SlideShare una empresa de Scribd logo
Géneros: Nocardia y Corynebacterium
http://www.investigacionvasquez.webs.com
Actinomicetales
Se caracterizan por formar filamentos ramificados
semejantes a los hongos, son saprofitos y sus células son
procarióticas.
El orden de los Actinomicetales comprende 63 géneros y
casi todos sus miembros desarrollan un micelio filamentoso.
Actinobacterias o Actinomicetos
Incluyen miembros de la microbiota de la tierra
(estreptomicetos, actinoplanáceas y otros), junto con otros
patógenos humanos y animales (especies Actinomyces,
Mycobacterium, Nocardia y Dermatophilus).
CLASIFICACIÓN CIENTIFICA:
• Familias:
1. Streptomycetes
Géneros: Streptomyces, Microeliobosporia, Sporichthya
2. Actinomycetes del tipo Nocardia
Géneros: Pseudonocardia, Nocardioides,Terrabacter, Promicronospora.
3. Actinoplanetes
Géneros representativos: Streptosporagium, Actinoplanes, Planobispora,
Dactylosporangium
4.Géneros con esporangios diversos, el típico es Geodermatophilus.
5. Maduromycetes
géneros representativos : Microtetraspora, Actinomadura,Planobispora,
Planomonospora, Spirillospora.
6. Thermomonospora. como el género Thermomonospora,
Actinosynnema, Nocardipsis
7. Thermoactinomycetes
como: Thermoactinomyces
Características
• Predominan en forma libre en suelos secos/gramo de suelo.
• Responsable del olor característico a mohoso o a tierra húmeda.
• La reproducción lleva a la formación de esporas que son
producidas en hifas especializadas, muchas de las cuales se
desarrollan sobre el filamento aéreo.
• La mayoría de los actinomicetales son aerobios (actinomicetos
oxidativos), aunque algunos de ellos son anaerobios facultativos u
obligados (actinomicetos fermentativos).
• Importancia industrial: producen el 64% de los antibióticos
capacidad para sintetizar y excretar antibióticos.
• Son un grupo de bacterias filamentosas, que tienen similitud con
los hongos, por su morfología, tipo de reproducción y crecimiento en
medios de cultivo sólido y líquidos.
• Son bacterias Gram positivas (su pared celular peptidoglicano),
resistentes a la penicilina, lo que constituye la principal diferencia
con los hongos filamentosos.
• La principal característica de los Actinomicetales es su capacidad
para formar filamentos delgados ramificados o un micelio ramificado
similar a los hongos.
Fisiología
• La mayoría son seres aerobios estrictos, que crecen bien a
temperaturas del orden de los 25ºC, son por tanto, microorganismos
mesófilos; y a pH alcalino (pH ≈ 9). En estas condiciones pueden
alcanzarse densidades de población entre 108 y 1011 UFC/gramo
de suelo.
• Constituyen el 95% de los Actinomicetales. Tienen hifas no
fragmentadas, un micelio aéreo extenso, esporas o conidias en
cadena. Los géneros representativos son: Streptomyces,
Microeliobosporia y Sporichthya.
Hábitats
• Suelos.
• Estiércol.
• Polvo.
• Cavidad bucal.
• Plantas en descomposición.
• Raíces de plantas.
• Funciones de los actinomicetos: a) Descomposición de los
residuos animales y vegetales. b) Participación activa en los
procesos de humificación c) Mineralización del humus d)
Secreción de sustancias antibióticas e) Acción fitopatógena .
• Su micelio se utiliza como materia prima para la síntesis de
compuestos húmicos.
Funciones de los actinomicetos:
• Secreción de sustancias antibióticas como la estreptomicina, tetraciclina,
etc.
• Producen una acción fitopatogénica ejercida por algunas especies sobre
plantas de interés agrícola.
Nocardia sp
Nocard É, Edmond I
(Nació el 29 de enero de
1850-1903. )
NOCARDIOSIS.
Nocardia sp
GENERALIDADES
• El género Nocardia tiene 50 especies, sólo
16 de las cuáles han sido implicadas en
infecciones humanas.
• Bacterias Gram-positivas
• Se encuentran en suelos de todo el mundo
ricos en materia orgánica.
• Catalasa positiva.
• Forma de bacilos ramificados Gram
positivos.
• Parcialmente acido alcohol resistentes
(presencia de ácidos micólicos en su pared)
• Inmóviles.
• No capsulados .
• No forman esporas.
• aerobios estrictos.
Nocardia sp
Tienen morfología filamentosa o de hebras finas, generalmente
ramificadas o formas bacilares y cocoides. Kinyoun positivo.
La identificación presuntiva de Nocardia sp : bacilo filamentoso
ramificado, aerobio, inmóvil, catalasa positiva.
Nocardia sp
Factores de virulencia
• Los factores de virulencia nocardiales son:
• Factor CORDON:
• 1. Interfiere con la fagocitosis de los macrófagos evitando la
fusión del fagosoma con el lisosoma).
• 2. Facilita la supervivencia intracelular.
• Inactivan metabolitos tóxicos del oxigeno (peróxido de
hidrogeno y superoxido)
• LA NOCARDIA ES ACIDO RESISTENTE DEBIL.
Nocardia sp
Factores predisponentes a la enfermedad.
• Inmunodepresión.
• Trasplantes
• Neoplasias sólidas.
• Tratamiento con corticoides o quimioterapia.
• Enfermedades pulmonares.
Patogenia
Nocardia sp
Hábitat
• Se encuentra extensamente como
saprófito en el suelo y entra en el
cuerpo humano principalmente a través
de la respiración.
• Penetran por inhalación o por heridas
(manos y pies de agricultores).
• Es una infección exógena y no
contagiosa.
• Lesión micetoma.
• El micetoma clínicamente se presenta
como nódulos o placas con múltiples
fístulas que drenan un material sero-
purulento, en el que se encuentran las
formas parasitarias denominadas granos.
Nocardia sp
Nocardia sp
Cultivo
• No muy exigentes. Crece en todos los medios.
• Temperatura óptima: 25-37ºC
• Tiempo de desarrollo: 4-5 días,
• El cultivo de Nocardia requiere un mínimo de 48-72
horas antes de que las colonias se hagan evidentes,
pero pueden tardar 14 días en aparecer. CULTIVO
LENTO. AEROBIO ESTRICTO.
• La producción de melanina por producción de un
exopigmento color café en agar nutritivo con actividad
hemolítica por la aparición de un halo claro (beta-
hemólisis) en el agar sangre.
Nocardia sp
• Medios de cultivo: crecen en medios agar sangre y en agar
Sabouraud.
• Colonias: elevadas y lisas o granulares, blancas, amarillas o
anaranjadas.
• Pruebas bioquímicas:
• Género: CATALASA (+) Grampositivo
• Muestras: pus de muestra bronquial, liquido corporal o tejido.
2H2O2 + CATALASA=2H20+O2
CULTIVO
• Crecen lentamente sobre medios no
selectivos, medios sólidos y líquidos .
• Crecen también en medios para hongos y
micobacterias (Lowestein-jensen)
• Temperatura optima entre 27-30ºC.
• Pueden crecer en un amplio rango de
temperaturas.
• Crece como colonias en “miga de pan” en
agar sangre en 2-10 días de incubación.
• Los cultivos de Nocardia spp. son de color
blanco amarillento o anaranjado, las colonias
de A. madurae son blanco amarillentas, A.
pelletieri forma colonias rojas y S.
somaliensis presenta color oscuro.
Nocardia sp
Nocardia colonias
Figura 9. Colonias de Nocardia sembradas en medio de agar dextrosa
Sabouraud. N. asteroides (Izquierda) con el color anaranjado que las
caracteriza; N. brasiliensis (derecha), de color blanquecino con áreas
anaranjadas. Imagen: Dr. Luis J. Méndez Tovar.
This micrograph reveals a granule with an eosinophilic border, i.e due to N.
brasiliensis
• Tinción de hematoxilina eosina.
Nocardia sp
Enfermedades
Nocardia sp
• Afecta los pulmones, la piel o el cerebro, riñones, las
articulaciones, el corazón, los ojos y los huesos.
• Pulmones (nocardiosis pulmonar):
– dolor torácico al respirar (puede aparecer de una manera repentina o lenta)
– disnea
– Hemoptisis
– fiebre
– diaforesis
– pérdida de peso
• Cerebro (nocardiosis cerebral):
– fiebre
– Cefalea,
– Convulsiones, rigidez de nuca
• Piel: Micetoma.
– micetoma y presentar conductos que supuran. Abscesos y pústulas.
– úlceras o nódulos con una infección que algunas veces se disemina a lo largo de los
ganglios linfáticos.
Nocardia sp
Nocardiosis pulmonar
Abceso pulmonar- empiema
Neumonía necrotizante
Infiltrados diseminados
Nódulos pulmonares
múltiples.
Las enfermedades
pulmonares y
cutáneas se
caracterizan por
necrosis y
formación de
abscesos.
Nocardia sp
Es una infección destructiva del tejido pulmonar, con predilección por las metástasis en cerebro y tejido subcutáneo.
Afecta a los gatos, perros,
pájaros, peces y ganado.
• El actinomicetoma es una infección granulomatosa crónica
causada por bacterias filamentosas Nocardia brasilensis.
Nocardia sp
Epidemiología
Figura 3. Distribución por grupos de edad en casos de micetoma en el mundo.
Modificado de: van de Sande WWJ. Global Burden of Human Mycetoma: A Systematic
Review and Meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(11): e2550.
doi:10.1371/journal.pntd.0002550. Attribution 2.5 Generic (CC BY 2.5)
Corynebacterium spp
Corynebacterium sp
• Fue descubierta en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y
el bacteriólogo Friedrich Löffler.
Theodor Albrecht Edwin Klebs (* 1834–1913) Corynebacterium sp
Diferenciación de especies
Corynebacterium sp
• Corynebacteria proviene del
griego corönë (bastón nudoso)
y bacterion (bastoncillo).
• Forma bacilos, son gram positivos,
inmóviles, son aerobias o anaerobio
facultativos. No esporulados.
• tamaño oscila entre 2-6 micrómetros de longitud
y 0,5 micrometros de diámetro.
• No forma esporas ni filamentos.
• Mayoría son saprofitas.
• Forman parte de la flora nativa de piel, boca,
vagina conducto auditivo externo, fosas nasales,
faringe y extremos de flora intestinal. Hábitat en el
suelo, el agua, productos alimenticios y también en
la mucosa y piel del hombre y animales
contaminados.
MORFOLOGIA
Corynebacterium sp
Fisiología.
• Tienen una pared celular con ácidos micolicos. (son únicos)
• Al gram cadenas cortas en forma de v o y , los bacilos semejantes
a “garrotes”.
• Fermentan hidratos de carbono y acido láctico.
• Descrito mas de 60 especies.
• Bacilo pleomorfo.
• CRECEN EN MEDIOS SIN LIPIDOS.
• Son ubicuas en plantas y animales. Colonizan piel.
Corynebacterium sp
Corynebacterium diphtheriae
 Forma de basto con un extremo
más angosto.
 A la tinción no es uniforme
debido a sus gránulos en el
citoplasma.
 Se agrupan como atravesando o
en forma de caracteres chinos
o pleomórficos, pueden ser
bacilos rectos o ligeramente
curvos, en forma de mazo o
basto. Figure 1. Stained Corynebacterium cells. The "barred"
appearance is due to the presence of polyphosphate
inclusions called metachromatic granules. Note also the
characteristic "Chinese-letter" arrangement of cells.
Corynebacterium sp
Características
• Bacilo curveado.
• Gram positivo.
• 0.3 x 1-8 micras longitud.
• Aerobio.
• Inmóvil.
• No encapsulado.
• No esporulado.
• Su pared celular tiene arabinosa,
galactosa, Ácidos mesodiaminopimelico
o ácidos micolicos.
Corynebacterium sp
Clasificación:
• BIOTIPOS:
• 1. Gravis: colonias grandes,
planas, de color gris – negro,
superficie roma.
• 2. Mitis: colonias de tamaño
intermedio, pequeñas, negras,
brillantes, convexas.
• 3. Intermedius: Colonias muy
pequeñas, lisas o rugosas.
• 4.Belfanti: raro se asocia a
difteria.
Corynebacterium sp
Factores de virulencia
• Antígeno K: está en la pared bacteriana, tiene capacidad inmunógeno y
antifagocitario.
• Antígeno 0 : termoestable es un antigeno comun a la corinebacterias
parasitas del humano y animales.
• Cord factor: es tóxico, permite la sobrevida de la bacteria dentro del
macrófago y ocasiona la muerte celular. Impide la eliminación intracelular.
• Exoenzimas: hialuronidasa, desoxirribonucleasa, neuraminidasa
favorecen la colonización y contribuyen al edema, necrosis y hemorragia.
• Pili: marcada actividad ureolítica (C. renale, C. pilosum).
• Exotoxina: no todas las cepas la producen, sólo las que están infectados
con el fago ß que es el que porta el gen tox. Es proteica e inmunógena,
inhibe el factor de elongación de las células eucariotas impidiendo la
síntesis de proteínas y causando la muerte celular.
• (Al ser tratada con calor y formol se transforma en toxoide, perdiendo su
potencial tóxico pero no su capacidad para inducir la respuesta inmune.
Corynebacterium sp
• La bacteria crece en caldo simple, medio
de Loeffler, agar sangre y telurito
potásico (AST), formando colonias
pequeñas grisáceas de aspecto granuloso,
traslúcidas con centros opacos, convexas
con bordes continuos.
• Catalasa Positivo.
• Ureasa negativo.
• Produce ácido pero no gas a través de
maltosa y glucosa. El color tiende a ser
blanco amarillento en los medios de cultivo
de Loeffler.
CULTIVO
Corynebacterium sp
Toxina diftérica
Exotoxina
Transportada por la sangre hacia tejidos
2.La subunidad A
inhibe así la síntesis de proteínas.
•1. La subunidad B
Reconoce y se une al receptor de la superficie de célula
hospedera.
PATOGENICIDAD
Corynebacterium sp
• Produce una poderosa exotoxina (péptido) que causa la difteria.
• Las productoras de la toxina tienen un gen estructural DT
adquirido de un bacteriófago específico.
• Solo las cepas lisógenas producen toxinas.
• La DT es una toxina A-B que actúa sobre el citosol e inhibe la
síntesis de proteínas de manera irreversible.
• C. dipththeriae es resistente a la acción de la luz, desecación y
congelamiento que la mayor parte de los bacilos no formadores de
esporas.
Corynebacterium sp
Patogenia
TOXIGENIA:. Causa muerte de las células eucarióticas inhibiendo la
síntesis proteica debido a producción bacteriana de la toxina.
INVASIÓN: A tejidos locales de la garganta causando colonización y
proliferación por pili.
• Todas producen la misma toxina y son capaces de colonizar la
garganta.
• Virulencia (cantidad de toxina producida, velocidad de producción y
distintas tasas de crecimiento : Biotipos:
– Cepa gravis: tiempo de generación 60 minutos
– Cepa intermedius: 100 minutos
– Cepa mitis: 180 minutos)
Corynebacterium sp
Prueba de toxigenicidad (IVTT)
Corynebacterium sp
Identificación
• La identificación se facilita con un medio
selectivo Telurita Sangre en 48 h a
35°C (pueden producir colonias
negras).
• C. diphtherae es catalasa positiva y
reduce el nitrato.
• EL GEN TOX CODIFICA LA
EXOTOXINA.por medio del bacteriofago
lisogénico.
• La producción de toxinas se demuestra
mediante la prueba de Elek. (La
prueba de toxigenicidad in vitro ).
• Se utiliza para determinar la producción
de toxina por la
especie Corynebacterium diphteriae.
Corynebacterium sp
Corynebacterium spp
• Enfermedades clínicas:
– Linfadenitis granulomatosa
– Neumonitis
– Faringitis
– Infecciones de la piel
– Endocarditis por dispositivos intravasculares.
Corynebacterium sp
Enfermedades
Corynebacterium sp
Patogenia
• Causan linfadenitis granulomatosa, neumonitis, faringitis, infecciones
de la piel y endocarditis.
• Posee una pseudomembrana compuesta
por células epiteliales muertas, leucocitos, glóbulo rojos y fibrina que se
forma alrededor de las amígdalas y la faringe.
• La endocarditis causada por las especies de Corynebacterium se ven con
especial frecuencia en pacientes con dispositivos intravasculares. (prótesis
o catéteres )
Corynebacterium sp
.
• El término difteria viene del griego
diphtera: piel o membrana, parecido a la
pseudomembrana localizada en la
orofaringe y formada por fibrina,
bacterias y leucocitos.
• Difteria tiene una seudomembrana a
manera de placas situada en garganta y
tráquea.
• Puede ser letal por absorción de toxina
(miocarditis aguda).
Corynebacterium sp
DIFTERIA
• Clínico
– Fiebre, odinofagia.
– Pseudomembrana: gruesa, gris-verdosa. Causa sofocación y
disnea. Hipoxia.
– Necrosis en el tejido adyacente.
La toxina es absorbida y diseminada por los vasos linfáticos y
sanguíneos hacia tejidos susceptibles provocando necrosis en
corazón, músculo, nervios periféricos, glándulas suprarrenales,
riñones, hígado y bazo. Luego fallo sistémico.
Corynebacterium sp
Corynebacterium sp
Uso industrial
• Las especies no patógenas de corinebacterias son utilizadas en
procesos industriales para la producción de aminoácidos.
• Maduración de quesos .
• Producción de enzimas.
• En alimentos industria alimenticia como glutamato monosódico.
• En alimentos bacteriocinas del tipo corinecinas-linocinas.
• Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesalan232425
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
David Muñoz
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Obed Algo
 
M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis
IPN
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
Zurisadai Flores.
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
IPN
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Ana Cuadrado Larrea
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
Génesis Cedeño
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro Clostridium y bacillus sp micro
Clostridium y bacillus sp micro
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedadesClostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
Clostridium perfringens, taxonomía y enfermedades
 
M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis M. tuberculosis y m. bovis
M. tuberculosis y m. bovis
 
Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Micrococcus
MicrococcusMicrococcus
Micrococcus
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 

Destacado

Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Andres Condarco
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdfviletanos
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5agustin1979
 
Difteria
Difteria Difteria
Enfermedades Eruptivas
Enfermedades EruptivasEnfermedades Eruptivas
Enfermedades EruptivasEdu
 
Agente causal difteria
Agente causal difteriaAgente causal difteria
Agente causal difteriaLarry Capinga
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
xlucyx Apellidos
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Maria Piedad Londoño
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
Xinito Bsc
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónCecilia Popper
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesAlonso Custodio
 

Destacado (16)

Corynebacterium diphtheriae lm
Corynebacterium diphtheriae  lmCorynebacterium diphtheriae  lm
Corynebacterium diphtheriae lm
 
Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...Tema 9.corynebacterium...
Tema 9.corynebacterium...
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
Difteria
Difteria Difteria
Difteria
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades Eruptivas
Enfermedades EruptivasEnfermedades Eruptivas
Enfermedades Eruptivas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Agente causal difteria
Agente causal difteriaAgente causal difteria
Agente causal difteria
 
Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)Corynebacterium(difteria)
Corynebacterium(difteria)
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de PrevenciónTeórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
Teórico: Historia Natural de la Enfermedad y Niveles de Prevención
 
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales EnfermedadesCadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
Cadenas Epidemiológicas de Principales Enfermedades
 

Similar a Géneros nocardia y corynebacterium

UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
David Poleo
 
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Paoerika
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
losmerosnettersnette
 
Hongos
Hongos Hongos
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
ESTEBAN CALLDE
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
AlexaArmenta
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
Manuel Amed Paz-Betanco
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
DorisRamz
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
Jose Santamaria
 
Micosis
MicosisMicosis
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Angelica Moreno
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
MARCELAVILLANUEVADELBUSTO
 

Similar a Géneros nocardia y corynebacterium (20)

Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)Conferencia.micologia.generalidades (1)
Conferencia.micologia.generalidades (1)
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
 
3 hongos
3 hongos3 hongos
3 hongos
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 
Amibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptxAmibas de vida libre.pptx
Amibas de vida libre.pptx
 
Infecciones micoticas
Infecciones micoticasInfecciones micoticas
Infecciones micoticas
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologicaActinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Géneros nocardia y corynebacterium

  • 1. Géneros: Nocardia y Corynebacterium http://www.investigacionvasquez.webs.com
  • 2. Actinomicetales Se caracterizan por formar filamentos ramificados semejantes a los hongos, son saprofitos y sus células son procarióticas. El orden de los Actinomicetales comprende 63 géneros y casi todos sus miembros desarrollan un micelio filamentoso. Actinobacterias o Actinomicetos Incluyen miembros de la microbiota de la tierra (estreptomicetos, actinoplanáceas y otros), junto con otros patógenos humanos y animales (especies Actinomyces, Mycobacterium, Nocardia y Dermatophilus).
  • 3. CLASIFICACIÓN CIENTIFICA: • Familias: 1. Streptomycetes Géneros: Streptomyces, Microeliobosporia, Sporichthya 2. Actinomycetes del tipo Nocardia Géneros: Pseudonocardia, Nocardioides,Terrabacter, Promicronospora. 3. Actinoplanetes Géneros representativos: Streptosporagium, Actinoplanes, Planobispora, Dactylosporangium 4.Géneros con esporangios diversos, el típico es Geodermatophilus. 5. Maduromycetes géneros representativos : Microtetraspora, Actinomadura,Planobispora, Planomonospora, Spirillospora. 6. Thermomonospora. como el género Thermomonospora, Actinosynnema, Nocardipsis 7. Thermoactinomycetes como: Thermoactinomyces
  • 4. Características • Predominan en forma libre en suelos secos/gramo de suelo. • Responsable del olor característico a mohoso o a tierra húmeda. • La reproducción lleva a la formación de esporas que son producidas en hifas especializadas, muchas de las cuales se desarrollan sobre el filamento aéreo. • La mayoría de los actinomicetales son aerobios (actinomicetos oxidativos), aunque algunos de ellos son anaerobios facultativos u obligados (actinomicetos fermentativos). • Importancia industrial: producen el 64% de los antibióticos capacidad para sintetizar y excretar antibióticos.
  • 5. • Son un grupo de bacterias filamentosas, que tienen similitud con los hongos, por su morfología, tipo de reproducción y crecimiento en medios de cultivo sólido y líquidos. • Son bacterias Gram positivas (su pared celular peptidoglicano), resistentes a la penicilina, lo que constituye la principal diferencia con los hongos filamentosos. • La principal característica de los Actinomicetales es su capacidad para formar filamentos delgados ramificados o un micelio ramificado similar a los hongos.
  • 6.
  • 7. Fisiología • La mayoría son seres aerobios estrictos, que crecen bien a temperaturas del orden de los 25ºC, son por tanto, microorganismos mesófilos; y a pH alcalino (pH ≈ 9). En estas condiciones pueden alcanzarse densidades de población entre 108 y 1011 UFC/gramo de suelo. • Constituyen el 95% de los Actinomicetales. Tienen hifas no fragmentadas, un micelio aéreo extenso, esporas o conidias en cadena. Los géneros representativos son: Streptomyces, Microeliobosporia y Sporichthya.
  • 8. Hábitats • Suelos. • Estiércol. • Polvo. • Cavidad bucal. • Plantas en descomposición. • Raíces de plantas.
  • 9. • Funciones de los actinomicetos: a) Descomposición de los residuos animales y vegetales. b) Participación activa en los procesos de humificación c) Mineralización del humus d) Secreción de sustancias antibióticas e) Acción fitopatógena . • Su micelio se utiliza como materia prima para la síntesis de compuestos húmicos. Funciones de los actinomicetos:
  • 10. • Secreción de sustancias antibióticas como la estreptomicina, tetraciclina, etc. • Producen una acción fitopatogénica ejercida por algunas especies sobre plantas de interés agrícola.
  • 11. Nocardia sp Nocard É, Edmond I (Nació el 29 de enero de 1850-1903. ) NOCARDIOSIS. Nocardia sp
  • 12. GENERALIDADES • El género Nocardia tiene 50 especies, sólo 16 de las cuáles han sido implicadas en infecciones humanas. • Bacterias Gram-positivas • Se encuentran en suelos de todo el mundo ricos en materia orgánica. • Catalasa positiva. • Forma de bacilos ramificados Gram positivos. • Parcialmente acido alcohol resistentes (presencia de ácidos micólicos en su pared) • Inmóviles. • No capsulados . • No forman esporas. • aerobios estrictos. Nocardia sp
  • 13. Tienen morfología filamentosa o de hebras finas, generalmente ramificadas o formas bacilares y cocoides. Kinyoun positivo. La identificación presuntiva de Nocardia sp : bacilo filamentoso ramificado, aerobio, inmóvil, catalasa positiva. Nocardia sp
  • 14. Factores de virulencia • Los factores de virulencia nocardiales son: • Factor CORDON: • 1. Interfiere con la fagocitosis de los macrófagos evitando la fusión del fagosoma con el lisosoma). • 2. Facilita la supervivencia intracelular. • Inactivan metabolitos tóxicos del oxigeno (peróxido de hidrogeno y superoxido) • LA NOCARDIA ES ACIDO RESISTENTE DEBIL. Nocardia sp
  • 15. Factores predisponentes a la enfermedad. • Inmunodepresión. • Trasplantes • Neoplasias sólidas. • Tratamiento con corticoides o quimioterapia. • Enfermedades pulmonares.
  • 17. Hábitat • Se encuentra extensamente como saprófito en el suelo y entra en el cuerpo humano principalmente a través de la respiración. • Penetran por inhalación o por heridas (manos y pies de agricultores). • Es una infección exógena y no contagiosa. • Lesión micetoma. • El micetoma clínicamente se presenta como nódulos o placas con múltiples fístulas que drenan un material sero- purulento, en el que se encuentran las formas parasitarias denominadas granos. Nocardia sp
  • 19. Cultivo • No muy exigentes. Crece en todos los medios. • Temperatura óptima: 25-37ºC • Tiempo de desarrollo: 4-5 días, • El cultivo de Nocardia requiere un mínimo de 48-72 horas antes de que las colonias se hagan evidentes, pero pueden tardar 14 días en aparecer. CULTIVO LENTO. AEROBIO ESTRICTO. • La producción de melanina por producción de un exopigmento color café en agar nutritivo con actividad hemolítica por la aparición de un halo claro (beta- hemólisis) en el agar sangre. Nocardia sp
  • 20. • Medios de cultivo: crecen en medios agar sangre y en agar Sabouraud. • Colonias: elevadas y lisas o granulares, blancas, amarillas o anaranjadas. • Pruebas bioquímicas: • Género: CATALASA (+) Grampositivo • Muestras: pus de muestra bronquial, liquido corporal o tejido. 2H2O2 + CATALASA=2H20+O2
  • 21. CULTIVO • Crecen lentamente sobre medios no selectivos, medios sólidos y líquidos . • Crecen también en medios para hongos y micobacterias (Lowestein-jensen) • Temperatura optima entre 27-30ºC. • Pueden crecer en un amplio rango de temperaturas. • Crece como colonias en “miga de pan” en agar sangre en 2-10 días de incubación. • Los cultivos de Nocardia spp. son de color blanco amarillento o anaranjado, las colonias de A. madurae son blanco amarillentas, A. pelletieri forma colonias rojas y S. somaliensis presenta color oscuro. Nocardia sp Nocardia colonias Figura 9. Colonias de Nocardia sembradas en medio de agar dextrosa Sabouraud. N. asteroides (Izquierda) con el color anaranjado que las caracteriza; N. brasiliensis (derecha), de color blanquecino con áreas anaranjadas. Imagen: Dr. Luis J. Méndez Tovar.
  • 22. This micrograph reveals a granule with an eosinophilic border, i.e due to N. brasiliensis • Tinción de hematoxilina eosina. Nocardia sp
  • 23.
  • 25. • Afecta los pulmones, la piel o el cerebro, riñones, las articulaciones, el corazón, los ojos y los huesos. • Pulmones (nocardiosis pulmonar): – dolor torácico al respirar (puede aparecer de una manera repentina o lenta) – disnea – Hemoptisis – fiebre – diaforesis – pérdida de peso • Cerebro (nocardiosis cerebral): – fiebre – Cefalea, – Convulsiones, rigidez de nuca • Piel: Micetoma. – micetoma y presentar conductos que supuran. Abscesos y pústulas. – úlceras o nódulos con una infección que algunas veces se disemina a lo largo de los ganglios linfáticos. Nocardia sp
  • 26. Nocardiosis pulmonar Abceso pulmonar- empiema Neumonía necrotizante Infiltrados diseminados Nódulos pulmonares múltiples. Las enfermedades pulmonares y cutáneas se caracterizan por necrosis y formación de abscesos. Nocardia sp Es una infección destructiva del tejido pulmonar, con predilección por las metástasis en cerebro y tejido subcutáneo. Afecta a los gatos, perros, pájaros, peces y ganado.
  • 27. • El actinomicetoma es una infección granulomatosa crónica causada por bacterias filamentosas Nocardia brasilensis. Nocardia sp
  • 29. Figura 3. Distribución por grupos de edad en casos de micetoma en el mundo. Modificado de: van de Sande WWJ. Global Burden of Human Mycetoma: A Systematic Review and Meta-analysis. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(11): e2550. doi:10.1371/journal.pntd.0002550. Attribution 2.5 Generic (CC BY 2.5)
  • 31. • Fue descubierta en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler. Theodor Albrecht Edwin Klebs (* 1834–1913) Corynebacterium sp
  • 33. • Corynebacteria proviene del griego corönë (bastón nudoso) y bacterion (bastoncillo). • Forma bacilos, son gram positivos, inmóviles, son aerobias o anaerobio facultativos. No esporulados. • tamaño oscila entre 2-6 micrómetros de longitud y 0,5 micrometros de diámetro. • No forma esporas ni filamentos. • Mayoría son saprofitas. • Forman parte de la flora nativa de piel, boca, vagina conducto auditivo externo, fosas nasales, faringe y extremos de flora intestinal. Hábitat en el suelo, el agua, productos alimenticios y también en la mucosa y piel del hombre y animales contaminados. MORFOLOGIA Corynebacterium sp
  • 34. Fisiología. • Tienen una pared celular con ácidos micolicos. (son únicos) • Al gram cadenas cortas en forma de v o y , los bacilos semejantes a “garrotes”. • Fermentan hidratos de carbono y acido láctico. • Descrito mas de 60 especies. • Bacilo pleomorfo. • CRECEN EN MEDIOS SIN LIPIDOS. • Son ubicuas en plantas y animales. Colonizan piel. Corynebacterium sp
  • 35. Corynebacterium diphtheriae  Forma de basto con un extremo más angosto.  A la tinción no es uniforme debido a sus gránulos en el citoplasma.  Se agrupan como atravesando o en forma de caracteres chinos o pleomórficos, pueden ser bacilos rectos o ligeramente curvos, en forma de mazo o basto. Figure 1. Stained Corynebacterium cells. The "barred" appearance is due to the presence of polyphosphate inclusions called metachromatic granules. Note also the characteristic "Chinese-letter" arrangement of cells. Corynebacterium sp
  • 36. Características • Bacilo curveado. • Gram positivo. • 0.3 x 1-8 micras longitud. • Aerobio. • Inmóvil. • No encapsulado. • No esporulado. • Su pared celular tiene arabinosa, galactosa, Ácidos mesodiaminopimelico o ácidos micolicos. Corynebacterium sp
  • 37. Clasificación: • BIOTIPOS: • 1. Gravis: colonias grandes, planas, de color gris – negro, superficie roma. • 2. Mitis: colonias de tamaño intermedio, pequeñas, negras, brillantes, convexas. • 3. Intermedius: Colonias muy pequeñas, lisas o rugosas. • 4.Belfanti: raro se asocia a difteria. Corynebacterium sp
  • 38. Factores de virulencia • Antígeno K: está en la pared bacteriana, tiene capacidad inmunógeno y antifagocitario. • Antígeno 0 : termoestable es un antigeno comun a la corinebacterias parasitas del humano y animales. • Cord factor: es tóxico, permite la sobrevida de la bacteria dentro del macrófago y ocasiona la muerte celular. Impide la eliminación intracelular. • Exoenzimas: hialuronidasa, desoxirribonucleasa, neuraminidasa favorecen la colonización y contribuyen al edema, necrosis y hemorragia. • Pili: marcada actividad ureolítica (C. renale, C. pilosum). • Exotoxina: no todas las cepas la producen, sólo las que están infectados con el fago ß que es el que porta el gen tox. Es proteica e inmunógena, inhibe el factor de elongación de las células eucariotas impidiendo la síntesis de proteínas y causando la muerte celular. • (Al ser tratada con calor y formol se transforma en toxoide, perdiendo su potencial tóxico pero no su capacidad para inducir la respuesta inmune. Corynebacterium sp
  • 39. • La bacteria crece en caldo simple, medio de Loeffler, agar sangre y telurito potásico (AST), formando colonias pequeñas grisáceas de aspecto granuloso, traslúcidas con centros opacos, convexas con bordes continuos. • Catalasa Positivo. • Ureasa negativo. • Produce ácido pero no gas a través de maltosa y glucosa. El color tiende a ser blanco amarillento en los medios de cultivo de Loeffler. CULTIVO Corynebacterium sp
  • 40. Toxina diftérica Exotoxina Transportada por la sangre hacia tejidos 2.La subunidad A inhibe así la síntesis de proteínas. •1. La subunidad B Reconoce y se une al receptor de la superficie de célula hospedera. PATOGENICIDAD Corynebacterium sp
  • 41. • Produce una poderosa exotoxina (péptido) que causa la difteria. • Las productoras de la toxina tienen un gen estructural DT adquirido de un bacteriófago específico. • Solo las cepas lisógenas producen toxinas. • La DT es una toxina A-B que actúa sobre el citosol e inhibe la síntesis de proteínas de manera irreversible. • C. dipththeriae es resistente a la acción de la luz, desecación y congelamiento que la mayor parte de los bacilos no formadores de esporas. Corynebacterium sp
  • 42. Patogenia TOXIGENIA:. Causa muerte de las células eucarióticas inhibiendo la síntesis proteica debido a producción bacteriana de la toxina. INVASIÓN: A tejidos locales de la garganta causando colonización y proliferación por pili. • Todas producen la misma toxina y son capaces de colonizar la garganta. • Virulencia (cantidad de toxina producida, velocidad de producción y distintas tasas de crecimiento : Biotipos: – Cepa gravis: tiempo de generación 60 minutos – Cepa intermedius: 100 minutos – Cepa mitis: 180 minutos) Corynebacterium sp
  • 43. Prueba de toxigenicidad (IVTT) Corynebacterium sp
  • 44. Identificación • La identificación se facilita con un medio selectivo Telurita Sangre en 48 h a 35°C (pueden producir colonias negras). • C. diphtherae es catalasa positiva y reduce el nitrato. • EL GEN TOX CODIFICA LA EXOTOXINA.por medio del bacteriofago lisogénico. • La producción de toxinas se demuestra mediante la prueba de Elek. (La prueba de toxigenicidad in vitro ). • Se utiliza para determinar la producción de toxina por la especie Corynebacterium diphteriae. Corynebacterium sp
  • 45. Corynebacterium spp • Enfermedades clínicas: – Linfadenitis granulomatosa – Neumonitis – Faringitis – Infecciones de la piel – Endocarditis por dispositivos intravasculares. Corynebacterium sp
  • 47. Patogenia • Causan linfadenitis granulomatosa, neumonitis, faringitis, infecciones de la piel y endocarditis. • Posee una pseudomembrana compuesta por células epiteliales muertas, leucocitos, glóbulo rojos y fibrina que se forma alrededor de las amígdalas y la faringe. • La endocarditis causada por las especies de Corynebacterium se ven con especial frecuencia en pacientes con dispositivos intravasculares. (prótesis o catéteres ) Corynebacterium sp
  • 48. . • El término difteria viene del griego diphtera: piel o membrana, parecido a la pseudomembrana localizada en la orofaringe y formada por fibrina, bacterias y leucocitos. • Difteria tiene una seudomembrana a manera de placas situada en garganta y tráquea. • Puede ser letal por absorción de toxina (miocarditis aguda). Corynebacterium sp
  • 49. DIFTERIA • Clínico – Fiebre, odinofagia. – Pseudomembrana: gruesa, gris-verdosa. Causa sofocación y disnea. Hipoxia. – Necrosis en el tejido adyacente. La toxina es absorbida y diseminada por los vasos linfáticos y sanguíneos hacia tejidos susceptibles provocando necrosis en corazón, músculo, nervios periféricos, glándulas suprarrenales, riñones, hígado y bazo. Luego fallo sistémico. Corynebacterium sp
  • 51. Uso industrial • Las especies no patógenas de corinebacterias son utilizadas en procesos industriales para la producción de aminoácidos. • Maduración de quesos . • Producción de enzimas. • En alimentos industria alimenticia como glutamato monosódico. • En alimentos bacteriocinas del tipo corinecinas-linocinas.

Notas del editor

  1. Hemolisis alfa: produce hemolisis incompleta, apareciendo un halo sucio/verdoso Hemolisis beta: produce hemolisis completa, apareciendo un halo transparente