SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
SNDROME DE BRUGADA
SÍNDROME DE BRUGADA
• Es un trastorno autosómico dominante, con hallazgos electrocardiográficos anormales
junto a un mayor riesgo de taquiarritmias ventriculares y muerte súbita cardiaca.
• Los hallazgos en ECG consisten en pseudobloqueos de rama derecha y elevación
persistente de ST en derivaciones V1a V2
• Casos aislados involucran derivaciones inferiores (2-5)
SÍNDROME DE BRUGADA VS PATRÓN DE
BRUGADA
PATRON: características típicas en ECG que
son asintomáticas ausencia de otros criterios
clínicos
En paciente con latidos ventriculares
prematuros o taquicardia ventricular no
sostenida
SINDROME: con características típicas de
ECG que han experimentado muerte súbita
o taquiarritmia ventricular sostenida,
síncope o respiración agónica nocturna,
historia familiar de MS en edad previa a los
45 años o patrón ECG tipo I en otros
miembros de la familia
Presencia o ausencia de síntomas con
hallazgos típicos en ECG de un
pseudobloqueo de una rama derecha
y elevación persistente del segmento
ST en las derivaciones V1 y V2
patrón tipo I:
caracterizado por una
elevación descendente
del segmento ST ≥ 2
mm en más de una
derivación precordial
derecha (V1-V3), seguida
de ondas T negativas
patrón tipo II:
caracterizado por elevación
del segmento ST ≥ 2 mm
en precordiales derechas
seguida de ondas T
positivas o isobifásicas, lo
que confiere al
electrocardiograma un
aspecto de silla de montar
patrón tipo III:
definido como
cualquiera de los dos
anteriores si la
elevación del segmento
ST es ≤ 1 mm.
• El síndrome de brugada es la causa de un 4-12% de todas las MS y hasta un 20% de las MS que
acontencen en corazón normal.
• Se calcula que la prevalencia del síndrome de brugada se sitúa en torno a 5/10.000
habitantes, aunque posiblemente esta cifra subestima la prevalencia real, dado que muchos
pacientes pueden presentar formas silentes de la enfermedad.
• Prevalencia: patrón de ECG de brugada asintomática entre 0.1- 1%.
• Más frecuente en asia que en europa occidental o Norteamérica
• Dos informes de Japón 0.7 y 1% ( 0.12 al 0.16%) elevación del segmento ST tipo I.
• Finlandia 0.6% constituye elevación del segmento ST tipo 2.
• Norteamérica 0.4% brugada tipo 1 y 0.012% brugada tipo 2
• Autosómico dominante
• 1998 en el gen SCN5A (locus 3p21), que codifica para el canal de sodio cardiaco.
Hasta la fecha se han descrito en el mismo gen más de 100 mutaciones
distintas causantes de síndrome de brugada, cuyo efecto, en todas los casos
estudiados, es la reducción de las corrientes transmembrana de sodio (INA),
estudios reciente incluyen 4 nuevos genes relacionados con Na.
• Los pacientes con síndrome de brugada permanecen en su mayoría asintomáticos.
• 17-42% de ellos presentan síncope o MS como consecuencia de una arritmia
ventricular en algún momento de su vida.
• Cuarta década de la vida.
• Aproximadamente un 23% de los pacientes que sufren MS ya habían tenido un síncope
previamente.
• El 20% puede sufrir arritmias supraventriculares predominio vagal, como el reposo o
incluso durante el descanso nocturno, principalmente fibrilación auricular (fa)
• Palpitaciones y/o mareo.
• En un estudio publicado por matsuo 26 de los 30 episodios de FV documentados en
registro de desfibrilador automático implantable (dai) ocurrieron de noche (acetilcolina
disminuye las corrientes de calcio, lo que podría favorecer la arritmogénesis)
• El 62% con MS recuperada presenta una nueva arritmia en un periodo medio de 54
meses.
• Protegerse con DAI como prevención secundaria (indicación de clase I). En los
pacientes sin parada cardiaca previa, un patrón ECG tipo I de forma espontánea y la
inducibilidad de arritmias ventriculares en el EEF son también marcadores pronósticos
presentaron un primer evento cardiaco mayor (MS o FV documentada) en un
seguimiento medio de 24 ± 32 meses.
• La presencia de fa, que puede encontrarse espontáneamente en un 10-54% de los
pacientes con síndrome de brugada se ha relacionado recientemente con un peor
pronóstico.
• El DAI es el único tratamiento de eficacia realmente demostrada en el síndrome de
brugada.
• En general, se recomienda implantación de dai a todos los pacientes que ya
hayan sufrido síntomas y a los pacientes asintomáticos en quienes el eef induzca
arritmias ventriculares, especialmente si presentan patrón ecg tipo i de forma
espontánea. En los pacientes asintomáticos, sin historia familiar de MS y cuyo
patrón ECG tipo I sólo se documente tras la administración de fármacos
bloqueadores del sodio, se recomienda realizar seguimiento periódico sin necesidad de
EEF para su estratificación
Motivo de consulta: dolor y sangrado rectal
• ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente con antecedente de pólipos colonicos en plan de vcc y en preparación
para la misma intercurre con sangrado rectal y dolor en región anal profunda,
consulta el 15/1/24, es valorado por el servicio de cirugía general con realización
en fecha 16/1/24 hemorroidectomÏa con técnica de ferguson por hemorroides
grado iv con necrosis en hora 9 y 3, pasando en su pop inmediato a unidad
cerrada para vigilancia hemodinámica por antecedente de síndrome de brugada,
pasando en misma fecha a sala general.
• APP: HTA, sx de apnea obstructiva del sueño, SX de brugada con colocación
implante desfibrilador cardioversor, pólipos colonicos hace 10 años
• APF: padre fallecido de muerte súbita,
• APQX:colelap
• Alergias: niega
• Toxicos: niega
• P: 85 t: 167 imc 26.8
• MH: valsartan 50 mg/dia, cpap nocturno
• Vigil, glasgow 15/15, mucosa oral húmeda, tórax expansible, cardiacos rítmicos
sin soplos, pulmones murmullo vesicular conservado, abdomen indoloro, rha
presentes, RIG se evidencia en región anal apósitos con ligeros estigmas de
sangrado. Neurológico sin déficit sensitivo ni motor.
• Laboratorios: s/a.
• ECG: ritmo sinusal, fc 75 lpm, eje normal, pr 120 ms, qrs 120 ms, patrón
bloqueo de rama derecha (silla de montar) patrón compatible con Sx brugada
tipo III
POP +2 HEMORRODECTOMIA POR ENFERMEDAD HEMORROIDAL GRADO IV
Sx de Brugada cambios electrocardiograficos cardiologia .pptx

Más contenido relacionado

Similar a Sx de Brugada cambios electrocardiograficos cardiologia .pptx

fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Nicolas Ugarte
 
09-05-12
09-05-1209-05-12
09-05-12nachirc
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdfjoselyn vasquez lopez
 
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación AuricularTratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación AuricularAscani Nicaragua
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxElenaFlores701881
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016Alvaro Espina
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesEnriqueGudio12
 

Similar a Sx de Brugada cambios electrocardiograficos cardiologia .pptx (20)

fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
09-05-12
09-05-1209-05-12
09-05-12
 
Arritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentaciónArritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentación
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación AuricularTratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
Tratamiento Farmacológico de la Fibrilación Auricular
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
Sindrome de-brugada
Sindrome de-brugadaSindrome de-brugada
Sindrome de-brugada
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
D medicina
D medicinaD medicina
D medicina
 
Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,Síndrome de takotsubo,
Síndrome de takotsubo,
 
Displasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vdDisplasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vd
 
Sincope Abordaje de
Sincope Abordaje deSincope Abordaje de
Sincope Abordaje de
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
ValvuAortica
ValvuAorticaValvuAortica
ValvuAortica
 
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointesTaquicardias ventriculares y Torsades de pointes
Taquicardias ventriculares y Torsades de pointes
 
Sincope Dx
Sincope DxSincope Dx
Sincope Dx
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 

Sx de Brugada cambios electrocardiograficos cardiologia .pptx

  • 2. SÍNDROME DE BRUGADA • Es un trastorno autosómico dominante, con hallazgos electrocardiográficos anormales junto a un mayor riesgo de taquiarritmias ventriculares y muerte súbita cardiaca. • Los hallazgos en ECG consisten en pseudobloqueos de rama derecha y elevación persistente de ST en derivaciones V1a V2 • Casos aislados involucran derivaciones inferiores (2-5)
  • 3. SÍNDROME DE BRUGADA VS PATRÓN DE BRUGADA PATRON: características típicas en ECG que son asintomáticas ausencia de otros criterios clínicos En paciente con latidos ventriculares prematuros o taquicardia ventricular no sostenida SINDROME: con características típicas de ECG que han experimentado muerte súbita o taquiarritmia ventricular sostenida, síncope o respiración agónica nocturna, historia familiar de MS en edad previa a los 45 años o patrón ECG tipo I en otros miembros de la familia Presencia o ausencia de síntomas con hallazgos típicos en ECG de un pseudobloqueo de una rama derecha y elevación persistente del segmento ST en las derivaciones V1 y V2
  • 4. patrón tipo I: caracterizado por una elevación descendente del segmento ST ≥ 2 mm en más de una derivación precordial derecha (V1-V3), seguida de ondas T negativas patrón tipo II: caracterizado por elevación del segmento ST ≥ 2 mm en precordiales derechas seguida de ondas T positivas o isobifásicas, lo que confiere al electrocardiograma un aspecto de silla de montar patrón tipo III: definido como cualquiera de los dos anteriores si la elevación del segmento ST es ≤ 1 mm.
  • 5. • El síndrome de brugada es la causa de un 4-12% de todas las MS y hasta un 20% de las MS que acontencen en corazón normal. • Se calcula que la prevalencia del síndrome de brugada se sitúa en torno a 5/10.000 habitantes, aunque posiblemente esta cifra subestima la prevalencia real, dado que muchos pacientes pueden presentar formas silentes de la enfermedad. • Prevalencia: patrón de ECG de brugada asintomática entre 0.1- 1%. • Más frecuente en asia que en europa occidental o Norteamérica • Dos informes de Japón 0.7 y 1% ( 0.12 al 0.16%) elevación del segmento ST tipo I. • Finlandia 0.6% constituye elevación del segmento ST tipo 2. • Norteamérica 0.4% brugada tipo 1 y 0.012% brugada tipo 2
  • 6. • Autosómico dominante • 1998 en el gen SCN5A (locus 3p21), que codifica para el canal de sodio cardiaco. Hasta la fecha se han descrito en el mismo gen más de 100 mutaciones distintas causantes de síndrome de brugada, cuyo efecto, en todas los casos estudiados, es la reducción de las corrientes transmembrana de sodio (INA), estudios reciente incluyen 4 nuevos genes relacionados con Na.
  • 7. • Los pacientes con síndrome de brugada permanecen en su mayoría asintomáticos. • 17-42% de ellos presentan síncope o MS como consecuencia de una arritmia ventricular en algún momento de su vida. • Cuarta década de la vida. • Aproximadamente un 23% de los pacientes que sufren MS ya habían tenido un síncope previamente. • El 20% puede sufrir arritmias supraventriculares predominio vagal, como el reposo o incluso durante el descanso nocturno, principalmente fibrilación auricular (fa) • Palpitaciones y/o mareo. • En un estudio publicado por matsuo 26 de los 30 episodios de FV documentados en registro de desfibrilador automático implantable (dai) ocurrieron de noche (acetilcolina disminuye las corrientes de calcio, lo que podría favorecer la arritmogénesis)
  • 8.
  • 9.
  • 10. • El 62% con MS recuperada presenta una nueva arritmia en un periodo medio de 54 meses. • Protegerse con DAI como prevención secundaria (indicación de clase I). En los pacientes sin parada cardiaca previa, un patrón ECG tipo I de forma espontánea y la inducibilidad de arritmias ventriculares en el EEF son también marcadores pronósticos presentaron un primer evento cardiaco mayor (MS o FV documentada) en un seguimiento medio de 24 ± 32 meses. • La presencia de fa, que puede encontrarse espontáneamente en un 10-54% de los pacientes con síndrome de brugada se ha relacionado recientemente con un peor pronóstico.
  • 11. • El DAI es el único tratamiento de eficacia realmente demostrada en el síndrome de brugada. • En general, se recomienda implantación de dai a todos los pacientes que ya hayan sufrido síntomas y a los pacientes asintomáticos en quienes el eef induzca arritmias ventriculares, especialmente si presentan patrón ecg tipo i de forma espontánea. En los pacientes asintomáticos, sin historia familiar de MS y cuyo patrón ECG tipo I sólo se documente tras la administración de fármacos bloqueadores del sodio, se recomienda realizar seguimiento periódico sin necesidad de EEF para su estratificación
  • 12.
  • 13.
  • 14. Motivo de consulta: dolor y sangrado rectal • ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente con antecedente de pólipos colonicos en plan de vcc y en preparación para la misma intercurre con sangrado rectal y dolor en región anal profunda, consulta el 15/1/24, es valorado por el servicio de cirugía general con realización en fecha 16/1/24 hemorroidectomÏa con técnica de ferguson por hemorroides grado iv con necrosis en hora 9 y 3, pasando en su pop inmediato a unidad cerrada para vigilancia hemodinámica por antecedente de síndrome de brugada, pasando en misma fecha a sala general.
  • 15. • APP: HTA, sx de apnea obstructiva del sueño, SX de brugada con colocación implante desfibrilador cardioversor, pólipos colonicos hace 10 años • APF: padre fallecido de muerte súbita, • APQX:colelap • Alergias: niega • Toxicos: niega • P: 85 t: 167 imc 26.8 • MH: valsartan 50 mg/dia, cpap nocturno
  • 16. • Vigil, glasgow 15/15, mucosa oral húmeda, tórax expansible, cardiacos rítmicos sin soplos, pulmones murmullo vesicular conservado, abdomen indoloro, rha presentes, RIG se evidencia en región anal apósitos con ligeros estigmas de sangrado. Neurológico sin déficit sensitivo ni motor.
  • 17. • Laboratorios: s/a. • ECG: ritmo sinusal, fc 75 lpm, eje normal, pr 120 ms, qrs 120 ms, patrón bloqueo de rama derecha (silla de montar) patrón compatible con Sx brugada tipo III
  • 18. POP +2 HEMORRODECTOMIA POR ENFERMEDAD HEMORROIDAL GRADO IV