SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo del
paciente con
intento suicida
(Urgencias)
Dra. Dulce Ma. Cabello
R2 Medicina Integrada
Hospital General Cd. Victoria
ANTECEDENTES
 La conducta suicida existe desde hace
muchos años, con distintos significados
según las diversas culturas y religiones,
pero desde el año 2003, es considerado
por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como un problema de salud
pública.
ANTECEDENTES
 El Suicidio, es una de las primeras 10 causas
de muerte a nivel global, y una de las cinco
primeras entre 15 a 19 años.
 Se estima que por cada suicidio consumado,
existen alrededor de 10 a 20 intentos suicidas.
 Para el 2020, la OMS, proyecta alrededor de
1,5 millones de muertes por suicidio a nivel
global.
ANTECEDENTES
 El suicidio, aumenta con la edad, es más
frecuente en hombres (a diferencia de los
intentos, que son más frecuentes en
mujeres), se presenta más en zonas
urbanas, y es mucho más frecuente en
personas que han realizado intentos
suicidas.
DEFINICIONES
 Suicidio: conducta o acto autodestructivo, que busca como
resultado la muerte, viene del latín “sui” (uno mismo) y “caedere”
(matar).
 Ideación Suicida: pensamientos relacionados con la voluntad de
terminar con la propia vida, con o sin planificación.
 Intento Suicida: acto o conducta con intención letal, que no logra
la muerte.
 Suicidio Consumado: actos o conductas realizados por la propia
persona, que logran su muerte, de forma voluntaria e intencional.
 SUICIDIO: “un acto con resultado letal,
deliberadamente iniciado y realizado por el
sujeto, sabiendo o esperando su resultado
letal y a través del cual pretende obtener los
cambios deseados”
 INTENTO DE SUICIDIO “un acto sin resultado
fatal mediante el cual, sin ayuda de otros,
una persona se autolesiona o ingiere
sustancias con la finalidad de conseguir
cambios a través de las consecuencias
actuales o esperadas sobre su estado físico”
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
Factores de riesgo para conducta suicida
Edad: mayores de 65 años
Género: hombres
Lugar de residencia: urbano
Estado Civil
Religión
Situación Laboral
Trastornos Psiquiátricos
Intentos Suicidas Previos
Antecedentes Familiares de Suicidio
Rasgos de Personalidad
Historia de Trauma o Abuso
Enfermedades Físicas Graves
Desesperanza
Pactos Suicidas
Acceso a Medios Letales
Falta de Apoyo Social
Creencias Culturales
Duelo Reciente
Protocolo de Manejo del Intento Suicida. Jose Riquelme Munizagua. Septiembre 2012
TRIAGE
 La forma de presentación en un servicio de
urgencias de los pacientes con conducta
suicida es muy heterogénea, abarcando
desde los que presentan una situación de
compromiso vital, hasta los que debido a su
trastorno mental pueden intentar huir del
centro.
 Evaluación inmediata de su situación clínica
 Instauración de un tratamiento eficaz que
minimice el riesgo de muerte o discapacidad
Ross J. Baldessarini, MD, Kay R. Jamison, PhD. and the American Foundation for Suicide Prevention
Copyright 2006-Screening for Mental Health,
TRIAGE
Evaluacion del paciente
 Deberá realizarse en un ambiente de
privacidad, confidencialidad y respeto.
 De ser posible debería existir un espacio
específico para estas situaciones y
disponer de un adecuado sistema de
seguridad: la puerta debe abrir en ambos
sentidos y no debe poder cerrarse desde
el interior.
Evaluación y manejo del paciente con CS en el servicio de urgencias. Guia de Practica Clinica
 A los pacientes se les debe pedir que
entreguen todo objeto potencialmente
dañino, como objetos punzantes, cinturones,
hojas de afeitar o cordones.
 No debe haber medicamentos al alcance
del paciente.
 Si la persona tiene un arma peligrosa y no
está dispuesta a entregarla, debe avisarse al
servicio de seguridad y/o la policía.
GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
Actitud del Medico
 Cualquier persona que habla de suicidio
debe ser tomada siempre en serio. La
gran mayoría de personas que se
suicidan han expresado previamente
ideas de suicidio o han mostrado signos
de alarma a familiares o profesionales
 Antecedentes personales y familiares de trastornos mentales
• Antecedentes previos de conducta suicida (individual y familiar)
• Abuso de alcohol o drogas
• Situación personal, social y eventos estresantes
 - Evaluación de la existencia de alteración del nivel de conciencia
y de si afecta a su capacidad mental
 - Evaluación de enfermedades mentales graves
 - Evaluación del éstado de ánimo
 - Presencia o ausencia de pensamientos y planes de suicidio
 - Evaluación del intento de suicidio: motivación, características y
gravedad del intento y uso de métodos violentos.
 - Valoración del riesgo de suicidio inmediato
 - Valoración de la capacidad de otorgar un consentimiento
informado
 - Determinación de cuando es necesaria una evaluación
especializada
Grado de letalidad del intento
de suicidio
 Se ha visto que la utilización de métodos de
intento de suicidio diferentes a la intoxicación
medicamentosa o a la realización de heridas
incisas, particularmente el ahorcamiento, se
relacionó fuertemente con un posterior
suicidio consumado.
 Este hecho debería tenerse en cuenta a la
hora de evaluar el riesgo de suicidio y la
planificación de la atención después de una
conducta suicida
Documentacion
 La evaluación sería a través de la
cumplimentación sistemática de aquellos
datos considerados más relevantes
 Utilizar preferiblemente formatos
estandarizados y documentando
correctamente toda la información
anterior en la historia clínica.
Evaluacion Psiquiatrica
 Los pacientes con un intento de suicidio
deben ser valorados por un psiquiatra
antes de ser dados de alta del servicio
de urgencias.
 Por ello es esencial que dichos servicios
tengan acceso a especialistas en salud
mental para poder llevar a cabo una
adecuada valoración psiquiátrica.
GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
 La evaluación de un paciente con
conducta suicida por parte de un
especialista en salud mental puede
hacerse en el propio servicio de urgencias
o posteriormente en una consulta externa.
 En el caso de que el paciente no sea
evaluado por el especialista en el propio
acto de atención urgente, deberán
registrarse las razones en la historia clínica
Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association.
March 2013
Evaluacion Integral
 Dada la complejidad de la etiología y de
la respuesta a dar a estos pacientes y a
sus familiares, en aquellos servicios en
donde se disponga de otros profesionales
para la atención urgente, como
trabajador social y psicólogo clínico
Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association.
March 2013
Cuestionario de Manchester
 Si un paciente con una conducta suicida
desea marcharse antes de haber sido
realizada una evaluación de su estado y son
infructuosos los intentos de persuasión para
que permanezca en el servicio de urgencias,
se deberá intentar valorar al paciente lo
antes posible y si es necesario tomarlas
medidas que se consideren oportunas,
especialmente si la persona continúa
expresando intencionalidad suicida.
GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
 En algunos casos (riesgo de autoagresión)
se habrá de valorar utilizar medidas de
contención.
 Es importante tener en cuenta que los
pacientes que abandonan el servicio de
urgencias antes de una adecuada
evaluación, tienen un alto riesgo de
repetición de su conducta suicida
GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
 Al abandonar el hospital el paciente
debería recibir por escrito, tanto el plan
de tratamiento y seguimiento en la
unidad de salud mental, como aquella
información necesaria acerca de cómo
recibir ayuda futura
GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
Criterios de Ingreso
Hospitalario
Gravedad clínica del episodio
Planificación y letalidad del plan
El riesgo suicida inmediato del paciente
Patología psiquiátrica de base
Presencia de comorbilidades
La existencia o no de apoyo familiar o social
GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
 Factores cuya presencia aconseja la
hospitalización del paciente:
• Necesidad de tratamiento médico de la
conducta suicida
• Tratamiento psiquiátrico más intensivo (p. ej.
psicosis aguda)
• Ausencia de adecuado soporte psicosocial
 - Factores en los que la hospitalización deberá
tenerse en cuenta
 • Cuando falla la alianza terapéutica y la
intervención en la crisis, persistiendo la actitud
suicida
New Zealand Guidelines Group (NZGG). The assessment and management of people at risk
of suicide. Wellington (NZ): New Zealand Guidelines Group (NZGG); 2003
Necesidad de Ingreso
 Paciente psicotico
 Intento de suicidio Violento, casi letal o
premeditado
 Se tomaron precauciones para evitar el
descubrimiento o rescate
 Presencia de planes o ideacion
persistente
Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric
Association. March 2013
 Hombre, mayor de 45
 Si lamenta haber sobrevivido
 Limitado apoyo social o familiar
 Conducta impulsiva, agitacion severa,
rechazo de la ayuda
 Importantes intentos de suicidio previos
Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association.
March 2013
Alta del Servicio de Urgencias
 El px tiene una situacion vital estable y de
apoyo
 Es capaz de cooperar con
recomendaciones de seguimiento y si es
posible con posibilidad de contactar con
el terapeuta si el paciente esta
actualmente en tratamiento
Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association.
March 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Valeria Casillas
 
Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017
Angel Madocx
 
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgenciasAbordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
Guillermo Rivera
 
Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
Ale Isassi
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas pptMariano Raúl Conti
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidiosafoelc
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
Axel Balderas
 
Guia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidioGuia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidio
Luis Fernando
 
Suicidio en Tanatologia
Suicidio en TanatologiaSuicidio en Tanatologia
Suicidio en Tanatologia
Lax Romero
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
Gerardo Viau Mollinedo
 
PREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIOPREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIO
JuanSangamaTuanama
 
Delirium y Demencia
Delirium y DemenciaDelirium y Demencia
Delirium y Demencia
Lizzy Chávez Abanto
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
psicosis
psicosispsicosis
psicosis
marialaurarmcf
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
Carlos Gestal
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Trastornos del habito y control de impulsos
Trastornos del habito y control de impulsosTrastornos del habito y control de impulsos
Trastornos del habito y control de impulsos
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 

La actualidad más candente (20)

Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
Muerte, duelo y suicidio en pacientes geriátricos
 
Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017Urgencias psiquiátricas 2017
Urgencias psiquiátricas 2017
 
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgenciasAbordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
 
Estudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidioEstudios sobre el suicidio
Estudios sobre el suicidio
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidio
 
Trastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicosTrastornos mentales orgánicos
Trastornos mentales orgánicos
 
Guia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidioGuia de manejo de suicidio
Guia de manejo de suicidio
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Fisiopatologia ezquizofrenia
Fisiopatologia ezquizofreniaFisiopatologia ezquizofrenia
Fisiopatologia ezquizofrenia
 
Suicidio en Tanatologia
Suicidio en TanatologiaSuicidio en Tanatologia
Suicidio en Tanatologia
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
PREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIOPREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIO
 
Delirium y Demencia
Delirium y DemenciaDelirium y Demencia
Delirium y Demencia
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
psicosis
psicosispsicosis
psicosis
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
Trastornos del habito y control de impulsos
Trastornos del habito y control de impulsosTrastornos del habito y control de impulsos
Trastornos del habito y control de impulsos
 

Destacado

Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
Juan N. Corpas
 
SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO
Guia practica prevencion conducta suicida
Guia practica prevencion conducta suicidaGuia practica prevencion conducta suicida
Guia practica prevencion conducta suicida
Noel Cardenas
 
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Andres Gamba
 
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión MayorUnidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión MayorJenny Gonzalez
 
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...Gloria María Ortiz Manotas
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
Noe Pineda Rincon
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasnAyblancO
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioMurray Bosinsky
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
O suicidio
O suicidioO suicidio
O suicidio
Leisiane Jesus
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Pptkem.marin
 
Bases y reglamento del certamen 2012
Bases y reglamento del certamen 2012Bases y reglamento del certamen 2012
Bases y reglamento del certamen 2012AngelMariFranco
 
La conexión de elementos de protección
La conexión de elementos de protecciónLa conexión de elementos de protección
La conexión de elementos de protecciónangiiemarcela
 

Destacado (20)

Manejo Urgencias
Manejo UrgenciasManejo Urgencias
Manejo Urgencias
 
SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO
SUICIDIO
 
Guia practica prevencion conducta suicida
Guia practica prevencion conducta suicidaGuia practica prevencion conducta suicida
Guia practica prevencion conducta suicida
 
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Napoleón personalidad
Napoleón personalidadNapoleón personalidad
Napoleón personalidad
 
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión MayorUnidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
Unidad I Módulo 3 Proceso de Enfermería Depresión Mayor
 
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
 
Caso depresion
Caso depresionCaso depresion
Caso depresion
 
Emergencias Psiquiátricas
Emergencias PsiquiátricasEmergencias Psiquiátricas
Emergencias Psiquiátricas
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
O suicidio
O suicidioO suicidio
O suicidio
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
 
Recoleccion de datos
Recoleccion de datosRecoleccion de datos
Recoleccion de datos
 
Bases y reglamento del certamen 2012
Bases y reglamento del certamen 2012Bases y reglamento del certamen 2012
Bases y reglamento del certamen 2012
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
La conexión de elementos de protección
La conexión de elementos de protecciónLa conexión de elementos de protección
La conexión de elementos de protección
 
1 presentacion 102951
1 presentacion 1029511 presentacion 102951
1 presentacion 102951
 

Similar a Manejo del paciente con intento suicida urgencias

Exposicion dr glauco
Exposicion   dr glaucoExposicion   dr glauco
Exposicion dr glauco
landerd
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
ideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptx
ideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptxideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptx
ideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptx
RobertoRamirez284149
 
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
juan luis delgadoestévez
 
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
Manejo inicial del paciente suicida jornadasManejo inicial del paciente suicida jornadas
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
AreliUrrea1
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occMat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occAndrés Toro Poveda
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
Luis Fernando
 
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
ssuserb17e4b
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Param Ramirez
 
Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
AnaLfs
 
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
ItaSaynes
 
Prevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. omsPrevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. oms
jhonatan gonzalez
 

Similar a Manejo del paciente con intento suicida urgencias (20)

Exposicion dr glauco
Exposicion   dr glaucoExposicion   dr glauco
Exposicion dr glauco
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
Suicidio ap
 
ideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptx
ideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptxideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptx
ideas-suicidas en el ambito de la medicina.pptx
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
 
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
20160425 riesgosuicidayconductasuicidaevaluacineintervencinap
 
Suicidio 5
Suicidio 5Suicidio 5
Suicidio 5
 
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
Manejo inicial del paciente suicida jornadasManejo inicial del paciente suicida jornadas
Manejo inicial del paciente suicida jornadas
 
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
(2021 04-13) prevencion suicidio ap (ppt)
 
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occMat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
 
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptxHABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
HABLEMOS DEL SUICIDIO EN MÉDICOS.pptx
 
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppturgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
urgencias psiquitaricas paramedicos.ppt
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
 
SUICIDIO.ppt
SUICIDIO.pptSUICIDIO.ppt
SUICIDIO.ppt
 
Suicidalidad (fran)
Suicidalidad (fran)Suicidalidad (fran)
Suicidalidad (fran)
 
Prevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. omsPrevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. oms
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Manejo del paciente con intento suicida urgencias

  • 1. Manejo del paciente con intento suicida (Urgencias) Dra. Dulce Ma. Cabello R2 Medicina Integrada Hospital General Cd. Victoria
  • 2. ANTECEDENTES  La conducta suicida existe desde hace muchos años, con distintos significados según las diversas culturas y religiones, pero desde el año 2003, es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un problema de salud pública.
  • 3. ANTECEDENTES  El Suicidio, es una de las primeras 10 causas de muerte a nivel global, y una de las cinco primeras entre 15 a 19 años.  Se estima que por cada suicidio consumado, existen alrededor de 10 a 20 intentos suicidas.  Para el 2020, la OMS, proyecta alrededor de 1,5 millones de muertes por suicidio a nivel global.
  • 4. ANTECEDENTES  El suicidio, aumenta con la edad, es más frecuente en hombres (a diferencia de los intentos, que son más frecuentes en mujeres), se presenta más en zonas urbanas, y es mucho más frecuente en personas que han realizado intentos suicidas.
  • 5. DEFINICIONES  Suicidio: conducta o acto autodestructivo, que busca como resultado la muerte, viene del latín “sui” (uno mismo) y “caedere” (matar).  Ideación Suicida: pensamientos relacionados con la voluntad de terminar con la propia vida, con o sin planificación.  Intento Suicida: acto o conducta con intención letal, que no logra la muerte.  Suicidio Consumado: actos o conductas realizados por la propia persona, que logran su muerte, de forma voluntaria e intencional.
  • 6.  SUICIDIO: “un acto con resultado letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, sabiendo o esperando su resultado letal y a través del cual pretende obtener los cambios deseados”  INTENTO DE SUICIDIO “un acto sin resultado fatal mediante el cual, sin ayuda de otros, una persona se autolesiona o ingiere sustancias con la finalidad de conseguir cambios a través de las consecuencias actuales o esperadas sobre su estado físico” ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
  • 7. Factores de riesgo para conducta suicida Edad: mayores de 65 años Género: hombres Lugar de residencia: urbano Estado Civil Religión Situación Laboral Trastornos Psiquiátricos Intentos Suicidas Previos Antecedentes Familiares de Suicidio Rasgos de Personalidad Historia de Trauma o Abuso Enfermedades Físicas Graves Desesperanza Pactos Suicidas Acceso a Medios Letales Falta de Apoyo Social Creencias Culturales Duelo Reciente Protocolo de Manejo del Intento Suicida. Jose Riquelme Munizagua. Septiembre 2012
  • 8. TRIAGE  La forma de presentación en un servicio de urgencias de los pacientes con conducta suicida es muy heterogénea, abarcando desde los que presentan una situación de compromiso vital, hasta los que debido a su trastorno mental pueden intentar huir del centro.  Evaluación inmediata de su situación clínica  Instauración de un tratamiento eficaz que minimice el riesgo de muerte o discapacidad
  • 9. Ross J. Baldessarini, MD, Kay R. Jamison, PhD. and the American Foundation for Suicide Prevention Copyright 2006-Screening for Mental Health,
  • 11. Evaluacion del paciente  Deberá realizarse en un ambiente de privacidad, confidencialidad y respeto.  De ser posible debería existir un espacio específico para estas situaciones y disponer de un adecuado sistema de seguridad: la puerta debe abrir en ambos sentidos y no debe poder cerrarse desde el interior. Evaluación y manejo del paciente con CS en el servicio de urgencias. Guia de Practica Clinica
  • 12.  A los pacientes se les debe pedir que entreguen todo objeto potencialmente dañino, como objetos punzantes, cinturones, hojas de afeitar o cordones.  No debe haber medicamentos al alcance del paciente.  Si la persona tiene un arma peligrosa y no está dispuesta a entregarla, debe avisarse al servicio de seguridad y/o la policía. GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
  • 13. Actitud del Medico  Cualquier persona que habla de suicidio debe ser tomada siempre en serio. La gran mayoría de personas que se suicidan han expresado previamente ideas de suicidio o han mostrado signos de alarma a familiares o profesionales
  • 14.  Antecedentes personales y familiares de trastornos mentales • Antecedentes previos de conducta suicida (individual y familiar) • Abuso de alcohol o drogas • Situación personal, social y eventos estresantes  - Evaluación de la existencia de alteración del nivel de conciencia y de si afecta a su capacidad mental  - Evaluación de enfermedades mentales graves  - Evaluación del éstado de ánimo  - Presencia o ausencia de pensamientos y planes de suicidio  - Evaluación del intento de suicidio: motivación, características y gravedad del intento y uso de métodos violentos.  - Valoración del riesgo de suicidio inmediato  - Valoración de la capacidad de otorgar un consentimiento informado  - Determinación de cuando es necesaria una evaluación especializada
  • 15. Grado de letalidad del intento de suicidio  Se ha visto que la utilización de métodos de intento de suicidio diferentes a la intoxicación medicamentosa o a la realización de heridas incisas, particularmente el ahorcamiento, se relacionó fuertemente con un posterior suicidio consumado.  Este hecho debería tenerse en cuenta a la hora de evaluar el riesgo de suicidio y la planificación de la atención después de una conducta suicida
  • 16. Documentacion  La evaluación sería a través de la cumplimentación sistemática de aquellos datos considerados más relevantes  Utilizar preferiblemente formatos estandarizados y documentando correctamente toda la información anterior en la historia clínica.
  • 17. Evaluacion Psiquiatrica  Los pacientes con un intento de suicidio deben ser valorados por un psiquiatra antes de ser dados de alta del servicio de urgencias.  Por ello es esencial que dichos servicios tengan acceso a especialistas en salud mental para poder llevar a cabo una adecuada valoración psiquiátrica. GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
  • 18.  La evaluación de un paciente con conducta suicida por parte de un especialista en salud mental puede hacerse en el propio servicio de urgencias o posteriormente en una consulta externa.  En el caso de que el paciente no sea evaluado por el especialista en el propio acto de atención urgente, deberán registrarse las razones en la historia clínica Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association. March 2013
  • 19. Evaluacion Integral  Dada la complejidad de la etiología y de la respuesta a dar a estos pacientes y a sus familiares, en aquellos servicios en donde se disponga de otros profesionales para la atención urgente, como trabajador social y psicólogo clínico Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association. March 2013
  • 21.  Si un paciente con una conducta suicida desea marcharse antes de haber sido realizada una evaluación de su estado y son infructuosos los intentos de persuasión para que permanezca en el servicio de urgencias, se deberá intentar valorar al paciente lo antes posible y si es necesario tomarlas medidas que se consideren oportunas, especialmente si la persona continúa expresando intencionalidad suicida. GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
  • 22.  En algunos casos (riesgo de autoagresión) se habrá de valorar utilizar medidas de contención.  Es importante tener en cuenta que los pacientes que abandonan el servicio de urgencias antes de una adecuada evaluación, tienen un alto riesgo de repetición de su conducta suicida GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
  • 23.  Al abandonar el hospital el paciente debería recibir por escrito, tanto el plan de tratamiento y seguimiento en la unidad de salud mental, como aquella información necesaria acerca de cómo recibir ayuda futura GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
  • 24. Criterios de Ingreso Hospitalario Gravedad clínica del episodio Planificación y letalidad del plan El riesgo suicida inmediato del paciente Patología psiquiátrica de base Presencia de comorbilidades La existencia o no de apoyo familiar o social GPC Evaluacion y manejo del paciente con CS en el Servicio de Urgencias. Enero 2013
  • 25.  Factores cuya presencia aconseja la hospitalización del paciente: • Necesidad de tratamiento médico de la conducta suicida • Tratamiento psiquiátrico más intensivo (p. ej. psicosis aguda) • Ausencia de adecuado soporte psicosocial  - Factores en los que la hospitalización deberá tenerse en cuenta  • Cuando falla la alianza terapéutica y la intervención en la crisis, persistiendo la actitud suicida New Zealand Guidelines Group (NZGG). The assessment and management of people at risk of suicide. Wellington (NZ): New Zealand Guidelines Group (NZGG); 2003
  • 26. Necesidad de Ingreso  Paciente psicotico  Intento de suicidio Violento, casi letal o premeditado  Se tomaron precauciones para evitar el descubrimiento o rescate  Presencia de planes o ideacion persistente Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association. March 2013
  • 27.  Hombre, mayor de 45  Si lamenta haber sobrevivido  Limitado apoyo social o familiar  Conducta impulsiva, agitacion severa, rechazo de la ayuda  Importantes intentos de suicidio previos Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association. March 2013
  • 28. Alta del Servicio de Urgencias  El px tiene una situacion vital estable y de apoyo  Es capaz de cooperar con recomendaciones de seguimiento y si es posible con posibilidad de contactar con el terapeuta si el paciente esta actualmente en tratamiento Clinical Practice Guidelines on Suicidal Behaviors. American Psychiatric Association. March 2013