SlideShare una empresa de Scribd logo
SUGERENCIAS PARA LA FAMILIA (3)
  En los próximos meses la actividad del niño irá en aumento; el dominio de nuevos desplazamientos
incrementará su autonomía, se pondrá de pie, caminará, se detendrá, volverá a caminar, gateará, trepará,
etc. Disfrutará plenamente de sus logros y dedicará gran energía a practicar las habilidades recién
adquiridas

Como las constantes prohibiciones de actividad impiden que evolucione correctamente, es aconsejable
facilitar espacios en los que no corra peligro para que pueda experimentar. Antes de dominar la marcha
se caerá muchas veces, casi siempre sobre sus nalgas. Son caídas sin importancia, por eso no se debe
gritar, ni correr a levantarle; es más conveniente decir “no pasa nada” y animarle a incorporarse solo. Sin
embargo, la vigilancia debe de ser constante porque una caída seria podría provocar en el niño miedo a
caminar

Aunque se pierda tiempo, hay que dejar que realice solo acciones para las que tenga capacidad: utilizar la
cuchara, beber en taza o vaso irrompibles con ayuda, quitarse algunas prendas de vestir, abrir y cerrar un
grifo, encender y apagar la luz, etc.

El niño desea atraer la atención de las personas que le rodean y lo hace de muchas formas: señala
objetos para que se nombren, repite palabras, imita gestos, hace “ gracias”, etc. Concentrar en él la
atención le ofrece el estímulo suficiente para seguir perfeccionando ese tipo de destrezas.
También es normal que, a esta edad, aparezcan conductas egoístas y celos si se presta atención a otros
niños.

La experiencia nos dice que es más positivo prestarle atención cuando su comportamiento es adecuado y
por los pequeños logros, que por las conductas negativas. El niño repetirá las acciones que provoquen el
acercamiento del adulto, y si para llamar la atención tiene que portarse mal, lo hará. Puede tener
ocurrencias que hagan gracia a esta edad, pero si en el futuro pueden convertirse en acciones que
convenga eliminar, es mejor no reforzarlas e ignorarlas.

A esta edad se entretiene jugando solo largos períodos de tiempo; sin embargo el juego con el adulto le
apasiona. Los juegos que fomenten la imitación, el simulacro y la ficción le divierten, promueven el
aprendizaje, la noción de permanencia del objeto y estrechan los vínculos afectivos. Jugar a esconder y
encontrar cosas, simular que se le dan objetos que no existen, hacer como si se comiera, cantar
canciones con mímica, etc., estimula numerosas capacidades del niño.

A través de la exploración aprende a conocer su entorno. Siempre que no represente peligro, es bueno
que manipule los objetos que le rodean y que aprenda a respetar aquello que no debe tocar.

El lenguaje comprensivo del niño evoluciona con gran rapidez y el lenguaje expresivo pasará de
emisiones aisladas a la palabra, que utilizará como una frase completa. Cuando diga “ agua”, le dará
múltiples significados: “ quiero agua”, “hay agua en el suelo”, “ quiero abrir el grifo”, etc., también con la
misma palabra se referirá a todos los líquidos. Para facilitar la formación de frases y el aumento de su
vocabulario, es necesario que escuche hablar. Oír oraciones cortas de tres o cuatro palabras, leerle
cuentos adaptados a su edad, contarle cómo han transcurrido las actividades cotidianas, etc., favorece el
desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo.

Aparte de otros métodos de aprendizaje, como la imitación, el niño ensaya una conducta y observa las
consecuencias. Si éstas son placenteras o beneficiosas, las incorpora a su comportamiento, si no es así
las descarta y olvida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del desarrollo
Etapas del desarrolloEtapas del desarrollo
Etapas del desarrollo
Mara Montoya
 
Actividades sugeridas para el tiempo de ocio de los niños
Actividades sugeridas   para el  tiempo   de ocio de los niñosActividades sugeridas   para el  tiempo   de ocio de los niños
Actividades sugeridas para el tiempo de ocio de los niños
dalyswa
 
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
Dana Horodetchi
 
Actividades con niños autistas
Actividades con niños autistasActividades con niños autistas
Actividades con niños autistas
carmen0210
 
Aula TEA.Charla marzo 2015.
Aula TEA.Charla marzo 2015.Aula TEA.Charla marzo 2015.
Aula TEA.Charla marzo 2015.
Colegio Amadeo Vives
 
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescenteConsejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
Patricia Garcia
 
Ciclo vital de 6 12 meses
Ciclo vital de 6  12 mesesCiclo vital de 6  12 meses
Ciclo vital de 6 12 meses
Nadia Lucía Obando Correal
 
Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)
Albadelgadogala2
 
Susana
SusanaSusana
Susana
dbetancur5
 
El plan de los seis pasos el SEXTO paso
El plan de los seis pasos  el SEXTO pasoEl plan de los seis pasos  el SEXTO paso
El plan de los seis pasos el SEXTO paso
Carlos Hernandez
 
Valores en pre escolar
Valores en pre escolarValores en pre escolar
Valores en pre escolar
HerminiaSALGADO45
 
Examen practico 2_5s
Examen practico 2_5sExamen practico 2_5s
Examen practico 2_5s
Camila Mendoza Puelles
 

La actualidad más candente (12)

Etapas del desarrollo
Etapas del desarrolloEtapas del desarrollo
Etapas del desarrollo
 
Actividades sugeridas para el tiempo de ocio de los niños
Actividades sugeridas   para el  tiempo   de ocio de los niñosActividades sugeridas   para el  tiempo   de ocio de los niños
Actividades sugeridas para el tiempo de ocio de los niños
 
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
10 cosas-que-todo-nic3b1o-con-autismo-quisiera-que-supieras
 
Actividades con niños autistas
Actividades con niños autistasActividades con niños autistas
Actividades con niños autistas
 
Aula TEA.Charla marzo 2015.
Aula TEA.Charla marzo 2015.Aula TEA.Charla marzo 2015.
Aula TEA.Charla marzo 2015.
 
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescenteConsejos pràcticos para la educacion del adolescente
Consejos pràcticos para la educacion del adolescente
 
Ciclo vital de 6 12 meses
Ciclo vital de 6  12 mesesCiclo vital de 6  12 meses
Ciclo vital de 6 12 meses
 
Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)Protocolo de actuación (9)
Protocolo de actuación (9)
 
Susana
SusanaSusana
Susana
 
El plan de los seis pasos el SEXTO paso
El plan de los seis pasos  el SEXTO pasoEl plan de los seis pasos  el SEXTO paso
El plan de los seis pasos el SEXTO paso
 
Valores en pre escolar
Valores en pre escolarValores en pre escolar
Valores en pre escolar
 
Examen practico 2_5s
Examen practico 2_5sExamen practico 2_5s
Examen practico 2_5s
 

Similar a Sugerencias familia bebes iii

Sugerencias familia un año i
Sugerencias familia un año iSugerencias familia un año i
Sugerencias familia un año i
parrulos123
 
Sugerencias familia bebes i
Sugerencias familia bebes iSugerencias familia bebes i
Sugerencias familia bebes i
parrulos123
 
Sugerencias familia un año iii
Sugerencias familia un año iiiSugerencias familia un año iii
Sugerencias familia un año iii
parrulos123
 
Charla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilCharla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantil
Isabel Ibarrola
 
Sugerencias familia un año ii
Sugerencias familia un año iiSugerencias familia un año ii
Sugerencias familia un año ii
parrulos123
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
guest6c61f7
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
uof3
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
Fe y Alegría
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3
Karla Salomón
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
Zeratul Aldaris
 
Charla padres 3 años
Charla padres 3 añosCharla padres 3 años
Charla padres 3 años
Emare M.R.
 
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdfDESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
PatricioArriagadaPai
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
Zeratul Aldaris
 
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hector Salinas
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Lina González
 
Charla Educación Infantil
Charla Educación InfantilCharla Educación Infantil
Charla Educación Infantil
utebo6a
 

Similar a Sugerencias familia bebes iii (20)

Sugerencias familia un año i
Sugerencias familia un año iSugerencias familia un año i
Sugerencias familia un año i
 
Sugerencias familia bebes i
Sugerencias familia bebes iSugerencias familia bebes i
Sugerencias familia bebes i
 
Sugerencias familia un año iii
Sugerencias familia un año iiiSugerencias familia un año iii
Sugerencias familia un año iii
 
Charla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantilCharla familias primero de infantil
Charla familias primero de infantil
 
Sugerencias familia un año ii
Sugerencias familia un año iiSugerencias familia un año ii
Sugerencias familia un año ii
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
Etapa postneonatal
Etapa postneonatalEtapa postneonatal
Etapa postneonatal
 
0 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia30 a-3-años-pisocologia3
0 a-3-años-pisocologia3
 
0 3 años
0 3 años0 3 años
0 3 años
 
Charla padres 3 años
Charla padres 3 añosCharla padres 3 años
Charla padres 3 años
 
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdfDESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
DESARROLLO INFANTIL DESDE LOS 0 - 3 AÑOS.pdf
 
0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO0-3 años desarrollo del NIÑO
0-3 años desarrollo del NIÑO
 
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes Hábitos que forman hijos responsables e independientes
Hábitos que forman hijos responsables e independientes
 
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
Diapositivasdepsicologia 130218133426-phpapp02
 
Charla Educación Infantil
Charla Educación InfantilCharla Educación Infantil
Charla Educación Infantil
 

Más de parrulos123

Sugerencias familia dos años vi
Sugerencias familia dos años viSugerencias familia dos años vi
Sugerencias familia dos años vi
parrulos123
 
Sugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años vSugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años v
parrulos123
 
Sugerencias familia dos años iv
Sugerencias familia dos años ivSugerencias familia dos años iv
Sugerencias familia dos años iv
parrulos123
 
Sugerencias familia dos años iii
Sugerencias familia dos años iiiSugerencias familia dos años iii
Sugerencias familia dos años iii
parrulos123
 
Sugerencias familia dos años ii
Sugerencias familia dos  años iiSugerencias familia dos  años ii
Sugerencias familia dos años ii
parrulos123
 
Sugerencias familia dos años i
Sugerencias familia dos años iSugerencias familia dos años i
Sugerencias familia dos años i
parrulos123
 
Sugerencias familia bebes ii
Sugerencias familia bebes iiSugerencias familia bebes ii
Sugerencias familia bebes ii
parrulos123
 
Presentación blog parrulos
Presentación blog parrulosPresentación blog parrulos
Presentación blog parrulos
parrulos123
 

Más de parrulos123 (8)

Sugerencias familia dos años vi
Sugerencias familia dos años viSugerencias familia dos años vi
Sugerencias familia dos años vi
 
Sugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años vSugerencias familia dos años v
Sugerencias familia dos años v
 
Sugerencias familia dos años iv
Sugerencias familia dos años ivSugerencias familia dos años iv
Sugerencias familia dos años iv
 
Sugerencias familia dos años iii
Sugerencias familia dos años iiiSugerencias familia dos años iii
Sugerencias familia dos años iii
 
Sugerencias familia dos años ii
Sugerencias familia dos  años iiSugerencias familia dos  años ii
Sugerencias familia dos años ii
 
Sugerencias familia dos años i
Sugerencias familia dos años iSugerencias familia dos años i
Sugerencias familia dos años i
 
Sugerencias familia bebes ii
Sugerencias familia bebes iiSugerencias familia bebes ii
Sugerencias familia bebes ii
 
Presentación blog parrulos
Presentación blog parrulosPresentación blog parrulos
Presentación blog parrulos
 

Sugerencias familia bebes iii

  • 1. SUGERENCIAS PARA LA FAMILIA (3) En los próximos meses la actividad del niño irá en aumento; el dominio de nuevos desplazamientos incrementará su autonomía, se pondrá de pie, caminará, se detendrá, volverá a caminar, gateará, trepará, etc. Disfrutará plenamente de sus logros y dedicará gran energía a practicar las habilidades recién adquiridas Como las constantes prohibiciones de actividad impiden que evolucione correctamente, es aconsejable facilitar espacios en los que no corra peligro para que pueda experimentar. Antes de dominar la marcha se caerá muchas veces, casi siempre sobre sus nalgas. Son caídas sin importancia, por eso no se debe gritar, ni correr a levantarle; es más conveniente decir “no pasa nada” y animarle a incorporarse solo. Sin embargo, la vigilancia debe de ser constante porque una caída seria podría provocar en el niño miedo a caminar Aunque se pierda tiempo, hay que dejar que realice solo acciones para las que tenga capacidad: utilizar la cuchara, beber en taza o vaso irrompibles con ayuda, quitarse algunas prendas de vestir, abrir y cerrar un grifo, encender y apagar la luz, etc. El niño desea atraer la atención de las personas que le rodean y lo hace de muchas formas: señala objetos para que se nombren, repite palabras, imita gestos, hace “ gracias”, etc. Concentrar en él la atención le ofrece el estímulo suficiente para seguir perfeccionando ese tipo de destrezas. También es normal que, a esta edad, aparezcan conductas egoístas y celos si se presta atención a otros niños. La experiencia nos dice que es más positivo prestarle atención cuando su comportamiento es adecuado y por los pequeños logros, que por las conductas negativas. El niño repetirá las acciones que provoquen el acercamiento del adulto, y si para llamar la atención tiene que portarse mal, lo hará. Puede tener ocurrencias que hagan gracia a esta edad, pero si en el futuro pueden convertirse en acciones que convenga eliminar, es mejor no reforzarlas e ignorarlas. A esta edad se entretiene jugando solo largos períodos de tiempo; sin embargo el juego con el adulto le apasiona. Los juegos que fomenten la imitación, el simulacro y la ficción le divierten, promueven el aprendizaje, la noción de permanencia del objeto y estrechan los vínculos afectivos. Jugar a esconder y encontrar cosas, simular que se le dan objetos que no existen, hacer como si se comiera, cantar canciones con mímica, etc., estimula numerosas capacidades del niño. A través de la exploración aprende a conocer su entorno. Siempre que no represente peligro, es bueno que manipule los objetos que le rodean y que aprenda a respetar aquello que no debe tocar. El lenguaje comprensivo del niño evoluciona con gran rapidez y el lenguaje expresivo pasará de emisiones aisladas a la palabra, que utilizará como una frase completa. Cuando diga “ agua”, le dará múltiples significados: “ quiero agua”, “hay agua en el suelo”, “ quiero abrir el grifo”, etc., también con la misma palabra se referirá a todos los líquidos. Para facilitar la formación de frases y el aumento de su vocabulario, es necesario que escuche hablar. Oír oraciones cortas de tres o cuatro palabras, leerle cuentos adaptados a su edad, contarle cómo han transcurrido las actividades cotidianas, etc., favorece el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo. Aparte de otros métodos de aprendizaje, como la imitación, el niño ensaya una conducta y observa las consecuencias. Si éstas son placenteras o beneficiosas, las incorpora a su comportamiento, si no es así las descarta y olvida.