SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Injerto de piel
parcial y total
Jhan Carlos Ticlla Mori.
23 de agosto del 2021.
Historia
La Casta de los Azulejos
hindúes describió las
técnicas de extracción y
trasplante de piel.
G. Baronio llevó a cabo la
transferencia de injertos
de piel de varios espesores
a colas de oveja.
Sir Astley Paston Cooper,
(cirujano y anatomista inglés) que
realizó un procedimiento tomando
la piel de un pulgar amputado y
usándola como cobertura para un
defecto del muñón.
hace casi 3000 años 1804 1817
mediados y finales
del siglo XIX
Reverdin y Thiersch realizaron
injertos de piel en heridas usando
pellizcos injertos.
Finales del siglo
XIX
Ollier y Thiersch
describieron el uso de
injertos de espesor parcial.
El injerto de espesor total
descrito por Wolfe.
El injerto de espesor total
descrito por Krause.
En su libro de texto, Blair y
Brown fueron los primeros en
describir el uso de un "injerto
intermedio de espesor dividido".
1875 1893 1929 1946
Padgett describió la técnica del “injerto de piel
gruesa” de pacientes que tenían quemaduras.
Junto con George Hood, crearon el primer
dermatoma mecánico en el que pudo crear
láminas de injerto de 4 cm x 8 cm.
Hoy en día
Los injertos de piel se
utilizan ampliamente en los
campos de la dermatología y
la cirugía plástica.
Anatomía
Epidermis:
• Alrededor del 5% de la
piel.
Dermis:
• Alrededor del 95% de la
piel.
TCS:
• También conocida como
hipodermis.
Injertos
Un injerto es parte de un tejido que se separa de su zona
dadora o donante, privándola completamente de su
aporte sanguíneo antes de transferirlo al lecho receptor
del que se deberá nutrir.
Clasificación
Según su procedencia Según su composición
 Autoinjerto (del mismo individuo).
 Isoinjerto (personas genética-
mente iguales).
 Homoinjerto o Alloinjerto (misma
especie).
 Heteroinjerto o Xenoinjerto
(diferente especie).
 Cutáneos (Epidérmicos Y
Dérmicos)
 Fascia Y Tejido Celular
Subcutaneo.
 Tendinosos.
 Nerviosos.
 Vasculares.
 Óseos Y Cartilaginosos.
Según su espesor
Injertos de espesor parcial
(STSG):
Injertos de espesor total
(FTSG):
Constituidos por la epidermis además de
la dermis de manera particular, ésta
última de mayor espesor. Se subdividen
en tres tipos:
 Injertos de piel fina (epidermis más
resistente y estética).
 Injertos de piel semigruesa (Carecen
de glándulas sebáceas y folículos
pilosos superficiales).
 Injertos de piel gruesa (Es necesario
una sutura tanto en la zona donadora
como en la zona receptora).
Constituidos por la epidermis y la
dermis en forma integral,
caracterizados por preservar
mejor el color, textura y espesor
de la piel en relación al injerto de
espesor parcial; señalan menor
contracción del tejido durante el
tratamiento.
Elección del tipo de injerto
(i) razón para usar el injerto (es decir, restaurar la función o
mejorar la estética),
(ii) la profundidad del defecto a cerrar,
(iii) la disponibilidad del sitio donante y
(iv) capacidad del área receptora para sostener el injerto.
Los factores que deben tenerse en cuenta al elegir el tipo
de injerto a utilizar incluyen:
Por estas razones, los FTSG se prefieren para heridas agudas de espesor
total, donde la estética es importante y la herida puede nutrir un injerto
grueso. Para las heridas crónicas, se prefieren los STSG ya que restaurar la
integridad funcional de la piel es la principal preocupación y es posible que
el lecho de la herida no tenga la capacidad de soportar y mantener injertos
más gruesos.
INJERTO DE PIEL PARCIAL INJERTO DE PIEL TOTAL
Zonas dadoras (ZD) Muchas Pocas
Reutilización de ZD A los 10-15 días No reutilizable
Cierre de ZD Por epitelización Por sutura
Contracción 1º (después de tomar el injerto Escasa (pierde solo 10% de superficie) Importante (pierde 40% de superficie)
Contracción 2º (después de cicatrizada la ZD) Importante Escasa
Expansión Si No
Prendimiento Más fácil (al ser más delgados) Más difícil (al ser más gruesos)
Almacenamiento en frío para reutilización Hasta 2 semanas No más de 3 a 4 días
Reinervación Menor Mayor
Hiperpigmentación Mayor Menor
Crecimiento de Pelo Menor Mayor
Secreción de sebo Menor Mayor
Transpiración No Sí (depende de reinervación)
Capacidad de Cobertura Extensas lesiones Pequeñas lesiones
Calidad de Cobertura y resultado estético Menor Mayor
Indicaciones de injerto de piel
Quemaduras
Tratamiento de
los defectos en
mucosas
Fasciotomías
secundarias a
aumento de
presión en los
compartimentos
Cobertura de
zonas de flexión
Avulsiones o
heridas en
la cara
Heridas con
exposición
de meninges
Heridas con
exposición de
pleura,
pericardio y/o
peritoneo
Éxitos del injerto de piel
Causas de falla de un injerto de piel
Locales
 Hematoma (1° causa).
 Infección (2° causa).
 Seroma (3° causa).
 Injerto traumatizado.
 Mala inmovilización.
Generales
 Anemia.
 Desnutrición.
 Enfermedades del
mesénquima.
 Diabetes.
 Isquemia crónica
Prendimiento de un injerto de piel
El prendimiento es el proceso mediante el cual el injerto
es incorporado al lecho receptor, tiene 3 fases:
Imbibición plasmática:
- Normalmente dura
entre 24 y 48 horas.
- Se forma una capa de
fibrina entre el injerto
y la zona receptora que
mantiene la adherencia.
- El injerto absorbe
nutrientes y O2 que
difunden desde el lecho
dador.
Inosculación vascular:
- Los capilares de la zona
dadora y receptora se
alinean: kissing
capillaries.
Revascularización: Existen 3
teorías que tratan de explicar
este fenómeno:
- Anastomosis entre vasos del
injerto pre-existentes y los
vasos del lecho dador.
- Nuevos vasos desde la zona
dadora invaden el injerto.
- Combinación de vasos nuevos
y viejos
Áreas donantes
Muslos, Glúteos y
región abdominal. Suelen
obtenerse de estas zonas
del cuerpo injertos de
espesor parcial (mallados
o no), frecuentemente
usados cuando las
necesidades de piel son
importantes.
Región retro y
preauricular. Son
buenas zonas para
obtener injertos
de espesor total y
colocar en la cara.
Párpados superiores. Son
buenas zonas donantes de
espesor total para los
defectos de la cara,
principalmente en
personas mayores donde la
piel de estas zonas suele
ser redundante.
Región
supraclavicular.
Son usadas con
menor frecuencia
debido a que dejan
una cicatriz visible
en dicha zona.
Prepucio y labios
mayores: la
pigmentación de esta
piel la hacen la
idónea para
recontrucción de
areola y pezon.
Otras zonas donantes.
Todas las zonas del cuerpo
pueden ser potencialmente
zonas donantes en caso de
necesidad (región inguinal,
cara interna del brazo y
pliegues ante cubital y de
la muñeca, etc).
Preparación del lugar del donante
El sitio donante se determina después de medir el
sitio de la herida y teniendo en cuenta la longitud,
el ancho y la profundidad del sitio de la herida
receptora. Esto permitirá al cirujano identificar la
cantidad de injerto de piel que se necesita.
Otras consideraciones para identificar un sitio
donante incluyen el grosor de la piel, la
pigmentación, la facilidad de recolección, la
posición del paciente y estética.
Planificación preoperatoria
 Antes de la intervención quirúrgica, es importante identificar
cualquier causa subyacente que pueda afectar la adherencia del
injerto al lecho receptor (comorbilidades de los pacientes, y
posible infección).
 Las contraindicaciones para el injerto de piel incluyen un
suministro de sangre deficiente al lecho de la herida, una
cobertura insuficiente de tejidos blandos con tendón expuesto,
hueso expuesto o nervio expuesto.
 Una vez que se hayan abordado, el cirujano puede avanzar y
determinar la ubicación del sitio donante.
Preparación del lugar de trasplante
 El lecho receptor debe prepararse retirando todos los tejidos no
viables y socavando según sea necesario. Esto se puede lograr
mediante un desbridamiento meticuloso utilizando técnicas
biológicas, hidroquirúrgicas o químicas.
 Se debe realizar hemostasia en todos los sangradores venosos.
 La preparación del lecho de la herida puede ser de una sola etapa o
un método retardado.
 Una vez que se identifican una buena vascularización y unos
márgenes limpios de la herida, se puede proceder al trasplante del
injerto de piel al lecho receptor.
Técnica quirúrgica
Toma de injerto de piel
total:
Los injertos de piel
total se obtienen
cortando la piel en
profundidad hasta la
dermis con forma elíptica
con bisturí.
Toma de injerto de piel
parcial:
Hay básicamente 3 tipos de
instrumentos de forma
general:
 Cuchilla de Humby.
 Dermatomo tipo tambor.
 Dermatomos eléctricos.
Expansión de los injertos
El injerto puede ser
mallado o no, esta práctica
permite que el injerto
aumente la superficie que
puede cubrir. Se crean
espacios (malla) entre zonas
de piel que granularán desde
el fondo y los bordes.
Colocación de injerto:
Una vez obtenido y
preparado el injerto, se
coloca en el sitio receptor,
se fija con grapas o suturas
inmovilizándolo lo mejor
posible para evitar el
desplazamiento del mismo
sobre el lecho receptor y el
cizallamiento de los nuevos
vasos que se están
formando.
Curación del injerto
La primera cura se
realizará al cabo de 3
o 4 días para evitar el
movimiento prematuro
del injerto.
Cuidados del área donante
A. Cura cerrada u oclusiva en la que se
coloca un apósito lubricado con vaselina u
otra sustancia similar sobre el área
donante, a continuación un apósito seco y
se deja ocluido hasta que se logre la
cicatrización de la zona donante.
B. Otra forma posible y tal vez la más recomendable, es la colocación de
un apósito seco sobre uno de gasa lubricado en contacto con la zona
donante, pero que son retirados a las 48 horas y posteriormente se deja
cicatrizar al aire con irrigaciones de suero para limpiar y eliminar los
detritos y pequeños coágulos que se vayan formando.
C. La cura abierta consiste en dejar al
aire la zona donante desde el primer
momento. Aunque es la que da mayor
comodidad para poder ver la evolución
de la cicatrización a diario, es
extremadamente dolorosa para el
paciente.
D. Los apósitos hidrocoloides facilitan las curas del área
donante, permitiendo un ambiente limpio, con poco
exudado, distanciando la necesidad diaria de cambio de
cura. Ésta será necesaria únicamente cuando se
encuentren muy húmedos o se hayan despegado.
E. También se ha descrito para el
tratamiento del área donante el uso de
alo y xenoinjertos, demostrándose una
gran antigenicidad y reacción
inflamatoria local, con destrucción de
la dermis remanente y pérdida del
injerto y peores resultados de
cicatrización. Su uso se encuentra muy
restringido en la actualidad.
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plasticaInjertos y-colgajos-cirugia-plastica
Injertos y-colgajos-cirugia-plastica
 
Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Injertos exposicion final
Injertos exposicion finalInjertos exposicion final
Injertos exposicion final
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Hemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgicaHemostasia QuirúRgica
Hemostasia QuirúRgica
 
Injertos
Injertos Injertos
Injertos
 
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLOINCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
 
Electrocirugía (electrocoagulación, electrofulguración, electrodesecación y e...
Electrocirugía (electrocoagulación, electrofulguración, electrodesecación y e...Electrocirugía (electrocoagulación, electrofulguración, electrodesecación y e...
Electrocirugía (electrocoagulación, electrofulguración, electrodesecación y e...
 
Infeccion de piel tejidos blandos exposicion
Infeccion de piel tejidos blandos exposicionInfeccion de piel tejidos blandos exposicion
Infeccion de piel tejidos blandos exposicion
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 

Similar a Injerto de piel parcial y total.

injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxnanoherlop
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxlesli10cayao
 
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara OlivaBiotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara OlivaMaría José Morales
 
Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarionairobi12
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASYeseniaZavala11
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxIvanDarioArgoti
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptxJael Salas
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...Milagros chirinos
 
Practica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptxPractica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptxCamilaDelgado87
 
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptxDANIELAALEXANDRAMUNO
 

Similar a Injerto de piel parcial y total. (20)

injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptxinjertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
injertodepielparcialytotal-210829181735.pptx
 
Injertos (2)
Injertos (2)Injertos (2)
Injertos (2)
 
Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.Quemaduras Y Biotecnología.
Quemaduras Y Biotecnología.
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
COLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptxCOLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptx
 
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara OlivaBiotecnología Y Quemaduras  Estefania Correa Y Sara Oliva
Biotecnología Y Quemaduras Estefania Correa Y Sara Oliva
 
Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionario
 
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MASHERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
HERIDAS QUIRURGICAS, TIPOS DE HERIDAS Y MAS
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
 
INJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptxINJERTO DEPIEL.pptx
INJERTO DEPIEL.pptx
 
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
3.3.6 MANEJO DE HERIDAS.pptx
 
Colgajos de piel
Colgajos de pielColgajos de piel
Colgajos de piel
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Plastias a distancia final
Plastias a distancia finalPlastias a distancia final
Plastias a distancia final
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 
Practica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptxPractica 08 Suturas.pptx
Practica 08 Suturas.pptx
 
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
2RA PRACTICA - TRANSPL. DE TEJIDOS.pptx
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 

Injerto de piel parcial y total.

  • 1. Injerto de piel parcial y total Jhan Carlos Ticlla Mori. 23 de agosto del 2021.
  • 2. Historia La Casta de los Azulejos hindúes describió las técnicas de extracción y trasplante de piel. G. Baronio llevó a cabo la transferencia de injertos de piel de varios espesores a colas de oveja. Sir Astley Paston Cooper, (cirujano y anatomista inglés) que realizó un procedimiento tomando la piel de un pulgar amputado y usándola como cobertura para un defecto del muñón. hace casi 3000 años 1804 1817 mediados y finales del siglo XIX Reverdin y Thiersch realizaron injertos de piel en heridas usando pellizcos injertos. Finales del siglo XIX Ollier y Thiersch describieron el uso de injertos de espesor parcial.
  • 3. El injerto de espesor total descrito por Wolfe. El injerto de espesor total descrito por Krause. En su libro de texto, Blair y Brown fueron los primeros en describir el uso de un "injerto intermedio de espesor dividido". 1875 1893 1929 1946 Padgett describió la técnica del “injerto de piel gruesa” de pacientes que tenían quemaduras. Junto con George Hood, crearon el primer dermatoma mecánico en el que pudo crear láminas de injerto de 4 cm x 8 cm. Hoy en día Los injertos de piel se utilizan ampliamente en los campos de la dermatología y la cirugía plástica.
  • 4. Anatomía Epidermis: • Alrededor del 5% de la piel. Dermis: • Alrededor del 95% de la piel. TCS: • También conocida como hipodermis.
  • 5.
  • 6. Injertos Un injerto es parte de un tejido que se separa de su zona dadora o donante, privándola completamente de su aporte sanguíneo antes de transferirlo al lecho receptor del que se deberá nutrir. Clasificación Según su procedencia Según su composición  Autoinjerto (del mismo individuo).  Isoinjerto (personas genética- mente iguales).  Homoinjerto o Alloinjerto (misma especie).  Heteroinjerto o Xenoinjerto (diferente especie).  Cutáneos (Epidérmicos Y Dérmicos)  Fascia Y Tejido Celular Subcutaneo.  Tendinosos.  Nerviosos.  Vasculares.  Óseos Y Cartilaginosos.
  • 7. Según su espesor Injertos de espesor parcial (STSG): Injertos de espesor total (FTSG): Constituidos por la epidermis además de la dermis de manera particular, ésta última de mayor espesor. Se subdividen en tres tipos:  Injertos de piel fina (epidermis más resistente y estética).  Injertos de piel semigruesa (Carecen de glándulas sebáceas y folículos pilosos superficiales).  Injertos de piel gruesa (Es necesario una sutura tanto en la zona donadora como en la zona receptora). Constituidos por la epidermis y la dermis en forma integral, caracterizados por preservar mejor el color, textura y espesor de la piel en relación al injerto de espesor parcial; señalan menor contracción del tejido durante el tratamiento.
  • 8. Elección del tipo de injerto (i) razón para usar el injerto (es decir, restaurar la función o mejorar la estética), (ii) la profundidad del defecto a cerrar, (iii) la disponibilidad del sitio donante y (iv) capacidad del área receptora para sostener el injerto. Los factores que deben tenerse en cuenta al elegir el tipo de injerto a utilizar incluyen: Por estas razones, los FTSG se prefieren para heridas agudas de espesor total, donde la estética es importante y la herida puede nutrir un injerto grueso. Para las heridas crónicas, se prefieren los STSG ya que restaurar la integridad funcional de la piel es la principal preocupación y es posible que el lecho de la herida no tenga la capacidad de soportar y mantener injertos más gruesos.
  • 9. INJERTO DE PIEL PARCIAL INJERTO DE PIEL TOTAL Zonas dadoras (ZD) Muchas Pocas Reutilización de ZD A los 10-15 días No reutilizable Cierre de ZD Por epitelización Por sutura Contracción 1º (después de tomar el injerto Escasa (pierde solo 10% de superficie) Importante (pierde 40% de superficie) Contracción 2º (después de cicatrizada la ZD) Importante Escasa Expansión Si No Prendimiento Más fácil (al ser más delgados) Más difícil (al ser más gruesos) Almacenamiento en frío para reutilización Hasta 2 semanas No más de 3 a 4 días Reinervación Menor Mayor Hiperpigmentación Mayor Menor Crecimiento de Pelo Menor Mayor Secreción de sebo Menor Mayor Transpiración No Sí (depende de reinervación) Capacidad de Cobertura Extensas lesiones Pequeñas lesiones Calidad de Cobertura y resultado estético Menor Mayor
  • 10. Indicaciones de injerto de piel Quemaduras Tratamiento de los defectos en mucosas Fasciotomías secundarias a aumento de presión en los compartimentos Cobertura de zonas de flexión Avulsiones o heridas en la cara Heridas con exposición de meninges Heridas con exposición de pleura, pericardio y/o peritoneo
  • 12. Causas de falla de un injerto de piel Locales  Hematoma (1° causa).  Infección (2° causa).  Seroma (3° causa).  Injerto traumatizado.  Mala inmovilización. Generales  Anemia.  Desnutrición.  Enfermedades del mesénquima.  Diabetes.  Isquemia crónica
  • 13. Prendimiento de un injerto de piel El prendimiento es el proceso mediante el cual el injerto es incorporado al lecho receptor, tiene 3 fases: Imbibición plasmática: - Normalmente dura entre 24 y 48 horas. - Se forma una capa de fibrina entre el injerto y la zona receptora que mantiene la adherencia. - El injerto absorbe nutrientes y O2 que difunden desde el lecho dador. Inosculación vascular: - Los capilares de la zona dadora y receptora se alinean: kissing capillaries. Revascularización: Existen 3 teorías que tratan de explicar este fenómeno: - Anastomosis entre vasos del injerto pre-existentes y los vasos del lecho dador. - Nuevos vasos desde la zona dadora invaden el injerto. - Combinación de vasos nuevos y viejos
  • 14. Áreas donantes Muslos, Glúteos y región abdominal. Suelen obtenerse de estas zonas del cuerpo injertos de espesor parcial (mallados o no), frecuentemente usados cuando las necesidades de piel son importantes. Región retro y preauricular. Son buenas zonas para obtener injertos de espesor total y colocar en la cara. Párpados superiores. Son buenas zonas donantes de espesor total para los defectos de la cara, principalmente en personas mayores donde la piel de estas zonas suele ser redundante. Región supraclavicular. Son usadas con menor frecuencia debido a que dejan una cicatriz visible en dicha zona. Prepucio y labios mayores: la pigmentación de esta piel la hacen la idónea para recontrucción de areola y pezon. Otras zonas donantes. Todas las zonas del cuerpo pueden ser potencialmente zonas donantes en caso de necesidad (región inguinal, cara interna del brazo y pliegues ante cubital y de la muñeca, etc).
  • 15. Preparación del lugar del donante El sitio donante se determina después de medir el sitio de la herida y teniendo en cuenta la longitud, el ancho y la profundidad del sitio de la herida receptora. Esto permitirá al cirujano identificar la cantidad de injerto de piel que se necesita. Otras consideraciones para identificar un sitio donante incluyen el grosor de la piel, la pigmentación, la facilidad de recolección, la posición del paciente y estética.
  • 16. Planificación preoperatoria  Antes de la intervención quirúrgica, es importante identificar cualquier causa subyacente que pueda afectar la adherencia del injerto al lecho receptor (comorbilidades de los pacientes, y posible infección).  Las contraindicaciones para el injerto de piel incluyen un suministro de sangre deficiente al lecho de la herida, una cobertura insuficiente de tejidos blandos con tendón expuesto, hueso expuesto o nervio expuesto.  Una vez que se hayan abordado, el cirujano puede avanzar y determinar la ubicación del sitio donante.
  • 17. Preparación del lugar de trasplante  El lecho receptor debe prepararse retirando todos los tejidos no viables y socavando según sea necesario. Esto se puede lograr mediante un desbridamiento meticuloso utilizando técnicas biológicas, hidroquirúrgicas o químicas.  Se debe realizar hemostasia en todos los sangradores venosos.  La preparación del lecho de la herida puede ser de una sola etapa o un método retardado.  Una vez que se identifican una buena vascularización y unos márgenes limpios de la herida, se puede proceder al trasplante del injerto de piel al lecho receptor.
  • 18. Técnica quirúrgica Toma de injerto de piel total: Los injertos de piel total se obtienen cortando la piel en profundidad hasta la dermis con forma elíptica con bisturí. Toma de injerto de piel parcial: Hay básicamente 3 tipos de instrumentos de forma general:  Cuchilla de Humby.  Dermatomo tipo tambor.  Dermatomos eléctricos. Expansión de los injertos El injerto puede ser mallado o no, esta práctica permite que el injerto aumente la superficie que puede cubrir. Se crean espacios (malla) entre zonas de piel que granularán desde el fondo y los bordes. Colocación de injerto: Una vez obtenido y preparado el injerto, se coloca en el sitio receptor, se fija con grapas o suturas inmovilizándolo lo mejor posible para evitar el desplazamiento del mismo sobre el lecho receptor y el cizallamiento de los nuevos vasos que se están formando. Curación del injerto La primera cura se realizará al cabo de 3 o 4 días para evitar el movimiento prematuro del injerto.
  • 19. Cuidados del área donante A. Cura cerrada u oclusiva en la que se coloca un apósito lubricado con vaselina u otra sustancia similar sobre el área donante, a continuación un apósito seco y se deja ocluido hasta que se logre la cicatrización de la zona donante. B. Otra forma posible y tal vez la más recomendable, es la colocación de un apósito seco sobre uno de gasa lubricado en contacto con la zona donante, pero que son retirados a las 48 horas y posteriormente se deja cicatrizar al aire con irrigaciones de suero para limpiar y eliminar los detritos y pequeños coágulos que se vayan formando. C. La cura abierta consiste en dejar al aire la zona donante desde el primer momento. Aunque es la que da mayor comodidad para poder ver la evolución de la cicatrización a diario, es extremadamente dolorosa para el paciente. D. Los apósitos hidrocoloides facilitan las curas del área donante, permitiendo un ambiente limpio, con poco exudado, distanciando la necesidad diaria de cambio de cura. Ésta será necesaria únicamente cuando se encuentren muy húmedos o se hayan despegado. E. También se ha descrito para el tratamiento del área donante el uso de alo y xenoinjertos, demostrándose una gran antigenicidad y reacción inflamatoria local, con destrucción de la dermis remanente y pérdida del injerto y peores resultados de cicatrización. Su uso se encuentra muy restringido en la actualidad.