SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS DE LA BIOSFERA
TEMA 12
EL SUELO
• Interfase entre los sistemas Biosfera,
Hidrosfera, Geosfera y Atmósfera.
• Capa superficial, disgregada y de espesor
variable que recubre la corteza terrestre.
• Capa a expensas de la cual se desarrollan
los seres vivos.
• Edafología se encarga del estudio del
suelo (Pedología).
El suelo como interfase
Emisión
de CO2
Absorción
de oxígeno
Materia
orgánica
muerta
Meteorización
química
Sales
minerales
Ascenso capilar
y evaporación
Nutrientes
inorgánicos
Infiltración
Circulación
de agua en
el suelo
Interacción
con la corteza
terrestre
Intercambio
de materia con
la biosfera
Intercambio
de gases con
la atmósfera
COMPONENTES DEL SUELO
Minerales
heredadosMinerales
alterados
Bacterias
Hongos
Algas
Protozoos
Animales
Raíces
Humificación
COMPONENTES DEL SUELO
• Los suelos francos tienen una proporción
equilibrada de todas las partículas.
• La roca madre proporciona la matriz mineral al
suelo. Los suelos autóctonos se asientan
sobre la roca madre. Los suelos alóctonos se
asientan sobre una matriz mineral aportada
desde otro lugar por los agentes geológicos
externos.
COMPONENTES DEL SUELO
Agua circulante
Minerales
heredadosMinerales
alterados
Bacterias
Hongos
Algas
Protozoos
Animales
Raíces
Humificación
Agua circulante
Agua retenida
MOVIMIENTOS DE AGUA EN EL SUELO
Circulación del agua en función del clima
Predomina
la infiltración
Horizonte A
Horizonte B
Horizontes A y B
poco diferenciadosInfiltración
y ascenso
capilar
Predomina
el ascenso
capilar
Horizonte B
Horizonte A
Suelo
encharcado
No se produce infiltración
ni ascenso capilar
Clima
húmedo
Clima muy
árido
y caluroso
Clima muy
estacional
Clima frío
y suelo
encharcado
FORMACIÓN DEL SUELO
HORIZONTES DEL SUELO
FACTORES EDAFOGÉNESIS
• ROCA MADRE:
– Dureza
– Composición mineralógica
• TIEMPO:
– Suelos jóvenes o maduros
• CLIMA:
– Temperatura
– Balance hídrico
• TOPOGRAFÍA:
– Condiciona clima local:
orientación y altitud
– Condiciona comportamiento
del agua
• SERES VIVOS:
– Bacterias: humificación y
mineralización materia
orgánica
– Hongos: mineralización
materia orgánica
– Algas
– Protozoos
– Animales
– Vegetación: condiciona suelo
resultante
Edafización
Procesos característicos que ocurren durante la edafización
Tiempo
1
2
3
4
Procesos característicos que ocurren durante la edafización
Tiempo
1
2
3
4
Aumenta la proporción
de arcilla de la fracción
mineral, debido
a la meteorización
química de minerales
presentes en la roca madre
como feldespatos y micas,
y ocasionalmente
al aporte de sedimentos
por parte de los agentes
geológicos.
1
Procesos característicos que ocurren durante la edafización
Tiempo
1
2
3
4
La cantidad de materia
orgánica muerta y humus
se incrementa hasta
establecerse un equilibrio
entre la necromasa
producida y la mineralizada
por los descomponedores.
Aumenta la cantidad y
diversidad de seres vivos
que viven en el interior del
suelo. La porosidad del
suelo también se
incrementa como resultado
de la textura esponjosa del
humus y de la actividad de
los seres vivos, que crean
cavidades en su interior.
2
Procesos característicos que ocurren durante la edafización
Tiempo
1
2
3
4
El flujo de agua produce
la diferenciación progresiva
del horizonte de lavado (A)
y del de acumulación (B).
El espesor de estos
horizontes aumenta
progresivamente y la roca
madre va quedando cada
vez a más profundidad.
Aumenta también el
espesor de la zona de
transición (horizonte C1),
debido a la intensa
meteorización química
y biológica a que está
expuesta la roca madre.
3
Procesos característicos que ocurren durante la edafización
Tiempo
1
2
3
4
En la superficie suele
ocurrir paralelamente una
sucesión ecológica.
El suelo va siendo ocupado
por plantas de mayor porte
que requieren unas
condiciones más favorables
en cuanto a disponibilidad
de nutrientes, humedad,
espesor del suelo, etc.
4
PROCESOS FORMADORES
Factores
formadores
Clima
Material de origen
Relieve
Organismos vivos
Tiempo
Procesos
formadores
Adiciones
Pérdidas
Translocaciones
Transformaciones
Características
del suelo
Epipedones
Endopedones
Componentes
Perfil
Características
FÍSICAS
• Textura.
• Estructura.
• Permeabilidad.
• Porosidad.
• Color.
QUÍMICAS
• Ácidez (pH)
• Reserva útil.
• Capacidad de intercambio de iones.
PROPIEDADES DEL SUELO
FÍSICAS
Textura: es la proporción entre los distintos tamaños de las
partículas de un suelo.
CARACTERÍSTICAS TEXTURA ARENOSA TEXTURA LIMOSA TEXTURA ARCILLOSA
Retención del agua Escasa. Tendencia a la aridez.
Grande. Tendencia a hacerse
pantanoso.
Grande. Tendencia al
encharcamiento.
Permeabilidad Mucha. Suelos secos. Poca. Poca. Suelos impermeables.
Aireación Grande. Pequeña. Pequeña.
Elementos nutritivos Pobres. Pobres. Ricos.
Cohesión Suelos ligeros, sueltos. Suelos apelmazados. Suelos compactos.
Laboreo del suelo Fácil. Difícil. Difícil. Suelos pesados.
PROPIEDADES DEL SUELO
Textura del suelo
Aire Agua
Fracción
mineral
Fracción
orgánica
Arena:
Entre 0,05 y 2 mm
Limo:
Entre 0,002 y 0,05 mm
Arcilla:
Menor de 0,002 mm
Las diferentes texturas se determinan mediante una
pirámide granulométrica
FÍSICAS
• Textura.
• Estructura: es la forma de agregación natural
de las partículas del suelo (agregados).
• Porosidad.
• Permeabilidad.
• Color.
PROPIEDADES DEL SUELO
Estructura
• La formación de
agregados se debe a
la presencia de
cargas eléctricas en
la superficie de las
arcillas, lo que da
como resultado unas
interacciones físico-
químicas con los
demás componentes
del suelo.
FÍSICAS
• Textura.
• Estructura.
• Porosidad: relación entre los poros del suelo y
su volumen total.
• Permeabilidad: cantidad de agua que el suelo
deja pasar en un tiempo determinado.
• Color: depende de la proporción de los
distintos componentes de un suelo.
PROPIEDADES DEL SUELO
Porosidad y permeabilidad
Suelos arenosos:
Permeabilidad alta
Arcillas y limos:
Permeabilidad muy baja
y porosidad muy alta
Absorción y adsorción
de agua
Pérdida de agua
QUÍMICAS
• Ácidez (pH): concentración de iones H+ en el
suelo.
• Reserva útil: cantidad de agua del suelo que
puede ser absorbida por la vegetación.
• Capacidad de intercambio de iones:
facultad del suelo de retener, por absorción,
iones.
PROPIEDADES DEL SUELO
El humus
• La acumulación y degradación de la materia
orgánica en el suelos son determinantes para su
composición, estructura y fertilidad.
• La necromasa que se acumula en el suelo
experimenta una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que la degradan.
• El humus es un conjunto muy heterogéneo de
partículas de origen orgánico de diferentes
tamaños que se adhieren a las arcillas formando
complejos organominerales que facilitan a las
plantas la absorción de nutrientes a través de las
raíces.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
• SUELOS ZONALES: Suelos maduros,
dependen del tipo de clima (factor
edafogenético predominante), diferentes
según la zona climática donde se desarrollen.
• SUELOS AZONALES: suelos inmaduros, en
las primeras etapas de su desarrollo por no
haber actuado los factores edafogenéticos
durante el tiempo suficiente, los caracteres
predominantes son los debidos al tipo de roca
madre
1. SUELOS ZONALES:
• Suelos de latitudes altas
• Suelos de tundra
• Suelos de latitudes medias
– Climas frios
• Podzol (suelo de taiga)
• Tierras pardas forestales
• Suelos grises
– Climas templados y cálidos
• Tierras negras o chernozems
• Tierras pardas y rojas
mediterráneas
• Suelos desérticos
• Suelos de latitudes bajas
• Latosoles
2. SUELOS AZONALES:
– Leptosoles
• Rendzinas
• Rankers
– Suelos hidromorfos
• Turberas o gleys
3. SUELOS
INTRAZONALES
• Suelos de
pendientes o suelos
arenosos
SUELOS ZONALES
SUELO CLIMA VEGETACIÓN HORIZONTES FERTILIDAD
TUNDRA
(Permafrost-mollisuelo)
Polar Líquenes, musgos y hierbas
No es realmente un suelo, carece de
materia orgánica y horizontes.
Baja
PODZOL
(suelo de taiga)
Continental húmedo y frío y
subpolar.
Bosque coníferas (Taiga)
O y H: Poca descomposición
A: Rico en humus (ácido). Intensa
lixiviación. Pobre en nutrientes. Marrón
A2 = E, Color claro
B: Marrón, enriquecido coloides.
Poca
TIERRAS PARDAS
FORESTALES
(suelos pardos de
bosque)
Oceánico, continental y
subtropical húmedo.
Pirineos a Asturias.
Bosques caducifolios
O y H: Gran cantidad de necromasa y
humus
A: Rico en humus (ácido). Color marrón.
B: Poco desarrollado, color claro.
Fértiles
SUELOS GRISES
Continental seco. Desiertos
fríos
Estepas. Hierbas cortas. Pobre en humus Poco fértil
CHERNOZEM
(suelos negros)
Continental semiárido (con
una estación seca). Veranos
calurosos e inviernos fríos.
Vegetación herbácea de
praderas. (Europa Oriental)
O y H.
A: Rico en humus (ácido).
B: Color marrón.
Muy Fértil
PARDO-ROJIZO
MEDITERRÁNEO
Mediterráneo.
Bosque esclerófilo (encinas,
robles...)
A: Pobre en humus.
B: Ricos en arcilla. Aparecen costras
calcáreas y de óxidos de Fe por
ascensión capilar de iones.
Fértil
GRISES Y ROJOS
DESÉRTICOS
Desiertos tropicales. Escasa vegetación
A: Pobre en humus.
B: Predominan arcillas.
Aparecen costras calcáreas y de óxidos
de Fe
Poco fértil
LATOSOLES
Ecuatoriales y tropicales. Selvas ecuatoriales
A: Sin humus.
B: Aparecen depósitos de lateritas y
ferralitas.
Poco fértil
SUELOS ZONALES
• PODSOLES: Zonas húmedas y frías. Abundante inflitración y escasa
evaporación: flujo de agua descendente que produce un intenso
lavado del horizonte A que queda empobrecido en nutrientes. Rico en
humus bruto, la materia orgánica tiñe las tierras de gris ceniza.
Asociados a bosques de coníferas (taiga). Suelo ácido y arenoso
• SUELOS PARDOS
FORESTALES: Gruesa
capa de mantillo con
abundante humus
SUELOS ZONALES
SUELO CLIMA VEGETACIÓN HORIZONTES FERTILIDAD
TUNDRA
(Permafrost-mollisuelo)
Polar Líquenes, musgos y hierbas
No es realmente un suelo, carece de
materia orgánica y horizontes.
Baja
PODZOL
(suelo de taiga)
Continental húmedo y frío y
subpolar.
Bosque coníferas (Taiga)
O y H: Poca descomposición
A: Rico en humus (ácido). Intensa
lixiviación. Pobre en nutrientes. Marrón
A2 = E, Color claro
B: Marrón, enriquecido coloides.
Poca
TIERRAS PARDAS
FORESTALES
(suelos pardos de
bosque)
Oceánico, continental y
subtropical húmedo.
Pirineos a Asturias.
Bosques caducifolios
O y H: Gran cantidad de necromasa y
humus
A: Rico en humus (ácido). Color marrón.
B: Poco desarrollado, color claro.
Fértiles
SUELOS GRISES
Continental seco. Desiertos
fríos
Estepas. Hierbas cortas. Pobre en humus Poco fértil
CHERNOZEM
(suelos negros)
Continental semiárido (con
una estación seca). Veranos
calurosos e inviernos fríos.
Vegetación herbácea de
praderas. (Europa Oriental)
O y H.
A: Rico en humus (ácido).
B: Color marrón.
Muy Fértil
PARDO-ROJIZO
MEDITERRÁNEO
Mediterráneo.
Bosque esclerófilo (encinas,
robles...)
A: Pobre en humus.
B: Ricos en arcilla. Aparecen costras
calcáreas y de óxidos de Fe por
ascensión capilar de iones.
Fértil
GRISES Y ROJOS
DESÉRTICOS
Desiertos tropicales. Escasa vegetación
A: Pobre en humus.
B: Predominan arcillas.
Aparecen costras calcáreas y de óxidos
de Fe
Poco fértil
LATOSOLES
Ecuatoriales y tropicales. Selvas ecuatoriales
A: Sin humus.
B: Aparecen depósitos de lateritas y
ferralitas.
Poco fértil
• CHERNOZEM: Zonas templadas.
Mezcla de horizontes A y B debido a
que en las estaciones lluviosas
predomina el lixividado y en los veranos
el ascenso capilar. Rico en humus, que
se descompone despacio y le confiere
color oscuro. Si P<E rico en iones y
bueno para cultivos.
• SUELOS PARDOS MEDITERRÁNEOS: Predomina el
ascenso capilar y son más ricos en arcillas.
SUELOS ZONALES
SUELOS ZONALES
• SUELOS DESÉRTICOS: P<<<E, ascenso
capilar y costras superficiales de yeso o
sales. Poco humus y color rojizo.
• LATERITAS: Zonas tropicales. P>>>E y
alta Tª. Se descompone la materia
orgánica muy deprisa, poco humus.
TIPOS DE SUELOS
TIPOS DE CLIMAS
SUELOS AZONALES
• LATOSUELOS: Aflora roca madre,
poco tiempo o en pendiente.
• RANKER: en montañas sobre
granitos y gneises (siliceos y ácidos)
• RENDSINAS: sobre calizas y poco
espesor. Sin horizonte B.
• GLEY: zonas encharcadas, lenta
descomposición anaerobia del
humus. Ricos en Fe.
USOS DEL SUELO
-Agrícola. En suelos relativamente llanos que se pueden
labrar y sembrar sin sufrir apenas degradación.
-Ganadero. Se realiza en suelos algo marginales y frágiles,
no aptos para un cultivo reiterado sin peligro de degradación.
-Forestal. Uso común en suelos bastante marginales y muy
vulnerables. Las áreas forestales son muy extensas en las
zonas ecuatoriales (selva ecuatorial o pluviselva) y en las de
latitudes altas (taiga).
-Otros usos. Urbano, industrial, minero, ecológico, etc.
Los suelos improductivos son aquellos que, por sus
características topográficas o climáticas, no proporcionan
ningún tipo de recurso. Las zonas polares, las grandes
superficies desérticas o amplias regiones montañosas tienen
este tipo de suelos. Están asociados a las regiones con menor
densidad de población humana.
LA DEGRADACIÓN DEL SUELO
A- DEGRADACIÓN QUÍMICA (3)
– Perdida de fertilidad
– Contaminación (Doc 6)
– Salinización
– Alcalinización
B- DEGRADACIÓN FÍSICA (4)
– Perdida de estructura
C- DEGRADACIÓN BIOLÓGICA
D- EROSIÓN
–Erosión hídrica (1)
–Erosión eólica (2)
La degradación del suelo es la pérdida de la
capacidad actual o potencial del suelo para
producir bienes y/o servicios.
(según la FAO y PNUMA)
LA DEGRADACIÓN DEL SUELO
Cerca de dos billones de
hectáreas, es decir más
de la mitad de los suelos
cultivables del mundo se
encuentran degradados.
Se considera que un suelo
está degradado cuando ha
perdido en parte sus
funciones como nutrir a las
plantas, filtrar las aguas o
incluso albergar una
importante biodiversidad.
CONTAMINACIÓN DEL
SUELO
• Contaminación agrícola y ganadera, producida
por el empleo de fertilizantes, pesticidas y
restos orgánicos.
• Contaminación por residuos urbanos.
• Contaminación industrial, producida
directamente por los vertidos industriales y, de
manera indirecta, por la lluvia ácida.
Efectos de la contaminación del
suelo
 Rotura del equilibrio biológico del suelo.
 Muerte de los organismos humificadores.
 Pérdida de fertilidad por destrucción de los complejos
arcillo-húmicos.
 Pérdida estructura del suelo, aumento riesgo erosión.
 Muerte de la vegetación, aumentando riesgo erosión.
 Persistencia algunos contaminantes, con el riesgo de
extensión de la contaminación a aguas superficiales y/o
subterráneas o a alimentos.
EROSIÓN DEL SUELO
La erosión del suelo es un proceso natural que puede verse
intensificado por acciones humanas como sobrepastoreo,
tala, compactación, mal uso del suelo, etc., y que tiene como
resultado la pérdida de suelo cultivable y la desertización.
→ Consecuencias:
• Pérdida de suelo fértil.
• Deterioro de ecosistemas:
– Acuáticos
– Fluviales (acumulación de graveras en vegas)
• Agravamiento de las inundaciones.
• Colmatación de pantanos y embalses.
EROSIÓN DEL SUELO
→Factores condicionantes: Naturales y antrópicos.
– Climáticos Erosividad
– Topográficos
– Naturaleza del suelo Erosionabilidad
– Cobertura vegetal
– Acciones antrópicas:
• Deforestación
• Sobrepastoreo
• Prácticas agrícolas
• Minería a cielo abierto
• Obras públicas
• Expansión áreas metropolitanas
ÍNDICES DE EROSIÓN
EROSIVIDAD
– Índice de aridez:
– Índice de agresividad climática:
– Índice de erosión pluvial:
EROSIONABILIDAD
– Pendiente:
– Indice de protección vegetal: ip (gr= 1- ip)
– Indice de resistencia litológica: ir (gr= 1- ir)
10+
=
t
P
I
P
p
Ia
2
=
10030IER ×=
100×=
d
a
S
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA
EROSIÓN
1. MÉTODOS DIRECTOS:
– Indicadores físicos:
• Grado 1: erosión laminar.
• Grado 2: erosión en surcos.
• Grado 3: erosión en cárcavas.(bad-lands).
– Indicadores biológicos: basados en la vegetación.
• Grado nulo: vegetación densa y sin raíces al aire.
• Grado bajo: vegetación aclarada,ligera exposición raíces.
• Grado medio: vegetación aclarada, raíces expuestas.
• Grado alto: raíces muy expuestas, grandes pedestales.
• Grado muy alto: barrancos y cárcavas.
2. MÉTODOS INDIRECTOS
Ecuación universal de pérdida de suelo
A = R*K*L*S*C*P
A= pérdida media anual de suelo T/ha
R= factor de erosividad de la lluvia
K= factor de erosionabilidad Ip o Ir
L= distancia en metros desde la zona de erosión hasta
sedimentación.
S= pendiente en %
C= factor de pérdida de suelo (suelo perdido en cultivo/
suelo perdido en barbecho).
P= factor control de la erosión.
ECUACIÓN UNIVERSAL DE LA PÉRDIDA
DE SUELO
CONTROL Y RECUPERACIÓN DE
LAS ZONAS EROSIONADAS
• La mejor forma de prevenir la erosión
es dar a cada suelo el uso más
compatible con sus características
(ordenación territorial)
1. Control de la erosión en tierras cultivadas
• Elección cultivos más apropiados.
• Prácticas agrícolas no agresivas.
• Mejora del drenaje.
• Protección frente a la erosión eólica (barreras vegetales o
artificiales)
En el caso de terrenos en pendiente además:
• Aterrazamiento laderas.
• Arado y sembrado siguiendo curvas de nivel.
• Cultivo en pasillos (alternando franjas de cultivo con vegetación
arbustiva)
• Dedicar terrenos con excesiva pendiente a pastizales o
reforestarlos
• Construcción de diques para evitar abarrancamientos o cárcavas.
• Aumento infiltración, evitar el retroceso de barrancos, no cultivar
en zonas marginales o con pendiente, evitar erosión eólica.
2. Control de la erosión en terrenos no cultivados
• Repoblar terrenos desforestados con especies autóctonas.
• Mejora del matorral donde no se permita el cremiento arbóreo.
• Mantenimiento del bosque con las prácticas forestales adecuadas.
3. Control de la erosión en terrenos sometidos a
grandes obras
• Adaptar obras a geomorfología terreno.
• Construir drenajes.
• Repoblar taludes.
• Construir diques y muros de contención
DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN
DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA
España tiene acusado relieve, fuertes pendientes, clima
mediterráneo, terrenos arcillosos, mala gestión recursos
hídricos e inadecuada política agraria y forestal.
RECURSOS FORESTALES
Beneficios del bosque:
Regula el ciclo del agua (controla inundaciones).
Regulan el clima local y global (sumideros de CO2)
Favorecen la formación del suelo y evitan erosión.
Albergan la mayor parte de la biodiversidad.
Fuente de recursos diversos:
Alimento
combustibles (leña y carbón).
Productos para uso industrial
Sustancias farmacológicas.
Zonas de ocio.
Los bosques de mundo
Porcentaje de superficie terrestre con cubierta
forestal por países (1990)
Superficie forestal en UE
(1993)
Cambio de la
superficie forestal
(1990 -1995)
Causas de la deforestación:
Extensión de la agricultura y ganadería como
consecuencia del aumento de población.
Sobreexplotación (leña o pasta para papel)
Prácticas forestales inadecuadas.
Urbanización zonas forestales.
Incendios provocados.
Contaminación.
Obras públicas.
Explotaciones mineras….
Uso sostenible del bosque:
Mayor eficiencia uso de la madera.
Aumentar reciclado papel
Reducir consumo leña.
Aumentar la plantación de bosques de
alto rendimiento.
LA DEHESA: uso sostenible del bosque
mediterráneo
• Es un prado arbolado destinado al mantenimiento del
ganado y del que se pueden obtener otros productos
forestales como caza, setas, leña, etcétera. Está
constituido por especies arbóreas del género Quercus
como encinas y alcornoques u otras especies como hayas
y pinos y el estrato herbáceo para pacer.
• Es la consecuencia de conquistar al bosque terrenos para
destinarlos a pastizales. Pasa por una fase inicial en la
que se aclara el bosque denso para pasar a una segunda
fase de control de la vegetación leñosa y la
estabilización de los pastizales.
RECURSOS AGRÍCOLAS Y
GANADEROS
• Han pasado de estar unidos y ser un sistema cerrado
y eficiente a ser un sistema abierto y gran
consumidor de energía.
VEGETALES NO APTOS PARA HUMANOS
GANADERÍA AGRICULTURA
ESTIÉRCOL
Inicialmente aumento de la producción agraria por
aumento de tierras.
1ª Revolución verde (años 50): aumento de la producción
debido semillas seleccionadas y empleo de agua,
plaguicidas y fertilizantes en gran cantidad.
2ª Revolución verde (años 70): Introducción de las
mejoras anteriores en los países subdesarrollados. Los
límites de la producción se están alcanzando.
3ª Revolución verde (Biotecnología y transgénicos):
Ingeniería génica introduciendo genes de especies ajenas
para aumentar la producción.
Historia de la agricultura
TIPOS DE AGRICULTURA
•Agricultura tradicional o de subsistencia.
•Mecanizada, industrializada o intensiva.
•Invernaderos.
•Agricultura sostenible
•Agricultura alternativa
Los principales recursos alimenticios que usa la
humanidad son la agricultura, la ganadería y la
pesca.
Tipos de agricultura
Agricultura de subsistencia
Agricultura intensiva
TIPOS DE AGRICULTURA
Agricultura sostenible
Minimiza la producción de residuos no
utilizables, la contaminación y la
degradación del suelo.
Minimiza el consumo de agua.
Maximiza la utilización del energía solar
y minimiza el consumo de otras.
Favorece la biodiversidad.
Agricultura biológica
No utiliza productos químicos:
No fertilizantes.
No plaguicidas:
Control preventivo o
Control biológico de plagas.
Abonos naturales o minerales.
Utilizan algunas técnicas modernas como:
– Riego por goteo
– Mecanización que no produzca pérdida de
suelo.
– Semillas seleccionadas.
TIPOS DE GANADERÍA
• Pastoreo nómada
• Ganadería extensiva
• Ganadería intensiva.
Consumen combustibles, generan
desperdicios y compiten con
humanos.
Tipos de agricultura
Ganadería de subsistencia
Ganadería intensiva
TIPOS DE GANADERÍA
IMPACTOS AGRICULTURA Y GANADERÍA
INTENSIVA
Deforestación.
Destrucción de ecosistemas y pérdida biodiversidad
Aumento de la erosión
Perdida de suelo
Incremento del efecto invernadero por tala/quema
bosques
Pérdida de biodiversidad.
Pérdida de fertilidad del suelo por contaminación
y/o sobreexplotación. Desertización, erosión y
salinización.
Sobreexplotación y agotamiento de los acuíferos.
Contaminación de aguas superficiales y/o aguas
subterráneas. Eutrofización
Compactación del suelo por sobrepastoreo.
Efectos tóxicos de plaguicidas.
Impactos visuales y paisajísticos.
Ruidos y malos olores.
Incendios forestales por prácticas agrícolas
inadecuadas.
Contaminación atmosférica por fumigación, uso
de combustibles fósiles y gases de
determinados cultivos.
Generación de residuos.
RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS
MARINOS Y COSTEROS
IMPACTOS SOBRE LAS ZONAS COSTERAS: Zonas muy pobladas (37%
población)
• Exceso de urbanización:
– Ocupación masiva del suelo
• Impacto paisajístico
– Sobreexplotación agua
• Contaminación:
– Vértidos urbanos, de ríos contaminados, de barcos o otros vertidos
– Exceso de urbanizaciones
• Eutrofización
• Sobreexplotación de recursos pesqueros.
• Generación de blanquizales: Posidonia.
• Bioinvasiones: organismos vivos que viajan en los barcos: Mejillón
cebra, Caulerpa,mareas rojas.
Recursos pesqueros
RECURSOS PESQUEROS
• 20% proteína animal que se consume procede
de la pesca, aunque sólo se consumen unas 40
especies.
• La mayoría son demersales (bacalado, raya,
lenguado, merluza y platija) y pelágicos
(sardina, anchoa, atún, salmón y caballa)
• En 2011 las capturas marinas se estiman en 90
mill tm. (datos FAO 2012)
• 1/3 capturas son para piensos y abonos.
IMPACTOS: sobreexplotación y extinción
especies, menor rendimiento económico,
descartes, degradación ecosistemas costeros.
Tipos de pesca
Pesca de subsistencia Pesca de bajura
Pesca de altura
SISTEMAS DE PESCA
a) Piscifactoría en jaula
b) Cerco
c) Redes de deriva
d) Arrastre de fondo
e) Palangre
Sistemas de pesca
Palangres Redes de deriva
Redes de arrastre Redes de cerco
Artes de pesca
• Las redes de deriva son una de las prácticas
más nocivas.
• Se trata de redes de docenas de km de
longitud que se dejan a la deriva desde los
barcos y atrapan cuanto hallan a su paso,
incluidas especies que no poseen valor
comercial alguno, pero que se ven, sin embargo,
diezmadas.
• El uso de estas redes está prohibido por la
normativa europea de pesca, pero continúan
siendo usadas por países como Francia, Italia o
Marruecos.
Artes de pesca
• La pesca de arrastre es otra práctica
enormemente nociva, pero legal.
• Consiste en arrastrar una gran red cónica por
el fondo marino .
• Sólo puede emplearse a profundidades
superiores a los 50 m, aunque en la práctica
esto es ignorado en muchas ocasiones.
• Además, es una práctica poco selectiva, y la
mayoría de las capturas realizadas son especies
sin interés comercial, que se devuelven al mar
ya muertas.
La ley del mar
 Surgió en la Convención de la ONU en 1983 como un
intento de regular todos los aspectos relacionados con el
mar.
 No ha entrado en vigor porque solo la han ratificado 49
de los 139 países firmantes. EEUU, URSS, Gran Bretaña
o Alemania no la han firmado.
 Actualmente la gestión de los recursos oceánicos se
realiza mediante tratados internacionales parciales que
establecen ZEE (zonas económicas exclusivas: 200
millas) y las capturas admisibles totales (CAT) para cada
especie.
 En Europa no se aplican las ZEE y en su lugar se aplican
las legislaciones nacionales sobre las aguas territoriales
(12 millas).
Legislación española
Establece límites para:
• Tamaño mínimo de malla (evitar descartes).
• Longitud y anchura de las redes de cerco.
• Longitud y número de anzuelos por palangre.
• Potencia de motores
• Profundidad de faenado.
• Prohibe tanto el arrastre como la deriva, así
como la comercialización de productos
capturados con artes prohibidas.
Problemas ambientales derivados de la
pesca
 Agotamiento de poblaciones por
sobreexplotación y/o de otras especies
relacionadas por la cadena trófica.
 Degradación ecosistemas costeros.
 Pesca de alevines.
 Pesca “sucia”. Los individuos sin valor
económico se devuelven muertos al agua.
Se estima en 25 millones toneladas/año.
Afecta principalmente a tortugas y
delfines.
Acuicultura
 Es la cría controlada con fines comerciales de
algas y animales acuáticos en zonas naturales o
artificiales.
 Está más desarrollada en el caso de peces de
agua dulce y de bivalvos marinos, pero también
existe con los cultivos de peces marinos como el
rodaballo y de crustáceos como la langosta.
Impactos derivados de la acuicultura
• Contaminación de ecosistemas acuáticos
y eutrofización.
• Sobreexplotación de aguas y acuíferos
en piscifactorías de agua dulce.
• Destrucción de manglares (sudeste
asiático).
• Elevada presión de captura sobre
especies utilizadas para la elaboración
de harinas de pescado.
• Impactos sobre la biodiversidad.
DEGRADACIÓN ECOSISTEMAS
MARGINALES VITALES
• Zonas de costa: marismas, albuferas y salinas,
manglares, arrecifes de coral, deltas y
estuarios de ríos.
• Son muy productivas: luz y nutrientes
abundantes. Alta biodiversidad.
• Muy vulnerables a la contaminación y presión
humana que produce destrucción directa.
MANGLARES
• Se consideran Patrimonio de la Humanidad pero aún así
siguen destruyéndose.
Manglares
• Bosques anfibios que
crecen en aguas salobres.
Protegen a la costa de la
erosión, albergan una alta
biodiversidad y
proporcionan recursos.
• IMPACTOS:
– Tala para obtención de
terrenos destinados a
turismo, cultivos, y/o
acuicultura.
– Contaminación.
ARRECIFES DE CORAL
• Ecosistemas con más elevada
biodiversidad del planeta
(25% sp. animales).
• Organismos simbióticos:
– Pólipo que segrega
esqueleto calcáreo
(filtran alimento del agua)
– Alga unicelular
(proporciona O2).
Impactos sobre los arrecifes de coral
 Exceso de sedimentos (deforestación).
 Contaminación por vertidos.
 Enturbiamiento aguas.
 Turismo y/o navegación excesivo.
 Furtivismo y coleccionismo.
 Fuertes tormentas y huracanes.
 Bioinvasiones.
 Desequilibrio de los ecosistemas por
sobreexplotación de alguna especie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoKmin Mldz
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
Rie Neko
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
E. La Banda
 
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Eduardo Gómez
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
blogpsunan
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelocacotaforestales
 
Degradación de suelos indicadores de calidad
Degradación de suelos   indicadores de calidadDegradación de suelos   indicadores de calidad
Degradación de suelos indicadores de calidadSilvana Torri
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
Dayana766879
 
Ud 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univUd 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univ
bioaccesos
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
Romario Tinoco Arauz
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Lilia Rojas
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 

La actualidad más candente (20)

Reaccion del suelo
Reaccion del sueloReaccion del suelo
Reaccion del suelo
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
Técnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del sueloTécnicas para la conservación del suelo
Técnicas para la conservación del suelo
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Ph del suelo
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
EDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOSEDAFOLOGÍA: SUELOS
EDAFOLOGÍA: SUELOS
 
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)Tema11 el suelo clasificacion (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)
 
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del sueloPropiedades químicas y bioloógicas del suelo
Propiedades químicas y bioloógicas del suelo
 
Propiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del sueloPropiedades quimicas del suelo
Propiedades quimicas del suelo
 
Degradación de suelos indicadores de calidad
Degradación de suelos   indicadores de calidadDegradación de suelos   indicadores de calidad
Degradación de suelos indicadores de calidad
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
edafologia
edafologiaedafologia
edafologia
 
Ud 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univUd 7. la edafosfera univ
Ud 7. la edafosfera univ
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Aire del suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]Suelo clase evaluada[1]
Suelo clase evaluada[1]
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 

Similar a Presentación tema 12

Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptjosemanuel7160
 
Coloides el suelo
Coloides el sueloColoides el suelo
Coloides el suelo
MALENA SAONA CARRASCO
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpointmoyarr
 
TIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELOTIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELO
Jean Torres
 
Ciencias
CienciasCiencias
Modelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticosModelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticos
Carlos Mendez
 
Modelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticosModelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticos
Carlos Méndez
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
lu251098
 
Suelos
SuelosSuelos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Andrés ZR
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
52985298
 
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelosPropiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Yaneth Boza Bendezu
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
earaher
 
Suelos
SuelosSuelos

Similar a Presentación tema 12 (20)

Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. pptUnidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
Unidad 11. Las interfases. El suelo. ppt
 
Coloides el suelo
Coloides el sueloColoides el suelo
Coloides el suelo
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Suelopowerpoint
SuelopowerpointSuelopowerpoint
Suelopowerpoint
 
TIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELOTIPOS DE SUELO
TIPOS DE SUELO
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Modelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticosModelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticos
 
Modelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticosModelos pedogeneticos
Modelos pedogeneticos
 
PROYECTOS
PROYECTOSPROYECTOS
PROYECTOS
 
Tema i.3 el suelo
Tema i.3 el  sueloTema i.3 el  suelo
Tema i.3 el suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Los Suelos
Los SuelosLos Suelos
Los Suelos
 
Elsuelo
ElsueloElsuelo
Elsuelo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Contaminacion de suelo
Contaminacion de sueloContaminacion de suelo
Contaminacion de suelo
 
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelosPropiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
 
El Suelo
El SueloEl Suelo
El Suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Presentación tema 12

  • 1. RECURSOS DE LA BIOSFERA TEMA 12
  • 2. EL SUELO • Interfase entre los sistemas Biosfera, Hidrosfera, Geosfera y Atmósfera. • Capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre. • Capa a expensas de la cual se desarrollan los seres vivos. • Edafología se encarga del estudio del suelo (Pedología).
  • 3. El suelo como interfase Emisión de CO2 Absorción de oxígeno Materia orgánica muerta Meteorización química Sales minerales Ascenso capilar y evaporación Nutrientes inorgánicos Infiltración Circulación de agua en el suelo Interacción con la corteza terrestre Intercambio de materia con la biosfera Intercambio de gases con la atmósfera
  • 5. COMPONENTES DEL SUELO • Los suelos francos tienen una proporción equilibrada de todas las partículas. • La roca madre proporciona la matriz mineral al suelo. Los suelos autóctonos se asientan sobre la roca madre. Los suelos alóctonos se asientan sobre una matriz mineral aportada desde otro lugar por los agentes geológicos externos.
  • 6. COMPONENTES DEL SUELO Agua circulante Minerales heredadosMinerales alterados Bacterias Hongos Algas Protozoos Animales Raíces Humificación Agua circulante Agua retenida
  • 7. MOVIMIENTOS DE AGUA EN EL SUELO
  • 8. Circulación del agua en función del clima Predomina la infiltración Horizonte A Horizonte B Horizontes A y B poco diferenciadosInfiltración y ascenso capilar Predomina el ascenso capilar Horizonte B Horizonte A Suelo encharcado No se produce infiltración ni ascenso capilar Clima húmedo Clima muy árido y caluroso Clima muy estacional Clima frío y suelo encharcado
  • 10.
  • 12.
  • 13. FACTORES EDAFOGÉNESIS • ROCA MADRE: – Dureza – Composición mineralógica • TIEMPO: – Suelos jóvenes o maduros • CLIMA: – Temperatura – Balance hídrico • TOPOGRAFÍA: – Condiciona clima local: orientación y altitud – Condiciona comportamiento del agua • SERES VIVOS: – Bacterias: humificación y mineralización materia orgánica – Hongos: mineralización materia orgánica – Algas – Protozoos – Animales – Vegetación: condiciona suelo resultante
  • 14.
  • 15. Edafización Procesos característicos que ocurren durante la edafización Tiempo 1 2 3 4
  • 16. Procesos característicos que ocurren durante la edafización Tiempo 1 2 3 4 Aumenta la proporción de arcilla de la fracción mineral, debido a la meteorización química de minerales presentes en la roca madre como feldespatos y micas, y ocasionalmente al aporte de sedimentos por parte de los agentes geológicos. 1
  • 17. Procesos característicos que ocurren durante la edafización Tiempo 1 2 3 4 La cantidad de materia orgánica muerta y humus se incrementa hasta establecerse un equilibrio entre la necromasa producida y la mineralizada por los descomponedores. Aumenta la cantidad y diversidad de seres vivos que viven en el interior del suelo. La porosidad del suelo también se incrementa como resultado de la textura esponjosa del humus y de la actividad de los seres vivos, que crean cavidades en su interior. 2
  • 18. Procesos característicos que ocurren durante la edafización Tiempo 1 2 3 4 El flujo de agua produce la diferenciación progresiva del horizonte de lavado (A) y del de acumulación (B). El espesor de estos horizontes aumenta progresivamente y la roca madre va quedando cada vez a más profundidad. Aumenta también el espesor de la zona de transición (horizonte C1), debido a la intensa meteorización química y biológica a que está expuesta la roca madre. 3
  • 19. Procesos característicos que ocurren durante la edafización Tiempo 1 2 3 4 En la superficie suele ocurrir paralelamente una sucesión ecológica. El suelo va siendo ocupado por plantas de mayor porte que requieren unas condiciones más favorables en cuanto a disponibilidad de nutrientes, humedad, espesor del suelo, etc. 4
  • 20. PROCESOS FORMADORES Factores formadores Clima Material de origen Relieve Organismos vivos Tiempo Procesos formadores Adiciones Pérdidas Translocaciones Transformaciones Características del suelo Epipedones Endopedones Componentes Perfil Características
  • 21. FÍSICAS • Textura. • Estructura. • Permeabilidad. • Porosidad. • Color. QUÍMICAS • Ácidez (pH) • Reserva útil. • Capacidad de intercambio de iones. PROPIEDADES DEL SUELO
  • 22. FÍSICAS Textura: es la proporción entre los distintos tamaños de las partículas de un suelo. CARACTERÍSTICAS TEXTURA ARENOSA TEXTURA LIMOSA TEXTURA ARCILLOSA Retención del agua Escasa. Tendencia a la aridez. Grande. Tendencia a hacerse pantanoso. Grande. Tendencia al encharcamiento. Permeabilidad Mucha. Suelos secos. Poca. Poca. Suelos impermeables. Aireación Grande. Pequeña. Pequeña. Elementos nutritivos Pobres. Pobres. Ricos. Cohesión Suelos ligeros, sueltos. Suelos apelmazados. Suelos compactos. Laboreo del suelo Fácil. Difícil. Difícil. Suelos pesados. PROPIEDADES DEL SUELO
  • 23. Textura del suelo Aire Agua Fracción mineral Fracción orgánica Arena: Entre 0,05 y 2 mm Limo: Entre 0,002 y 0,05 mm Arcilla: Menor de 0,002 mm
  • 24. Las diferentes texturas se determinan mediante una pirámide granulométrica
  • 25. FÍSICAS • Textura. • Estructura: es la forma de agregación natural de las partículas del suelo (agregados). • Porosidad. • Permeabilidad. • Color. PROPIEDADES DEL SUELO
  • 26. Estructura • La formación de agregados se debe a la presencia de cargas eléctricas en la superficie de las arcillas, lo que da como resultado unas interacciones físico- químicas con los demás componentes del suelo.
  • 27. FÍSICAS • Textura. • Estructura. • Porosidad: relación entre los poros del suelo y su volumen total. • Permeabilidad: cantidad de agua que el suelo deja pasar en un tiempo determinado. • Color: depende de la proporción de los distintos componentes de un suelo. PROPIEDADES DEL SUELO
  • 28. Porosidad y permeabilidad Suelos arenosos: Permeabilidad alta Arcillas y limos: Permeabilidad muy baja y porosidad muy alta Absorción y adsorción de agua Pérdida de agua
  • 29. QUÍMICAS • Ácidez (pH): concentración de iones H+ en el suelo. • Reserva útil: cantidad de agua del suelo que puede ser absorbida por la vegetación. • Capacidad de intercambio de iones: facultad del suelo de retener, por absorción, iones. PROPIEDADES DEL SUELO
  • 30. El humus • La acumulación y degradación de la materia orgánica en el suelos son determinantes para su composición, estructura y fertilidad. • La necromasa que se acumula en el suelo experimenta una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que la degradan.
  • 31. • El humus es un conjunto muy heterogéneo de partículas de origen orgánico de diferentes tamaños que se adhieren a las arcillas formando complejos organominerales que facilitan a las plantas la absorción de nutrientes a través de las raíces.
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS • SUELOS ZONALES: Suelos maduros, dependen del tipo de clima (factor edafogenético predominante), diferentes según la zona climática donde se desarrollen. • SUELOS AZONALES: suelos inmaduros, en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenéticos durante el tiempo suficiente, los caracteres predominantes son los debidos al tipo de roca madre
  • 33. 1. SUELOS ZONALES: • Suelos de latitudes altas • Suelos de tundra • Suelos de latitudes medias – Climas frios • Podzol (suelo de taiga) • Tierras pardas forestales • Suelos grises – Climas templados y cálidos • Tierras negras o chernozems • Tierras pardas y rojas mediterráneas • Suelos desérticos • Suelos de latitudes bajas • Latosoles 2. SUELOS AZONALES: – Leptosoles • Rendzinas • Rankers – Suelos hidromorfos • Turberas o gleys 3. SUELOS INTRAZONALES • Suelos de pendientes o suelos arenosos
  • 34. SUELOS ZONALES SUELO CLIMA VEGETACIÓN HORIZONTES FERTILIDAD TUNDRA (Permafrost-mollisuelo) Polar Líquenes, musgos y hierbas No es realmente un suelo, carece de materia orgánica y horizontes. Baja PODZOL (suelo de taiga) Continental húmedo y frío y subpolar. Bosque coníferas (Taiga) O y H: Poca descomposición A: Rico en humus (ácido). Intensa lixiviación. Pobre en nutrientes. Marrón A2 = E, Color claro B: Marrón, enriquecido coloides. Poca TIERRAS PARDAS FORESTALES (suelos pardos de bosque) Oceánico, continental y subtropical húmedo. Pirineos a Asturias. Bosques caducifolios O y H: Gran cantidad de necromasa y humus A: Rico en humus (ácido). Color marrón. B: Poco desarrollado, color claro. Fértiles SUELOS GRISES Continental seco. Desiertos fríos Estepas. Hierbas cortas. Pobre en humus Poco fértil CHERNOZEM (suelos negros) Continental semiárido (con una estación seca). Veranos calurosos e inviernos fríos. Vegetación herbácea de praderas. (Europa Oriental) O y H. A: Rico en humus (ácido). B: Color marrón. Muy Fértil PARDO-ROJIZO MEDITERRÁNEO Mediterráneo. Bosque esclerófilo (encinas, robles...) A: Pobre en humus. B: Ricos en arcilla. Aparecen costras calcáreas y de óxidos de Fe por ascensión capilar de iones. Fértil GRISES Y ROJOS DESÉRTICOS Desiertos tropicales. Escasa vegetación A: Pobre en humus. B: Predominan arcillas. Aparecen costras calcáreas y de óxidos de Fe Poco fértil LATOSOLES Ecuatoriales y tropicales. Selvas ecuatoriales A: Sin humus. B: Aparecen depósitos de lateritas y ferralitas. Poco fértil
  • 35. SUELOS ZONALES • PODSOLES: Zonas húmedas y frías. Abundante inflitración y escasa evaporación: flujo de agua descendente que produce un intenso lavado del horizonte A que queda empobrecido en nutrientes. Rico en humus bruto, la materia orgánica tiñe las tierras de gris ceniza. Asociados a bosques de coníferas (taiga). Suelo ácido y arenoso • SUELOS PARDOS FORESTALES: Gruesa capa de mantillo con abundante humus
  • 36. SUELOS ZONALES SUELO CLIMA VEGETACIÓN HORIZONTES FERTILIDAD TUNDRA (Permafrost-mollisuelo) Polar Líquenes, musgos y hierbas No es realmente un suelo, carece de materia orgánica y horizontes. Baja PODZOL (suelo de taiga) Continental húmedo y frío y subpolar. Bosque coníferas (Taiga) O y H: Poca descomposición A: Rico en humus (ácido). Intensa lixiviación. Pobre en nutrientes. Marrón A2 = E, Color claro B: Marrón, enriquecido coloides. Poca TIERRAS PARDAS FORESTALES (suelos pardos de bosque) Oceánico, continental y subtropical húmedo. Pirineos a Asturias. Bosques caducifolios O y H: Gran cantidad de necromasa y humus A: Rico en humus (ácido). Color marrón. B: Poco desarrollado, color claro. Fértiles SUELOS GRISES Continental seco. Desiertos fríos Estepas. Hierbas cortas. Pobre en humus Poco fértil CHERNOZEM (suelos negros) Continental semiárido (con una estación seca). Veranos calurosos e inviernos fríos. Vegetación herbácea de praderas. (Europa Oriental) O y H. A: Rico en humus (ácido). B: Color marrón. Muy Fértil PARDO-ROJIZO MEDITERRÁNEO Mediterráneo. Bosque esclerófilo (encinas, robles...) A: Pobre en humus. B: Ricos en arcilla. Aparecen costras calcáreas y de óxidos de Fe por ascensión capilar de iones. Fértil GRISES Y ROJOS DESÉRTICOS Desiertos tropicales. Escasa vegetación A: Pobre en humus. B: Predominan arcillas. Aparecen costras calcáreas y de óxidos de Fe Poco fértil LATOSOLES Ecuatoriales y tropicales. Selvas ecuatoriales A: Sin humus. B: Aparecen depósitos de lateritas y ferralitas. Poco fértil
  • 37. • CHERNOZEM: Zonas templadas. Mezcla de horizontes A y B debido a que en las estaciones lluviosas predomina el lixividado y en los veranos el ascenso capilar. Rico en humus, que se descompone despacio y le confiere color oscuro. Si P<E rico en iones y bueno para cultivos. • SUELOS PARDOS MEDITERRÁNEOS: Predomina el ascenso capilar y son más ricos en arcillas. SUELOS ZONALES
  • 38. SUELOS ZONALES • SUELOS DESÉRTICOS: P<<<E, ascenso capilar y costras superficiales de yeso o sales. Poco humus y color rojizo. • LATERITAS: Zonas tropicales. P>>>E y alta Tª. Se descompone la materia orgánica muy deprisa, poco humus.
  • 39.
  • 41. SUELOS AZONALES • LATOSUELOS: Aflora roca madre, poco tiempo o en pendiente. • RANKER: en montañas sobre granitos y gneises (siliceos y ácidos) • RENDSINAS: sobre calizas y poco espesor. Sin horizonte B. • GLEY: zonas encharcadas, lenta descomposición anaerobia del humus. Ricos en Fe.
  • 42. USOS DEL SUELO -Agrícola. En suelos relativamente llanos que se pueden labrar y sembrar sin sufrir apenas degradación. -Ganadero. Se realiza en suelos algo marginales y frágiles, no aptos para un cultivo reiterado sin peligro de degradación. -Forestal. Uso común en suelos bastante marginales y muy vulnerables. Las áreas forestales son muy extensas en las zonas ecuatoriales (selva ecuatorial o pluviselva) y en las de latitudes altas (taiga). -Otros usos. Urbano, industrial, minero, ecológico, etc. Los suelos improductivos son aquellos que, por sus características topográficas o climáticas, no proporcionan ningún tipo de recurso. Las zonas polares, las grandes superficies desérticas o amplias regiones montañosas tienen este tipo de suelos. Están asociados a las regiones con menor densidad de población humana.
  • 43. LA DEGRADACIÓN DEL SUELO A- DEGRADACIÓN QUÍMICA (3) – Perdida de fertilidad – Contaminación (Doc 6) – Salinización – Alcalinización B- DEGRADACIÓN FÍSICA (4) – Perdida de estructura C- DEGRADACIÓN BIOLÓGICA D- EROSIÓN –Erosión hídrica (1) –Erosión eólica (2) La degradación del suelo es la pérdida de la capacidad actual o potencial del suelo para producir bienes y/o servicios. (según la FAO y PNUMA)
  • 45. Cerca de dos billones de hectáreas, es decir más de la mitad de los suelos cultivables del mundo se encuentran degradados. Se considera que un suelo está degradado cuando ha perdido en parte sus funciones como nutrir a las plantas, filtrar las aguas o incluso albergar una importante biodiversidad.
  • 46. CONTAMINACIÓN DEL SUELO • Contaminación agrícola y ganadera, producida por el empleo de fertilizantes, pesticidas y restos orgánicos. • Contaminación por residuos urbanos. • Contaminación industrial, producida directamente por los vertidos industriales y, de manera indirecta, por la lluvia ácida.
  • 47. Efectos de la contaminación del suelo  Rotura del equilibrio biológico del suelo.  Muerte de los organismos humificadores.  Pérdida de fertilidad por destrucción de los complejos arcillo-húmicos.  Pérdida estructura del suelo, aumento riesgo erosión.  Muerte de la vegetación, aumentando riesgo erosión.  Persistencia algunos contaminantes, con el riesgo de extensión de la contaminación a aguas superficiales y/o subterráneas o a alimentos.
  • 48. EROSIÓN DEL SUELO La erosión del suelo es un proceso natural que puede verse intensificado por acciones humanas como sobrepastoreo, tala, compactación, mal uso del suelo, etc., y que tiene como resultado la pérdida de suelo cultivable y la desertización. → Consecuencias: • Pérdida de suelo fértil. • Deterioro de ecosistemas: – Acuáticos – Fluviales (acumulación de graveras en vegas) • Agravamiento de las inundaciones. • Colmatación de pantanos y embalses.
  • 49. EROSIÓN DEL SUELO →Factores condicionantes: Naturales y antrópicos. – Climáticos Erosividad – Topográficos – Naturaleza del suelo Erosionabilidad – Cobertura vegetal – Acciones antrópicas: • Deforestación • Sobrepastoreo • Prácticas agrícolas • Minería a cielo abierto • Obras públicas • Expansión áreas metropolitanas
  • 50. ÍNDICES DE EROSIÓN EROSIVIDAD – Índice de aridez: – Índice de agresividad climática: – Índice de erosión pluvial: EROSIONABILIDAD – Pendiente: – Indice de protección vegetal: ip (gr= 1- ip) – Indice de resistencia litológica: ir (gr= 1- ir) 10+ = t P I P p Ia 2 = 10030IER ×= 100×= d a S
  • 51. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN 1. MÉTODOS DIRECTOS: – Indicadores físicos: • Grado 1: erosión laminar. • Grado 2: erosión en surcos. • Grado 3: erosión en cárcavas.(bad-lands). – Indicadores biológicos: basados en la vegetación. • Grado nulo: vegetación densa y sin raíces al aire. • Grado bajo: vegetación aclarada,ligera exposición raíces. • Grado medio: vegetación aclarada, raíces expuestas. • Grado alto: raíces muy expuestas, grandes pedestales. • Grado muy alto: barrancos y cárcavas.
  • 52. 2. MÉTODOS INDIRECTOS Ecuación universal de pérdida de suelo A = R*K*L*S*C*P A= pérdida media anual de suelo T/ha R= factor de erosividad de la lluvia K= factor de erosionabilidad Ip o Ir L= distancia en metros desde la zona de erosión hasta sedimentación. S= pendiente en % C= factor de pérdida de suelo (suelo perdido en cultivo/ suelo perdido en barbecho). P= factor control de la erosión.
  • 53. ECUACIÓN UNIVERSAL DE LA PÉRDIDA DE SUELO
  • 54. CONTROL Y RECUPERACIÓN DE LAS ZONAS EROSIONADAS • La mejor forma de prevenir la erosión es dar a cada suelo el uso más compatible con sus características (ordenación territorial)
  • 55. 1. Control de la erosión en tierras cultivadas • Elección cultivos más apropiados. • Prácticas agrícolas no agresivas. • Mejora del drenaje. • Protección frente a la erosión eólica (barreras vegetales o artificiales) En el caso de terrenos en pendiente además: • Aterrazamiento laderas. • Arado y sembrado siguiendo curvas de nivel. • Cultivo en pasillos (alternando franjas de cultivo con vegetación arbustiva) • Dedicar terrenos con excesiva pendiente a pastizales o reforestarlos • Construcción de diques para evitar abarrancamientos o cárcavas. • Aumento infiltración, evitar el retroceso de barrancos, no cultivar en zonas marginales o con pendiente, evitar erosión eólica.
  • 56.
  • 57. 2. Control de la erosión en terrenos no cultivados • Repoblar terrenos desforestados con especies autóctonas. • Mejora del matorral donde no se permita el cremiento arbóreo. • Mantenimiento del bosque con las prácticas forestales adecuadas. 3. Control de la erosión en terrenos sometidos a grandes obras • Adaptar obras a geomorfología terreno. • Construir drenajes. • Repoblar taludes. • Construir diques y muros de contención
  • 59. DESERTIZACIÓN EN ESPAÑA España tiene acusado relieve, fuertes pendientes, clima mediterráneo, terrenos arcillosos, mala gestión recursos hídricos e inadecuada política agraria y forestal.
  • 60.
  • 61. RECURSOS FORESTALES Beneficios del bosque: Regula el ciclo del agua (controla inundaciones). Regulan el clima local y global (sumideros de CO2) Favorecen la formación del suelo y evitan erosión. Albergan la mayor parte de la biodiversidad. Fuente de recursos diversos: Alimento combustibles (leña y carbón). Productos para uso industrial Sustancias farmacológicas. Zonas de ocio.
  • 62. Los bosques de mundo
  • 63. Porcentaje de superficie terrestre con cubierta forestal por países (1990)
  • 64.
  • 65. Superficie forestal en UE (1993) Cambio de la superficie forestal (1990 -1995)
  • 66.
  • 67. Causas de la deforestación: Extensión de la agricultura y ganadería como consecuencia del aumento de población. Sobreexplotación (leña o pasta para papel) Prácticas forestales inadecuadas. Urbanización zonas forestales. Incendios provocados. Contaminación. Obras públicas. Explotaciones mineras….
  • 68. Uso sostenible del bosque: Mayor eficiencia uso de la madera. Aumentar reciclado papel Reducir consumo leña. Aumentar la plantación de bosques de alto rendimiento.
  • 69. LA DEHESA: uso sostenible del bosque mediterráneo • Es un prado arbolado destinado al mantenimiento del ganado y del que se pueden obtener otros productos forestales como caza, setas, leña, etcétera. Está constituido por especies arbóreas del género Quercus como encinas y alcornoques u otras especies como hayas y pinos y el estrato herbáceo para pacer. • Es la consecuencia de conquistar al bosque terrenos para destinarlos a pastizales. Pasa por una fase inicial en la que se aclara el bosque denso para pasar a una segunda fase de control de la vegetación leñosa y la estabilización de los pastizales.
  • 70.
  • 71. RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS • Han pasado de estar unidos y ser un sistema cerrado y eficiente a ser un sistema abierto y gran consumidor de energía. VEGETALES NO APTOS PARA HUMANOS GANADERÍA AGRICULTURA ESTIÉRCOL
  • 72. Inicialmente aumento de la producción agraria por aumento de tierras. 1ª Revolución verde (años 50): aumento de la producción debido semillas seleccionadas y empleo de agua, plaguicidas y fertilizantes en gran cantidad. 2ª Revolución verde (años 70): Introducción de las mejoras anteriores en los países subdesarrollados. Los límites de la producción se están alcanzando. 3ª Revolución verde (Biotecnología y transgénicos): Ingeniería génica introduciendo genes de especies ajenas para aumentar la producción. Historia de la agricultura
  • 73. TIPOS DE AGRICULTURA •Agricultura tradicional o de subsistencia. •Mecanizada, industrializada o intensiva. •Invernaderos. •Agricultura sostenible •Agricultura alternativa Los principales recursos alimenticios que usa la humanidad son la agricultura, la ganadería y la pesca.
  • 74. Tipos de agricultura Agricultura de subsistencia Agricultura intensiva
  • 76. Agricultura sostenible Minimiza la producción de residuos no utilizables, la contaminación y la degradación del suelo. Minimiza el consumo de agua. Maximiza la utilización del energía solar y minimiza el consumo de otras. Favorece la biodiversidad.
  • 77. Agricultura biológica No utiliza productos químicos: No fertilizantes. No plaguicidas: Control preventivo o Control biológico de plagas. Abonos naturales o minerales. Utilizan algunas técnicas modernas como: – Riego por goteo – Mecanización que no produzca pérdida de suelo. – Semillas seleccionadas.
  • 78. TIPOS DE GANADERÍA • Pastoreo nómada • Ganadería extensiva • Ganadería intensiva. Consumen combustibles, generan desperdicios y compiten con humanos.
  • 79. Tipos de agricultura Ganadería de subsistencia Ganadería intensiva
  • 81. IMPACTOS AGRICULTURA Y GANADERÍA INTENSIVA Deforestación. Destrucción de ecosistemas y pérdida biodiversidad Aumento de la erosión Perdida de suelo Incremento del efecto invernadero por tala/quema bosques Pérdida de biodiversidad. Pérdida de fertilidad del suelo por contaminación y/o sobreexplotación. Desertización, erosión y salinización. Sobreexplotación y agotamiento de los acuíferos.
  • 82. Contaminación de aguas superficiales y/o aguas subterráneas. Eutrofización Compactación del suelo por sobrepastoreo. Efectos tóxicos de plaguicidas. Impactos visuales y paisajísticos. Ruidos y malos olores. Incendios forestales por prácticas agrícolas inadecuadas. Contaminación atmosférica por fumigación, uso de combustibles fósiles y gases de determinados cultivos. Generación de residuos.
  • 83. RECURSOS DE LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS IMPACTOS SOBRE LAS ZONAS COSTERAS: Zonas muy pobladas (37% población) • Exceso de urbanización: – Ocupación masiva del suelo • Impacto paisajístico – Sobreexplotación agua • Contaminación: – Vértidos urbanos, de ríos contaminados, de barcos o otros vertidos – Exceso de urbanizaciones • Eutrofización • Sobreexplotación de recursos pesqueros. • Generación de blanquizales: Posidonia. • Bioinvasiones: organismos vivos que viajan en los barcos: Mejillón cebra, Caulerpa,mareas rojas.
  • 84.
  • 85.
  • 87. RECURSOS PESQUEROS • 20% proteína animal que se consume procede de la pesca, aunque sólo se consumen unas 40 especies. • La mayoría son demersales (bacalado, raya, lenguado, merluza y platija) y pelágicos (sardina, anchoa, atún, salmón y caballa) • En 2011 las capturas marinas se estiman en 90 mill tm. (datos FAO 2012) • 1/3 capturas son para piensos y abonos. IMPACTOS: sobreexplotación y extinción especies, menor rendimiento económico, descartes, degradación ecosistemas costeros.
  • 88. Tipos de pesca Pesca de subsistencia Pesca de bajura Pesca de altura
  • 89. SISTEMAS DE PESCA a) Piscifactoría en jaula b) Cerco c) Redes de deriva d) Arrastre de fondo e) Palangre
  • 90. Sistemas de pesca Palangres Redes de deriva Redes de arrastre Redes de cerco
  • 91. Artes de pesca • Las redes de deriva son una de las prácticas más nocivas. • Se trata de redes de docenas de km de longitud que se dejan a la deriva desde los barcos y atrapan cuanto hallan a su paso, incluidas especies que no poseen valor comercial alguno, pero que se ven, sin embargo, diezmadas. • El uso de estas redes está prohibido por la normativa europea de pesca, pero continúan siendo usadas por países como Francia, Italia o Marruecos.
  • 92. Artes de pesca • La pesca de arrastre es otra práctica enormemente nociva, pero legal. • Consiste en arrastrar una gran red cónica por el fondo marino . • Sólo puede emplearse a profundidades superiores a los 50 m, aunque en la práctica esto es ignorado en muchas ocasiones. • Además, es una práctica poco selectiva, y la mayoría de las capturas realizadas son especies sin interés comercial, que se devuelven al mar ya muertas.
  • 93. La ley del mar  Surgió en la Convención de la ONU en 1983 como un intento de regular todos los aspectos relacionados con el mar.  No ha entrado en vigor porque solo la han ratificado 49 de los 139 países firmantes. EEUU, URSS, Gran Bretaña o Alemania no la han firmado.  Actualmente la gestión de los recursos oceánicos se realiza mediante tratados internacionales parciales que establecen ZEE (zonas económicas exclusivas: 200 millas) y las capturas admisibles totales (CAT) para cada especie.  En Europa no se aplican las ZEE y en su lugar se aplican las legislaciones nacionales sobre las aguas territoriales (12 millas).
  • 94. Legislación española Establece límites para: • Tamaño mínimo de malla (evitar descartes). • Longitud y anchura de las redes de cerco. • Longitud y número de anzuelos por palangre. • Potencia de motores • Profundidad de faenado. • Prohibe tanto el arrastre como la deriva, así como la comercialización de productos capturados con artes prohibidas.
  • 95. Problemas ambientales derivados de la pesca  Agotamiento de poblaciones por sobreexplotación y/o de otras especies relacionadas por la cadena trófica.  Degradación ecosistemas costeros.  Pesca de alevines.  Pesca “sucia”. Los individuos sin valor económico se devuelven muertos al agua. Se estima en 25 millones toneladas/año. Afecta principalmente a tortugas y delfines.
  • 96. Acuicultura  Es la cría controlada con fines comerciales de algas y animales acuáticos en zonas naturales o artificiales.  Está más desarrollada en el caso de peces de agua dulce y de bivalvos marinos, pero también existe con los cultivos de peces marinos como el rodaballo y de crustáceos como la langosta.
  • 97. Impactos derivados de la acuicultura • Contaminación de ecosistemas acuáticos y eutrofización. • Sobreexplotación de aguas y acuíferos en piscifactorías de agua dulce. • Destrucción de manglares (sudeste asiático). • Elevada presión de captura sobre especies utilizadas para la elaboración de harinas de pescado. • Impactos sobre la biodiversidad.
  • 98. DEGRADACIÓN ECOSISTEMAS MARGINALES VITALES • Zonas de costa: marismas, albuferas y salinas, manglares, arrecifes de coral, deltas y estuarios de ríos. • Son muy productivas: luz y nutrientes abundantes. Alta biodiversidad. • Muy vulnerables a la contaminación y presión humana que produce destrucción directa.
  • 99. MANGLARES • Se consideran Patrimonio de la Humanidad pero aún así siguen destruyéndose.
  • 100. Manglares • Bosques anfibios que crecen en aguas salobres. Protegen a la costa de la erosión, albergan una alta biodiversidad y proporcionan recursos. • IMPACTOS: – Tala para obtención de terrenos destinados a turismo, cultivos, y/o acuicultura. – Contaminación.
  • 101. ARRECIFES DE CORAL • Ecosistemas con más elevada biodiversidad del planeta (25% sp. animales). • Organismos simbióticos: – Pólipo que segrega esqueleto calcáreo (filtran alimento del agua) – Alga unicelular (proporciona O2).
  • 102. Impactos sobre los arrecifes de coral  Exceso de sedimentos (deforestación).  Contaminación por vertidos.  Enturbiamiento aguas.  Turismo y/o navegación excesivo.  Furtivismo y coleccionismo.  Fuertes tormentas y huracanes.  Bioinvasiones.  Desequilibrio de los ecosistemas por sobreexplotación de alguna especie.