias!!!
 
Fio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro ObiologiaFio R Elaa! Micro Obiologia
Fio R Elaa! Micro Obiologia
 
STAPHYLOCOCCUS
STAPHYLOCOCCUSSTAPHYLOCOCCUS
STAPHYLOCOCCUS
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
 
Listeria monocytogenes
Listeria monocytogenesListeria monocytogenes
Listeria monocytogenes
 
Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De EsporasBacilos Grampositivos Formadores De Esporas
Bacilos Grampositivos Formadores De Esporas
 
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del HatoGanaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
Ganaderia relanzamiento covexin 10 2006 MSD Finca Productiva Salud Del Hato
 
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROSBacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
Bacterias esporuladas udabol BACTEREOLOGIA 5TO SEMESTREGENEROS
 
streptococcus
 streptococcus streptococcus
streptococcus
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcus
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 

Estafilococcos 2014

  • 1. Dr. Antonio Vásquez Hidalgo Mèdico -Microbiólogo Clínico- Salubrista -Investigador Profesor de Microbiología Facultad de Medicina www.investigacionvasquez.webs.com
  • 3.
  • 5. Bacteria cocoide, Staphylococcus aureus Los Sthaphylococcus son cocos gram positivos, forman racimos irregulares.. Staphylococcus (del griego σταυυλή, staphylē, "racimo de uvas" y κόκκος, kókkos, "gránula"). Tamaño. 0.7 m y 1.2 micras.
  • 6.  La presencia de catalasa.  La presencia de coagulasa en el caso del S. aureus.  La fermentación del azúcar Manitol específico como la coagulasa del S. aureus.  Presencia de B lactamasa, que rompe el anillo b lactámico de los antibióticos con esta estructura.
  • 7.
  • 8.  Capsula:  Inhibe la fagocitosis  Une las bacterias a los tejidos y a cuerpos extraños.
  • 9.  Peptidoglicano.  Posee actividad entotoxina (aumenta pirogenos).efecto quimioatrayente leuc.  Confiere numerosas capas. Da rigidez a la pared celular.  Origina formación de abcesos.
  • 10.  Proteína A:  Tiene afinidad de unión a los receptores Fc de las inmunoglobulinas e inhibe la eliminación de antic.  Previene la eliminación inmunitaria.  Se usa en pruebas serologicas.  ACIDO TEICOICOS:  Acido teicoico de ribitol PRESENTE en: S. aureus  Acido teicoico de glicerol PRESENTE en: S. epidermidis  Se une a mucosas.  Factor de agregación.
  • 11.
  • 12. Toxinas: CITOTOXINAS Toxina alfa  Producido por la mayoría. Daño tisular.  hemolisina potente. Forma poros.: altera bomba k- Na  altera el músculo liso sanguíneo  Mediador del daño tisular. Es un polipeptido.
  • 13. Toxina beta  o esfingomielinasa C,  Proteína termolábil. Tòxica para las células.  Catalisa hidrólisis de fosfolípidos  junto con toxina α destrucción tisular, y formación de abscesos
  • 14. Toxina delta;δ  Amplio espectro de actividad citolitica. Hematìes  Actividad detergente o surfactante.(Altera memb) Toxina gamma:  lisa hematíes de diferentes especies  Seis toxinas lisan neutrófilos y macrófagos  Forma poros con aumento de permeabilidad a los cationes y la inestabilidad osmotica.
  • 15.  A Y B.  Rompe el estrato granuloso epidermis.  neonatos
  • 16. Enterotoxinas  son superantígenos hay 8 tipos.  A – E ; G – I ; tres subtipos de la C  Termoestables  Resistentes a enzimas gástricas y yeyunales  La entorotoxina A se asocia a la enfermedad  Frecuente en alimentos contaminados.  La enterotoxina C y D se encuentra en los productos lacteos contaminados. Jamon y cerdo curados en sal.  Se introducen en los alimentos por estornudo o mano contaminada. El calentamiento posterior destruye a las bacterias pero no a las toxinas.
  • 17.
  • 18. Catalasa:  Se acumula por metab. Bact. o por fagocitosis.  Cataliza conversión en agua y oxigeno.  2H 2 O 2 2H 2 0 + 0 2  Acumula durante el metabolismo, fagocitosis  Para diferenciar géneros.  positiva para género Staphylococcus
  • 19. Coagulasa  Coagulasa dos formas: ligada y libre  Capa de fibrina m.o protegidos.  Convierte fibrinógeno a fibrina.  Provoca la agregación de estafilococos.  Provoca capa de fibrina alrededor del abceso.  Globulina cataliza la conversion del peroxido
  • 20. Hialuronidasa:  Hidroliza los acidos hialuronicos  Disemina S. aureus a los tejidos  > del 90 % de las cepas de S. aureus producen esta enzima. una enzima que destruye el ácido hialurónico. Ayuda a la diseminación de los estafilococos. Fibrinolisina . Estafilocinasa  Todas las cepas la producen.  Disuelve los coágulos de fibrina.
  • 21. Lipasas:  Todas las cepas. que ayudan a su supervivencia en regiones sebáceas.  Hidrolizan los lípidos (supervivencia los S. en zonas cebaseas)  Invasión de tejidos cutáneos y subcutáneos  Nucleasas:  Hidrolisa el ADN  Se desconoce su funciòn.  que ayuda al estafilococo a obtener nucleótidos  Penicilinasa:  Hidrolisa las penicilinas.  Produccion de penicilinasa (3 lactamasa)
  • 22. Nucleasas:  Termoestable  Se desconoce la patogenia de esta enzima Penicilinasa:  Penicilinasa ( β - lactamasa )  Mediada por plásmidos
  • 23. Resistencia a los antimicrobianos 1. Producción de ß lactamasa 2. resistencia a meticilina, oxacilina 3. resistencia a vancomicina, tetraciclinas y otros fármacos
  • 24.
  • 25. Alimentos incluyen: carne y productos de carne; pollos y productos del huevo; ensaladas con huevo, atún, pollo, pap as y macarrones; productos de la panadería como panes dulces rellenos, pasteles de crema, y mus de chocolate; sándwich ; leches y producto lácteos. Medio ambiente: aire, polvo, alcantarillado, agua de riego, ordeña, y comida o en cubiertos, superficies medioambientales, humanos, y animales. Los humanos y animales son los depósitos primarios. presentes en los fosas nasales y gargantas, en el pelo y piel del 50 por ciento o más de individuos saludables.
  • 26.  Personas con diabetes tipo 1  Usuarios de drogas intravenosas  Pacientes con hemodiálisis  Pacientes quirúrgicos  Personas con SIDA.
  • 27. 1. Defectos en la quimiotaxis de leucocitos (como: Síndrome de Wiskott-Aldrich, Síndrome de Chediak-Higashi, Síndrome de Down); 2. Defectos en la opsonización por anticuerpos (como agammaglobulinemia primaria); 3. Defectos en la fagocitosis (como enfermedad granulomatosa crónica); 4. Lesiones cutáneas (como quemaduras); 5. Presencia de cuerpos extraños (como suturas o prótesis); 6. Infección por otros agentes; 7. Algunas enfermedades crónicas (como diabetes mellitus); 8. Consumo excesivo de antibióticos.
  • 28. Área Hospitalaria: Staphylococcus epidermidis  Prótesis cardíacas, catéteres  Catéteres para alimentación  Prótesis de cadera  Diálisis peritoneal
  • 29. COCOS GRAMPOSITIVOS Producción CATALASA + Genero Staphylococcus Coagulasa + Staphylococcus aureus - Staphylococcus coagulasa negativo - Genero Streptococcus
  • 30. Medios de cultivo. Muestra BASE DEL ABCESO Medio diferencial. Agar de sal y manitol (MS) es usado para el aislamiento de staphylococcus. La selectividad de este medio se debe a la alta concentración de sal que inhibe el crecimiento de varios grupos de bacterias. El manitol en este medio ayuda a diferenciar a staphylococci patogénico de el no patogénico. Las colonias de S. aureus se caracterizan por crecer de un color amarillo brillante en este medio. Medio enriquecido. Agar de sangre, con b hemolisis (la lisis completa de las células de la sangre se manifiesta en una claro efecto en el crecimiento de las colonias).
  • 31. Staphylococcus aureus en agar de sangre mostrando – hemolisis. Staphylococcus aureus en agar de sangre. Después de un tiempo de incubación se aprecian colonias color oro en el agar .
  • 32. Staphylococcus aureus en agar de sal y manitol, el color amarillo verdoso es producto de la fermentación de manitol de la cual se liberan producto ácidos.
  • 33. Características de crecimiento  Crecen rápidamente  Anaerobios facultativos  Las colonias de Sthaphylococcus tienen bordes bien definidos, son de forma redonda convexa y miden de 2 a 3 mm de diámetro después de 24 hrs de incubación a 35°C. a. S. aureus suele producir un pigmento amarillo – dorado cuando crece sobre medio sólido;  El tamaño de las colonias redondas, lisas puede variar desde blanco a naranja. Por lor general en agar sangre, las colonias están rodeadas por una zona de hemólisis completa.
  • 34.
  • 35.  “Va a depender de la producción de proteínas de superficie que interviene en la adhesión de las bacterias a los tejidos y a la fabricación de toxinas y enzimas hidroliticas. “
  • 37. •Enf. De Ritter •Impétigo buloso •Intoxicación alimentaria estafilococica •Shock toxico. •Infecciones cutáneas: Carbunco, furunculo, foliculitis.. •Infeccion estaficolococica de heridas.
  • 38.
  • 40.  Predilección en aparato genitourinario.  Mujeres jóvenes sexualmente activas.  Presentan disuria, piuria.  Se desarrolla en tejidos muertos  IVU
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.  El análisis de varios genomas mostró que la variedad SARM CC398 probablemente evolucionó de una cepa, que era sensible a los antibióticos, y provino de los humanos. Una vez que se comunicó al ganado la cepa cambió rápidamente, adquirió nuevos genes y se diferenció en muchos tipos diferentes que son resistentes a algunos antibióticos.  Washington, 21 feb (EFE).- Los científicos han descubierto que una cepa de bacteria que sobrevive a los antibióticos y que se transmite del ganado a los humanos fue, originalmente, humana pero desarrolló su resistencia en los animales domésticos, según un estudio que publica hoy la revista mBio.  El estudio se centró en la variedad CC398, conocida como SARM porcina o SARM asociada con el ganado porque infecta más a menudo a las personas que están en contacto directo con porcinos u otros animales domésticos de consumo humano.  Paul Klein, de la Universidad del Norte de Arizona, y Lance Price del Instituto de Investigación de Genoma Translacional (TGen), junto con científicos de 20 instituciones de diferentes países enfocaron su atención en una cepa de la bacteria conocida como Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM).
  • 46.  Paciente masculino de la primera década de la vida, que consulta por «costra» en hospital con inicio hace 8 días con erupción en cara y boca, concomitante con prurito, manifiesta salida de liquido color amarillo, lesiones periorales, presenta anorexia, hace 2 días con proceso febril no cuantificado. Exámenes de laboratorio cultivo de lesión, leucograma completo. Le indican antibióticos sin mejorar sintomatologia.  ANALISIS DE LABORATORIO: Staphylococcus aureus, Leucograma: leucocitosis con neutrofilia.  Antibiograma: sensible a Garamicina.  Dx:_______________??????????____________________.
  • 47.  BIBLIOGRAFIA REFERENCIA:  Murray , Microbiología Médica. 6ª edición.2009  Sherris. Microbiología Médica. 4ª edic 2004  Basualdo, Microbiología Biomédica.1ª edic 2008  Brooks, Microbiología Médica de Jawetz.18 ed.2005  Zinsser . Microbiología. 2ª edic. 1997  Y otros de consulta…………………………….