SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 1 de 7
MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA
Facultad Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Sílabo
Perspectivas pedagógica y curricular I
1. Descripción
A partir del conocimiento del contexto social y cultural en el cual está inmersa la escuela
colombiana y de una crítica reflexiva continua, corresponde a los académicos asumir una
mirada desde lo pedagógico -como esa disciplina de las Ciencias de la Educación, que
constituye tanto el proceso formativo como la reflexión sobre la propia educación-, con el fin
de configurar propuestas pedagógicas y didácticas que contribuyan a la formación de
ciudadanos críticos comprometidos con la co-construcción de la educación del siglo XXI.
Desde esta perspectiva la trayectoria pedagógica enriquece las experiencias, fomenta el
desarrollo de competencias y permite la preparación del educador teniendo en cuenta las
pedagogías contemporáneas, críticas, libres no directivas, de la inclusión y la cooperación,
lenta, serena y sostenible, sistemática, del conocimiento integrado y de las diversas
inteligencias.
2. Justificación
En un contexto social controvertido y complejo por sus múltiples tensiones e incertidumbres es
un imperativo la formación de ciudadanos críticos con capacidades para discernir y tomar
decisiones entre múltiples alternativas. Así, el carácter y el compromiso social deben
articularse con miras al desarrollo de las competencias cognitivas e intelectuales, en un
proceso integral, en donde juegan un papel fundamental las oportunidades de educación en
contextos de aprendizaje.
En este sentido, y desde lo establecido en el plano normativo del Ministerio de Educación
Nacional en la Resolución 18583 de 2017 (que deroga la 02041 del 03 de febrero de 2016), se
soporta la propuesta para pensar el Componente de Formación de la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad del Quindío y, en particular, el ámbito de formación
denominado Perspectivas Pedagógica y Curricular I y II que, además de tener en cuenta la
normativa relacionada, facilita una serie de reflexiones para pensar dicho componente, desde
el imperativo de la educación del siglo XXI y de la necesidad de responder a la pregunta del
maestro que queremos formar. Este ámbito nos posibilita el empoderamiento del docente para
garantizar una enseñanza de calidad y, por tanto, configurar el significado del aprendizaje, en
coherencia con el sello identificador de nuestros graduados en este momento histórico, que
invita a favorecer la construcción de una sociedad incluyente, equitativa y en paz.
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 2 de 7
MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA
En este sentido, resulta fundamental comprender los cambios y retos educativos de la escuela
de hoy del mañana, desde una mirada crítica , de tal manera que le brinde al licenciado en
Ciencias Naturales y Educación Ambiental, diversas perspectivas frente a la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias, teniendo presente que los cambios científicos y tecnológicos, que
se originan en cualquier lugar del mundo, son rápidamente conocidos alrededor del planeta
gracias a la globalización e inmediatez de los medios de comunicación y la internet.
3. Administración del espacio académico, núcleo o cátedra
Generalidades Detalle
Modalidad Presencial con mediación tecnológica
Espacio académico, núcleo o
cátedra
Perspectiva pedagógica y curricular I
Código 2G116
Tipo de Actividad Académica Componente de Facultad
Naturaleza Teórico-práctica
Enseñanzas
Las enseñanzas del espacio académico se guían a través de
preguntas orientadoras:
● ¿Qué hace -pedagógica y didácticamente- a un
profesor de ciencias?
● ¿Cómo incorporar hoy, el legado pedagógico y
didáctico que nos dejó el siglo pasado para la
enseñanza de las ciencias naturales?
● ¿Cómo seremos los profes de ciencias que necesitan
los estudiantes del siglo XXI ?
Evaluación Cuantitativa, cualitativa
Créditos 4
Horas semanales 4
Total de horas por semestre 64
Horas de docencia directa
(HDD) o de trabajo interactivo
(HTIC)
64
HDD/HTIC en docencia 64
HDD/HTIC en investigación 16
HDD/HTIC en extensión 8
Horas de trabajo
independiente
64
Habilitable Sí
Validable Sí
Homologable Sí
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 3 de 7
MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA
Requisitos Escuela inclusiva y contexto sociocultural I
4. Relación de los alcances de la formación
4.1 Unidades de competencia propias del espacio académico, núcleo o cátedra
El docente en formación:
● UC1. Reflexiona frente a los saberes pedagógicos y didácticos que debe construir el
maestro de ciencias a través de las experiencias vividas y observaciones realizadas a
casos epítomes en la enseñanza de la disciplina para identificar y elaborar sus propios
significados y sentidos a la labor docente.
● UC2. Reconoce los aportes pedagógicos y didácticos que fueron legados durante el
siglo pasado para la formación de maestros de ciencias, con capacidad crítica,
reflexiva y propositiva frente a los retos y exigencias de la escuela de hoy actuales, a
través del registro sistematizado de experiencias.
● UC3. Evalúa el papel social, pedagógico y didáctico que tiene el docente de ciencias
en la escuela del siglo XXI para la construcción de ciudadanos críticos, formados
científicamente y dispuestos a tomar decisiones informadas frente a las controversias
sociocientíficas que se presentan a diario, mediante la construcción y socialización de
una propuesta de aprendizaje.
4.2 Resultados de aprendizaje
● Reflexiono frente a los saberes pedagógicos y didácticos que debe construir el
maestro de ciencias a través de las experiencias vividas y observaciones realizadas a
casos epítomes en la enseñanza de la disciplina para identificar y elaborar sus propios
significados y sentidos a la labor docente.
● Reconozco los aportes pedagógicos y didácticos que fueron legados durante el siglo
pasado para la formación de maestros de ciencias, con capacidad crítica, reflexiva y
propositiva frente a los retos y exigencias de la escuela de hoy actuales, a través del
registro sistematizado de experiencias.
● Evalúo el papel social, pedagógico y didáctico que tiene el docente de ciencias en la
escuela del siglo XXI para la construcción de ciudadanos críticos, formados
científicamente y dispuestos a tomar decisiones informadas frente a las controversias
sociocientíficas que se son cada vez más comunes en un mundo permeado por la
ciencia y la tecnología.
5. Enseñanzas
1. ¿Qué hace -pedagógica y didácticamente- a un profesor de ciencias?
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 4 de 7
MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA
Saber conceptual Identifica las principales características del desarrollo profesional
docente de los profesores de ciencias a través de la construcción de
saberes pedagógicos y didácticos.
Saber
procedimental
Registra de manera ordenada y rigurosa las observaciones de clase
que le permiten inferir algunas características del desarrollo
profesional docente mediante la construcción de saberes
pedagógicos y didácticos.
Saber
actitudinal/afectivo
Considera y asume el desarrollo profesional docente como un eje
fundamental para la construcción de su saber pedagógico y didáctico.
Lecturas
recomendadas
Gonzalez-Weil, C.; Gómez, M.; Ahumada, G.; Bravo, P.; Salinas, E.;
Avilés, D.; Pérez, J; & Santana, J. (2014) Principios de desarrollo
profesional docente construidos por y para Profesores de Ciencia.
Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1: 105-126
2. ¿Cómo incorporar hoy, el legado pedagógico y didáctico que nos dejó el siglo
pasado para la enseñanza de las ciencias naturales?
Saber conceptual Comprende los aportes pedagógicos y didácticos que fueron legados
durante el siglo pasado para la formación de ciudadanos críticos y
alfabetizados científicamente.
Saber
procedimental
Expresa y discute de forma argumentada el aporte de la didáctica de
las ciencias que emergió durante el siglo XX a las prácticas de aula
del siglo XXI para su proyección laboral y profesional.
Saber
actitudinal/afectivo
Se aproxima de forma interesada a los aportes de la didáctica de las
ciencias para transformar la visión hegemónica de los procesos de
enseñanza y aprendizaje que han permeado la disciplina.
Lectura base Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las
ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias pp 26-33
3. ¿Cómo seremos los profes de ciencias que necesitan los estudiantes del siglo
XXI?
Saber conceptual Identifica las principales tendencias y desafíos frente a la formación
del profesorado de ciencias.
Saber
procedimental
Diseña e implementa propuestas para la construcción de su
identidad como profesor que asume los retos del siglo XXI.
Saber
actitudinal/afectivo
Promueve la construcción de significado y atribución de sentido en
las propuestas que elabora.
Lectura base Quiceno, Y. (2017) ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias
naturales? Una reflexión acerca de los saberes docentes en la
constitución y (re)constitución de la identidad profesional.
6. Procesos integrativos
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 5 de 7
MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA
Este espacio se configura desde ejes problémicos susceptibles de investigación, mediante el
estudio y análisis en mesas de trabajo orientadas por las comunidades de práctica que hacen
parte de la Facultad de Ciencias de la Educación (Lenguajes, Matemáticas, Ciencias Sociales,
Naturales y del Deporte, Pedagogías). Así mismo se integra con los espacios académicos
propios de la disciplina, correspondientes al III semestre mediante el reconocimiento de los
saberes pedagógicos y didácticos que se abordan desde dichas disciplinas.
7. Metodología
El proceso metodológico para el desarrollo del espacio académico se enmarca, en primera
instancia, desde el enfoque asumido en el PEF, que reconoce el aprendizaje como un proceso
de co-construcción con el otro y lo otro, e involucra cambios cognitivos, actitudinales, afectivos
y de acción. En segunda instancia, reconoce las propuestas metodológicas sugeridas por la
Escuela de Pedagogía y Didáctica de los Saberes, de la Facultad de Ciencias de la
Educación, que facilita a los estudiantes un trabajo cada vez más autónomo y ligado al
quehacer profesional, se sustenta en: el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje
basado en miniproyectos; además reconoce tres modalidades de aprendizaje: autónomo,
cooperativo entre pares, y participativo guiado.
Pregunta
orientadora
Estrategias
Metodológicas
Descripción de la estrategia
Aporte a la
Unidad de
Competencia
1
Aprendizaje
basado en
problemas
El aprendizaje basado en problemas
es entendido como una estrategia
metodológica centrada en el
aprendizaje, en la investigación y
reflexión que siguen los alumnos para
llegar a una solución ante un problema
planteado por el profesor referido a
una realidad concreta -que en este
caso sería identidad y los saberes del
profesor de ciencias -. A partir de allí,
el estudiante deberá cuestionar,
registrar, y resolver el problema
planteado en un ejercicio de reflexión
contínua entre sus pares y con la
docente.
UC1
2
Aprendizaje
basado en
problemas
A partir del rastreo cuidadoso y
sistematizado frente al legado
pedagógico y didáctico de los
académicos, el estudiante deberá
UC1 y UC2
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 6 de 7
MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA
registrar los usos que se le da al
lenguaje y la forma en la que éste se
constituye – o no- en una barrera para
el aprendizaje, es decir deberá
identificar y resolver el interrogante
planteado frente al legado del siglo XX
a su formación como maestro de
ciencias a través de una exposición.
3
Aprendizaje
basado en
miniproyectos
El mini proyecto que se espera trabajar
por equipo, deberá presentar una
propuesta fundamentada en los
referentes teóricos, las experiencias de
los estudiantes y sus propios intereses,
los retos y requerimientos de los
profesores de ciencias en el siglo XXI.
UC1, UC2 y
UC3
8. Evaluación
Mediante de procesos de reflexión-acción desarrollados a lo largo de los encuentros del
espacio académico, se espera que los maestros en formación vayan re-configurando los
sentidos dados a las perspectivas pedagógicas, didácticas y curriculares de la escuela del
siglo XXI. Para lograr dichos procesos de reflexión/acción, habrá sido necesario los avances
individuales previos a los encuentros, la participación en foros, la elaboración de ensayos,
reseñas y fichas bibliográficas, así como la realización de exposiciones y lecturas críticas en
donde se evidencien los aprendizajes propuestos. Para este proceso será de vital importancia
la auto, hetero y co-evaluación.
Proceso
Modalidad de
evaluación
Instrumentos de
evaluación
Peso
porcentual
Póster
¿Qué hace -pedagógica y
didácticamente- a un profesor
de ciencias?
Autoevaluación y
heteroevaluación
Rúbrica para evaluar
póster
25%
Exposición grupal
¿Cómo incorporar hoy, el legado
pedagógico y didáctico que nos
dejó el siglo pasado para la
enseñanza de las ciencias
naturales?
Heteroevaluación
Rúbrica para evaluar
exposición
25 %
Propuesta audiovisual
Coevaluación y
heteroevaluación
Rúbrica para evaluar
propuestas
audiovisuales
25%
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 7 de 7
MODELO DE SÍLABO
MACROPROCESO DOCENCIA
¿Cómo seremos los profes de
ciencias que necesitan los
estudiantes del siglo XXI?
Participación, asistencia, trabajo Heteroevaluación Desempeño 25%
9. Bibliografía.
● Fumagalli, L. & Kaufman M. (2000). “Enseñar ciencias naturales” Paidós Educador:
Buenos Aires.
● Furió, C. Visiones deformadas de la actividad científica. Seminario desarrollado en la
Maestría en Educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Julio 9 y 10 de 2009.
● Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Revista
Enseñanza de las Ciencias pp 26-33.
● Gonzalez-Weil, C.; Gómez, M.; Ahumada, G.; Bravo, P.; Salinas, E.; Avilés, D.; Pérez, J; &
Santana, J. (2014) Principios de desarrollo profesional docente construidos por y para
Profesores de Ciencia. Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1: 105-126
● MEN (1996) Lineamientos curriculares de Ciencias Naturales.1996.
● MEN (2003) GUIA Nº 7: Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales, Formar en Ciencias ¡El desafío! Bogotá Documento electrónico.
● Pozo, J. (1996). “No es oro todo lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se
aprende: contra el reduccionismo constructivista” en “Anuario de Psicología” Facultat de
psicologia, Universitat de Barcelona.
● Pozo, J. & Gómez, M. (2004). “Aprender y enseñar ciencia” Morata: España.
● Quiceno, Y. (2017) ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales? Una reflexión
acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad
profesional.
10. Historial de revisión.
Febrero de 2020: Escuela de Pedagogía y Didáctica de los saberes
Febrero de 2021: Nadia Lucía Obando Correal
11. Vigencia del sílabo. 12 meses
12. Docente responsable: MSc. Nadia Lucía Obando Correal

Más contenido relacionado

Similar a Syllabus PPyC.pdf

Lineamientos curriculares nacionales
Lineamientos curriculares nacionalesLineamientos curriculares nacionales
Lineamientos curriculares nacionales
Carina Abate Daga
 
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Belarmina Benitez
 
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONLineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Fernanda Ibara
 
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
Editorial Avante
 
Dra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferenciaDra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferenciaHugo Flores Castro
 
Didáctica competencias y tic en las ciencias
Didáctica competencias y tic en las cienciasDidáctica competencias y tic en las ciencias
Didáctica competencias y tic en las ciencias
ARGONEVT-ARGOMPLS
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
edoome
 
1. Syllabus LABOR DE AULA.pdf
1. Syllabus LABOR DE AULA.pdf1. Syllabus LABOR DE AULA.pdf
1. Syllabus LABOR DE AULA.pdf
Nadia Lucía Obando-Correal
 
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. cursoLa planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
CdM1507
 
Lineamientos trabajo grado ecedu
Lineamientos trabajo grado eceduLineamientos trabajo grado ecedu
Lineamientos trabajo grado ecedu
MirlennyCarvajalMurc
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Diógenes Amaury Martínez Silverio
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
AlejandraPaez33
 
2 fuentes curriculares cas
2  fuentes curriculares cas2  fuentes curriculares cas
2 fuentes curriculares casAlex F. Castillo
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
MauricioSanchezUPEL
 
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónEnseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Universidad Veracruzana
 

Similar a Syllabus PPyC.pdf (20)

Plan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisicaPlan anual 2012 fisica
Plan anual 2012 fisica
 
Lineamientos curriculares nacionales
Lineamientos curriculares nacionalesLineamientos curriculares nacionales
Lineamientos curriculares nacionales
 
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
Las buenas prácticas de enseñanza que apoyan el ingreso y permanencia de los ...
 
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACIONLineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
Lineamientos ciencias naturales SED EDUCACION
 
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
La Nueva Escuela Mexicana En Acción (Webinar)
 
Dra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferenciaDra lya comentarios a la conferencia
Dra lya comentarios a la conferencia
 
Didáctica competencias y tic en las ciencias
Didáctica competencias y tic en las cienciasDidáctica competencias y tic en las ciencias
Didáctica competencias y tic en las ciencias
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias NaturalesCuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
Cuaderno Docente Conversemos: Ciencias Naturales
 
1. Syllabus LABOR DE AULA.pdf
1. Syllabus LABOR DE AULA.pdf1. Syllabus LABOR DE AULA.pdf
1. Syllabus LABOR DE AULA.pdf
 
Trabajo final inovacion
Trabajo final inovacionTrabajo final inovacion
Trabajo final inovacion
 
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. cursoLa planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
La planificación en el campo formativo: pensamiento matemático. primaria. curso
 
Lineamientos trabajo grado ecedu
Lineamientos trabajo grado eceduLineamientos trabajo grado ecedu
Lineamientos trabajo grado ecedu
 
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docenteGeneralidades acerca de las TICs y la formación docente
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
 
Primer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_socialesPrimer ciclo -estudios_sociales
Primer ciclo -estudios_sociales
 
Presentacion Colegio Colsubsidio
Presentacion Colegio ColsubsidioPresentacion Colegio Colsubsidio
Presentacion Colegio Colsubsidio
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
 
2 fuentes curriculares cas
2  fuentes curriculares cas2  fuentes curriculares cas
2 fuentes curriculares cas
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigaciónEnseñanza y aprendizaje de la investigación
Enseñanza y aprendizaje de la investigación
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

Syllabus PPyC.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 1 de 7 MODELO DE SÍLABO MACROPROCESO DOCENCIA Facultad Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Sílabo Perspectivas pedagógica y curricular I 1. Descripción A partir del conocimiento del contexto social y cultural en el cual está inmersa la escuela colombiana y de una crítica reflexiva continua, corresponde a los académicos asumir una mirada desde lo pedagógico -como esa disciplina de las Ciencias de la Educación, que constituye tanto el proceso formativo como la reflexión sobre la propia educación-, con el fin de configurar propuestas pedagógicas y didácticas que contribuyan a la formación de ciudadanos críticos comprometidos con la co-construcción de la educación del siglo XXI. Desde esta perspectiva la trayectoria pedagógica enriquece las experiencias, fomenta el desarrollo de competencias y permite la preparación del educador teniendo en cuenta las pedagogías contemporáneas, críticas, libres no directivas, de la inclusión y la cooperación, lenta, serena y sostenible, sistemática, del conocimiento integrado y de las diversas inteligencias. 2. Justificación En un contexto social controvertido y complejo por sus múltiples tensiones e incertidumbres es un imperativo la formación de ciudadanos críticos con capacidades para discernir y tomar decisiones entre múltiples alternativas. Así, el carácter y el compromiso social deben articularse con miras al desarrollo de las competencias cognitivas e intelectuales, en un proceso integral, en donde juegan un papel fundamental las oportunidades de educación en contextos de aprendizaje. En este sentido, y desde lo establecido en el plano normativo del Ministerio de Educación Nacional en la Resolución 18583 de 2017 (que deroga la 02041 del 03 de febrero de 2016), se soporta la propuesta para pensar el Componente de Formación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío y, en particular, el ámbito de formación denominado Perspectivas Pedagógica y Curricular I y II que, además de tener en cuenta la normativa relacionada, facilita una serie de reflexiones para pensar dicho componente, desde el imperativo de la educación del siglo XXI y de la necesidad de responder a la pregunta del maestro que queremos formar. Este ámbito nos posibilita el empoderamiento del docente para garantizar una enseñanza de calidad y, por tanto, configurar el significado del aprendizaje, en coherencia con el sello identificador de nuestros graduados en este momento histórico, que invita a favorecer la construcción de una sociedad incluyente, equitativa y en paz.
  • 2. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 2 de 7 MODELO DE SÍLABO MACROPROCESO DOCENCIA En este sentido, resulta fundamental comprender los cambios y retos educativos de la escuela de hoy del mañana, desde una mirada crítica , de tal manera que le brinde al licenciado en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, diversas perspectivas frente a la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, teniendo presente que los cambios científicos y tecnológicos, que se originan en cualquier lugar del mundo, son rápidamente conocidos alrededor del planeta gracias a la globalización e inmediatez de los medios de comunicación y la internet. 3. Administración del espacio académico, núcleo o cátedra Generalidades Detalle Modalidad Presencial con mediación tecnológica Espacio académico, núcleo o cátedra Perspectiva pedagógica y curricular I Código 2G116 Tipo de Actividad Académica Componente de Facultad Naturaleza Teórico-práctica Enseñanzas Las enseñanzas del espacio académico se guían a través de preguntas orientadoras: ● ¿Qué hace -pedagógica y didácticamente- a un profesor de ciencias? ● ¿Cómo incorporar hoy, el legado pedagógico y didáctico que nos dejó el siglo pasado para la enseñanza de las ciencias naturales? ● ¿Cómo seremos los profes de ciencias que necesitan los estudiantes del siglo XXI ? Evaluación Cuantitativa, cualitativa Créditos 4 Horas semanales 4 Total de horas por semestre 64 Horas de docencia directa (HDD) o de trabajo interactivo (HTIC) 64 HDD/HTIC en docencia 64 HDD/HTIC en investigación 16 HDD/HTIC en extensión 8 Horas de trabajo independiente 64 Habilitable Sí Validable Sí Homologable Sí
  • 3. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 3 de 7 MODELO DE SÍLABO MACROPROCESO DOCENCIA Requisitos Escuela inclusiva y contexto sociocultural I 4. Relación de los alcances de la formación 4.1 Unidades de competencia propias del espacio académico, núcleo o cátedra El docente en formación: ● UC1. Reflexiona frente a los saberes pedagógicos y didácticos que debe construir el maestro de ciencias a través de las experiencias vividas y observaciones realizadas a casos epítomes en la enseñanza de la disciplina para identificar y elaborar sus propios significados y sentidos a la labor docente. ● UC2. Reconoce los aportes pedagógicos y didácticos que fueron legados durante el siglo pasado para la formación de maestros de ciencias, con capacidad crítica, reflexiva y propositiva frente a los retos y exigencias de la escuela de hoy actuales, a través del registro sistematizado de experiencias. ● UC3. Evalúa el papel social, pedagógico y didáctico que tiene el docente de ciencias en la escuela del siglo XXI para la construcción de ciudadanos críticos, formados científicamente y dispuestos a tomar decisiones informadas frente a las controversias sociocientíficas que se presentan a diario, mediante la construcción y socialización de una propuesta de aprendizaje. 4.2 Resultados de aprendizaje ● Reflexiono frente a los saberes pedagógicos y didácticos que debe construir el maestro de ciencias a través de las experiencias vividas y observaciones realizadas a casos epítomes en la enseñanza de la disciplina para identificar y elaborar sus propios significados y sentidos a la labor docente. ● Reconozco los aportes pedagógicos y didácticos que fueron legados durante el siglo pasado para la formación de maestros de ciencias, con capacidad crítica, reflexiva y propositiva frente a los retos y exigencias de la escuela de hoy actuales, a través del registro sistematizado de experiencias. ● Evalúo el papel social, pedagógico y didáctico que tiene el docente de ciencias en la escuela del siglo XXI para la construcción de ciudadanos críticos, formados científicamente y dispuestos a tomar decisiones informadas frente a las controversias sociocientíficas que se son cada vez más comunes en un mundo permeado por la ciencia y la tecnología. 5. Enseñanzas 1. ¿Qué hace -pedagógica y didácticamente- a un profesor de ciencias?
  • 4. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 4 de 7 MODELO DE SÍLABO MACROPROCESO DOCENCIA Saber conceptual Identifica las principales características del desarrollo profesional docente de los profesores de ciencias a través de la construcción de saberes pedagógicos y didácticos. Saber procedimental Registra de manera ordenada y rigurosa las observaciones de clase que le permiten inferir algunas características del desarrollo profesional docente mediante la construcción de saberes pedagógicos y didácticos. Saber actitudinal/afectivo Considera y asume el desarrollo profesional docente como un eje fundamental para la construcción de su saber pedagógico y didáctico. Lecturas recomendadas Gonzalez-Weil, C.; Gómez, M.; Ahumada, G.; Bravo, P.; Salinas, E.; Avilés, D.; Pérez, J; & Santana, J. (2014) Principios de desarrollo profesional docente construidos por y para Profesores de Ciencia. Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1: 105-126 2. ¿Cómo incorporar hoy, el legado pedagógico y didáctico que nos dejó el siglo pasado para la enseñanza de las ciencias naturales? Saber conceptual Comprende los aportes pedagógicos y didácticos que fueron legados durante el siglo pasado para la formación de ciudadanos críticos y alfabetizados científicamente. Saber procedimental Expresa y discute de forma argumentada el aporte de la didáctica de las ciencias que emergió durante el siglo XX a las prácticas de aula del siglo XXI para su proyección laboral y profesional. Saber actitudinal/afectivo Se aproxima de forma interesada a los aportes de la didáctica de las ciencias para transformar la visión hegemónica de los procesos de enseñanza y aprendizaje que han permeado la disciplina. Lectura base Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias pp 26-33 3. ¿Cómo seremos los profes de ciencias que necesitan los estudiantes del siglo XXI? Saber conceptual Identifica las principales tendencias y desafíos frente a la formación del profesorado de ciencias. Saber procedimental Diseña e implementa propuestas para la construcción de su identidad como profesor que asume los retos del siglo XXI. Saber actitudinal/afectivo Promueve la construcción de significado y atribución de sentido en las propuestas que elabora. Lectura base Quiceno, Y. (2017) ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales? Una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional. 6. Procesos integrativos
  • 5. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 5 de 7 MODELO DE SÍLABO MACROPROCESO DOCENCIA Este espacio se configura desde ejes problémicos susceptibles de investigación, mediante el estudio y análisis en mesas de trabajo orientadas por las comunidades de práctica que hacen parte de la Facultad de Ciencias de la Educación (Lenguajes, Matemáticas, Ciencias Sociales, Naturales y del Deporte, Pedagogías). Así mismo se integra con los espacios académicos propios de la disciplina, correspondientes al III semestre mediante el reconocimiento de los saberes pedagógicos y didácticos que se abordan desde dichas disciplinas. 7. Metodología El proceso metodológico para el desarrollo del espacio académico se enmarca, en primera instancia, desde el enfoque asumido en el PEF, que reconoce el aprendizaje como un proceso de co-construcción con el otro y lo otro, e involucra cambios cognitivos, actitudinales, afectivos y de acción. En segunda instancia, reconoce las propuestas metodológicas sugeridas por la Escuela de Pedagogía y Didáctica de los Saberes, de la Facultad de Ciencias de la Educación, que facilita a los estudiantes un trabajo cada vez más autónomo y ligado al quehacer profesional, se sustenta en: el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en miniproyectos; además reconoce tres modalidades de aprendizaje: autónomo, cooperativo entre pares, y participativo guiado. Pregunta orientadora Estrategias Metodológicas Descripción de la estrategia Aporte a la Unidad de Competencia 1 Aprendizaje basado en problemas El aprendizaje basado en problemas es entendido como una estrategia metodológica centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor referido a una realidad concreta -que en este caso sería identidad y los saberes del profesor de ciencias -. A partir de allí, el estudiante deberá cuestionar, registrar, y resolver el problema planteado en un ejercicio de reflexión contínua entre sus pares y con la docente. UC1 2 Aprendizaje basado en problemas A partir del rastreo cuidadoso y sistematizado frente al legado pedagógico y didáctico de los académicos, el estudiante deberá UC1 y UC2
  • 6. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 6 de 7 MODELO DE SÍLABO MACROPROCESO DOCENCIA registrar los usos que se le da al lenguaje y la forma en la que éste se constituye – o no- en una barrera para el aprendizaje, es decir deberá identificar y resolver el interrogante planteado frente al legado del siglo XX a su formación como maestro de ciencias a través de una exposición. 3 Aprendizaje basado en miniproyectos El mini proyecto que se espera trabajar por equipo, deberá presentar una propuesta fundamentada en los referentes teóricos, las experiencias de los estudiantes y sus propios intereses, los retos y requerimientos de los profesores de ciencias en el siglo XXI. UC1, UC2 y UC3 8. Evaluación Mediante de procesos de reflexión-acción desarrollados a lo largo de los encuentros del espacio académico, se espera que los maestros en formación vayan re-configurando los sentidos dados a las perspectivas pedagógicas, didácticas y curriculares de la escuela del siglo XXI. Para lograr dichos procesos de reflexión/acción, habrá sido necesario los avances individuales previos a los encuentros, la participación en foros, la elaboración de ensayos, reseñas y fichas bibliográficas, así como la realización de exposiciones y lecturas críticas en donde se evidencien los aprendizajes propuestos. Para este proceso será de vital importancia la auto, hetero y co-evaluación. Proceso Modalidad de evaluación Instrumentos de evaluación Peso porcentual Póster ¿Qué hace -pedagógica y didácticamente- a un profesor de ciencias? Autoevaluación y heteroevaluación Rúbrica para evaluar póster 25% Exposición grupal ¿Cómo incorporar hoy, el legado pedagógico y didáctico que nos dejó el siglo pasado para la enseñanza de las ciencias naturales? Heteroevaluación Rúbrica para evaluar exposición 25 % Propuesta audiovisual Coevaluación y heteroevaluación Rúbrica para evaluar propuestas audiovisuales 25%
  • 7. UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: M-DO-04-F-02 Versión: 01 Fecha: 24/04/2020 página 7 de 7 MODELO DE SÍLABO MACROPROCESO DOCENCIA ¿Cómo seremos los profes de ciencias que necesitan los estudiantes del siglo XXI? Participación, asistencia, trabajo Heteroevaluación Desempeño 25% 9. Bibliografía. ● Fumagalli, L. & Kaufman M. (2000). “Enseñar ciencias naturales” Paidós Educador: Buenos Aires. ● Furió, C. Visiones deformadas de la actividad científica. Seminario desarrollado en la Maestría en Educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Julio 9 y 10 de 2009. ● Gil, D. (1983). Tres paradigmas básicos en la enseñanza de las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias pp 26-33. ● Gonzalez-Weil, C.; Gómez, M.; Ahumada, G.; Bravo, P.; Salinas, E.; Avilés, D.; Pérez, J; & Santana, J. (2014) Principios de desarrollo profesional docente construidos por y para Profesores de Ciencia. Estudios Pedagógicos, vol. XL, Número Especial 1: 105-126 ● MEN (1996) Lineamientos curriculares de Ciencias Naturales.1996. ● MEN (2003) GUIA Nº 7: Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, Formar en Ciencias ¡El desafío! Bogotá Documento electrónico. ● Pozo, J. (1996). “No es oro todo lo que reluce ni se construye (igual) todo lo que se aprende: contra el reduccionismo constructivista” en “Anuario de Psicología” Facultat de psicologia, Universitat de Barcelona. ● Pozo, J. & Gómez, M. (2004). “Aprender y enseñar ciencia” Morata: España. ● Quiceno, Y. (2017) ¿Cómo nos hacemos profesores de ciencias naturales? Una reflexión acerca de los saberes docentes en la constitución y (re)constitución de la identidad profesional. 10. Historial de revisión. Febrero de 2020: Escuela de Pedagogía y Didáctica de los saberes Febrero de 2021: Nadia Lucía Obando Correal 11. Vigencia del sílabo. 12 meses 12. Docente responsable: MSc. Nadia Lucía Obando Correal